Yucatán

Próximo 24 de febrero iniciará el Festival de la Veda

Del 24 de febrero al 31 de marzo, las familias de municipios y comisarías pesqueras contarán con una opción más para mejorar sus ingresos con el Festival de la Veda del Mero, escaparate a través del cual el Gobierno de Mauricio Vila Dosal llevará a la costa yucateca actividades de promoción turística, cultural y deportiva para reactivar la economía de los hombres y mujeres de mar durante el complicado periodo de restricción de la captura de esta especie. En los próximos 6 fines de semana, los puertos del estado se llenarán de vida a través de un amplio programa de actividades entre los que se encuentran el pabellón gastronómico, artesanal y comercial donde los locales tendrán la oportunidad de vender sus productos, talleres de esculturas de arena para niños, donación de plantas nativas, feria y el gigante cinema. También, los visitantes y locales podrán disfrutar de la presentación del Ballet folklórico del Estado de Yucatán “Alfredo Cortés Aguilar y Orquesta Jaranera del Mayab», así como de noches de trova en el mar, cine Cultur en la costa, entre otras experiencias que atraerán la llegada de visitantes que generen derrama en estos puertos. Aunado a ello, las familias de pescadores estarán ofreciendo productos y servicios como artesanías, platillos y antojitos hechos con especies que no están en veda y alternativas al mero para su protección en favor indirectamente de más de 15,000 familias dedicadas a este sector. De acuerdo con el programa, esta estrategia iniciará el próximo 24 y 25 de febrero en Celestún; continuará el 2 y 3 de marzo en Río Lagartos, San Felipe y Las Coloradas; el 9 y 10 del mismo mes en Sisal; el 16 y 17 en Telchac Puerto, Chabihau, San Crisanto y Dzilam de Bravo; el 23 y 24 en Progreso; y el 30 y 31 finalizará en El Cuyo. De esta manera, el Gobernador Mauricio Vila Dosal busca promover el turismo sostenible, reactivar la economía de las comunidades, concientizar a la población sobre la situación de esta pesquería, contribuir con la reproducción de esta especie e impulsar la participación de actores locales, con tal de favorecer la creación de empleos, estimular el comercio de productos locales y valorar el capital tanto cultural como social de cada localidad. En la edición 2024, el Festival contará con la participación de dependencias estatales, como las Secretarías de Pesca y Acuacultura Sustentables (Sepasy), de Fomento Económico (Sefoet) y Turístico (Sefotur), de las mujeres (Semujeres), de Desarrollo Sustentable (SDS), de las Artes y Cultura (Sedeculta), así como el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos (Cultur), entre otras. Hay que resaltar que el Festival de la Veda se ha hecho acreedor a 2 premios, uno internacional y el “Transformando a México desde lo local”, donde fue seleccionado entre más de 700 iniciativas; en 2022, obtuvo el Latin American Leaders Awards, los galardones más reconocidos en Europa Central para líderes del continente, sobre trabajo en innovación social con guía y contribución a la Agenda del Desarrollo Sostenible 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Yucatán

Pescadoras y pescadores son respaldados por Vila Dosal durante la veda del mero 

Los apoyos económicos del programa de Respeto a la Veda del Mero, que impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal, continúan llegando a cada vez más pescadores yucatecos para ayudarles durante la temporada que se restringe la captura de esa especie. Este año este esquema beneficia a 12,799 hombres y mujeres del estado que se dedican al mar con un apoyo económico de 4,800 pesos, a cambio de trabajo comunitario, para que ellos y sus familias puedan afrontar los dos meses que dura la veda del mero, la cual termina el próximo 31 de marzo. Al momento, se ha llevado este beneficio a pescadores de Celestún, Kinchil, Tetiz, Temax, Espita, Panabá, San Felipe, Río Lagartos, Tizimín, Dzilam de Bravo, Sinanché, Yobaín y Hunucmá, por lo que resta del mes se estará extendiendo a Telchac Pueblo, Telchac Puerto, Buctzotz, Dzidzantún, Bokobá, Kanasín, Mérida, Dzilam González, Dzemul, Timucuy, así como Progreso y sus comisarías. Este respaldo, que se entregará en una sola exhibición en el mes de febrero, tiene como finalidad compensar a los pescadores por abstenerse de capturar esta especie durante los dos meses que dura la veda, del 1 de febrero al 31 de marzo, y así contribuir a la conservación y el manejo sustentable del recurso pesquero más importante de la región. A cambio de este beneficio, los pescadores estarán realizando 273 actividades comunitarias en 42 localidades de 24 municipios del estado, entre las que se incluyen limpieza y pintura de escuelas, limpieza de playas y puertos de abrigo, chapeo y limpieza de carreteras, entre otras, que mejorarán las condiciones de vida de sus comunidades. El apoyo se entrega en vales que podrán canjearse en más de 110 tiendas y comercios locales, así como en las principales cadenas de autoservicio con presencia en los municipios de la costa, lo que generará un doble efecto positivo al impulsar también la economía local. A la par del pago de este apoyo, personal de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentable (Sepasy) está actualizando la información de los beneficiarios del programa «Seguro en el Mar», para que, en caso de fallecimiento durante su labor, un beneficiario de su familia pueda recibir un respaldo por parte del Gobierno, que consiste en 5,000 pesos para gastos de defunción, más 3,500 pesos y una despensa mensualmente durante seis meses. Los beneficiarios del programa pueden consultar la convocatoria, las listas de los grupos de trabajo y las actividades asignadas, que se encuentran publicadas en los bajos de los palacios municipales o en las oficinas de las comisarías de su localidad. Cabe recordar que en los casi 20 años de existencia del programa de Respeto a la Veda del Mero, esta administración es la única que ha aumentado tanto el monto del apoyo como el número de beneficiarios, llegando a la cantidad récord de más de 61 millones de pesos, lo que refleja el compromiso y la responsabilidad social del Gobierno del Estado con el sector pesquero yucateco. Además, para brindar más apoyo a los pescadores durante la veda del mero, el Gobierno del Estado realizará dos ferias de vinculación laboral en las comisarías de Chelem y Chicxulub Puerto, pertenecientes al municipio de Progreso, poniendo al alcance de los hombres y mujeres de mar más de 400 ofertas. Durante estas jornadas se estarán ofertando vacantes que corresponden a los sectores de la construcción y de comercio y servicios. Los sueldos van de los 7 mil 500 pesos a los 14 mil, en posiciones como cajero, vendedor de mostrador, gestor de cobranza, oficial de albañil, asesor de ventas, ayudante general, promotor de salchichonería, programador de sistemas y tramitador aduanal, entre otras. La veda del mero es una medida establecida por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) para proteger el periodo reproductivo de esta especie y garantizar su disponibilidad y calidad para las futuras generaciones de pescadores y consumidores. Según cifras preliminares de la Conapesca, en la temporada de pesca de 2023 se capturaron casi 5 mil toneladas de mero en los estados del litoral del Golfo de México y mar Caribe, siendo Yucatán el mayor productor.

Yucatán

Comienza entrega de apoyos del programa de Respeto a la Veda del Mero a pescadores yucatecos

Hombres y mujeres que se dedican a la pesca en Yucatán sienten el respaldo del Gobernador Mauricio Vila Dosal, al comenzar a recibir apoyo económico como parte del programa de Respeto a la Veda del Mero, el cual, este año beneficia a 12,799 pescadores, a quienes se les ayuda durante la temporada que se restringe la captura de esa especie. En Celestún, inició este esquema que dota a cada uno de los beneficiarios de un apoyo económico de 4,800 pesos, a cambio de trabajo comunitario, para que ellos y sus familias puedan afrontar los dos meses que dura la veda del mero, la cual termina el próximo 31 de marzo. A la par del pago de este apoyo, se está actualizando la información de los beneficiarios del programa «Seguro en el Mar», para que, en caso de fallecimiento durante su labor, un beneficiario de su familia pueda recibir un respaldo por parte del Gobierno, que consiste en 5,000 pesos para gastos de defunción, más 3,500 pesos y una despensa mensualmente durante seis meses. Entre los beneficiarios que viven en este puerto se encuentra Russel Manuel Martínez Burgos, quien agradeció al Gobierno de Vila Dosal el apoyo que está brindando a la comunidad de pescadores del estado, ya que estos meses suelen ser muy complicados para ellos y sus familias debido a la veda del mero. Con el apoyo económico, señaló el hombre 33 años, ahora tiene la certeza de que a su familia no le faltará alimento en su mesa; y con el Seguro en el Mar, puede estar tranquilo de que sus tres hijos y su esposa no se quedarán desamparados en en caso de que fallezca haciendo su labor. «Está bien todo lo que están haciendo por nosotros, aquí en Celestún hemos visto mucho apoyo», afirmó el poblador de este municipio, con más casi 20 años dedicado a esta actividad. Este apoyo, que se entregará en una sola exhibición en el mes de febrero, tiene como finalidad compensar a los pescadores por abstenerse de capturar esta especie durante los dos meses que dura la veda, del 1 de febrero al 31 de marzo, y así contribuir a la conservación y el manejo sustentable del recurso pesquero más importante de la región. A cambio de este beneficio, los pescadores estarán realizando 273 actividades comunitarias en 42 localidades de 24 municipios del estado, entre las que se incluyen limpieza y pintura de escuelas, limpieza de playas y puertos de abrigo, chapeo y limpieza de carreteras, entre otras, que mejorarán las condiciones de vida de sus comunidades. El apoyo se entrega en vales que podrán canjearse en más de 110 tiendas y comercios locales, así como en las principales cadenas de autoservicio con presencia en los municipios de la costa, lo que generará un doble efecto positivo al impulsar también la economía local. De igual manera, Ricardo Montejo Méndez es otro de los pescadores de Celestún que recibió su apoyo este día, el cual viene a ser un gran alivio para los próximos dos meses en que no podrá capturar mero, especie que es de las más valoradas en el mercado y que les deja más ganancias. «Sí se resiente la veda y este programa nos ayuda mucho porque podemos comprar cosas para comer y sabemos que eso no nos faltará», señaló Montejo Méndez. Con 8 años de experiencia en el mar, Montejo Méndez resaltó las acciones que la administración estatal está realizando para apoyar a quienes dependen de esta actividad, «es bueno que nos consideren y nos ayuden este tiempo que no nos irá bien». Los beneficiarios del programa pueden consultar la convocatoria, las listas de los grupos de trabajo y las actividades asignadas, que se encuentran publicadas en los bajos de los palacios municipales o en las oficinas de las comisarías de su localidad. Cabe recordar que en los casi 20 años de existencia del programa de Respeto a la Veda del Mero, esta administración es la única que ha aumentado tanto el monto del apoyo como el número de beneficiarios, llegando a la cantidad récord de más de 61 millones de pesos, lo que refleja el compromiso y la responsabilidad social del Gobierno del Estado con el sector pesquero yucateco. La veda del mero es una medida establecida por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) para proteger el periodo reproductivo de esta especie y garantizar su disponibilidad y calidad para las futuras generaciones de pescadores y consumidores. Según cifras preliminares de la Conapesca, en la temporada de pesca de 2023 se capturaron casi 5 mil toneladas de mero en los estados del litoral del Golfo de México y mar Caribe, siendo Yucatán el mayor productor.

Yucatán

LXIII Legislatura da su voto para potencializar el Puerto de Altura de Progreso

Al realizarse el Primer Período Extraordinario de Sesiones, las y los diputados de la LXIII Legislatura aprobaron por mayoría los dictámenes de la comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación para modificar la Constitución del Estado y el Código de la Administración Pública y expedir la Ley que Regula la Contratación de Proyectos Integrales de Inversión a Largo Plazo para los entes Públicos del Estado y de la Operadora Energética y Marítima de Yucatán, Sociedad Anónima de Capital Variable de Participación Estatal Mayoritaria. Al respecto, el diputado Víctor Hugo Lozano Poveda manifestó que estos hechos serán recordados históricamente como uno de los más importantes en materia económica y que posicionarán al estado como un referente, gracias a la coordinación entre los niveles de gobierno al anteponer los intereses de las y los yucatecos. “Con estas acciones se sientan las bases, no solo para la colocación de la primera piedra, sino para la generación de un fideicomiso y para el nuevo organismo del cual se encargará un titular nombrado por el propio Congreso”, expresó. De igual manera, destacó que representa un área de oportunidad hacia el mundo para Yucatán a través del Puerto de Altura. La diputada Carmen González Martín explicó que al aprobarse los dictámenes la inversión extranjera directa incrementa exponencialmente, colocando a Yucatán como un lugar ideal para invertir. “Hoy apostamos por invertir en el futuro, aprovechando las posibilidades que nos plantea el presente, cuidando siempre la sustentabilidad de esta inversión; hoy, dotamos de herramientas legales, a la seguridad de las inversiones y del desarrollo de la infraestructura pública; hoy sentamos bases para que los beneficios potenciales puedan ser recibidos transparentemente con legalidad empleando las mejores prácticas; hoy, ¡le decimos presente! al futuro de Yucatán”, agregó. El diputado Erik Rihani González enfatizó en la generación de una forma válida y estructurada que permita un crecimiento constante y una mayor viabilidad al Puerto respetando los lineamientos federales. “Lo que venimos a discutir es un catalizador más para que entremos a una nueva etapa de crecimiento en Yucatán que permee en todas las familias”, puntualizó. A favor, el diputado Rafael Echazarreta Torres aseguró que Yucatán tendrá el mayor de los retos al convertirse en el polo de desarrollo logístico más importante con una visión estratégica para subsanar la economía y que permita a las empresas internacionales desarrollarse en el Sureste. Como parte del orden del día, se aprobó por unanimidad el dictamen de la comisión de Juventud, Cultura Física y Deporte para establecer el protocolo de proceso de consulta dirigida a personas con discapacidad. Así como, la propuesta de acuerdo relativa a la expedición de la convocatoria para personas con discapacidad y a sus familiares, organizaciones, asociaciones, profesionales de la salud, licenciados en Educación Física y público en general interesada en los derechos de las personas con discapacidad, a participar en los foros de consulta en materia de deporte adaptado. Posteriormente, sesionó la Diputación Permanente que aprobó la propuesta del diputado Víctor Hugo Lozano Poveda para designar a las y los diputados que formarán parte de la Mesa Directiva para el Segundo Período Ordinario de Sesiones correspondiente al Tercer Año de su Ejercicio Constitucional, la cual se integrará de la siguiente manera: como presidente, diputado Luis Fernández Vidal; secretaria diputada Karla Salazar González y secretario, diputado Rafael Echazarreta Torres. Como suplentes: diputada Karla Franco Blanco (vicepresidenta) y secretarias diputadas Dafne López Osorio y Rubí Be Chan.

Reportajes

Reducen las cicatrices provocadas por quemaduras con cáscaras de camarón

El desarrollo de los tratamientos regenerativos para el tratamiento de quemaduras en México ha permitido que 90 por ciento de los casos clasificados como graves puedan sobrevivir. Sin embargo, uno de los factores a mejorar es la rehabilitación de las cicatrices, con lo que se incrementaría la calidad de vida de los pacientes. Esa situación llevó a científicos del Cinvestav Querétaro a desarrollar materiales de curación con mejores (o al menos similares) resultados a las opciones comerciales y a un costo menor. Desde hace 10 años, han trabajado en la realización de películas basadas en matriz de un polímero llamado quitosano, obtenido de la cáscara de crustáceos, a la que añaden nanopartículas de oro metálico y oro iónico (con diferente estabilidad electrónica). De acuerdo con Gabriel Luna Bárcenas y Yevgen Prokhorov, líderes de la investigación, las más recientes pruebas realizadas en modelos animales han resultado exitosas, al observar la sanación de la estructura de la dermis y recuperación de la apariencia en la zona afectada en un máximo de 40 días, por lo que se espera poder hacer los primeros ensayos clínicos con este desarrollo. Los resultados de la investigación se han traducido en artículos publicados en revistas científicas, como Pharmaceutics, Materials Science and Engineering: C, Materials Chemistry and Physics o International Journal of Biological Macromolecules, entre otras, donde dan cuenta de los avances en el desarrollo de estas películas, tras más de una década analizando diferentes materiales candidatos en su aplicación, además de experimentar con la resistencia mecánica del material, ya que al plantearse para su uso médico no solo debe ser inocuo al organismo y proteger de infecciones bacterianas, sino ser manejable y durable. “Son películas plásticas semitransparentes a las que se incorpora una mezcla homogénea de oro metálico e iónico, imperceptible a la vista, pero con la capacidad de sanar lesiones en la piel por quemadura de primer y segundo grado. Su mayor ventaja es permitir mejorar hasta en un 80 por ciento la cicatrización desde el punto de vista cosmético; es decir, reduce la marca queloide (la huella de la herida)”, explicó Luna Bárcenas. Ambos expertos, miembros del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III, explicaron que la selección de la matriz base de estas películas (el quitosano) fue porque se trata de un polímero biológico ya comprobado en productos similares. Sin embargo, el mayor éxito fue lograr un balance de las nanopartículas de oro iónico y metálico, pues esta combinación arroja resultados de recuperación en las lesiones. Para llegar a ello debieron obtener las características de cristalinidad y fuerza iónica adecuadas, entre otras propiedades, a fin de tener el mejor diseño de materiales y permitir que la película presentara las propiedades biológicas y mecánicas adecuadas. Cabe mencionar que los análisis de las películas en los modelos animales fueron realizados por la especialista del Instituto Nacional de Rehabilitación, Cristina Velasquillo Martínez, bajo estrictos controles de protocolos éticos, a partir de los cuales pudieron comprobar la recuperación de las heridas de la misma forma, y en algunos casos con mejores resultados, en comparación con el material de curación empleado de manera común. “La ventaja de nuestro material es que se trata de un desarrollo completamente nacional y con un costo más reducido a los parches empleados actualmente en las lesiones de primer y segundo grado”, enfatizó Luna Bárcenas. Una vez realizados los estudios clínicos, y de ser concluyentes del beneficio de este material, los investigadores tienen planeado iniciar el proceso de protección intelectual del material de manera internacional, a fin de poder comercializar la invención.

Yucatán

Renán Barrera suma más voces para impulsar la economía de la costa yucateca

Progreso, Yucatán, a 15 de octubre de 2023.- Para construir un proyecto que sume las propuestas e inquietudes de la zona costera de Yucatán, Renán Barrera Concha, coordinador del Equipo Yucatán, encabezó el foro «Te Escuchamos Yucatán» en el puerto de Progreso para nutrir la plataforma política del Partido Acción Nacional (PAN) con un proyecto enfocado a impulsar la economía del sector. Ante representantes de Progreso, Telchac Puerto, Telchac Pueblo, Conkal, Dzemul y Sinanché, Renán Barrera destacó que es importante que la ciudadanía exponga sus necesidades y propuestas, para continuar transformando a Yucatán con más oportunidades para que las familias yucatecas mejoren en rubros como economía, salud y seguridad. “La política bien llevada, es la única forma que tenemos para construir la unidad en la diversidad. Destruir es fácil, construir no, para ello se requiere de mucha generosidad, mucha voluntad y acercarse a la gente para escucharla”, indicó. Por ello, abundó, es necesario preguntarles cuáles son sus retos y desafíos, porque cada municipio tiene una realidad y problemática diferente, por eso este ejercicio es muy importante. Asimismo, Barrera Concha agradeció la participación ciudadana en este foro, porque demuestran la voluntad de contribuir con propuestas enfocadas a mejorar la calidad de vida de sus municipios y, por tanto, de Yucatán. “Para que México sea un mejor país, debe tener más estados como Yucatán y eso es lo que construimos como un sólo equipo las y los yucatecos, un mejor futuro para nuestro Estado», afirmó. Barrera Concha hizo llamado a la unidad, a no caer en divisiones, sino en unir fuerzas para que Yucatán siga siendo un referente de buen gobierno y un estado con la mejor calidad de vida en el país. “Todos tenemos algo que nos diferencia del otro, pero aquí lo que estamos buscando es la unidad, las coincidencias por encima de las diferencias, dialogar para construir objetivos comunes. ¡Cuentan con el PAN y con Renán Barrera para que juntos cuidemos Yucatán!”, apuntó. En el foro, Wendolyn Domínguez León propuso que el sistema de transporte Va y Ven llegue a Progreso, porque creció la población y las unidades actuales son insuficientes. “Las comisarías de Progreso no cuentan con suficientes unidades de transporte, por lo que se nos dificulta salir de nuestra localidad, por eso una de nuestras propuestas es ampliar las rutas del Va y Ven, así como lo están haciendo en Mérida», recalcó. Asimismo, Reyna Escalante Aguilar, en nombre de las personas con discapacidad que habitan en el puerto, señaló que debe ampliarse la inclusión para generar más opciones laborales para ese sector de la población. “Proponemos que existan más oportunidades laborales para las personas con discapacidad, así como un trasporte adecuado para acudan a sus centros de trabajo», subrayó. Concluido el Foro, el Equipo Yucatán le entregó a Erik Rihani González el reconocimiento como su Coordinador en Progreso. En el evento estuvieron Asís Cano Cetina, Presidente del Comité Directivo Estatal del PAN; Julián Zacarias Curí, Coordinador Distrital del Equipo Yucatán; Lidia Peraza Perera, Presidenta del Comité Directivo Municipal del PAN en Progreso, y Julio Sauma Castillo, integrante de la comisión para la elaboración de la Plataforma Política de Acción Nacional.  

Yucatán

Vila Dosal entrega la reconstrucción del muelle de madera de Chelem

Progreso, Yucatán, 13 de septiembre de 2023.- La comisaría progreseña de Chelem se está transformando con proyectos como la reconstrucción del muelle de madera, espacio que entregó el Gobernador Mauricio Vila Dosal y que se convierte en nuevo atractivo para el disfrute de locales y la atracción de cada vez más visitantes que impulsen empleos y la economía de las familias del estado. En gira de trabajo por este punto de la costa yucateca, Vila Dosal también estuvo distribuyendo paquetes de útiles, uniformes y desayunos del esquema Impulso Escolar, equipos para los espacios culturales, así como insumos y herramientas del esquema Peso a Peso, en su componente Pesca, y los trabajos mejoramiento y equipamiento de la Casa Ejidal de esta localidad, acciones con las que Vila Dosal mejora la calidad de vida de la gente de esta comisaría. Como parte de su agenda de trabajo, el Gobernador, acompañado del alcalde progreseño, Julián Zacarías Curi, entregaron las labores de reconstrucción de este andén, el cual, ahora se suma a lo mucho que ofrece este puerto para sus habitantes y los turistas. En su mensaje, Vila Dosal, en presencia de la titular de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), Michelle Fridman, afirmó que su administración está trabajando en equipo con el Ayuntamiento de Progreso en diversos programas y obras que están transformando la vida de las familias yucatecas, como lo es el muelle de madera y los apoyos que estuvo entregando. En ese sentido, el Gobernador resaltó que en los últimos 5 años, en los que él ha sido Gobernador y Zacarías Curi alcalde, este municipio ha avanzado muchísimo y los cambios son visibles, pero que seguirán trabajando de la mano para seguir detonando este puerto. “Aún quedan cosas por hacer, pero hoy podemos afirmar que Progreso ha avanzado más en estos 5 años que en los últimos 20 años y así seguiremos”, destacó ante los diputados locales Erik Rihani González y Pilar Santos Díaz. Al hablar del muelle, Vila Dosal indicó que es una obra hecha en equipo, ya que el Gobierno del Estado construyó la estructura y el Ayuntamiento de Progreso realizó el relleno, la iluminación y la decoración con un megalodón y un columpio y las tradicionales letras con el nombre de la localidad. Finalmente, el Gobernador agradeció a Zacarías Curi por su disposición para trabajar de la mano, pues ha dado resultados sin precedentes en Progreso. En la inauguración del muelle de madera de Chelem, el titular del director del Instituto para el Desarrollo y Certificación de la Infraestructura Física, Educativa y Eléctrica de Yucatán (Idefeey), Luis Jorge Montalvo Duarte, explicó que se construyeron 102 metros lineales de muelle de madera de 4 metros de ancho para uso turístico y de recreación, así como punto de encuentro de los habitantes del puerto y sus visitantes. Con esta obra que representó una inversión de más de 4.7 millones de pesos en favor de 4,800 habitantes, el puerto ofrece la posibilidad de que la gente tenga un mirador para disfrutar de los amaneceres y atardeceres en este importante punto del litoral yucateco, desde un sitio seguro y accesible, a tan solo unas calles del corazón de Chelem. El muelle de madera está construido con madera dura o de zapote, producto forestal certificado tratada con solución antipolilla, cepillada, canteada y asegurada con herrajes de acero inoxidable, incluyendo postes de madera hincados a una profundidad de 2 a 3 metros, con vigas travesaños y longitudinales, piso de tablones, así como una plataforma de madera de mirador de 5 x 10 metros, que incluye barandal perimetral. Al acercar a los yucatecos los apoyos de su gestión, el Gobernador continuó con la distribución de los beneficios de Impulso Escolar, que este 2023 está repartiendo 262,795 paquetes de útiles escolares a alumnos de primaria y secundaria; 200,363 kits de uniforme, que incluyen 2 camisas blancas, 1 par de zapatos negros y 1 mochila para niñas y niños de primaria. De igual manera, constató la entrega de 117,392 paquetes de desayunos escolares fríos y calientes a las alumnas y los alumnos de preescolar, primero y segundo de primaria; y los calientes, a alumnos de preescolar y los 6 grados de primaria. Junto con el titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura (Sepasy), Rafael Combaluzier Medina, Vila Dosal encabezó la distribución de apoyos del esquema Peso a Peso, componente Pesca, a través del cual, este año se reparten 6 millones de pesos en beneficio de más de 650 beneficiarios, quienes podrán acceder a insumos y herramientas como refacciones para motor, artes de pesca, elementos de comunicación y geolocalización, salvavidas, acumuladores, malasombras, entre otros. Al día de hoy, se cuenta con 368 pescadoras y pescadores inscritos en el esquema, que representan la aplicación de recursos por 3.1 millones de pesos, no obstante, se mantiene abierta la ventanilla de solicitudes hasta el 29 de septiembre. También, el Gobernador, en presencia de la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, dotó al espacio cultural de esta demarcación de un kit de equipamiento que consiste en mobiliario, pantallas, guitarras, bocinas amplificadas, teclados, micrófonos y talleristas, con el objetivo de que en este puerto se lleven a cabo acciones de sensibilización artística, orientadas a conservar el clima de paz y seguridad del estado. Finalmente, Vila Dosal entregó los trabajos del programa de Mejoramiento y Equipamiento de la Casa Ejidal, con lo que se beneficia a 121 ejidatarios de Chelem, los cuales consistieron en raspado y cambio de pintura en toda la casa, rotulación de títulos y logo, instalación de ventiladores y lámparas de techo; así como la entrega de sillas, mesa, archivero, micrófono, bocina, lámparas led de techo y ventiladores.  

Reportajes

Megalodón: el gigante prehistórico de los mares que aún genera fascinación y miedo

El año es 1975 y un tiburón blanco de 7 metros siembra el terror en las playas de Amity Island. Durante varios días, los bañistas son atacados por este escualo, hasta que finalmente el policía Martin Brody provoca la muerte del temible animal al hacer estallar un tanque de buceo que había quedado alojado en su boca. Tiburón, una película dirigida por Steven Spielberg, desarrolla la trama que acabamos de resumir. Este tiburón medía 7 metros y podía dañar fácilmente incluso las embarcaciones. Imaginemos qué haría un tiburón del doble de tamaño. Hace 19 millones de años, un tiburón de aproximadamente 14 metros (aunque algunos estudios sugieren que podía alcanzar los 18) dominaba los mares de la Tierra. Se trata del Otodus megalodon, un escualo que era similar al gran blanco en apariencia, aunque no pertenecía a su familia, y ocupaba la cima de la cadena alimenticia. Con dientes que medían entre 17 y 18 cm de largo, fue bautizado como megalodon (del griego antiguo megalou, ‘grande’, y odon, ‘diente’) por Louis Agassiz en 1835, cuando este naturalista suizo realizaba una investigación sobre peces fósiles. Desde su descubrimiento, los expertos han ampliado el conocimiento sobre el animal tratando de encontrar la explicación de su extinción. Aquí te presentamos lo que se sabe hasta ahora sobre este tiburón prehistórico: Su alimentación consistía en ballenas, delfines, tortugas y orcas. Los científicos saben que las ballenas fueron sus principales presas porque encontraron varias colas de estos grandes cetáceos con marcas de los dientes del megalodón. Su boca tenía alrededor de 270 dientes y su mordida, que alcanzaba una amplitud de 2.7 metros, era al menos tres veces más fuerte que la del tiranosaurio rex. Al igual que las crías del tiburón toro, las del megalodón practicaban el canibalismo intrauterino; es decir, los embriones más fuertes devoraban a sus hermanos en el vientre de la madre, reduciendo la camada a dos o tres miembros. Este proceso incrementaba las posibilidades de supervivencia de los tiburones que finalmente nacían, los cuales medían ya dos metros de largo al nacer. ¿Cómo cazaba el megalodón? Aunque en distintos lugares del mundo (incluido México) se han encontrado sus dientes, los expertos no habían tenido éxito en la búsqueda de otros restos del animal, debido a que en muy pocas ocasiones el cartílago de los tiburones se fosiliza. Ante ese escenario, para comprender cómo se movía bajo el agua este tiburón prehistórico, se había tomado como modelo el estilo de nado de los grandes escualos actuales, como el blanco. No obstante, recientemente, una investigación publicada en la revista Historical Biology proporcionó nuevos detalles sobre el comportamiento del megalodón, basándose en numerosos fragmentos de cartílago calcificado y escamas placoides encontrados en Japón. Kenshu Shimada, de la Universidad DePaul en Estados Unidos y líder de la investigación, reveló que el tiburón “diente grande” no era tan rápido como se creía, “ya que era un nadador que ocasionalmente utilizaba ráfagas para capturar presas”. “Es muy posible que, al ser un tiburón tan grande y necesitar grandes trozos de carne, requiriera de cierto tiempo para absorber y procesar los nutrientes. Entonces, hubo una evolución en su fisionomía, ya que cambió la capacidad de nadar a grandes velocidades por un mejor procesamiento de nutrientes. Tenía un apetito voraz, pero eficiente”, añadió el profesor de paleobiología. ¿Qué factores intervinieron en su extinción? Desde su descubrimiento, se han planteado distintas teorías acerca de la extinción del megalodón, e incluso se ha especulado en el imaginario colectivo la idea de que sigue vivo. Sin embargo, su extinción es un hecho; lo que sigue siendo un misterio son las causas. Algunos investigadores apuntan al tiburón blanco como el responsable. Un estudio realizado por Thomas Tutken, profesor de la Universidad Johannes Gutenberg en Alemania, Michael Griffiths, de la Universidad William Paterson en Estados Unidos, y otros colaboradores sugiere que el megalodón y el gran blanco coincidieron y que tuvieron posiciones similares en la cadena alimenticia, lo que los llevó a competir por las mismas presas (como ballenas y delfines) en la cual fue derrotado el “diente grande”. A esta conclusión se llegó después de analizar las pistas químicas en 13 dientes fósiles de megalodón y compararlas con dientes de varios tiburones no extintos, otorgando mayor importancia a los del tiburón blanco. “Nuestros resultados demuestran que tanto el megalodón como el tiburón blanco eran depredadores de alto nivel, que se alimentaban en lo alto de sus respectivas cadenas alimenticias. Pero lo realmente notable es que los valores de isótopos de zinc de los dientes de tiburón del Plioceno temprano de Carolina del Norte sugieren que los niveles tróficos de los primeros tiburones blancos se solapaban en gran medida con los del megalodón”, indicó Griffiths. Otra investigación reciente sugiere que el megalodón era un tiburón de sangre caliente, similar al blanco, y que ese factor, que en un determinado momento le ayudó a ser el depredador alfa de su época, provocó su extinción. Este estudio, publicado este año en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), concluye que el megalodón podía mantener una temperatura corporal que era unos 13 grados Fahrenheit más cálida que el agua circundante. Si bien ese factor le proporcionó una gran ventaja, ya que podía moverse más rápido y tolerar aguas frías, al inicio del Plioceno, hace 5 millones de años, los océanos permanecieron más cálidos de lo que se esperaba, y esto afectó su funcionamiento. “Megalodón necesitaba ingentes cantidades de alimento para mantener su temperatura corporal elevada. En una época de profundos cambios en el equilibrio del ecosistema marino, en la que incluso sus presas evolucionaron, este tiburón no logró adaptarse. Probablemente, tuvo que competir contra nuevos actores como el gran tiburón blanco”, manifestó Randy Flores, estudiante de doctorado de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) que colaboró en el estudio. Este hallazgo no solo arroja luz sobre la extinción de este tiburón prehistórico, sino que también podría ser clave para entender por qué determinadas especies están desapareciendo a causa del incremento

Policia

Pescadores vandalizan Palacio de Gobierno, exigen indemnización por daños causados barco encallado

Pescadores de Sisal, Hunucmá y Tetiz dañaron infraestructura urbana y vandalizaron la sede del Poder Ejecutivo, pese a ser atendidos por funcionarios del Gobierno del Estado quienes alegan al buque que encalló en días pasado en el Arrecife Madagascar ubicado en ese puerto, el pago de una indemnización por las afectaciones causadas a su actividad, tema que es netamente competencia del Gobierno federal. Algunos de los hombres de mar, que visiblemente estaban bajo los efectos de sustancias nocivas y prohibidas, empezaron a desarmar y arrastrar las gradas portátiles que el Ayuntamiento de Mérida coloca frente a la Catedral para los espectáculos nocturnos, dañando la calle y causando afectaciones a peatones y automovilistas que circulan por la zona. Con violencia aventaron bolsas, fierros y lo que encontraba a su paso para cerrar el tránsito del primer cuadro de la ciudad. Posteriormente, enardecidos quitaron las tablas y los andamios que se encuentran en Palacio de Gobierno, los cuales están siendo usados para remozar el edificio, mismos que fueron aventados con violencia y luego les prendieron fuego, afectando a los comercios de la zona, así como intimidando a las personas que transitan por la plaza grande de Mérida. Además, según un comunicado oficial, se pudo identificar la presencia de grupos de choque armados con piedras y palos para intentar generar hechos de violencia y provocación para acusar a las autoridades estatal de atentar contra las manifestaciones pacíficas.