Yucatán

“Hoy en tu comunidad” cumplirá 20 años atendiendo a comunidades vulnerables

El Voluntariado de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) celebrará 20 años del programa “Hoy en tu Comunidad” brindando servicios gratuitos a comunidades vulnerables del estado. En entrevista con el responsable del Programa Institucional de Voluntariado, Javier Cen Puerto, indicó que se trabaja con estos sectores mediante una estrategia que permite a los estudiantes participantes obtener información de primera mano sobre problemas sociales y de salud en la entidad. Explicó que con este proyecto ofrecen servicios de consulta médica, nutrición, rehabilitación, así como toma de presión y actividades infantiles a los habitantes de la zona; asimismo, recordó que surgió como una iniciativa estudiantil de servicio voluntario para las comunidades rurales a las cuales se les lleva atención gratuita, personalizada, humanista, así como informativa y preventiva “Hoy en tu comunidad ha ido en constante crecimiento, es un programa que tiene las puertas abiertas a la colaboración con otras áreas de la universidad”, resaltó. En tal sentido, destacó que los voluntarios son el motor de cada sábado pues sin recibir créditos, calificaciones adicionales o un pago, deciden dejar otras actividades para poder atender a los ciudadanos, “esto es un apoyo que los voluntarios brindan sin esperar algo a cambio”. Por otro lado, afirmó que el Voluntariado UADY debe crecer porque, además de transmitir conocimientos, fomenta la sensibilización de las y los estudiantes que les permite conocer la realidad que enfrentan otras personas y abonar a su crecimiento. Explicó que el propósito es integrar los esfuerzos que profesores y alumnado realizan en materia de voluntariado solidario, así como promover nuevas alternativas para propiciar la vinculación de su quehacer con las funciones sustantivas universitarias para generar comunidades de aprendizaje a partir de la interacción Universidad-Sociedad. Detalló que actualmente este programa cuenta con diferentes iniciativas como: Proyecto Yucatán (Colaboración con la Universidad de Florida), Sociedad Astronómica, Voluntariado Ambiental, así como, JUR Press (Colaboración con la Universidad Estatal de Colorado). “Realizar un voluntariado significa un alto compromiso que implica poner en práctica los conocimientos aprendidos en las aulas y demostrar las capacidades de humanismo y responsabilidad social para responder a las necesidades de las poblaciones, ustedes asumieron ese compromiso y hasta hoy lo están haciendo bien, continúen mejorando día con día”, señaló. Antes de finalizar, Cen Puerto informó que entre las actividades que tienen en puerta se encuentra la donación de juguetes que se realizará a partir del 22 y hasta el 26 de abril donde se encontrarán centros de acopio en diferentes puntos como las Oficinas Administrativas UADY en un horario de 7:00 a 15:00 horas.

Yucatán

Exponen productos orgánicos del campo yucateco

Los productores se presentaron desde temprana hora y hasta las 14:00 horas en esta exposición que fue organizada por la Licenciatura en Agroecología del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CCBA) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Durante la inauguración, el director de la Unidad de Posgrado e Investigación del CCBA, Carlos Sandoval Castro, reconoció el trabajo realizado por docentes y estudiantes para organizar este tipo de actividades que permite a los ciudadanos conocer los productos que se dan en el campo yucateco. “Es un acierto que este evento se organice en el Centro de Mérida porque acerca a los estudiantes con los productores para que conozcan y rescaten las semillas y todos los saberes que hay en las comunidades, ese contacto que propicia la licenciatura en agroecología con los productores y estudiantes”, resaltó. Al hacer uso de la palabra, el profesor investigador de la mencionada licenciatura, Jorge Cetz Iuit, recordó que este espacio realizado en el marco de las Jornadas de Agroecología 2024, además de permitir que los meridanos puedan consumir este tipo de alimentos orgánicos, también es una ventana de negocio con la iniciativa privada. Añadió que en ediciones anteriores se ha logrado que familias campesinas se vinculen con pequeñas y medianas empresas que compran sus productos para poderlos distribuir en la capital yucateca o en otras zonas. En su turno, el director de Desarrollo Económico y Turismo del Ayuntamiento de Mérida, José Luis Martínez Semerena, agradeció la colaboración de la UADY para poder promocionar lo hecho en Yucatán. “Hemos trabajado para generar conciencia en la sociedad y se le dé el valor que merece al trabajo que realizan los productores, que todos los días trabajan para que tengamos una mejor alimentación; les agradecemos ese esfuerzo, estamos seguros que pronto lograremos el comercio justo”, señaló.

Mérida

Pesentan las nuevas unidades de SANA

Con la adición de trece nuevas unidades compactadoras de residuos sólidos por parte de la empresa de Servicios Ambientales Urbanos, S.A. de C.V. (SANA), el Ayuntamiento de Mérida da muestra de mantenerse como gobierno responsable que cuida la salud de sus habitantes y la limpieza de la ciudad, aseveró el Alcalde Alejandro Ruz Castro. “Desde la responsabilidad social de las empresas, sumamos esfuerzos para continuar siendo un municipio solidario, comprometido con una ciudad funcional con servicios de calidad que se interesa y atiende la salud de sus habitantes”, dijo. Durante la presentación de este nuevo equipamiento, que se realizó en el estacionamiento del Parque Zoológico del Bicentenario “Animaya”, el Presidente Municipal destacó que los servicios públicos son prioridad, y por ese motivo se impulsan y acogen los esfuerzos de empresas comprometidas que demuestran su interés en sumarse a una cultura del desarrollo sustentable que genere bien común. “Este Ayuntamiento reconoce en la empresa SANA la premisa de que conservar una ciudad limpia denota un respeto por ella y promueve la salud de quienes la habitan, elevando su calidad de vida”, manifestó. En el recorrido para conocer las nuevas unidades, Jorge López y López, director de Ciclo Ambiental de SANA, explicó que, de las 13 compactadoras, siete son del modelo 2024 y seis del modelo 2025, y cuentan con una caja compactadora Mc Neilus de 20 yardas. Informó que las unidades, las cuales generan 46 empleos, recogerán de 6.5 a 7 toneladas de residuos por viaje en 251 mil domicilios beneficiados. Además, para brindar un servicio más seguro, cada unidad cuenta con un Sistema GPS para seguimiento en tiempo real. “Hablamos de una inversión de $35 millones en estas unidades que prestarán servicio a 251 mil domicilios, beneficiando a más de 570 mil habitantes”, agregó. En ese sentido, Ruz Castro reconoció el esfuerzo de SANA hacia la ciudadanía al invertir sus recursos en modernas unidades equipadas con tecnología de vanguardia y que contribuyen al cuidado de nuestro medio ambiente. Asimismo, indicó que este esfuerzo no debe ser aislado, por lo que autoridades, ciudadanos y empresas recolectoras deben asumir su compromiso por una ciudad con calidad de vida y salud en los hogares. Actualmente, el municipio cuenta con cuatro empresas recolectoras de residuos sólidos urbanos que son PAMPLONA, SANA, CORBASE y el Organismo Municipal Descentralizado SERVILIMPIA. Finalmente, en atención a PAMPLONA, cuenta con 18 unidades y brinda servicio a 93,018 predios y 15,000 comercios en 76 colonias, fraccionamientos y comisarías; SANA cuenta con 42 unidades y atiende 207,599 predios y 25,000 comercios en 300 colonias, fraccionamientos y comisarías; CORBASE con 6 unidades de recolección ofrece servicio en 43,950 predios y 2,500 comercios en 112 colonias, fraccionamientos y comisarías, y finalmente SERVILIMPIA brinda servicio a 93,774 predios y 15,000 comercios en 100 colonias, fraccionamientos y comisarías con 28 unidades recolectoras. En el evento estuvieron presentes Sandra Zapata Moo, regidora presidenta de la Comisión de Servicios Públicos; José Collado Soberanis, director de Servicios Públicos Municipales; Ulyses Ortega, gerente general operativo de SANA; Gamaliel García, encargado del área comercial de SANA y Carolina López, del departamento de administración de SANA.

Yucatán

La población más adinerada del mundo contribuye más a la crisis climática

Un estudio de Oxfam demuestra cómo los más ricos son quienes más contribuyen a la crisis climática. El uno por ciento de la humanidad con mayor poder adquisitivo es responsable del doble de las emisiones de carbono que el 50 por ciento más pobre, reveló Patricia Arendar Lerner, la directora de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Este jueves se inauguró el XIII Encuentro Regional Sur Sureste de Jóvenes frente al Cambio Climático en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), donde la consultora impartió la conferencia magistral “Juventud divino tesoro: agentes de cambio y de incidencia en la política climática”, en la cual señaló que aplicar mayores impuestos a personas más adineradas y a las grandes empresas es una puerta de salida a las múltiples dificultades a las que se enfrenta el mundo actualmente. Afirmó que se necesita que los súper ricos paguen más gravámenes, un requisito estratégico para reducir la desigualdad y revitalizar la democracia, “debemos hacerlo para fomentar la innovación, para lograr unos servicios públicos más sólidos y construir sociedades más sanas y felices”. Previamente, en la ceremonia de inauguración del evento ante estudiantes, académicos e investigadores reunidos en el auditorio del Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías, la directora general de Desarrollo Académico de la UADY, Marcela Zamudio Maya, sostuvo que hoy se plantea poner todo el conocimiento y la voluntad para enfrentar los cambios que se requieren y hacer un planeta sano para la prosperidad de todos. También hizo un llamado a la acción para detener y revertir las consecuencias del cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación. Expresó que ante esta compleja situación es necesario detenerse y reflexionar sobre nuestro papel y revisar la profundidad que deja nuestra huella en el mundo. “Si empezamos de manera inmediata y en todos los niveles, desde lo local hasta lo global, podremos restablecer, conservar y aprovechar la naturaleza de manera sustentable”, afirmó. En su turno, el director de Planeación y Cambio Climático de la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado, Sergio Aguilar Escalante, manifestó que se trabaja para reparar los daños ocasionados a la naturaleza y la dignidad de los pueblos. “Es muy importante aprovechar estos espacios de encuentro, de intercambio de ideas y de generación de conocimiento, donde se genere un compromiso personal de colaborar en salvaguardar nuestro derecho universal a un medio ambiente sano, pero que genere también una inteligencia colectiva que nos permita dar soluciones a los grandes problemas globales”. El funcionario público invitó a los jóvenes a participar en este tipo de iniciativas porque son quienes resolverán más adelante esta problemática. Durante los dos días del encuentro se llevarán a cabo conferencias como “Soluciones basadas en la naturaleza ¿qué son y para qué sirven?”, impartida por la maestra Ninel Escobar Montecinos, directora de Cambio Climático de WWF-México. Además, “Compromiso 2030 por una Transformación Energética Justa en México”, de la doctora María Isabel Studer Noguez, embajadora en México del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles. Así mismo, se realizarán cuatro talleres simultáneos: “Introducción a las fuentes de energía renovable”, “Hackeando al Cambio Climático. STEAM por el Planeta”, “Acción juvenil: estrategias para la incidencia en la agenda climática”, así como “Agenda 2030 y los objetivos de Desarrollo Sostenible: Metodología participativa comunitaria y juventudes”. Además, el “Coloquio de acciones locales frente al Cambio Climático”, donde se lanzará el Premio al Mérito Juvenil y se contará con tres salidas de campo.

Yucatán

Estudiantes UADY realizan Colillatón y recogen más de 30 kilos de residuos

Un total de 30 kilogramos y medio de residuos y alrededor de 250 colillas de cigarros fueron recolectadas durante el Colillatón y Recolección de Residuos realizado por estudiantes de la Escuela Preparatoria Dos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). 50 estudiantes de dicho plantel acudieron al Parque Ecológico del Poniente para realizar la limpieza del área en colaboración con personal de los Programas Institucionales Espacio Libre de Humo de Tabaco y Emisiones, Voluntariado UADY y UADY Sustentable. Antes de iniciar, la directora de la escuela, Beatriz Novelo Covián, señaló que “la decisión de recoger esas colillas no solo es un acto de valentía, sino también un recordatorio poderoso de que cada pequeña acción puede generar un gran impacto”. Enfatizó que la Salud y Bienestar, la Educación y Conciencia, así como el Combate al Cambio Climático son los valores y causas por las que se realizan estas acciones. Recordó que el objetivo de esta actividad es generar conciencia social acerca del consumo de tabaco en espacios públicos y cómo el desecho irresponsable de colillas genera un daño al medio ambiente. La comunidad universitaria contó también la colaboración del Programa Estatal Espacios 100 por ciento Libres de Humo de Tabaco y Emisiones, así como con la participación especial del Equipo de Guardaparques que custodian el mencionado espacio recreativo. Además, estuvieron presentes la secretaria Administrativa y el secretario Académico de la Preparatoria Dos, Natalia Caamal Vargas y Manuel Figueroa Pérez, respectivamente.

Reportajes

Harán «Crucero de Observación» para tratar de salvar a la vaquita marina

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), en coordinación con Sea Shepherd Conservation Society (SSCS), realizarán el Crucero de observación vaquita marina 2024 en la Zona de Tolerancia Cero (Zo), en la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, del 5 al 26 de mayo. La expedición se llevará a cabo en colaboración con la Secretaría de Marina (Semar) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). Se contará con la participación de expertos mexicanos, estadounidenses y canadienses de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), a través de Southwest Fisheries Science Center (SWFSC). En un mensaje transmitido, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González, destacó que uno de los objetivos es estimar el número mínimo de individuos y vaquitas, así como la presencia de crías para conocer más de esta especie y el entorno que habitan. Asimismo, externó que se continuará con la participación de las comunidades en este monitoreo, mediante la inclusión de un grupo comunitario de 19 jóvenes de San Felipe y con ello se impulsarán acciones de participación comunitaria a favor de la población. Por su parte, el titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Humberto Adán Peña Fuentes, destacó que en este crucero se contará con los mejores expertos en observación de marsopas. Resaltó que gracias a este esfuerzo interinstitucional el año pasado se lograron observar entre 10 y 13 vaquitas marinas, además de contar con videos inéditos de la especie en el mar que ahora están disponibles en el visor de fauna de la Conanp. De la misma manera, comentó que las acciones para conservar la especie han logrado que la presencia de redes ilegales haya disminuido significativamente en la Zo. Reconoció además la participación de las comunidades locales, ya que 19 mujeres y hombres jóvenes de la comunidad de San Felipe participarán por segunda ocasión como observadores comunitarios, lo que permitirá contar con capacidades locales en futuras expediciones. Pritam Singh, presidente del Consejo y director de Sea Shepherd, agradeció la colaboración interinstitucional que en el último año ha logrado la disminución de la actividad pesquera ilegal en más del 90 por ciento en la Zo, así como el cuidado de la vaquita marina y la totoaba. De la misma manera, el doctor Armando Jaramillo Legorreta, investigador titular C. de la Dirección Regional Península de Baja California y Pacífico Norte de la Conanp, explicó que el monitoreo se realizará a través de un componente visual que consiste en la observación directa de esta especie desde las embarcaciones Seahorse y Sirena de la Noche, en el cual se utilizan binoculares de alto alcance, conocidos como BigEyes. Por otro lado, explicó que este monitoreo se acompaña de un componente acústico en el que se utilizan 30 detectores F-POD que son colocados y distribuidos en sitios dentro de la Zo para captar los pulsos de la vaquita marina y con ello orientar la dirección de las embarcaciones. Esta tarea será realizada por el equipo de Investigación de mamíferos marinos de la Conanp, apoyado por pescadores locales con varios años de experiencia en el manejo de los detectores autónomos. El capitán de Navío Juan Luis Miraflores Ruiz hizo énfasis en las acciones que se implementan para la preservación del área y la vaquita marina, como la ampliación de la Zo y la colocación de bloques de concreto para disminuir la presencia de pangas y redes de pesca. La preservación de la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado es importante para que la vaquita marina permanezca en los mares mexicanos, brindar bienestar a comunidades y miles de especies de flora y fauna. Además, son fuente de servicios ambientales como la regulación del clima y la reducción de los gases del efecto invernadero. Se refuerza el compromiso para cuidar de la vaquita marina y su hogar, ya que los resultados servirán para establecer mejores medidas de conservación. ¡Generamos bienestar conservando territorios!

Yucatán

Gobierno de Mauricio Vila alcanza la meta de sembrar un millón de árboles

Yucatán logra la plantación de un millón de árboles, superando la meta inicial de 600 mil dentro la Declaración por Mérida 2050, con el programa “Arborizando Yucatán” que impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal en equipo con los yucatecos, cifra histórica alcanzada para la conservación del medio ambiente y seguir haciendo un Yucatán cada vez más sustentable. Al respecto, la ambientalista y fundadora de la organización no gubernamental (ONG) Fundación Chalchi, Olga Díaz Ordaz Terrones, reconoció este hecho que, aseguró, es un gran logro que nadie había alcanzado en tan poco tiempo. “Es algo inédito a nivel nacional, lograr en una gestión un millón de árboles es algo que a la sociedad civil nos complace mucho ya que sabemos el beneficio ambiental que genera. El hecho de que se comprometan en las políticas públicas con la arborización es algo muy importante para Yucatán”, aseguró. Ordaz Terrones indicó que la ideología y visión del Gobernador Mauricio Vila Dosal está apostando al desarrollo sustentable respondiendo a la necesidad actual pues el tema del medio ambiente debe sumarse al tema político de forma urgente. “Sembrar un millón de árboles en tan poco tiempo quizá es ponerle un poco de agua al incendio, pero ya lo estamos haciendo. Gracias por esas acciones conjuntas, fue un gran logro del gobierno estatal y hacemos un llamado a replicar estas acciones”, agregó la ambientalista. En el Corredor Turístico y Gastronómico del Centro Histórico, en el tramo de la calle 47 con 60, a un costado del parque de Santa Ana, Vila Dosal encabezó la plantación del árbol número 1 millón, un Makulis de hojas rosadas, acto en el que estuvo acompañado del alcalde de Mérida, Alejandro Ruz Castro y la titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Diana Pérez Jauma. Con ello, la administración estatal llegó al millón de árboles plantados y que, junto con los más de 244 mil del Ayuntamiento de Mérida, se llegó a un total de un millón 244 mil 084 plantados en los últimos 5 años en un esfuerzo conjunto. En ese marco, se anunció la plantación de 200 mil plantas más por parte del Gobierno del Estado para llegar a más de 1.4 millones de árboles plantados en la entidad, es decir, más del doble del compromiso hecho desde el inicio de esta administración. Resultado de los importantes esfuerzos por un Yucatán más verde, se logró la entrega de un millón de árboles lo que representa más de 3,074 hectáreas arborizadas y se traduce en un 166% de avance con respecto a la meta inicial, contribuyendo en equipo con todas las familias para lograr un Yucatán más sustentable. Cabe señalar que, tan sólo en Mérida, el Gobierno del Estado ha logrado plantar un total de 279 mil 652 árboles, lo que representa 858.88 hectáreas. La meta superada este martes, es producto del impulso del Gobernador a través de estrategias como “Arborizando Yucatán” con sus diversas vertientes con la que se ha logrado incrementar la cobertura forestal en la entidad con “Un Niño, Un Árbol” que se implementó en todas las primarias públicas del estado a fin de que las y los alumnos de dichos planteles cuenten con un programa donde se desarrollen temas de cultura y educación ambiental; con este programa se logró abarcar a la fecha, un total de 751 escuelas con quienes en conjunto se plantaron 132,749 plantas que representan más de 398 hectáreas. Con el programa “Escuela Sustentable”, único en su tipo a nivel regional, en los últimos 5 años ha llegado a más de 88 municipios y reconociendo a 261 centros educativos, teniendo como resultado a más de 60 mil alumnas, alumnos, docentes y personal educativo, comprometidos con el medio ambiente. También, se impulsó la estrategia “Arborizando Yucatán en tu Universidad” en donde se ha reforzado la participación de los jóvenes, visitando todas las universidades de la entidad contribuyendo a las acciones para seguir transformando al estado en un Yucatán más verde. Se implementó la Red de Universidades Sustentables (REDUS) en la búsqueda de reconocer e impulsar acciones y esfuerzos en materia de sustentabilidad de las instituciones de educación superior de Yucatán para el impulso de nuevos proyectos y acciones con una visión hacia el desarrollo sustentable en el Estado ya que se trabaja a través de una plataforma digital colaborativa. En la actualidad el esquema cuenta con la participación de 22 planteles universitarios, 46,371 alumnos y 3,776 voluntarios, con quienes se ha logrado como resultado un total de 3,606 árboles plantados, tan sólo en este esquema. Para contribuir a la planificación de la infraestructura verde en la capital yucateca, fueron entregados y plantados árboles que se distribuyeron en áreas públicas como parques, escuelas de educación básica, universidades, así como domicilios privados mediante la donación de plantas nativas en 97 municipios, colonias y comisarías, como parte de los compromisos pactados en la agenda 2050 en conjunto con el Ayuntamiento de Mérida. Entre las metas de este programa, se incluyen acciones para garantizar los servicios ambientales que nos brindan los árboles nativos, lo cual, también fortalece la biodiversidad del estado, y promueve el uso sustentable de los recursos naturales. Para tal efecto, se robusteció un esquema de producción de plantas nativas a través de 5 viveros con los que cuenta el Gobierno del Estado garantizando con esto, la adecuada reproducción de un total de 75 especies arbóreas que al ser nativas cuentan con un porcentaje alto en adaptación y sobrevivencia. Asimismo, se priorizó la plantación de especies específicas que a futuro permitirán mayores servicios ecosistémicos y ambientales, lo que permite menos riesgos ante la infraestructura urbana, diversificando y distribuyendo en todo el estado ejemplares de las especies Chacté, Balché, Xkanlol, Campanita, Roble, Anacahuita, Chacsinkín, Pasak, Chaká, Ciricote, entre otros. Cabe recordar que, recientemente se inició la plantación de 150 árboles de la especie Makulis en la zona del Corredor Turístico y Gastronómico en el tramo que comprende la calle 60 que va de la 45 a la 61 y parte de la 47 por el parque

Yucatán

La comunidad de Sisal llama a las autoridades a detener cuatro proyectos inmobiliarios

La comunidad de Sisal hizo un llamado de emergencia a las autoridades para detener cuatro proyectos inmobiliarios que se pretenden construir poniendo en riesgo la flora y fauna de este puerto, y generando daños que pueden ser irreparables al patrimonio natural. La Asociación Unidos por Sisal, advirtió que este puerto se enfrenta a una amenaza inminente que podría tener repercusiones irreversibles tanto para el entorno natural como para la comunidad en general, debido a que desarrolladores sin escrúpulos pretenden llevar a cabo proyectos de forma ilegal, sin los permisos necesarios y sin respetar la normativa ambiental vigente. Guillermo Acosta Simón precisó que los proyectos que actualmente se están promoviendo y comercializando son: Villas María y La Perla en Sunset Shores, Arrecife, Ocean View y Maraqua, los cuales se encuentran en proceso de comercialización y no cuentan con los permisos necesarios para su ejecución. Detalló que en el caso de La Perla Sunset Shore presentan deforestación del 100% del terreno, por lo cual ya están clausurado, al igual que La Marca, pero Villas María hasta la fecha, continua en obra, ocasionando la destrucción de las plantas y árboles en toda la superficie en cuestión. En conferencia de prensa precisó que estos desarrollos violan varios artículos establecidos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LEGEEPA), específicamente aquellos relacionados con el porcentaje de construcción permitido en zonas con determinado uso de suelo. Esta transgresión legal, refirió, agrava la situación, exacerbando los impactos negativos sobre el entorno natural y social circundante. Indicó que en este puerto está prohibida la edificación de edificios en estas áreas, y se debe preservar el 60 por ciento de la superficie del terreno como área verde, así como 30 metros de dunas costeras hacia el interior. Guillermo Acosta resaltó la necesidad de contar con el respaldo de la sociedad para hacer frente a esta amenaza y detener estos proyectos ilegales que atentan contra patrimonio natural. También exhortó a los desarrolladores, arquitectos, gestores, agentes inmobiliarios y propietarios de terrenos, a respetar y comprender las normativas vigentes para la construcción en la zona costera de Sisal, pues en el último año se construyeron dos edificios sin permisos claros, y de la intención de llevar a cabo muchos más proyectos de este tipo. Estas obras, subrayó, carecen de la aprobación correspondiente por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), como lo evidencia el Resolutivo en Materia Ambiental, bajo el oficio Nº 726.4/UGA-1853/ del 15 de noviembre de 2022 y el resolutivo bajo el oficio Nº726.4/UGA-0885 del 24 de julio de 2023. Además, no cuentan con la autorización de la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Yucatán. Los daños ocasionados al entorno ambiental de la zona son de una magnitud considerable. De proseguir con la construcción, y permitir la construcción de estos y nuevos desarrollos existe un riesgo inminente de causar un ecocidio de proporciones irreversibles, con consecuencias devastadoras para el ecosistema local. Acosta Simón destacó que arrecife Sisal, Maraqua y OceanView no han iniciado con la construcción pero ya estánComercialización. Enfatizó que la comunidad vecinal de Sisal se opone de manera categórica a este proyecto y a cualquier otra actividad que amenace el entorno, por ello colonos, residentes, lideres en servicios turísticos y fuerza trabajadora para crear la Asociación Unidos por Sisal. La Asociación, dijo, propone que el desarrollo de Sisal sea de forma integral y que contemple tres áreas fundamentales que son: Desarrollo económico sostenible con visión a largo plazo; Desarrollo con responsabilidad medioambiental y respeto al legado histórico-cultural del poblado.

Mérida

Alejandro Ruz Castro inaugura un nuevo Mega Punto Verde, suman ya 219 en el municipio

Como parte de las acciones que realiza el Ayuntamiento para continuar construyendo una Mérida comprometida en hacer frente al cambio climático, el Alcalde Alejandro Ruz Castro visitó el nuevo Mega Punto Verde (MPV) solicitado por las y los vecinos del Fraccionamiento Montebello II, para fortalecer la cultura de la separación, acopio, reciclaje y la correcta disposición de los residuos domiciliarios. “Con el impulso al programa Puntos Verdes, que forma parte de la estrategia Basura Cero, el Ayuntamiento promueve no solo la sustentabilidad sino también una economía circular de los materiales usados en el día a día por la población, y de esta forma contribuir a la reducción de la contaminación y aprovechar al máximo los recursos que desechamos a través del reciclaje y sus nuevos usos”, expresó. Durante su visita al Parque K´iiwik, ubicado en el fraccionamiento Montebello II, el Alcalde informó que, como parte de las estrategias de una cultura ambiental responsable, este año 2024 se instalarán siete “Mega Puntos Verdes” más, siendo las primeras ubicaciones las inmediaciones del Country Club, Campus UADY, Cholul y el parque Montebello II “K’iiwik”, supervisado este día. Asimismo, señaló que se contará con 14 Puntos Verdes más para acopio de material PET, de los cuales unos ya se ubican en la “Prepa 8” y otro más en la comisaría de Sierra Papacal. “Otros se instalarán próximamente en el Campus del Tecnológico de Mérida y las oficinas Municipales de Juventud, mientras se definen próximas ubicaciones que sean de utilidad a la ciudadanía”, indicó. Asimismo, destacó que con este programa de “Basura Cero” se han recolectado 1,260.16 toneladas de residuos de septiembre 2018 a febrero 2024, lo que ha permitido la disminución de gases de efecto invernadero en Mérida y una menor entrada de residuos destinados al relleno sanitario. “Este es un ejemplo del trabajo colaborativo entre sociedad y gobierno, donde la suma de esfuerzos es necesaria para el logro de objetivos como una comunidad participativa hacia una ciudad con un futuro próspero en materia ambiental”, subrayó. Además, manifestó que como gobierno municipal se ha marcado la pauta en temas ambientales por los compromisos asumidos con la sustentabilidad que repercuten en el cambio climático con acciones y alianzas impulsadas desde el Ayuntamiento. En ese sentido, la directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, Alejandra Bolio Rojas señaló que, gracias al enfoque de sustentabilidad aplicado en el trabajo del Ayuntamiento en las estrategias contra el cambio climático, Mérida ha podido compartir sus experiencias exitosas como los Puntos Verdes con otros municipios del Estado, a los cuales también se les ha proporcionado información sobre educación ambiental y arborización, a fin de que puedan implementarlos como programas o actividades. De hecho, abundó, estos programas cada vez están permeando más en algunos municipios, como Umán, por ejemplo, que en su planta de separación ya tienen un punto como éste donde se promueve la separación; impulsándose de esta forma el crecimiento de la cultura de economía circular en el municipio y en el Estado. Además, destacó que la cultura de la separación, reciclaje y acopio también permite alargar la vida útil del relleno sanitario, que hoy en día da servicio a otros municipios del estado a través del Sistema Intermunicipal Metropolitano. En ese contexto, Bolio Rojas precisó que al principio de la actual administración municipal, los Puntos Verdes recibían en promedio al mes unas 27 o 28 toneladas, cifra que hasta marzo de 2024 ya se incrementó a 34 toneladas, en promedio, en el mismo lapso. «Los resultados positivos de las acciones municipales a favor del cuidado del medio ambiente también se reflejan en otras estadísticas, como por ejemplo, en las que dan a conocer que en la Zona Metropolitana se generan 760 gr de residuos diarios por persona, mientras que en la ciudad de Mérida el promedio es de 714 gr por persona, por día», comentó. Al respecto, precisó que con la apertura del nuevo Mega Punto Verde (MPV) en el fraccionamiento Montebello II, el Ayuntamiento cuenta ya con 12 MPV, que forman parte de los 219 Puntos Verdes con los que cuenta la ciudad. Durante su explicación al Alcalde sobre cómo realizar la entrega de los residuos en el MPV, Bolio Rojas mencionó que cada uno de ellos recibe actualmente 18 tipos diferentes como son: PET, HDPE, PPL, cartón, Tetra Pak, latas férricas, envases de vidrio, latas de aluminio, PP5, nylon, envolturas metálicas y de celofán, pilas, electrónicos pequeños y medianos, aceite comestible, tapas, cápsulas de café, aerosoles (no de pintura, ni de insecticidas) y vidrio de perfume y de cremas cosméticas, considerados como PET exótico. Sobre el PET exótico, explicó que los Puntos Verdes y Mega Puntos Verdes del Ayuntamiento son los únicos que reciben este tipo de residuos gracias al apoyo de Fundación Bepensa que a través de su planta PETSTAR, recibe ambos tipos de PET y los agrega a sus esquemas de reciclaje. Por otra parte, Alejandro Riego Martínez, Representante de Reciclaje para Tetra Pak en la Zona Sureste, presentó al Alcalde su nuevo contenedor denominado «Minion», que se convierte en el número 12 ubicado en los Puntos Verdes y Mega Puntos Verdes. «Este contenedor no solo viene a sumarse al programa MPV sino a fortalecer la alianza de 6 años que tenemos con el Ayuntamiento porque creemos en este tipo de iniciativas», afirmó. Finalmente, dio a conocer que en breve se inaugurará en la Hacienda Dzoyaxché un aula ecológica que tiene pisos, techos, paredes y mobiliario realizados con Tetra Pak reciclado.

Reportajes

Crean bloqueador solar amigable con el medio ambiente

Los dermatólogos recomiendan utilizar protectores solares. El problema es que el ingrediente activo (el que bloquea la luz UV) de la mayoría de ellos es un compuesto sintético que puede provocar alergias y afectar a distintas especies marinas. Preocupado por esta situación, el Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM desarrolló un método amigable con el ambiente basado en melanina. “Dicho pigmento absorbe la radiación UV y aunque lo generamos biotecnológicamente, es 100 por ciento idéntico al producido por nuestro cuerpo (y el de otros organismos). Por ello, este bloqueador solar natural no sería contaminante o tóxico, y se podría utilizar en el mar”, detalló el investigador Guillermo Gosset Lagarda. A decir del responsable del Laboratorio de Ingeniería de Vías Metabólicas del IBt, tras 15 años de investigación encontraron que al mezclar información de dos tipos bacterias —mediante ingeniería genética— podían producir melanina a gran escala. El proceso consiste en tomar una bacteria de suelo, la Rhizobium etli, extraerle el gen de la tirosinasa e introducirlo en la bacteria Escherichia coli —que vive de forma natural en nuestros intestinos— a fin de que sintetice dicha enzima. Al conseguir una cepa de E. coli con tales características se hacen cultivos en medios líquidos para generar melanina. “A partir de eso desarrollamos procesos de producción”. Al escalar este método se lograrían cantidades a nivel industrial con costos más accesibles. “Hasta el momento no hemos identificado un límite en el proceso, por lo que podríamos obtener miles de litros y generar kilogramos de melanina pura”, aseguró Gosset Lagarda. “El objetivo es tener un producto, antes no disponible, de manera abundante y resolver muchos problemas de salud, ambientales y sociales”, aseguró el investigador del IBt. Sin embargo, aún falta la participación de una empresa farmacéutica interesada en que este bloqueador solar sustentable llegue al mercado. Vida marina en peligro Cada año, 200 toneladas de restos de cremas de protección solar llegan a los océanos y ello pone en peligro la vida marina, según un artículo publicado por la revista Applied Sciences. Por ello, aunque cuidarnos del Sol es crucial, debemos hacerlo de forma responsable. Al respecto, Roberto Arreguín Espinosa de los Monteros, del Departamento de Química de Biomacromoléculas del Instituto de Química (IQ) de la UNAM, explicó que hay dos tipos de bloqueadores: los que usan ingredientes químicos, que se absorben en la piel y liberan calor al descomponerse, y los que emplean métodos físicos para reflejar la luz, sin ser asimilados por la dermis. Aunque a decir del biólogo, la diferencia más importante entre unos y otros es que mientras los primeros afectan a los organismos marinos, los segundos no alteran el ambiente. “Por ello yo recomiendo los bloqueadores físicos, elaborados a partir de minerales como el óxido de zinc o el dióxido de titanio”. Las afectaciones provocadas por los químicos de estos productos, como la oxibenzona, el octinoxato y los parabenos, ya son perceptibles en la segunda barrera de coral más grande del mundo, en el Caribe mexicano, y estos daños se magnifican si consideramos las alteraciones padecidas por la fauna ligada a tales colonias coralinas, como peces, esponjas, medusas, crustáceos, moluscos, estrellas de mar y tortugas, entre otros animales. Y esto tiene repercusiones sociales, pues además de ser sitios de desove piscícola, los corales protegen a comunidades costeras de inundaciones y tsunamis, contribuyen a la seguridad alimentaria (debido a la pesca) y son útiles en la elaboración de algunos medicamentos contra el cáncer. Ante la ausencia de normas regulatorias para estos productos, los especialistas sugieren proteger la piel de la radiación ultravioleta sin recurrir a químicos nocivos e, idealmente, mediante barreras físicas como sombreros, gafas o camisas de manga larga. “Debemos cuidar nuestro ecosistema y parte de ello implica usar cremas sin ingredientes que afecten al ambiente; eso haría una gran diferencia”, exhortó el investigador. UNAM GLOBAL