Yucatán

Protegido más del 30% del territorio de Yucatán

Yucatán continúa impulsando el cuidado y protección del medio ambiente, luego de que el Gobernador Mauricio Vila Dosal firmó el compromiso para proteger más del 30% del territorio antes del 2030, es decir, una superficie de 1,185,081.98 hectáreas en total, lo que se traduce en la ampliación de 2 Áreas Naturales Protegidas (ANP´s) de jurisdicción estatal, la Reserva Estatal de Dzilam de Bravo y de la Reserva Biocultural del Puuc. Cabe señalar que en estas zonas se han encontrado registros importantes de biodiversidad, como hábitats de jaguar. Asimismo, se busca cuidar nuestro recurso hídrico, al conservar los macizos forestales en el estado. Dicho compromiso fue adquirido por Vila Dosal durante la COP 15 de Biodiversidad en Montreal en 2022, en el que los países y estados se comprometen a conservar al menos el 30% de su superficie territorial antes del 2030. Ante Jorge Rickards, director General de WWF México, y Fernando Orozco Ojeda, director regional en la Península de Yucatán y Caribe Mexicano de la CONANP, se explicó que las Áreas Naturales Protegidas estatales se han convertido en una herramienta importante para la conservación de la biodiversidad en Yucatán, y por primera vez en toda la historia de Yucatán para el 2024, todas estas áreas de injerencia estatal, contarán con su propio programa de manejo. En ese sentido, se resaltó que este será un gran proyecto, no solamente para Yucatán, sino para toda la Península y un ejemplo a nivel nacional e internacional de lo que se puede hacer cuando los Gobiernos subnacionales asumen su responsabilidad y se cuenta con el apoyo de organizaciones involucradas. Durante el encuentro se explicó que de las 9 ANPs estatales sólo dos contaban con su Programa de Manejo actualizado refiriéndose a “El Palmar” y “Dzilam de Bravo”, las restantes no contaban con este instrumento o bien se encontraban obsoletas. Hoy, el Gobierno de Yucatán se ha dado a la tarea de publicar la creación de Programas de Manejo faltantes como el de la Reserva Biocultural del Puuc y de actualizar el de San Juan Bautista Tabi, el cual llevaba más de 30 años sin hacerlo. Asimismo, ya están en proceso de elaboración o actualización los Planes de Manejo de 5 ANP´s (Reserva Estatal Geohidrológica Anillo de Cenotes, Kabah, Ich Kool Balamtun, Lagunas de Yalahau y Ciénegas y Manglares de la Costa Norte de Yucatán), por lo que la propuesta es que al terminar la administración, todas las áreas naturales protegidas de competencia estatal cuenten con su propio Programa de Manejo Vigente, lo cual será un hecho histórico. En el evento, el Gobernador entregó reconocimientos a los 4 ejidos que se han sometido al proceso de certificación de Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación, (ADVC´S) las cuales destacan por ser las primeras ejidales en Yucatán concentrándose en los alrededores del municipio de Tekax, Yucatán, Mocontún, Chandzinuc y San Agustín englobando un total de 8,621.05 hectáreas. En ese sentido, la titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Diana Pérez Jaumá, explicó que dentro de las ANPs Estatales actualmente se realizan por un lado monitoreo comunitario (en el Puuc, por otro, de Tortugas Marinas, Aves Acuáticas, Cocodrilos, así como mediante el proyecto Tech4nature, Dzilam de Bravo). Asimismo, se realizan actividades diversas como limpiezas de playas, recuperación de costas, saneamiento de cenotes, producción de plantas nativas, impulso a proyectos de restauración y promoción de producción rural sustentable. Tech4Nature, que con la ayuda de instancias como Huaweii, C-Minds, UPY, UICN, trabaja en la identificación de 146 especies de fauna incluyendo jaguares. Además, cuentan con proyectos Importantes como Yucatán Vive, que es Proyecto de Financiamiento para la Permanencia (PFP), que contempla el movilizar recursos y las gestiones para operar al 100% las 9 ANPS estatales, 1 municipal y 1 privada para asegurar vigilancia, monitoreo, desarrollo rural sustentable, entre otros, de estas áreas de conservación, así como de las comunidades inmersas en ellas. Asimismo, se está promoviendo una producción rural sustentable en promoviendo prácticas agroecológicas en la milpa, apicultura y producción forestal. A su vez se resaltó los trabajos de coadministración en Arrecife Alacranes para el incremento en vigilancia y monitoreo. También se habló de la creación de la recién Área Natural Protegida Federal denominada Bajos del Norte, que considera la protección de 1,304,114.00 hectáreas de superficie, siendo la primera área protegida 100% marítima. Esta nueva área tiene gran relevancia de conexión ecológica y alta biodiversidad, entre el Mar Caribe y el Golfo de México, es refugio de 679 especies entre flora, fauna y algas (Incluyendo 5 especies de tortuga marina), por lo que protegerla es proteger zonas de reproducción y crecimiento de diversas especies.

Yucatán

Instalan el Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios 2024

Con la instalación del Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios con organismos y dependencias de los tres órdenes de gobierno y el banderazo de salida de las brigadas a desplegar en todo el estado en el periodo de marzo a mayo, Yucatán se declara listo para actuar ante la inminente temporada de calor. Oficiales y directivos del Ejército Mexicano, Guardia Nacional, Comisión Nacional Forestal (Conafor), Secretaría de Seguridad Pública y de la Secretaría de Desarrollo Rural, así como personal de las bases desconcentradas de Procivy participaron en el inicio del operativo ante la sede del Centro Estatal de Gestión Integral de Riesgos de Desastres de esta ciudad. El gobierno del estado de Yucatán, mediante el titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), Enrique Alcocer Basto, resaltó la estrecha colaboración entre autoridades y oficiales de las corporaciones y fuerzas armadas para atender los reportes de incidentes, conatos e incendios en los próximos tres meses. Se han considerado 47 municipios prioritarios debido a la presencia y tamaño de incendios presentados históricamente en esas demarcaciones, así como la incidencia de puntos de calor, se expuso durante la sesión de instalación del comité, en la que la Seder dio a conocer a su vez el Calendario de Quemas Agrícolas de 2024. Alcocer Basto informó que los reportes ciudadanos al 9-1-1 y por redes sociales serán atendidos por los bomberos de la SSP, las brigadas regionales de Procivy en Valladolid, Tizimín, Motul, Tekax y Mérida, así como 600 elementos de las coordinaciones municipales de Protección Civil. El titular de Procivy informó que con apoyo el gobierno de Mauricio Vila Dosal, el Sistema Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA) será dotado de nuevos equipos para reforzar la alerta temprana en la vigilancia y detección vía satélite de posibles focos de incendio o calor en áreas agrícolas o reservas naturales del territorio estatal. Pidió a la ciudadanía del estado participe como garante en la prevención y seguridad en el estado en el próximo periodo de incendios, que evite quemar basura y tirar colillas de cigarros en las carreteras, además de que reporte con datos precisos de localización la magnitud del siniestro y otros informes para determinar el grado de respuesta inmediata. De igual manera, el servidor público extendió su llamado a la responsabilidad de los ciudadanos y a los visitantes nacionales y extranjeros en el próximo periodo de vacaciones, lapso en que incrementa la movilidad y el riesgo de quemar basura y arrojar cigarrillos en las vialidades o dejar fogatas encendidas, factores recurrentes en la generación de siniestros. A estas acciones, añadió, debe incluirse la limpieza de hierba y basura de los patios y evitar la quema de desechos para prevenir cualquier conato o propagación de incendios en las viviendas. El Comandante Santiago Massa Ramos, director de Siniestros y Rescate, en representación del Comisario General Felipe Saiden Ojeda, Secretario de Seguridad Pública, manifestó que la SSP se mantiene preparada de manera permanente ante cualquier tipo de incendios, con equipos como el helicóptero y helibalde que permiten una pronta atención a las conflagraciones, y que en la temporada de incendios, es de agradecer el trabajo en equipo que se realiza para salvaguardar la vida y los bienes de los habitantes de Yucatán. Los bomberos de la SSP están listos para actuar de manera permanente desde sus bases ubicadas en Mérida, Izamal, Kaua, Kinchil, Maxcanú, Motul, Peto, Progreso, Tekax, Ticul, Tizimín, Umán y Valladolid. A su vez, el director de Agricultura, José Manuel Bolio García, de la Seder informó del calendario de quemas y la subdivisión territorial en cuatro zonas que abarcan todos los municipios. Para la 1, que abarca demarcaciones del sureste de milpa tradicional, del 1 de marzo al 15 de abril; la 2, noroeste o zona henequenera, del 20 de abril al 31 de mayo; la 3, suroeste, citrícola y agrícola, del 10 de marzo al 3 de abril, y la 4, noreste, ganadera, del 10 de marzo al 3 de abril. Recomendó, para una quema segura y responsable, solicitar permiso al ayuntamiento, conservar las guardarrayas alrededor del predio, contar con la ayuda de amigos o vecinos, disponer de suficiente agua, realizarla antes de las ocho de la mañana o después de las cinco de la tarde, quemar por parte y, en caso de descontrol, llamar al 9-1-1.

Yucatán

CICY participa en el Laboratorio Nacional de Cambio Climático

Con el propósito de apoyar en el proceso de toma de decisiones en materia de conservación, restauración, manejo y uso de la biodiversidad en un contexto de cambio climático, personal académico de diversas instituciones de México se ha agrupado para crear el Laboratorio Nacional Conahcyt de Biología del Cambio Climático (LNCBioCC), reconocido en la más reciente convocatoria de laboratorios nacionales emitida por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt). Este laboratorio «sin muros» está integrado por 29 especialistas en diversos temas que confluyen con el cambio climático, como: ecología de zonas costeras, biogeografía, macroecología, seguridad alimentaria, genética forestal, restauración ecológica, solo por mencionar algunos. La enlace técnico de este Laboratorio nacional (LNCBioCC) en el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) es la Dra. Pilar Angélica Gómez Ruíz, investigadora de la Unidad de Recursos Naturales (URN), quien explicó que la península de Yucatán estará participando en este proyecto sumando estudios e información generados en la región. De parte del CICY también participan los Dres. Juan Manuel Dupuy Rada y José Luis Hernández Stefanoni, también de la URN. Además, detalló que a finales de 2023 el laboratorio, integrado por 13 instituciones asociadas más 3 participantes, sometió un proyecto en la Convocatoria de Apoyo a Laboratorios Nacionales del Conahcyt para generar un sistema nacional de información de biología de cambio climático que posibilite la puesta en marcha de una plataforma de internet donde se pueda consultar la mayor cantidad posible de estudios relacionados con cambio climático a nivel de especies, poblaciones, ecosistemas. La Dra. Gómez Ruiz indicó que este laboratorio busca incidir en políticas públicas y generación de nuevo conocimiento; además de promover la interacción entre diferentes áreas relacionadas con el cambio climático; y formar y capacitar a personas técnicas, investigadoras y público no especializado en el área de biología del cambio climático. Finalmente indicó que la base operativa de este laboratorio está en el Instituto de Biología de la UNAM, con el Dr. Enrique Martínez Meyer como responsable técnico. Las otras instituciones vinculadas son: el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, el Instituto de Ecología, el Centro de Geociencias, la Facultad de Estudios Superiores Iztacala y la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida, de la UNAM; además de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Instituto Tecnológico de Sonora, el Instituto de Ecología, A. C, la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el CICY

Yucatán

UADY será sede del XIII Encuentro Regional Sur-Sureste de Jóvenes frente al Cambio Climático

Cambio climático, mitigación, reducción de los gases de efecto invernadero, políticas públicas, así como educación con jóvenes universitarios, son algunas temáticas que se expondrán en el XIII Encuentro Regional Sur-Sureste de las y los Jóvenes Frente al Cambio Climático que se realizará en la Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Los organizadores informaron que, del 18 al 20 de abril del presente año, se llevará a cabo dicho encuentro con la participación de diferentes instituciones y asociaciones. La responsable del programa UADY Sustentable, Diana Cabañas Vargas, explicó que el objetivo del encuentro es crear un espacio de diálogo e intercambio de experiencias para el fortalecimiento de las capacidades de las y los jóvenes de la región sur-sureste. “Desde el 2010 la finalidad ha sido crear y reforzar alianzas y sinergias para hacer frente al cambio climático y visibilizar el carácter proactivo de las juventudes como protagonistas en la creación de sociedades más justas y sustentables”, señaló. Por ello, mencionó, es primordial continuar el empuje de estos espacios donde las juventudes refuercen y adquieran nuevos conocimientos en torno a las temáticas de adaptación y mitigación al cambio climático, así como exponer sus propuestas con incidencia social y ambiental. Al dar a conocer las actividades, la coordinadora de adaptación al cambio climático de WWF–México, Alejandra Calzada Vázquez Vela, informó que habrá conferencias como “Soluciones basadas en la naturaleza ¿qué son y para qué sirven?”, impartida por la maestra Ninel Escobar Montecinos, directora de Cambio Climático de WWF-México. También, continuó, “Juventud divino tesoro: agentes de cambio y de incidencia en la política climática”, que llevará a cabo Patricia Arendar Lerner, consultora y experta climática. Además, dijo, “Compromiso 2030 por una Transformación Energética Justa en México”, de la doctora María Isabel Studer Noguez, embajadora en México del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles. Así mismo, dio a conocer que se realizarán cuatro talleres simultáneos: “Introducción a las fuentes de energía renovable, “Hackeando al Cambio Climático. STEAM por el Planeta”, “Acción juvenil: estrategias para la incidencia en la agenda climática”, así como “Agenda 2030 y los objetivos de Desarrollo Sostenible: Metodología participativa comunitaria y juventudes”. Vázquez Vela indicó que en estos talleres se contará con la colaboración de instituciones como la Asociación Estudiantil de Energías Renovables, Va por la Tierra, Consultoría y Servicios Especializados “Huella Sostenible”, y el Instituto Capacitador de Ingeniería, Salud y Sostenibilidad, entre otros. En el marco de este encuentro, reveló que se activará el “Coloquio de acciones locales frente al Cambio Climático”, se lanzará el Premio al Mérito Juvenil y se contará con tres salidas de campo. “Es muy importante aprovechar estos espacios de encuentro, de intercambio de ideas y de generación de conocimiento, donde se genere un compromiso personal de colaborar en salvaguardar nuestro derecho universal a un medio ambiente sano, pero que genere también una inteligencia colectiva que nos permita dar soluciones a los grandes problemas globales”, enfatizó. Para inscribirse podrán realizarlo en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfbCKzAQUA72ocOOxnmRbZzT6AkSP6wz7YfxuMy5bmaHfRFQ/viewform

Reportajes

Se seca el planeta

Un equipo de investigadores de la Universidad de California, la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, la Universidad de Rutgers, el Colegio Universitario de Londres y la Universidad Rey Abdulaziz analizó 1,693 sistemas acuíferos y los datos arrojados por 170 mil pozos de seguimiento ubicados en 40 países alrededor del mundo, encontrando que el 30 % de los sistemas sufre sobreexplotación y está en niveles críticos. El estudio, titulado “Rapid groundwater decline and some cases of recovery in aquifers globally”, fue difundido por la revista Nature y subraya que la información muestra que “las rápidas disminuciones del nivel de las aguas subterráneas (>0.5 m al año) se han generalizado en el siglo XXI, especialmente en regiones secas con extensas tierras de cultivo. Fundamentalmente, también se observa que la disminución del nivel de las aguas subterráneas se ha acelerado en las últimas cuatro décadas en el 30 % de los acuíferos regionales del mundo”. Asimismo se añade: “En el 30 % de estos sistemas acuíferos, el decremento del nivel de las aguas subterráneas se aceleró, y las disminuciones del nivel de las aguas subterráneas de principios del siglo XXI superaron a las de finales del XX. Estos casos de descenso acelerado del nivel de las aguas subterráneas son más del doble de frecuentes de lo que uno esperaría de fluctuaciones aleatorias en ausencia de tendencias sistemáticas en cualquiera de los periodos”. Los especialistas consideraron que “la mayoría (>80%) de los sistemas acuíferos que exhiben descensos acelerados del nivel de las aguas subterráneas también experimentaron una disminución en las precipitaciones a lo largo del tiempo (es decir, una precipitación anual promedio más baja a principios del siglo XXI que a finales del XX). El descenso de las precipitaciones puede causar que los niveles de agua subterránea caigan, como resultado tanto de impactos indirectos (por ejemplo, aumento de las extracciones de agua subterránea durante las sequías) como de impactos directos (es decir, tasas de recarga reducidas durante las sequías)”, sostienen. También apuntan que los resultados muestran un vínculo potencial entre la variabilidad climática a escala decenal y la aceleración de los descensos del nivel de las aguas subterráneas. Y que “es probable que la aceleración de la disminución del nivel de las aguas subterráneas, independientemente de sus posibles causas, igualmente acelere las consecuencias de esos decrementos, incluidos los hundimientos de la tierra y los pozos que se secan”, advierten. Falta de lluvias Uno de los puntos en que hace énfasis el estudio está relacionado con el clima. Al analizar las tasas de precipitación durante las últimas cuatro décadas en los sistemas hídricos subterráneos seleccionados, se encontró que “la mayoría (>80%) de los sistemas acuíferos que exhiben descensos acelerados del nivel de las aguas subterráneas también experimentaron una disminución en las precipitaciones a lo largo del tiempo (es decir, una precipitación anual promedio más baja a principios del siglo XXI que a finales del XX)”. La disminución de precipitaciones, comentan, es la posible causa de que los niveles de agua subterránea caigan como resultado tanto de impactos indirectos (uno de ellos sería el “aumento de las extracciones de agua subterránea durante las sequías”) como de impactos directos (por ejemplo, “tasas de recarga reducidas durante las sequías”). Casos de éxito Sin embargo, asegura el estudio, no todo son malas noticias. De los sistemas acuíferos subterráneos que se analizaron, el 16 % mostró que “el descenso del nivel de las aguas subterráneas se invirtió, definiéndose como los casos en los que el nivel de las aguas subterráneas disminuyó a finales del siglo XX, pero aumentó a principios del XXI”; mientras que en el 13 %, “el nivel de las aguas subterráneas se incrementó tanto a finales del siglo XX como a principios del XXI”. Para los investigadores, si se toman medidas oportunas respecto a “la gestión de la recarga de acuíferos y los desvíos de aguas superficiales”, existe el “potencial de recuperación de los sistemas acuíferos agotados”. Es un punto en el que coincide Alejandro Jaramillo Moreno, investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC), quien insiste en la importancia de sistemas de aguas subterráneas para los ecosistemas e, históricamente, para nuestra vida diaria. “Es el agua fresca que tenemos más disponible como sociedad, porque ésta en el planeta es alrededor de un dos y medio por ciento del agua total. Es muy poca y la gran mayoría se encuentra en glaciares y casquetes polares, es difícil acceder a ella. Como los recursos de agua superficial de ríos y lagos no son tantos como quisiéramos, el agua subterránea se vuelve nuestra principal fuente”, recalca Jaramillo Moreno y pone como ejemplo a Ciudad de México, donde el 70 % del agua que se consume proviene del subsuelo. El universitario hizo un llamado para tomar medidas ante la explotación que experimentan estos sistemas, ya que de no hacerlo, además de perder la fuente de agua dulce más importante, se presentan otros problemas, como la compactación del suelo que provoca hundimiento en ciudades como la capital del país y la contaminación del recurso hídrico después de su utilización. Sobre la posible recuperación de estos sistemas subterráneos, señala que “el problema es que los tiempos en los que se recuperan los acuíferos pueden ser desde periodos enormes de tiempo en escalas geológicas, hasta cortos, como sucede en los más superficiales. En otros, el agua no se va a volver a recuperar. Cada acuífero tiene una dinámica diferente”.

Yucatán

Yucatán y España unen esfuerzos para garantizar el abastecimiento de agua en el Sur del estado

La vida de familias que habitan en las comunidades más marginadas de Tekax será transformada, como resultado del trabajo en equipo entre el Gobierno del Estado y la Embajada del Reino de España para garantizar el abastecimiento del agua y, con ello, elevar la calidad de vida de las y los yucatecos que más lo necesitan. El Gobernador Mauricio Vila Dosal y el Embajador del Reino de España en México, Juan Duarte Cuadrado, firmaron un convenio de colaboración para implementar el proyecto Mejora del Suministro de Agua Potable y Saneamiento a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con lo que se llevará agua a 10 comisarías de Tekax, al sur de la entidad. En ese marco, Duarte Cuadrado destacó el compromiso de Vila Dosal por unir esfuerzos por quienes más lo necesitan, lo que se traducirá en grandes beneficios para las familias de Tekax. “Estamos muy contentos de que este proyecto se desarrolle en México y, sobre todo, en Yucatán, donde hemos encontrado mucha apertura y facilidad para trabajar coordinadamente y es por eso que seguiremos apostando por Yucatán para seguir trabajando en equipo”, señaló. Ante el director de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado del estado (Japay), Carlos Francisco Castillo Sosa, y el Alcalde de Tekax, Diego Ávila Romero, se explicó que el objetivo es brindar un acceso seguro a servicios de agua y saneamiento, que contribuya a mejorar la salud de los habitantes, por lo que en un trabajo coordinado con la Junta de Agua Potable y Alcantarillado del estado (Japay) y el Ayuntamiento de Tekax, se realizarán obras para brindar este servicio a un total de 1,070 viviendas. A través de una inversión conjunta de más de 1.1 millones de euros, las 10 comunidades de Tekax beneficiadas serán San Antonio Tuk, San Salvador, Chan Dzinup, San Juan Tekax, Chacmultun, Candelaria, Howitz, Becanchén, Pocoboch y Kinil, favoreciendo a un total de 3,894 personas. El documento signado establece implementar este proyecto de acceso a agua potable y saneamiento en dichas comunidades indígenas de Tekax a través del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, que es operado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Esto, a través de 3 componentes que son infraestructura de agua potable y saneamiento, el fortalecimiento institucional y la gestión integrada del recurso hídrico. Por su parte, el Gobernador agradeció al Embajador del Reino de España en México por su confianza y colaboración para seguir haciendo de Yucatán un mejor estado beneficiando a quienes verdaderamente lo necesitan. “Este es un beneficio para las poblaciones de Tekax que, sin el trabajo en equipo, no pudiera lograrse, por lo que les agradezco por su cooperación para seguir transformando a Tekax y Yucatán”, afirmó Vila Dosal ante el coordinador General y el responsable de Programas de la AECID en México, Ignacio Nicolau Ibarra y Víctor Aznar Kleijn. En su turno, la directora de la Coordinación de Asuntos Internacionales, Marielle Ávila Storey, explicó que las condiciones de la superficie de Tekax hacen difícil que llegue el agua a estas comunidades, por lo que este proyecto será un gran alivio para dichas poblaciones y traerá beneficios como un ahorro económico.

Mérida

Finaliza la campaña “Recicla tu árbol y fertiliza tus parques” del Ayuntamiento de Mérida

El Alcalde Alejandro Ruz Castro informó que al término de la campaña “Recicla tu árbol y fertiliza tus parques”, el Ayuntamiento de Mérida recolectó más de 1,600 pinos de navidad gracias a la participación de la ciudadanía que cada vez está más interesada en cuidar el medio ambiente en el Municipio. El Presidente Municipal recordó que la campaña se realizó del 8 de enero al 10 de febrero mediante la Unidad de Desarrollo Sustentable y la Dirección de Servicios Públicos Municipales, como parte de las políticas públicas medioambientalistas y de participación ciudadana para garantizar el destino y uso adecuado de estos residuos. “El programa que se realiza con éxito año con año, tuvo como finalidad que los pinos puedan ser reintegrados al ciclo biológico del suelo y evitar que terminen tirados en la basura o la vía pública convirtiéndose en focos de infección”, expresó. Al respecto, la directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, Alejandra Bolio Rojas, indicó que para lograrlo, el Ayuntamiento de Mérida habilitó 7 centros de acopio, siendo los siguientes: el parque de la Xtabay, Servicios Públicos Municipales delegación Poniente y Oriente, los Mega Puntos Verdes Walmart Campestre. Francisco de Montejo y Canchas de Fut7 en el fraccionamiento Las Américas. “Los árboles naturales que se recibieron fueron convertidos en composta que servirá de abono para las áreas verdes de los parques, jardines y para las plantaciones que se realizan en el municipio, de ahí la importancia de aprovecharlos para convertirlos en materia orgánica y contribuir a cuidar el medio ambiente al contar la ciudad con áreas verdes conservadas”, comentó. Agregó que el objetivo del programa, además de contribuir al cuidado ambiental, es fortalecer la estructura verde del Municipio con abono de calidad optimizando sus propiedades para el suelo. Bolio Rojas adelantó que, a finales de este mes, también se hará el Foro “Árboles Ciudadanos”, donde se abordarán temas sobre aspectos del arbolado urbano de la ciudad de Mérida y su periferia. En esta actividad es organizada por The Institute for Regional Conservation [Florida] en colaboración con la Asociación Mexicana de Arboricultura, Delegación Sureste (AMA-Sureste), la Unidad de Desarrollo Sustentable del Ayuntamiento de Mérida y el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY).

Mérida

El Ayuntamiento comprometido con la tenencia responsable de los animales de compañía

El Presidente Municipal, Alejandro Ruz Castro, informó que estas jornadas se efectúan con la finalidad de controlar la tasa de natalidad de animales de compañía para minimizar el abandono de los mismos, así como formar un concepto más amplio de tenencia responsable de perros y gatos. “Este es un compromiso que tenemos con la ciudadanía, porque sabemos que la esterilización de un perro o un gato en muchas ocasiones está fuera del alcance del bolsillo de algunas personas, entonces con esta campaña queremos apoyarlos para un mayor cuidado de la fauna doméstica”, dijo. Ruz Castro explicó que el año pasado se lograron alrededor de mil esterilizaciones en el Municipio, gracias a la respuesta de la ciudadanía y a la colaboración de asociaciones y empresas como Planned Pethood y Boxitos A.C que permitieron que se trabaje en 13 comisarías. Por su parte, Alejandra Bolio Rojas, directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, añadió que este año las campañas de esterilización iniciaron con una jornada en la colonia Emiliano Zapata Sur II. “Trabajaremos para que acudan las personas a la jornada del 17 de marzo que se realizará en la Clínica Veterinaria Municipal, por ello, las valoraciones previas serán del 19 de febrero al 1 de marzo para constatar que los animales de compañía estén en óptimas condiciones para entrar a cirugía”, expuso. Bolio Rojas señaló que en esta jornada hay cupo para esterilizar a 100 perros y gatos (machos y hembras), la cual tendrá un costo de recuperación de 100 pesos para los residentes de Mérida, mientras que en comisaría son gratis. La directora indicó que habrá jornadas en las siguientes sedes y fechas: Centro de Desarrollo Integral “Sara Mena” el 2 de marzo, Centro de Desarrollo Integral “Amapola” el 6 de abril, el Centro de Desarrollo Integral “Zazil Ha” el 18 de mayo y en las comisarías Sodzil Norte el 20 de abril y en Caucel el 4 de mayo. Para inscribir a los animales de compañía es necesario acudir a sus valoraciones previas, las fechas pueden consultarse en la página https://www.merida.gob.mx/faunamerida/ o en las redes sociales de Mérida Sustentable o comunicarse al (999) 393 86 77 de lunes a viernes de 08:00 a 14:00 horas. Para esterilizar a los gatos deben tener dos meses de edad y pesar dos kilos, mientras que los perros deben tener entre 4 meses y cuatro años de edad, en ambos casos deben tener el esquema de vacunación y desparasitación completos. Las excepciones para esta cirugía son si las hembras están en lactancia o gestantes, si el animal de compañía está bajo tratamiento médico y razas braquicéfalas como gran danés o huskys. En el Centro Municipal de Atención Animal (CEMAA), ubicado a un costado de la Clínica Veterinaria Municipal en la calle 71D, número 207 entre 116 y 117 del fraccionamiento Yucalpetén, los perros y gatos rescatados reciben atención integral para darlos en adopción. En la actual administración 272 animales de compañía fueron adoptados y 13 más esperan encontrar un hogar. Las y los interesados en adoptarlos, pueden visitar las redes sociales de la UDS para conocer los requisitos o acudir directamente al CEMAA de lunes a viernes de 08:00 a 19:00 horas y el sábado de 08:00 a 15:00 horas.

Yucatán

Estudiantes UADY recolectan más de mil colillas de cigarros

Estudiantes de las Facultades de Ingeniería, Ingeniería Química y Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) participaron voluntariamente en el Colillatón y Recolección de Residuos en el Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías, donde recogieron más de mil colillas de cigarros. En entrevista, Nahomi Trejo Várguez, responsable del Programa Institucional Espacios 100 por ciento Libres de Humo de Tabaco y Emisiones, recordó que todos los campus de la UADY son zonas libres de cigarro y por eso no hay presencia de colillas al interior de sus instalaciones, pero junto con las y los jóvenes que se ubicaron en los accesos a las facultades, donde regularmente se coloca el fumador, pudieron recolectar la mayor cantidad de estos residuos. “La verdad es que los jóvenes participantes, estuvieron con mucho entusiasmo recolectando, incluso abarcaron áreas del campus que no estaban contempladas, esta actividad se prestó hasta para hacer una especie de competencia entre ellos, para recolectar la mayor cantidad de colillas de cigarros y residuos”, recalcó. Relató que en punto de las ocho de la mañana se dio el banderazo que marcó el inicio de esta actividad, donde se dieron las instrucciones y un pequeño repaso al procedimiento para la recolección que incluyó la implementación de materiales como guantes y contenedores de PET reciclados. “Con esta actividad y en aproximadamente 60 minutos que duró la recolección, recolectamos la cantidad de 12 bolsas grandes de residuos y más 1000 colillas de cigarros”, informó. Indicó que se invitó a participar a alumnas y alumnos de las tres facultades que componen el mencionado campus y a esta convocatoria respondieron un total de 60 participantes que se inscribieron de manera voluntaria. Trejo Várguez mencionó que el Colillatón es una actividad que consiste en recolectar las colillas de cigarros que son desechadas de manera irresponsable a nuestro medio ambiente en parques, lugares públicos y en las instalaciones de la Universidad. Esta jornada, continuó, fue parte del mes de actividades de la UADY dedicada a la Vida, Estudio y Trabajo, donde se contó con la participación de Marcela Zamudio Maya, directora general de Desarrollo Académico; Edgar García Santamaría, coordinador de los Servicios de Salud, además de los tres directores de las Facultades dentro del Campus, secretarios académicos y administrativos. Para finalizar, adelantó que un nuevo Colillatón se realizará el próximo 12 de marzo en el Campus de Arquitectura, Hábitat y Artes Visuales (CAHAD).