Yucatán

El cuidado del medio ambiente, esencial en la agenda legislativa de Cecilia Patrón 

La suma de esfuerzos entre autoridades y ciudadanía es indispensable para la conservación de las riquezas naturales de Mérida y de todo el país, afirmó la Diputada Federal Cecilia Patrón Laviada. «Preservar nuestro entorno natural es uno de los grandes retos, hoy ya no es un tema de mandato político sino un mandato de la tierra que nos pide ¡Ya parenlé!,  y lo podemos ver desde el aumento de la temperatura y escasez de recursos como el agua en varias partes del país» destacó en reunión a la que fue invitada por vecinos del nororiente de la ciudad. Agregó que a lo largo de su recorrido  por diferentes ciudades ha presenciado acciones para incrementar el porcentaje de áreas verdes en las zonas urbanas, que ayudan a mitigar el calor, disminuyendo  significativamente la temperatura con infraestructura verde y adecuaciones estructurales, «sí se puede hacer lo que sí funciona y da resultados para mejorar el medio ambiente». En ese sentido, entre las iniciativas promovidas desde la Cámara de Diputados por la legisladora yucateca se encuentra la que busca asegurar que los desarrollos urbanos consideren un porcentaje adecuado de áreas verdes en espacios públicos y obras edificables, que garanticen seguridad, calidad y enfoque sustentable.  De igual forma se propuso una iniciativa de ley para realizar acciones de mejoramiento y conservación del agua en desarrollos urbanos, a través de captación de agua pluvial conforme a los requerimientos de la zona geográfica, la posibilidad física, técnica y financiera apegada a la realidad comunitaria.  Además, como parte del diálogo cercano con familias , se presentaron necesidades y retos para impulsar el ecoturismo, generar empleos verdes y atender problemas de contaminación urbana.

México

Negligencia de la Semarnat pone en riesgo a la elefante «Annie»

Una vez más la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) muestra que no le interesa el bienestar de la fauna silvestre. Ya se cumplieron tres semanas, 504 horas, desde que decidieron asegurar a la Elefanta Annie por las malas condiciones en las que fue hallada en un predio a un costado de la carretera y, aunque inmediatamente se ofreció todo el apoyo para que el animal fuera trasladado y atendido, están actuando con absoluta negligencia como si se tratara de un objeto asegurado, esperando a que ocurra una tragedia para actuar. El Presidente de la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (AZCARM), recordó que Annie está en un lugar totalmente inadecuado para su especie sin los alimentos y cuidados necesarios para su bienestar y óptimo desarrollo. Y enfatizó que, si sigue ahí, es simple y sencillamente por la inacción de las autoridades ambientales. «Lo que está pasando con la Elefanta Annie es un gran ejemplo de lo que está ocurriendo con el manejo y atención de la fauna silvestre en todo el país. Y es que la de falta acción, de profesionalismo, de atención y la falta de resolución de trámites está poniendo en una posición muy delicada a miles de ejemplares y a miles de personas. Pues, así como ahorita llevan tres semanas siendo totalmente negligentes e inoperantes ante la condición de Annie, de igual manera tienen paralizados o abandonados miles de trámites para programas de conservación, liberaciones en hábitats naturales y traslados de animales silvestres, lo que provoca que cientos de animales estén sufriendo y muriendo, y que cientos de familias no estén comiendo, así de grave es el asunto», alertó Zazueta. Por lo que respecta a la gran ayuda que han brindado las instituciones zoológicas a las autoridades ambientales durante todo este sexenio para rescatar, rehabilitar y darle un hogar a más de 35 mil ejemplares de vida silvestres, el Presidente de la Asociación de Zoológicos compartió que desde hace mucho tiempo la Semarnat ha tenido una política muy incongruente e incomprensible, pues por un lado ha dependido de los zoológicos que son UMAS y de los PIMVS para albergar a los miles de ejemplares que decomisan, pues no tienen los recursos humanos ni económicos para atenderlos, y por otro se dedican a golpear y perseguir a estas instituciones tal como una cacería de brujas. «Debo decir que los zoológicos dependemos de los permisos de la Semarnat específicamente de la Dirección ara General de Vida Silvestre (DGVS) para operar, y es muy lamentable y vergonzoso que estos permisos los estén dando a discreción, que los utilicen para castigarnos cuando informamos algo que no les gusta o cuando exigimos que actúen responsablemente como lo hemos estado haciendo en el caso de Annie. Pero no nos vamos a quedar callados ni de brazos cruzados, si no quieren trabajar, si quieren seguir siendo negligentes ante los muchos problemas que está padeciendo nuestra fauna silvestre, por lo menos vamos a exigir que nos dejen trabajar a quienes sí lo estamos haciendo». Cabe destacar que la mayoría de los zoos de la AZCARM son UMAs, Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre. Todas las UMAs del país abarcan casi el 20% de nuestro territorio y son las que con recursos propios está protegiendo la vida silvestre y a los ecosistemas ante la falta de trabajo de la Semarnat para este propósito. Por ello es vital que todo el gremio que nos dedicamos al manejo y aprovechamiento sostenible de la vida silvestre impidamos que la actual administración acabe con esta figura que es tan indispensable para nuestro medio ambiente. Finalmente, Ernesto Zazueta y los especialistas que revisaron a Annie, le solicitan a la DGVS que en breve ya puedan evaluar su estado de salud minuciosamente como corresponde, para poder asegurarse de que, aunque sea en ese lugar, si esté recibiendo todos los cuidados indispensables que requiere. «Ya pasaron tres semanas desde que pudimos tener un primer acercamiento con Annie, pero las condiciones en las que se dio el acceso a especialistas de la AZCARM y veterinarios del Zoológico Guadalajara fue muy tardía y limitada, ella ya estaba estresada por tanta gente a su alrededor y fue imposible poder llevar a cabo un examen médico minucioso y seguro, es urgente que lo realicemos y que la Elefanta reciba todos los cuidados, nutrientes y estímulos que garanticen su bienestar», indicó Lui Soto Rendón, Director del Zoológico Guadalajara.

Mérida

El Alcalde supervisa el funcionamiento de los cuatro viveros forestales de la Reserva Cuxtal

Como parte de las acciones a favor del medio ambiente y del combate al cambio climático, el Alcalde Alejandro Ruz Castro supervisó el funcionamiento de los cuatro Viveros Forestales de la Reserva Cuxtal, que ya produjeron sus primeras 500 mil plantas correspondientes al año 2022, y unas 275 mil plantas en el año 2023. «Nuestra meta bianual es la de producir un millón de plantas de diferentes especies nativas que, además de poder ser distribuidas a favor del medio ambiente, continúen siendo un factor determinante para la principal fuente de agua de Mérida», expresó. En este sentido, el Presidente Municipal recordó que mediante un convenio de colaboración en materia ambiental entre FONATUR, Tren Maya S.A de C.V., el Ayuntamiento y la Reserva Cuxtal, se crearon cuatro viveros para la producción bianual de plantas de diferentes especies nativas. Acompañado de la directora operativa del Organismo Público Municipal Descentralizado de Operación y Administración de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Reserva Cuxtal, Sandra García Peregrina, así como del Secretario Técnico de Operación y Coordinación de Paramunicipales, Raúl Arceo Alonzo y el regidor y presidente de la Comisión de Organismos Paramunicipales, Raúl Escalante Aguilar, el Alcalde visitó las oficinas del vivero en las que se encuentran la recepción, el área operativa, la sala de juntas y las bodegas del vivero. Durante la caminata del Alcalde por el área de mezclas, de trasplantes y siembra, de lignificación y de preparación de sustrato, García Peregrina recordó al Primer Edil que los 35 millones de pesos destinados a este proyecto son utilizados en la habilitación y la producción de las plantas, tarea que incluye el equipamiento y el personal técnico-operativo. Agregó que desde que la obra civil concluyó en 2022, la producción inició de inmediato, entregándose hasta el momento más de 387 mil plantas. Al respecto, indicó que las plantas han sido distribuidas con autorización de Fonatur a Tren Maya, restauración en el «Parque Jaguar»; al proyecto del Gobierno del Estado de Yucatán, «Un niño un árbol»; al municipio de Espita y a diversas asociaciones civiles como Kuxa’an A.C., KichInkal A.C., AGADIDFFY, y a diferentes ejidos. También, abundó, hemos entregado plantas en festivales, ferias y programas del Ayuntamiento de Mérida como «Adopta un árbol» y en la «Cruzada Forestal». «En 2022 se produjeron 15 especies diferentes y en 2023, se contemplaron 31 especies más», indicó. Por otra parte, explicó que se ha privilegiado la contratación del personal operativo de apoyo de las comunidades de la Reserva Cuxtal, con una mayor presencia de mujeres. En ese sentido, Ruz Castro destacó que la colaboración entre instituciones, como en este caso, conlleva un beneficio mutuo, ya que sitúa el concepto de sustentabilidad en el centro de las acciones de este acuerdo entre Fonatur y el Ayuntamiento de Mérida. «No cabe duda de que esto nos ha permitido, desde una perspectiva sostenible, articular esfuerzos para que, con diálogo, buena fe y entusiasmo, podamos seguir construyendo nuestro entorno con los mejores elementos y buscando siempre el bien común», afirmó. Asimismo, reiteró que la aplicación de políticas públicas sustentables en el municipio permite continuar trabajando con los diferentes niveles de gobierno y con la sociedad para proteger los recursos naturales. «Cumplir con Mérida es cumplir con el medio ambiente porque los árboles nos dan vida, sombra y oxígeno», dijo. Finalmente, mencionó que el año pasado la Reserva Ecológica Cuxtal cumplió 30 años de creación, siendo la principal zona de captación de agua para el suministro de Mérida y el área más importante del municipio en el impulso del aprovechamiento racional de los ecosistemas naturales que alberga a más de 242 especies de plantas registradas, 53 especies de mamíferos, 168 de aves, 55 de reptiles, 12 de anfibios y 410 invertebrados, y la consiguiente fauna que habita el lugar. La Reserva Ecológica Cuxtal está formada por más de 11 mil hectáreas de superficie que abarcan comisarías como Dzununcán, Molas, San Ignacio Tesip, Xmatkuil, Santa Cruz Palomeque, San Pedro Chimay, Hunxectamán, Dzoyaxché y Tahdzibichén.

Yucatán

Estudiantes UADY expondrán obras artísticas a base de colillas de cigarros

Con la participación de 14 alumnos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), de diferentes programas de bachillerato y licenciatura, así como una alumna de movilidad estudiantil originaria de Chiapas, se llevó a cabo el primer taller del proyecto Eco Artístico “Colillarte”. En el audiovisual “Dr. Eduardo Urzaiz Rodríguez” del Centro Cultural Universitario (CCU), se presentó el proyecto a su fundador, el artista visual, Jhonattan Zúñiga. Primero, como parte de las actividades de sensibilización, se llevó a cabo un “Colillatón” en tres cuadros del Centro Histórico de Mérida: el CCU de la UADY, el Teatro José Peón Contreras y el Parque General Manuel Cepeda Peraza, ejercicio en el cual se recolectaron más de mil 500 colillas en tan solo 40 minutos. En esta ocasión participaron estudiantes de las Facultades de Matemáticas, Enfermería, Derecho, Contaduría y Administración; los campus de Arquitectura, Hábitat, Arte y Diseño (CAHAD), y de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CCBA); así como la Escuela Preparatoria Uno y la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC). Posterior a esta actividad, las y los alumnos participaron compartiendo sus preocupaciones acerca de la problemática del desecho irresponsable de colillas y su impacto en el medio ambiente. Entre los comentarios destaca la importancia de realizar esta actividad de manera voluntaria ya que pudieron percibir cómo otras personas que pasaban junto a ellos, al ver esta acción, se fueron sumando a recoger estos residuos que observaban a su paso, es decir, se unieron al movimiento y agradecieron el altruismo. También, resaltaron la intención de combinar el cuidado del medio ambiente con un tema de la salud y la expresión artística, ya que con un solo esfuerzo pueden aportar a la sociedad. Posteriormente se llevó a cabo un taller en las antiguas canchas de basquetbol del CCU, donde los estudiantes elaboraron sus obras con la reutilización de las colillas de cigarro ya tratadas, las cuales expondrán el viernes 31 de mayo del presente año en el lobby del Auditorio Manuel Cepeda Peraza del mismo edificio, en el marco de la Conmemoración del Día Mundial Sin tabaco. Por otro lado, los coordinadores de los establecimientos residenciales en el tratamiento de las adicciones de Yucatán también recibieron un curso para fabricar sus piezas, en cuya sesión estuvo presente el psicólogo Mario José Hoil Vales, responsable de Establecimientos del Estado de Yucatán del Departamento de Prevención y Control de Adicciones. Ahí, participaron las asociaciones civiles Oasis Mérida, Despertares, Amazonas, Cottolengo, Esperanza de Vida y Drogadictos Anónimos. Para la elaboración de obras, estas organizaciones realizarán el taller respectivo el viernes 8 de marzo a las 10 de la mañana en las instalaciones de Drogadictos Anónimos.

Yucatán

Protegido más del 30% del territorio de Yucatán

Yucatán continúa impulsando el cuidado y protección del medio ambiente, luego de que el Gobernador Mauricio Vila Dosal firmó el compromiso para proteger más del 30% del territorio antes del 2030, es decir, una superficie de 1,185,081.98 hectáreas en total, lo que se traduce en la ampliación de 2 Áreas Naturales Protegidas (ANP´s) de jurisdicción estatal, la Reserva Estatal de Dzilam de Bravo y de la Reserva Biocultural del Puuc. Cabe señalar que en estas zonas se han encontrado registros importantes de biodiversidad, como hábitats de jaguar. Asimismo, se busca cuidar nuestro recurso hídrico, al conservar los macizos forestales en el estado. Dicho compromiso fue adquirido por Vila Dosal durante la COP 15 de Biodiversidad en Montreal en 2022, en el que los países y estados se comprometen a conservar al menos el 30% de su superficie territorial antes del 2030. Ante Jorge Rickards, director General de WWF México, y Fernando Orozco Ojeda, director regional en la Península de Yucatán y Caribe Mexicano de la CONANP, se explicó que las Áreas Naturales Protegidas estatales se han convertido en una herramienta importante para la conservación de la biodiversidad en Yucatán, y por primera vez en toda la historia de Yucatán para el 2024, todas estas áreas de injerencia estatal, contarán con su propio programa de manejo. En ese sentido, se resaltó que este será un gran proyecto, no solamente para Yucatán, sino para toda la Península y un ejemplo a nivel nacional e internacional de lo que se puede hacer cuando los Gobiernos subnacionales asumen su responsabilidad y se cuenta con el apoyo de organizaciones involucradas. Durante el encuentro se explicó que de las 9 ANPs estatales sólo dos contaban con su Programa de Manejo actualizado refiriéndose a “El Palmar” y “Dzilam de Bravo”, las restantes no contaban con este instrumento o bien se encontraban obsoletas. Hoy, el Gobierno de Yucatán se ha dado a la tarea de publicar la creación de Programas de Manejo faltantes como el de la Reserva Biocultural del Puuc y de actualizar el de San Juan Bautista Tabi, el cual llevaba más de 30 años sin hacerlo. Asimismo, ya están en proceso de elaboración o actualización los Planes de Manejo de 5 ANP´s (Reserva Estatal Geohidrológica Anillo de Cenotes, Kabah, Ich Kool Balamtun, Lagunas de Yalahau y Ciénegas y Manglares de la Costa Norte de Yucatán), por lo que la propuesta es que al terminar la administración, todas las áreas naturales protegidas de competencia estatal cuenten con su propio Programa de Manejo Vigente, lo cual será un hecho histórico. En el evento, el Gobernador entregó reconocimientos a los 4 ejidos que se han sometido al proceso de certificación de Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación, (ADVC´S) las cuales destacan por ser las primeras ejidales en Yucatán concentrándose en los alrededores del municipio de Tekax, Yucatán, Mocontún, Chandzinuc y San Agustín englobando un total de 8,621.05 hectáreas. En ese sentido, la titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Diana Pérez Jaumá, explicó que dentro de las ANPs Estatales actualmente se realizan por un lado monitoreo comunitario (en el Puuc, por otro, de Tortugas Marinas, Aves Acuáticas, Cocodrilos, así como mediante el proyecto Tech4nature, Dzilam de Bravo). Asimismo, se realizan actividades diversas como limpiezas de playas, recuperación de costas, saneamiento de cenotes, producción de plantas nativas, impulso a proyectos de restauración y promoción de producción rural sustentable. Tech4Nature, que con la ayuda de instancias como Huaweii, C-Minds, UPY, UICN, trabaja en la identificación de 146 especies de fauna incluyendo jaguares. Además, cuentan con proyectos Importantes como Yucatán Vive, que es Proyecto de Financiamiento para la Permanencia (PFP), que contempla el movilizar recursos y las gestiones para operar al 100% las 9 ANPS estatales, 1 municipal y 1 privada para asegurar vigilancia, monitoreo, desarrollo rural sustentable, entre otros, de estas áreas de conservación, así como de las comunidades inmersas en ellas. Asimismo, se está promoviendo una producción rural sustentable en promoviendo prácticas agroecológicas en la milpa, apicultura y producción forestal. A su vez se resaltó los trabajos de coadministración en Arrecife Alacranes para el incremento en vigilancia y monitoreo. También se habló de la creación de la recién Área Natural Protegida Federal denominada Bajos del Norte, que considera la protección de 1,304,114.00 hectáreas de superficie, siendo la primera área protegida 100% marítima. Esta nueva área tiene gran relevancia de conexión ecológica y alta biodiversidad, entre el Mar Caribe y el Golfo de México, es refugio de 679 especies entre flora, fauna y algas (Incluyendo 5 especies de tortuga marina), por lo que protegerla es proteger zonas de reproducción y crecimiento de diversas especies.

Yucatán

Instalan el Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios 2024

Con la instalación del Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios con organismos y dependencias de los tres órdenes de gobierno y el banderazo de salida de las brigadas a desplegar en todo el estado en el periodo de marzo a mayo, Yucatán se declara listo para actuar ante la inminente temporada de calor. Oficiales y directivos del Ejército Mexicano, Guardia Nacional, Comisión Nacional Forestal (Conafor), Secretaría de Seguridad Pública y de la Secretaría de Desarrollo Rural, así como personal de las bases desconcentradas de Procivy participaron en el inicio del operativo ante la sede del Centro Estatal de Gestión Integral de Riesgos de Desastres de esta ciudad. El gobierno del estado de Yucatán, mediante el titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), Enrique Alcocer Basto, resaltó la estrecha colaboración entre autoridades y oficiales de las corporaciones y fuerzas armadas para atender los reportes de incidentes, conatos e incendios en los próximos tres meses. Se han considerado 47 municipios prioritarios debido a la presencia y tamaño de incendios presentados históricamente en esas demarcaciones, así como la incidencia de puntos de calor, se expuso durante la sesión de instalación del comité, en la que la Seder dio a conocer a su vez el Calendario de Quemas Agrícolas de 2024. Alcocer Basto informó que los reportes ciudadanos al 9-1-1 y por redes sociales serán atendidos por los bomberos de la SSP, las brigadas regionales de Procivy en Valladolid, Tizimín, Motul, Tekax y Mérida, así como 600 elementos de las coordinaciones municipales de Protección Civil. El titular de Procivy informó que con apoyo el gobierno de Mauricio Vila Dosal, el Sistema Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA) será dotado de nuevos equipos para reforzar la alerta temprana en la vigilancia y detección vía satélite de posibles focos de incendio o calor en áreas agrícolas o reservas naturales del territorio estatal. Pidió a la ciudadanía del estado participe como garante en la prevención y seguridad en el estado en el próximo periodo de incendios, que evite quemar basura y tirar colillas de cigarros en las carreteras, además de que reporte con datos precisos de localización la magnitud del siniestro y otros informes para determinar el grado de respuesta inmediata. De igual manera, el servidor público extendió su llamado a la responsabilidad de los ciudadanos y a los visitantes nacionales y extranjeros en el próximo periodo de vacaciones, lapso en que incrementa la movilidad y el riesgo de quemar basura y arrojar cigarrillos en las vialidades o dejar fogatas encendidas, factores recurrentes en la generación de siniestros. A estas acciones, añadió, debe incluirse la limpieza de hierba y basura de los patios y evitar la quema de desechos para prevenir cualquier conato o propagación de incendios en las viviendas. El Comandante Santiago Massa Ramos, director de Siniestros y Rescate, en representación del Comisario General Felipe Saiden Ojeda, Secretario de Seguridad Pública, manifestó que la SSP se mantiene preparada de manera permanente ante cualquier tipo de incendios, con equipos como el helicóptero y helibalde que permiten una pronta atención a las conflagraciones, y que en la temporada de incendios, es de agradecer el trabajo en equipo que se realiza para salvaguardar la vida y los bienes de los habitantes de Yucatán. Los bomberos de la SSP están listos para actuar de manera permanente desde sus bases ubicadas en Mérida, Izamal, Kaua, Kinchil, Maxcanú, Motul, Peto, Progreso, Tekax, Ticul, Tizimín, Umán y Valladolid. A su vez, el director de Agricultura, José Manuel Bolio García, de la Seder informó del calendario de quemas y la subdivisión territorial en cuatro zonas que abarcan todos los municipios. Para la 1, que abarca demarcaciones del sureste de milpa tradicional, del 1 de marzo al 15 de abril; la 2, noroeste o zona henequenera, del 20 de abril al 31 de mayo; la 3, suroeste, citrícola y agrícola, del 10 de marzo al 3 de abril, y la 4, noreste, ganadera, del 10 de marzo al 3 de abril. Recomendó, para una quema segura y responsable, solicitar permiso al ayuntamiento, conservar las guardarrayas alrededor del predio, contar con la ayuda de amigos o vecinos, disponer de suficiente agua, realizarla antes de las ocho de la mañana o después de las cinco de la tarde, quemar por parte y, en caso de descontrol, llamar al 9-1-1.

Yucatán

CICY participa en el Laboratorio Nacional de Cambio Climático

Con el propósito de apoyar en el proceso de toma de decisiones en materia de conservación, restauración, manejo y uso de la biodiversidad en un contexto de cambio climático, personal académico de diversas instituciones de México se ha agrupado para crear el Laboratorio Nacional Conahcyt de Biología del Cambio Climático (LNCBioCC), reconocido en la más reciente convocatoria de laboratorios nacionales emitida por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt). Este laboratorio «sin muros» está integrado por 29 especialistas en diversos temas que confluyen con el cambio climático, como: ecología de zonas costeras, biogeografía, macroecología, seguridad alimentaria, genética forestal, restauración ecológica, solo por mencionar algunos. La enlace técnico de este Laboratorio nacional (LNCBioCC) en el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) es la Dra. Pilar Angélica Gómez Ruíz, investigadora de la Unidad de Recursos Naturales (URN), quien explicó que la península de Yucatán estará participando en este proyecto sumando estudios e información generados en la región. De parte del CICY también participan los Dres. Juan Manuel Dupuy Rada y José Luis Hernández Stefanoni, también de la URN. Además, detalló que a finales de 2023 el laboratorio, integrado por 13 instituciones asociadas más 3 participantes, sometió un proyecto en la Convocatoria de Apoyo a Laboratorios Nacionales del Conahcyt para generar un sistema nacional de información de biología de cambio climático que posibilite la puesta en marcha de una plataforma de internet donde se pueda consultar la mayor cantidad posible de estudios relacionados con cambio climático a nivel de especies, poblaciones, ecosistemas. La Dra. Gómez Ruiz indicó que este laboratorio busca incidir en políticas públicas y generación de nuevo conocimiento; además de promover la interacción entre diferentes áreas relacionadas con el cambio climático; y formar y capacitar a personas técnicas, investigadoras y público no especializado en el área de biología del cambio climático. Finalmente indicó que la base operativa de este laboratorio está en el Instituto de Biología de la UNAM, con el Dr. Enrique Martínez Meyer como responsable técnico. Las otras instituciones vinculadas son: el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, el Instituto de Ecología, el Centro de Geociencias, la Facultad de Estudios Superiores Iztacala y la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida, de la UNAM; además de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Instituto Tecnológico de Sonora, el Instituto de Ecología, A. C, la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el CICY

Yucatán

UADY será sede del XIII Encuentro Regional Sur-Sureste de Jóvenes frente al Cambio Climático

Cambio climático, mitigación, reducción de los gases de efecto invernadero, políticas públicas, así como educación con jóvenes universitarios, son algunas temáticas que se expondrán en el XIII Encuentro Regional Sur-Sureste de las y los Jóvenes Frente al Cambio Climático que se realizará en la Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Los organizadores informaron que, del 18 al 20 de abril del presente año, se llevará a cabo dicho encuentro con la participación de diferentes instituciones y asociaciones. La responsable del programa UADY Sustentable, Diana Cabañas Vargas, explicó que el objetivo del encuentro es crear un espacio de diálogo e intercambio de experiencias para el fortalecimiento de las capacidades de las y los jóvenes de la región sur-sureste. “Desde el 2010 la finalidad ha sido crear y reforzar alianzas y sinergias para hacer frente al cambio climático y visibilizar el carácter proactivo de las juventudes como protagonistas en la creación de sociedades más justas y sustentables”, señaló. Por ello, mencionó, es primordial continuar el empuje de estos espacios donde las juventudes refuercen y adquieran nuevos conocimientos en torno a las temáticas de adaptación y mitigación al cambio climático, así como exponer sus propuestas con incidencia social y ambiental. Al dar a conocer las actividades, la coordinadora de adaptación al cambio climático de WWF–México, Alejandra Calzada Vázquez Vela, informó que habrá conferencias como “Soluciones basadas en la naturaleza ¿qué son y para qué sirven?”, impartida por la maestra Ninel Escobar Montecinos, directora de Cambio Climático de WWF-México. También, continuó, “Juventud divino tesoro: agentes de cambio y de incidencia en la política climática”, que llevará a cabo Patricia Arendar Lerner, consultora y experta climática. Además, dijo, “Compromiso 2030 por una Transformación Energética Justa en México”, de la doctora María Isabel Studer Noguez, embajadora en México del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles. Así mismo, dio a conocer que se realizarán cuatro talleres simultáneos: “Introducción a las fuentes de energía renovable, “Hackeando al Cambio Climático. STEAM por el Planeta”, “Acción juvenil: estrategias para la incidencia en la agenda climática”, así como “Agenda 2030 y los objetivos de Desarrollo Sostenible: Metodología participativa comunitaria y juventudes”. Vázquez Vela indicó que en estos talleres se contará con la colaboración de instituciones como la Asociación Estudiantil de Energías Renovables, Va por la Tierra, Consultoría y Servicios Especializados “Huella Sostenible”, y el Instituto Capacitador de Ingeniería, Salud y Sostenibilidad, entre otros. En el marco de este encuentro, reveló que se activará el “Coloquio de acciones locales frente al Cambio Climático”, se lanzará el Premio al Mérito Juvenil y se contará con tres salidas de campo. “Es muy importante aprovechar estos espacios de encuentro, de intercambio de ideas y de generación de conocimiento, donde se genere un compromiso personal de colaborar en salvaguardar nuestro derecho universal a un medio ambiente sano, pero que genere también una inteligencia colectiva que nos permita dar soluciones a los grandes problemas globales”, enfatizó. Para inscribirse podrán realizarlo en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfbCKzAQUA72ocOOxnmRbZzT6AkSP6wz7YfxuMy5bmaHfRFQ/viewform

Reportajes

Se seca el planeta

Un equipo de investigadores de la Universidad de California, la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, la Universidad de Rutgers, el Colegio Universitario de Londres y la Universidad Rey Abdulaziz analizó 1,693 sistemas acuíferos y los datos arrojados por 170 mil pozos de seguimiento ubicados en 40 países alrededor del mundo, encontrando que el 30 % de los sistemas sufre sobreexplotación y está en niveles críticos. El estudio, titulado “Rapid groundwater decline and some cases of recovery in aquifers globally”, fue difundido por la revista Nature y subraya que la información muestra que “las rápidas disminuciones del nivel de las aguas subterráneas (>0.5 m al año) se han generalizado en el siglo XXI, especialmente en regiones secas con extensas tierras de cultivo. Fundamentalmente, también se observa que la disminución del nivel de las aguas subterráneas se ha acelerado en las últimas cuatro décadas en el 30 % de los acuíferos regionales del mundo”. Asimismo se añade: “En el 30 % de estos sistemas acuíferos, el decremento del nivel de las aguas subterráneas se aceleró, y las disminuciones del nivel de las aguas subterráneas de principios del siglo XXI superaron a las de finales del XX. Estos casos de descenso acelerado del nivel de las aguas subterráneas son más del doble de frecuentes de lo que uno esperaría de fluctuaciones aleatorias en ausencia de tendencias sistemáticas en cualquiera de los periodos”. Los especialistas consideraron que “la mayoría (>80%) de los sistemas acuíferos que exhiben descensos acelerados del nivel de las aguas subterráneas también experimentaron una disminución en las precipitaciones a lo largo del tiempo (es decir, una precipitación anual promedio más baja a principios del siglo XXI que a finales del XX). El descenso de las precipitaciones puede causar que los niveles de agua subterránea caigan, como resultado tanto de impactos indirectos (por ejemplo, aumento de las extracciones de agua subterránea durante las sequías) como de impactos directos (es decir, tasas de recarga reducidas durante las sequías)”, sostienen. También apuntan que los resultados muestran un vínculo potencial entre la variabilidad climática a escala decenal y la aceleración de los descensos del nivel de las aguas subterráneas. Y que “es probable que la aceleración de la disminución del nivel de las aguas subterráneas, independientemente de sus posibles causas, igualmente acelere las consecuencias de esos decrementos, incluidos los hundimientos de la tierra y los pozos que se secan”, advierten. Falta de lluvias Uno de los puntos en que hace énfasis el estudio está relacionado con el clima. Al analizar las tasas de precipitación durante las últimas cuatro décadas en los sistemas hídricos subterráneos seleccionados, se encontró que “la mayoría (>80%) de los sistemas acuíferos que exhiben descensos acelerados del nivel de las aguas subterráneas también experimentaron una disminución en las precipitaciones a lo largo del tiempo (es decir, una precipitación anual promedio más baja a principios del siglo XXI que a finales del XX)”. La disminución de precipitaciones, comentan, es la posible causa de que los niveles de agua subterránea caigan como resultado tanto de impactos indirectos (uno de ellos sería el “aumento de las extracciones de agua subterránea durante las sequías”) como de impactos directos (por ejemplo, “tasas de recarga reducidas durante las sequías”). Casos de éxito Sin embargo, asegura el estudio, no todo son malas noticias. De los sistemas acuíferos subterráneos que se analizaron, el 16 % mostró que “el descenso del nivel de las aguas subterráneas se invirtió, definiéndose como los casos en los que el nivel de las aguas subterráneas disminuyó a finales del siglo XX, pero aumentó a principios del XXI”; mientras que en el 13 %, “el nivel de las aguas subterráneas se incrementó tanto a finales del siglo XX como a principios del XXI”. Para los investigadores, si se toman medidas oportunas respecto a “la gestión de la recarga de acuíferos y los desvíos de aguas superficiales”, existe el “potencial de recuperación de los sistemas acuíferos agotados”. Es un punto en el que coincide Alejandro Jaramillo Moreno, investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC), quien insiste en la importancia de sistemas de aguas subterráneas para los ecosistemas e, históricamente, para nuestra vida diaria. “Es el agua fresca que tenemos más disponible como sociedad, porque ésta en el planeta es alrededor de un dos y medio por ciento del agua total. Es muy poca y la gran mayoría se encuentra en glaciares y casquetes polares, es difícil acceder a ella. Como los recursos de agua superficial de ríos y lagos no son tantos como quisiéramos, el agua subterránea se vuelve nuestra principal fuente”, recalca Jaramillo Moreno y pone como ejemplo a Ciudad de México, donde el 70 % del agua que se consume proviene del subsuelo. El universitario hizo un llamado para tomar medidas ante la explotación que experimentan estos sistemas, ya que de no hacerlo, además de perder la fuente de agua dulce más importante, se presentan otros problemas, como la compactación del suelo que provoca hundimiento en ciudades como la capital del país y la contaminación del recurso hídrico después de su utilización. Sobre la posible recuperación de estos sistemas subterráneos, señala que “el problema es que los tiempos en los que se recuperan los acuíferos pueden ser desde periodos enormes de tiempo en escalas geológicas, hasta cortos, como sucede en los más superficiales. En otros, el agua no se va a volver a recuperar. Cada acuífero tiene una dinámica diferente”.