Yucatán

Participación ciudadana y legislación adecuada, retos para mitigar el cambio climático

Más participación ciudadana y legislación a la vanguardia son elementos fundamentales para la mitigación y adaptación al cambio climático, al igual que para hacer conciencia en las personas sobre este fenómeno, concordaron integrantes de diversas instituciones de gobierno, empresariales y educativas. Durante la mesa panel “Alianzas para la sustentabilidad ¿qué estamos haciendo para combatir el cambio climático?”, en el marco de las actividades de junio bajo el tema “Acciones por el planeta” que organiza la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), las y los especialistas abordaron labores medioambientales que desde sus trincheras han podido realizar para minimizar el cambio climático. Al platicar sobre los retos que implica la concientización del cambio climático, el ganador del primer lugar en el “Diseño de Módulo de Separación de Residuos en Casa”, José Alberto Rédig Venegas, señaló que se necesita más de la participación e interés de la comunidad estudiantil y el público en general. “He tenido la mala fortuna de toparme con jóvenes que salen de talleres, cursos y pláticas y noto muy poco involucramiento en este tipo de actividades como concursos y conferencias. Asimismo, existen personas que ignoran el problema y las soluciones que podemos aplicar”, recalcó. En su turno, la integrante de la Coalición Empresarial de Cambio Climático, Alicia del Carmen Núñez Turriza, mencionó que uno de los puntos fundamentales para la iniciativa privada en Yucatán es la legislación vigente que no es compatible con las necesidades reales que hoy tiene el planeta. “Hemos tratado de enfocar los esfuerzos en el cumplimiento legal sin que esto nos lleve a un verdadero desarrollo sostenible, este es uno de los principales retos, una agenda legislativa bastante abandonada, una agenda legislativa a nivel federal que no ha sido totalmente fortalecida con las verdaderas necesidades”, reiteró. Así mismo, la coordinadora de la Red de Universidades Sustentables del estado de Yucatán, Natalia Bates Góngora, subrayó que “uno de los retos que tenemos hoy en día es que no podemos quedarnos y conformarnos con lo que contamos hoy, tenemos que ir a la vanguardia e informarnos”. Agregó que el trabajo en equipo es esencial, por lo que la vinculación con distintos sectores a favor del cambio climático y la concientización del mismo es de suma importancia para crear una red que se dedique y tenga una meta en común: el planeta. Por otro lado, la directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable del Ayuntamiento de Mérida, Alejandra Bolio Rojas, comentó que en la comuna buscan contar con instalación de paneles solares en todos sus edificios; actualmente dijo, ya suman 99 con energía solar. Asimismo, indicó que cuentan con una infraestructura verde, en el cual la UADY y su voluntariado participan en acciones de actualización y en un plan que tiene diferentes ejes, entre ellos se encuentra la arborización, adopta un árbol y los mega puntos verdes donde se han podido recuperar más de mil toneladas de residuos.

Reportajes

Desarrollan los primeros “árboles líquidos”

Compuestos por fotobiorreactores que utilizan microalgas para eliminar el dióxido de carbono (CO2), científicos argentinos de Y-TEC, organismo formado por YPF y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en colaboración con el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología (INBIOTEC); desarrollaron los primeros dispositivos Y-ALGAE, “árboles líquidos” capaces de ayudar en la producción de oxígeno en zonas urbanas. El proyecto, pionero en Sudamérica, cuenta con mecanismos capaces de capturar cerca de media tonelada de dióxido de carbono al año. Dicha cantidad equivale a la capacidad de purificación de aire de entre 10 y 50 árboles. Ya que las microalgas –extraídas del sudeste de la provincia de Buenos Aires– tienen la capacidad de realizar la fotosíntesis, convierten el CO2 en oxígeno y biomasa. “El proceso de fotosíntesis sucede dentro del dispositivo, ahí sembramos las microalgas, junto a algunas soluciones que le ayudan a crecer. Cuando la pantalla del dispositivo Y-ALGAE pasa de un color verde claro a una coloración verde oscura, significa que el dióxido de carbono fue capturado y convertido a un nuevo individuo de microalga”, detalló Sara Medina, técnica y coordinadora del proyecto Y-ALGAE, en una entrevista exclusiva para National Geographic En Español. Además, los expertos buscan favorecer la economía circular, pues utilizarán aguas industriales para el funcionamiento del equipo. Asimismo, aprovecharán los residuos de biomasa para la producción de fertilizantes. En cuanto a los prototipos Y-ALGAE que ya se encuentran en funcionamiento –uno en la estación de servicio YTP y otro en una planta industrial. Cabe destacar que estos surgen en paralelo al LIQUID3, un fotobiorreactor creado por el Dr. Ivan Spasojevic, especialista en Ciencias Biofísicas de la Universidad de Belgrado. Dicho artefacto también intenta reducir los altos niveles de contaminación en Serbia desde 2023. «Existen varias iniciativas a nivel mundial, cada una con sus microalgas locales que están condicionadas a su respectiva zona geográfica. El desarrollo de Y-ALGAE comenzó con el CONICET en 2009 y, en 2019, empezamos el proceso de escalado junto a INBIOTEC para hacer estos prototipos. Actualmente, estamos haciendo un plan para instalar más unidades por toda Argentina«, compartió, María Elena Oneto, líder de la Misión Ambiente de Y-TEC. Si bien los fotobiorreactores nunca sustituirán a los árboles, el proyecto Y-ALGAE, que se concibió bajo un concepto de sostenibilidad alternativa para entornos que poseen un espacio limitado debido a la urbanización, representa un paso significativo en la concientización y lucha contra el cambio climático, a la vez que es un modelo a seguir para otras ciudades del mundo. De National Geographic en Español

Yucatán

Fomentan la buena alimentación y la salud mental con el Huerto Kuxtal FMed

Con el objetivo de generar conciencia en las y los estudiantes sobre una buena alimentación y salud mental se creó el Huerto Kuxtal FMed, cultivando salud y bienestar de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Esta actividad realizada en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente y el Aniversario 191 de dicho plantel educativo, reunió al alumnado de los tres programas de licenciatura, así como a académicos, investigadores y trabajadores administrativos, quienes pusieron su granito de arena en esta área. La secretaria académica de la mencionada escuela, Alina Marín Cárdenas, indicó que este huerto no solo es un espacio verde, sino es un lugar donde convergen el conocimiento científico, la tradición ancestral y el compromiso del cuidado del medio ambiente. Compartió que esta idea surgió a través del Programa de Atención a la Salud Mental “Mente Med” y la asignatura libre Sembrando la Salud Integral.  “Junto con la maestra se elaboró la planeación didáctica del curso, los contenidos precisamente enfocados a la salud mental y los beneficios que un huerto en la cuestión emocional brinda a los estudiantes”, agregó. En tal sentido, detalló algunos beneficios que se obtienen a través de Huerto Kuxtal: reduce el estrés, la ansiedad, pero también mejora el estado de ánimo y además indicó que a las y los estudiantes se les enseña a cómo llevar una buena alimentación saludable y también la conservación de la biodiversidad. Sobre las especies que se pueden encontrar, Marín Cárdenas indicó que hay plantas medicinales y herbolarias como albahaca y romero, también se sembraron árboles frutales de naranja agria, mango, guanábana y algunas hortalizas como lechuga y cilantro.  Por otra parte, comentó que se realizó el Torneo de Ajedrez donde participaron 20 estudiantes y profesores de la Facultad, quienes se estarán disputando el trofeo. “Este torneo se realiza cada año como parte de las actividades por el aniversario y siempre participan estudiantes de las tres licenciaturas”, concluyó.

Mérida

El Ayuntamiento reconoce esfuerzo y responsabilidad socioambiental del sector restaurantero

En reconocimiento a las buenas prácticas de sostenibilidad de restaurantes o centros de consumo, como hoteles, cafeterías, bares y centros comerciales, entre otros, el Alcalde Alejandro Ruz Castro entregó por primera vez la distinción “Sello Mérida: Espacio Gastronómico Sostenible” a nueve restaurantes de Mérida. “Con esta distinción, nuestro objetivo es resaltar y promover el esfuerzo y responsabilidad socioambiental que desde siempre ha mostrado el sector restaurantero, que representa una de las principales fuentes de empleo y economía en el país”, expresó. Asimismo, dio a conocer que en esta primera entrega del reconocimiento participaron en total 17 restaurantes, de los cuales nueve obtuvieron la distinción al cumplir puntualmente con los requisitos. Los nueve restaurantes con la distinción “Sello Mérida Espacio Gastronómico Sostenible” son El Catrín, La Chaya Maya (sucursales 55 y 62), Los Trompos (sucursal 59 y sucursal Buenavista), Micaela Mar y Leña, La Tratto (Santa Lucía), Yerba Santa y Napa, del hotel Courtyard. Asimismo, se entregó constancias de participación a Bachour Café Mérida, Habibi Mérida, La Bianca, Los Trompos (sucursal 60), Mercado 60, Oliva Enoteca, Virreyes del Hotel Conquistador y Holoch. Ruz Castro aprovechó para reiterar la invitación a todos los establecimientos del giro a sumarse a este proyecto municipal del “Sello Mérida: Espacio Gastronómico Sostenible”, para formar un gran equipo de trabajo coordinado y lograr mejores resultados. En el evento realizado en el Centro Cultural “Fernando Castro Pacheco”, el Alcalde recordó que Mérida es considerada por la UNESCO como Ciudad Creativa Gastronómica, por lo que el Ayuntamiento debe continuar trabajando para mejorar los procesos que giran en torno a la cocina tradicional yucateca. “Ser portadores de este sello también apuntala la difusión local, nacional e internacional de los restaurantes y centros de consumo, sumado a estrategias de mercadotecnia a corto y mediano plazo que nos posicionan como una ciudad que, a través de los procesos culinarios, también cuida el medio ambiente y la sostenibilidad”, afirmó. De igual manera, Ruz Castro destacó que hace unos días Mérida fue sede de la asamblea de la Red Délice Network, conocida ahora como “The Food Capitals” by Delice Network, a la que también pertenece el Ayuntamiento. En esa asamblea participaron representantes de 10 ciudades de Europa, Estados Unidos, Colombia, Asia y México, para intercambiar experiencias, ideas y propuestas en torno a la gastronomía. Acompañado de la presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados CANIRAC, Delegación Yucatán, Claudia González Góngora, y del director y portavoz de Slow Food Mercado de la Tierra Mérida Norte, Rodolfo Pinzón Lizárraga, el Alcalde señaló que es de suma importancia destacar que el consumo responsable y local, la gestión ambiental y la promoción de nuestra cultura son factores tomados en cuenta para otorgar el Sello Mérida. “Que no quede duda de que tanto Mérida como Yucatán, son ejemplo de esfuerzo coordinado en materia gastronómica para reforzar acciones en torno a la cadena de valor que favorezca el desarrollo económico local y las buenas prácticas ambientales”, indicó. Por su parte, el director de Desarrollo Económico y Turismo, José Luis Martínez Semerena, informó que las buenas prácticas que se reconocen con el “Sello Mérida: Espacio Gastronómico Sostenible” incluye la gestión de residuos, cuidado del agua, eficiencia energética, acciones sobre cultura ambiental, cultura interna y acciones de responsabilidad social, y la promoción del arte y la cultura yucateca. Explicó que con este sello se busca reconocer el esfuerzo y responsabilidad socioambiental del sector restaurantero que ha implementado o busca implementar acciones en sus establecimientos alineadas a los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS-2030). En cuanto a los beneficios que obtienen los restaurantes con este reconocimiento, señaló que están las capacidades para reforzar las acciones implementadas en torno a la cadena de valor que favorezcan el desarrollo económico local y las buenas prácticas ambientales; y la difusión local, nacional e internacional con estrategias de mercadotecnia a corto y mediano plazo. Además, el “Sello Mérida Espacio Gastronómico Sostenible” podrá ser utilizado en la imagen del restaurante. En ese sentido, la directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, Alejandra Bolio Rojas destacó la importancia de que el sector restaurantero se sume al cuidado del medio ambiente, a través de prácticas sustentables, que también preservan los productos endémicos de la región, como son el achiote y la cebolla roja, entre otros. “Los productos endémicos de Yucatán son clave en la cocina que nos hace reconocidos a nivel nacional e internacional, de ahí la gran importancia de protegerlos y conservarlos, ya que hacen los platillos yucatecos únicos en el mundo”, finalizó.

Reportajes

Estudian en Yucatán la viabilidad de arrecifes artificiales en el Caribe mexicano

-Con esta alternativa se busca conservar los arrecifes de coral  Los arrecifes artificiales podrían ser una alternativa como hábitat y espacio de refugio y alimento de cientos de especies marinas, esto, ante el gran estrés y deterioro que sufren los arrecifes de coral en la actualidad, ocasionado por el incremento de la temperatura y el nivel medio del mar; el aumento de la contaminación del agua por actividades turísticas o por los efectos por el cambio de uso de suelo de la zona costera; el crecimiento de la mancha urbana. Estos ecosistemas también se ven afectados por la presencia de especies invasoras; y por el impacto de enfermedades en los corales tales como el síndrome blanco y el blanqueamiento de coral. El Dr. José Adán Caballero Vázquez y el M.C. Jorge Carlos Peniche Pérez, investigador y técnico de la Unidad de Ciencias del Agua del CICY, respectivamente, explicaron que recientemente se obtuvo información valiosa respecto al papel ecológico que tienen los arrecifes artificiales, esto a través de la tesis de maestría «Evaluación de la ictiofauna asociada a arrecifes artificiales en el Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc, Quintana Roo», por la M. C. Jazmín González Reyes. En el estudio se analizó la diversidad de peces asociada a cuatro tipos de arrecifes artificiales instalados en el sitio de estudio, específicamente, los arrecifes «Reef Ball», «Sitio de vivero de arrecifes», «Las esculturas del Museo Subacuático (MUSA)» y «Los barcos hundidos». Igualmente, se estudió la eficiencia de estas estructuras como arrecifes artificiales desde el punto de vista ecológico, comparando entre los cuatro tipos de arrecifes, cuáles presentan mayor complejidad y oquedades, lo que permite mayor disponibilidad de espacio susceptible de ser ocupado por los peces arrecifales y comparar con la biodiversidad asociada de un arrecife natural adyacente. Al concluir la investigación, se registraron más de 6 mil organismos en 98 especies de peces en los arrecifes artificiales, un número bastante bueno, considerando que en la región se tiene un registro de poco más de 200 especies de las 574 presentes registradas para el Caribe mexicano, incluyendo especies crípticas y sedentarias. Detalló que las familias de peces mejor representadas durante el estudio fueron: los Lábridos (doncellas o señoritas), de importancia para el ecosistema; los Hemúlidos, también conocidos como roncos o burros, que tienen importancia comercial: los Pomacéntridos o damiselas, peces territoriales; y los pargos (familia Lutjanidae), especies también de importancia comercial. En este sentido, el Dr. Caballero Vázquez explicó que, derivado de los resultados del trabajo, los arrecifes artificiales si cumplen un papel importante como hábitat, determinando que las especies usan los arrecifes artificiales como zona de protección, por lo que son una alternativa viable para aminorar los impactos que la actividad turística, el buceo y las personas bañistas en general tienen sobre estos ecosistemas naturales. Mayor uso de los arrecifes artificiales permitiría proteger los arrecifes naturales, considerando que los arrecifes de coral, apenas representan el 1 por ciento del total del océano, son el hogar de una cuarta parte de toda la fauna marina del mundo. Finalmente, indicó que estos modelos de arrecifes artificiales podrían ser viables y replicarse en otras áreas como el Golfo de México, por ejemplo, pero siempre apegados a la legislación y normatividad vigente a fin de no alterar los ambientes marinos. “Estos arrecifes artificiales ayudan a establecer nuevos hábitats y, eventualmente, se convertirán en arrecifes vivos, pero es indispensable que para su instalación se deban realizar estudios de impacto ambiental en la zona y cumplir con la normatividad para evitar daños al sitio”, aseguró.

Mérida

El Ayuntamiento de Mérida fortalece el bienestar animal en el Municipio

La protección de nuestra fauna doméstica es un claro ejemplo de la colaboración entre el gobierno y la sociedad civil que se manifiesta en la promoción del bienestar animal en nuestro municipio, aseguró el Alcalde Alejandro Ruz Castro. Al encabezar la entrega de apoyos alimentarios a 7 asociaciones y 26 rescatistas de perros y gatos, el Presidente Municipal destacó el compromiso y la labor incansable que desempeñan las agrupaciones civiles en el Municipio para mejorar las condiciones de los animales en situación de calle, brindándoles la atención que necesitan. Acompañado de su esposa Verónica Arjona Cetina, Presidenta del DIF Municipal, Ruz Castro recordó que en febrero pasado se puso en marcha el programa “Alianza Bienestar Animal” para apoyar a las personas morales sin fines de lucro o personas físicas que cuenten con un albergue y se dediquen al cuidado y resguardo de perros y gatos en situación de calle o abandono. “Hay mucho aún por hacer, pero con estos apoyos estamos dando los pasos correctos hacia una ciudad que procura a quienes, desde una responsabilidad particular, suman esfuerzos con su Ayuntamiento en la atención a nuestra fauna doméstica”, dijo. Al respecto, Carolina Rojas Sotelo, rescatista de la agrupación “Perritos Las Américas Mid”, mencionó que la entrega de apoyos alimentarios, así como el impulso de otras acciones a favor del cuidado de la fauna, demuestra el compromiso del gobierno municipal por consolidar el bienestar animal en el Municipio. “La situación de los perros y gatos ahorita es muy complicada. Yo siento que trabajando juntos entre autoridades, personas, rescatistas, vecinos y comunidad, yo siento que se puede hacer un cambio”, expresó. Asimismo, dijo que el apoyo recibido representa un ahorro importante para las agrupaciones beneficiadas como “Perritos Las Américas Mid”, que se dedica principalmente a la esterilización de perros y gatos en situación de calle para evitar su sobrepoblación. Marco Rodríguez, representante del albergue “Patitas Felinas Mid”, reconoció la importancia de que desde el ayuntamiento se impulsen políticas públicas que cuiden y protejan a los animales, especialmente a los más vulnerables. “Patitas felinas es un refugio exclusivamente para gatos y han sido 4 años de hacer un esfuerzo básicamente solos; estoy muy contento de saber que hay gente comprometida que nos está brindando una mano. Muchas gracias por este gran apoyo, estoy seguro de que podemos hacer grandes cosas dentro de nuestro entorno”, manifestó. En su intervención, el Alcalde recordó que para complementar este programa, el ayuntamiento recientemente puso en marcha el “Registro Municipal de Animales de Compañía” (REMAC), que a la fecha ha recibido más de mil inscripciones y ya cuenta con un registro de 400 animales. Agregó que el Módulo de Atención Veterinaria Peek Park, ubicado en el fraccionamiento Juan Pablo II, así como el programa ¡Adopta A Un Amigo! para perritos y gatitos que fueron abandonados en la calle o entregados directamente al Centro Municipal de Atención Animal (CEMAA), son otras de las acciones y programas con los que cuenta el Ayuntamiento de Mérida. A su vez, Alejandra Bolio Rojas, directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable (UDS), mencionó que a través del programa “Alianza Bienestar Animal”, el ayuntamiento responde y se solidariza con la labor que realizan las agrupaciones sin fines de lucro a favor del bienestar animal. “Desde el Ayuntamiento de Mérida y el Consejo Consultivo hemos venido trabajando desde los últimos 3 años de manera importante en las diferentes áreas que para nosotros representa garantizar el bienestar y la salud animal, uno de ellos definitivamente y un brazo muy fuerte para esta ciudad es la labor que realizan los albergues y las y los rescatistas porque realmente es una labor de compromiso de dedicación y de vida”, señaló. Además de los apoyos alimentarios, el Ayuntamiento también entregó kits con insumos como báscula, toallas, escobas, cepillos, cortauñas, palas, recogedor, correas y bolsas de basura. Finalmente, al evento realizado en el Centro Municipal de Atención Animal, acudió la síndica municipal, Diana Canto Moreno y la Regidora Presidenta de la Comisión de Sustentabilidad, Pamela Coello Mena.

Reportajes

Opera red de tráfico de monos araña desde el sur hasta el norte del país

Desde la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (AZCARM) emitimos una alerta urgente por el tráfico y comercio ilegal de crías de monos araña a través de redes sociales desde el sureste hasta el norte del país. Hemos recibido denuncias y las pruebas de una red de traficantes y comerciantes ilegales de monos araña en el estado de Durango y Coahuila. A través de redes sociales como Facebook y WhatsApp ofrecen ejemplares de dos y tres meses a 58 mil 500 pesos, si el comprador los quiere supuestamente con papeles que acrediten su legal procedencia y con microchip, el costo incrementa 5 mil pesos más. “58 mil 500 cada uno. Tengo hembra y macho, si está dentro de tu presupuesto y te interesa la compra te puedo dar más información. Su tiempo es tan valioso como el mío”, se lee en un chat de WhatsApp de un interesado. Posteriormente pregunta si son pequeños de edad y cómo se efectúa el pago y la entrega del “monito”. “Tienen aproximadamente entre dos, tres o cuatro meses, el pago se hace el momento de la entrega, ya si lo quieres con papeles son 5 mil pesos extra incluye microchip, no sé si quiere hembra o macho, ya tú me dices y nos ponemos de acuerdo. En caso de que quieras papeles se expiden a tu nombre y se le pone el microchip al o el changuito”, se escucha en un mensaje de voz de la supuesta vendedora. Los monos araña son exhibidos en las redes sociales vestidos como muñecos y muñecas, o como si fueran bebés humanos, los ofrecen de distintos colores y con servicio de entrega a domicilio. La venta de monos araña en nuestro país está prohibida por la Ley General de Vida Silvestre y la NOM-059-SEMARNAT-2010, debido a que están en peligro de extinción. Además, el comercio internacional de estos primates está regulado por la CITES. Estas normativas buscan asegurar su conservación en su hábitat natural. “El tráfico ilegal de monos araña ha incrementado muy preocupantemente en todo el país, pero principalmente en el norte porque muy, muy desafortunadamente ahí se ha convertido en una moda absurda tener a monos que sean como hijos o terriblemente hasta como sirvientes, y también porque hay mayor poder adquisitivo en esta región”. “Lo más preocupante es que ellos habitan en las selvas del sureste mexicano, por lo que para poder llevarlos hasta el norte tiene que estar operando una gran red de tráfico en la que si o sí deben estar coludidas diversas autoridades. Y recordemos que esta especie se agrupa en grupos familiares matriarcales. En los que las madres y sus hijas cuidan a las crías, por lo que para poder capturarlas deben derribar los árboles y matar a las madres o incluso a toda la tropa para poder arrebatárselas, es toda una desgracia”, indicó Ernesto Zazueta, Presidente de la AZCARM. Desde la Asociación hemos denunciado una y otra vez la falta de regulación y monitoreo en las redes sociales y plataformas digitales de comunicación que están permitiendo que el comercio ilegal de fauna silvestre incremente exponencialmente, poniendo en peligro la supervivencia de esta y de muchas otras especies. La desaparición de los monos araña tendría graves consecuencias ecológicas, ya que juegan un papel vital en la dispersión de semillas y el mantenimiento de la biodiversidad en los bosques tropicales del sureste de México. Su extinción afectaría no solo el equilibrio ecológico de sus hábitats naturales, sino también a las comunidades locales que dependen de estos ecosistemas para su sustento. “Además de las múltiples afectaciones ambientales, tener un mono araña como mascota implica serios riesgos tanto para el animal como para los seres humanos. Los monos araña requieren cuidados muy especializados que son difíciles de proporcionar bajo cuidado humano, lo que a menudo resulta en mala nutrición y problemas de salud. Y ya hemos advertido varias veces que pueden transmitir enfermedades zoonóticas a los humanos, además de que su comportamiento naturalmente puede volverse agresivo, representando un verdadero peligro para las personas. De hecho nos refieren que ya varios han sido abandonados en las calles por esta razón”, advirtió Zazueta. Hacemos un llamado a la población para que continúe denunciando cualquier actividad relacionada con el tráfico ilegal de monos araña y otras especies protegidas. Y a las autoridades, a la Profepa y a la DGVS, le solicitamos que atienda en lo inmediato esta denuncia y desmantelen a esta red de tráfico y comercio ilegal de monos que opera desde el sur hasta el norte del país, y a que refuercen la vigilancia con medidas contundentes contra esta práctica ilegal.

Yucatán

UADY realizará Acciones por el Planeta

 Con el objetivo de generar conciencia entre la comunidad universitaria respecto al cuidado al medio ambiente, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) ha planeado diversas actividades para hacer de junio el mes de las “Acciones por el Planeta”. Desde el programa UADY Sustentable, las facultades de Medicina, Veterinaria y Zootecnia y Psicología, así como la Unidad de Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC) realizarán distintas acciones para promover la cultura ecológica. La responsable del programa, Dulce Diana Cabañas Vargas, detalló que uno de los eventos magistrales será la Jornada Universitaria por el Día Mundial del Medio Ambiente, que será el próximo 5 de junio de 9:00 de la mañana a 12:30 de la tarde en el Centro Cultural Universitario. “Es un evento importante, las actividades van a ser bastas, tendremos conferencias magistrales con gente de talla internacional, también actividades culturales, muestra de artículos reciclajes y un concurso”, explicó en entrevista para el noticiero Contacto Universitario. De acuerdo con la agenda, informó que también se llevarán a cabo las conferencias “PetStar. El esquema de economía circular de más valor en el mundo” y “¿Qué podemos hacer por el acuífero en Yucatán?”. De igual manera, continuó, el foro “¿Qué haces por el planeta? Voces universitarias por la sustentabilidad, la mesa panel “Alianzas para la sustentabilidad, ¿Qué estamos haciendo para combatir el cambio climático?, y la premiación del concurso de artículos de material reciclado. “Vamos a tener la presencia de personas de talla internacional, como la doctora Julia Pacheco Ávila, una profesora que ha dedicado muchos años al rubro medioambiental en Yucatán, y nos compartirá todo ese conocimiento”, abundó. La representante de UADY Sustentable invitó a la comunidad universitaria y público en general a ser parte de estas actividades y estar pendiente de las redes sociales oficiales de la Universidad donde en próximas fechas se estarán compartiendo el resto de los eventos que se realizarán durante todo junio.

Policia

SSP logra aseguramiento de 203 kilos de pepino de mar

Agentes estatales incautaron en un vehículo particular esa cantidad de esta especie protegida, cargamento del que no se pudo acreditar su legal procedencia, por lo que la unidad y su conductor fueron consignados a la Fiscalía General de la República (FGR), por tratarse de un delito del orden federal. Mérida, Yucatán, 25 de mayo de 2024.- Al realizar una inspección de vigilancia, elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) lograron el aseguramiento de 203 kilos de pepino de mar en un vehículo particular, por lo que la unidad y su conductor fueron consignados a la Fiscalía General de la República (FGE), toda vez que se trata de un delito del orden federal. De acuerdo con reporte policial, agentes de la corporación estatal cumplían con su cotidiana revisión de vigilancia, cuando en un auto Optra marca Chevrolet con placas ZCW-815-D, que transitaba sobre el cuerpo exterior del Periférico de esta ciudad, fue inspeccionado y en su interior se encontró dicho cargamento de la especie protegida, del cual no se pudo acreditar su legal procedencia. Ante ello, los elementos de la SSP procedieron a asegurar tanto al conductor como a la unidad, así como las bolsas que contenían el equinodermo para ser consignados a la FGR. Se estima que esta cantidad de pepino de mar ya cocido equivale a 2.5 toneladas. De esta manera, el Gobierno del Estado reitera su compromiso en el combate de las actividades ilegales, como la captura y comercialización, ilegal y dolosa, de esta especie protegida por las leyes federales.

Yucatán

El Cabildo aprueba acciones que mejorarán la eficiencia de los servicios públicos del Municipio

Con el propósito de dotar al Municipio de más y mejores servicios públicos y realizar acciones de obra pública que promuevan el desarrollo igualitario de las y los ciudadanos, especialmente de los sectores más vulnerables de la población, el Cabildo encabezado por el Alcalde Alejandro Ruz Castro, aprobó la realización de diversas licitaciones y convocatorias públicas correspondientes al mejoramiento de drenaje, alumbrado público, parques y jardines, y recolección de basura, entre otros. En sesión ordinaria de Cabildo, realizada en el salón “Rosa Torre González”, las y los regidores aprobaron la propuesta del Presidente Municipal de llevar a cabo las siguientes licitaciones públicas: No. LP-2024-ADQ-MARCOS Y REJILLAS-01 para la adquisición de marcos y rejillas de polietileno para captación pluvial, así como brocales y tapas de polietileno de alta resistencia; y No. LP-2024-ADQ-MATERIAL ELÉCTRICO-03 para mejorar el alumbrado público. El paquete de licitaciones públicas aprobado también incluye: el No. LP-2024-CS-MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE RIEGO Y REFORESTACIÓN-01 para el servicio de mantenimiento de los sistemas de riego en la Avenida Paseo de Montejo y en el Parque de las Américas. Igualmente, el servicio de reforestación con plantas de ornato en Avenida Paseo de Montejo; el No. LP-2024-CS-POZOS Y ZANJAS-01 para el servicio de mantenimiento de pozos profundos con maquinaria, así como el servicio de limpieza y desazolve de parejas de pozos (arenero y absorción) con equipo hidroneumático con desazolve de alto vacío industrial; el servicio de limpieza y desazolve de zanjas y el servicio de mantenimiento y desazolve de macropozos con maquinaria; el No. LP-2024-CS-RETIRO Y RECOLECCIÓN DE BASURA-01, relativa a los servicios de retiro y recolección de basura de la vía pública en vialidades de la ciudad de Mérida, para contribuir a la limpieza del Municipio de Mérida, y combatir focos de infección; y el No. LP-2024-CS-PODA DE ÁRBOLES-01 para el servicio de poda de árboles de diversas tallas, en diversos puntos de la ciudad incluye levantar altura, despeje de luminarias y cables, poda de ramas secas y desalojo de producto generado hasta su disposición final. De igual manera, el Cabildo aprobó la realización de la Convocatoria 15, con las bases de las Licitaciones Públicas números VT24-FICON-6151-137, VT24-FICON-6151-138, VT24-FICON-6151-139, VT24-FICON-6151-140, VT24-FICON-6151-141 y VT24-FICON-6152-142, a ejecutarse con Recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal, para la construcción de diversas calles, a realizarse en diversas colonias, fraccionamientos y comisarías de Mérida. También se aprobó la Convocatoria 16, con las bases de las Licitaciones Públicas números OC24-RECON-6224-143, OC24-RECON-6221-144, OC24-RECON-6224-145 y VT24-FPFCON-6152-146, para la construcción de áreas de descanso y esculturas de los 4 elementos en el fraccionamiento Pacabtún, construcción del Centro Integral para la Plenitud de las Personas Mayores en el fraccionamiento Montecarlo, la rehabilitación del Parque Villas La Hacienda del citado fraccionamiento y la repavimentación de diversas calles en la colonia Díaz Ordaz y en el fraccionamiento Díaz Ordaz y en el fraccionamiento Montebello. Asimismo, las y los regidores autorizaron la contratación mediante el procedimiento de invitación a cuando menos tres personas para la rehabilitación de sistemas de agua potable en las Comisarías de Cholul, Tixcuytún y Chichí Suárez, de este Municipio de Mérida. En ese sentido, también se autorizó la contratación mediante el procedimiento de adjudicación directa, con Recursos Fiscales, acciones de obra pública consistentes en el mantenimiento y conservación de sistemas de agua potable de diversas comisarías de los sectores norte y sur de Mérida. Por otra parte, se aprobó la aceptación de la donación a título gratuito de la vialidad identificada como calle 9 A, con una superficie de veinte mil trescientos noventa y ocho punto treinta metros cuadrados del Fraccionamiento “Piedra Norte Caucel”, de Caucel, otorgada por “Banca Mifel”, Sociedad Anónima, Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Mifel, como Fiduciaria en el Fideicomiso número 5272/2022 GFM. Finalmente, el Cabildo autorizó otorgar a favor del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), una prórroga para la construcción de una Unidad de Medicina Familiar en el predio número 230, de la calle 30, del Fraccionamiento Francisco De Montejo V, con una superficie de seis mil metros cuadrados, la cual tendrá una vigencia del uno de septiembre de 2024 hasta el 31 de agosto de 2026.