Yucatán

Se reúne Díaz Mena con mandos de la Décima Tercera Zona Naval

 Progreso, Yucatán, a 25 de septiembre de 2024.- El gobernador electo de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, sostuvo una reunión con el Vicealmirante José Ramón López, comandante de la XIII Zona Naval Militar, con el objetivo de establecer una estrecha coordinación para la realización de uno de los proyectos insignia de su gobierno, como es la modernización del Puerto de Altura, en el marco del Renacimiento Maya. Esa misma sinergia busca blindar los trabajos en materia de seguridad que distinguen a nuestra entidad, estableciendo una coordinación estratégica enfocada a la vigilancia de nuestro litoral y la protección de los puertos. Durante la reunión, el Gobernador electo expresó su agradecimiento al Vicealmirante José Ramón López por su recibimiento y la disposición a cerrar filas con el próximo gobierno. «Le agradezco esta reunión, particularmente la voluntad para sumar esfuerzos a partir del 1 de octubre, para salvaguardar nuestros puertos y mares», señaló. Además, Díaz Mena destacó la importancia del compromiso con el pueblo de Yucatán: «Hemos hecho el gran compromiso, junto a la Presidenta electa Claudia Sheinbaum, de ampliar y modernizar el Puerto de Progreso y su conexión con el Tren Maya, por lo que agradezco su respaldo en este importante proyecto». El Gobernador electo enfatizó la relevancia que tiene para su gestión, que inicia en menos de una semana, el que exista una buena coordinación con el responsable la Zona Naval, así como con todas las fuerzas de seguridad, civiles y militares, para preservar la paz y tranquilidad en el Estado. La reunión marca el inicio de una importante relación entre el gobierno estatal entrante y la Secretaría de Marina (SEMAR), a través de la Décima Tercera Zona Naval, en beneficio de las y los yucatecos, y la seguridad de los puertos de Yucatán. En la reunión también estuvieron presentes, el capitán Santiago Lara, del 11/o. Batallón de Infantería; el capitán de navío, Alejandro Peña Sobrevilla, Comandante de la Séptima Flotilla; el titular de la Capitanía de Puerto en Yucalpetén, Capitán de Fragata, José Alberto Solano Claustro; el Contralmirante, Jefe del Estado Mayor, José Humberto Peralta Cervera; Juan Concha García, enlace de la SEMAR con gobiernos; el Contralmirante, Víctor Fernández Carrasco, Director General de Asipona Progreso; el Capitán Medina Gamboa, de la Unidad de Protección Portuaria y; el Capitán de Navío, Juan Carlos González Blanco, Titular de la Aduana Marítima de Progreso.

Yucatán

Inicia la industria naval en Yucatán 

Yucatán da el primer gran paso para el inicio de la industria naval, con la inauguración a cargo del Gobernador Mauricio Vila Dosal de la primera etapa del astillero de mantenimiento y reparación de embarcaciones y artefactos navales de Dispensa, en el Puerto de Altura de Progreso. Es el tercero en su tipo en México que contará con la capacidad para atender hasta 6 barcos al mismo tiempo, sirviendo al Golfo de México, la Costa Este de los Estados Unidos y el Caribe, generando más empleos mejor pagados para todas las familias yucatecas. Al supervisar la obra que generó una derrama económica en el estado superior a los 230 millones de pesos, el Gobernador adelantó que acordó con la presidenta electa Claudia Sheinbaum y el Gobernador electo Joaquín Díaz Mena pausar la ampliación del Puerto de Altura de Progreso hasta que ellos tomen posesión, por lo que se tramitó una prórroga para el financiamiento de la obra. En ese marco, el representante legal de Diques Peninsulares, Augusto Iturralde Patrón anunció que, como parte del compromiso con el desarrollo regional y la confianza en el potencial de este proyecto, realizarán una inversión adicional de 177 millones de pesos, haciendo un total de 407 millones que permitirá expandir las capacidades de este proyecto. En ese sentido, Vila Dosal resaltó la importancia de este Astillero con el que hoy se está dando el primer gran paso para que la industria naval y genere desarrollo económico, además de oportunidades de empleo a soldadores, pintores, eléctricos, ingenieros y técnicos que se capacitarán en el Instituto Tecnológico de Progreso. «Esto viene a consolidar la visión que nosotros tenemos del estado de Yucatán, una visión económica que genere mejores empleos, que crezcamos de abajo hacia arriba, pero, sobre todo, que nos permita generar las condiciones de seguir convirtiendo a Yucatán como una nueva frontera de la costa este de los Estados Unidos», reiteró en presencia de Víctor Manuel Fernández Carrasco, director General de la Administración del Sistema Portuario Nacional Progreso (ASIPONA). Ante el José Ramón López Luna, comandante de la XIII Zona Naval y el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) Alejandro Gómory Martínez, el Gobernador subrayó que debido a las condiciones de seguridad que hay en el estado, se ha logrado la atracción de más de 390 proyectos de inversión en estos 6 años. Además de importantes proyectos en conjunto con el Gobierno federal como la construcción de las dos centrales termoeléctricas la Mérida 4 y Valladolid 1; la ampliación del ducto de gas natural de Mayakán que va a venir a duplicar la capacidad de gas natural que tenemos en Yucatán. Acompañado del titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo, Vila Dosal mencionó que también se encuentra el proyecto del Tren Maya que ya está prácticamente concluido en los tramos de Yucatán; los Polos Industriales del Bienestar que vienen a generar condiciones fiscales muy favorables para ramas de la economía, automotriz, la electrónica y de microcomponentes y chips; y finalmente la Ampliación del Puerto de Altura de Progreso. “Hace falta mucho por hacer, pero sin duda vamos por buen camino y bueno, pues agradecer a todas las inversionistas que representa porque, sin duda, esto es algo que a Yucatán le viene muy bien», es algo que anduvimos buscando durante muchos años, el inicio de la industria naval en Yucatán con empleos de calidad y más oportunidades para nuestra gente”, subrayó. En su turno, Iturralde Patrón resaltó que unos de los aspectos fundamentales de este proyecto es la ubicación geográfica de Yucatán, que ofrece acceso privilegiado clave a las rutas comerciales que conectan América del norte, central y caribe; este posicionamiento estratégico, dijo, no solo facilita el tránsito y la logística de embarcaciones, sino que también abre nuevas oportunidades para la integración de cadenas de suministros globales. Además, de la cercanía a importantes rutas marítimas y la infraestructura portuaria en desarrollo, hacen de esta región un punto neurálgico para el comercio y la industria naval, sin dejar de lado los entornos seguros y estable que ofrece el estado, ambiente propicio para el desarrollo de inversiones. En ese sentido, explicó que esta obra consta de un muelle de 150 metros lineales, un taller de 1,100 metro cuadrados, incluyendo las oficinas, espacios que permitirán llevar a cabo reparaciones a flote de manera eficiente. Al final el astillero, agregó, contará con 6 posiciones para poder recibir embarcaciones de hasta 120 metros de largo y hasta 4500 toneladas, una rampa, un carro de elevación, fosa de transferencia, oficinas, talleres, así como un muelle de 310 metros lineales o cual nos coloca en una posición óptima para atender una amplia gama de necesidades en el sector naval.

Yucatán

Huacho Díaz asegura que en su Gobierno habrá mayor impulso a la pesca y a la acuacultura

Una mayor coordinación entre todas las autoridades, actualizar el padrón de pescadores y sus embarcaciones, capacitación y concientización para embarcaciones menores, y el fortalecimiento de los apoyos sociales, serán clave para el impulso a la actividad acuícola y pesquera en Yucatán, afirmó el Gobernador electo, Joaquín Díaz Mena, al reunirse con el Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Octavio Alberto Almada Palafox. Durante la reunión, el Gobernador electo conoció de primera mano el balance de las actividades que CONAPESCA realiza en Yucatán, desde la regulación de las distintas vedas, hasta la inspección y vigilancia en el litoral yucateco; se habló también de promover proyectos de impulso a la acuacultura y maricultura, que buscan alcanzar una producción más sustentable y amigable con nuestros mares. Se detalló que Yucatán ocupa de los primeros lugares a nivel nacional en la captura de pulpo, y que toda la producción pesquera en la entidad cuenta con productos de altos estándares de calidad, que cumplen los requisitos para mercados como el de Estados Unidos y los países europeos. Díaz Mena refrendó que uno de sus compromisos y prioridad para su gobierno, será la actividad acuícola y pesquera, y anticipó que a partir del 1 de octubre se buscará dar un mayor impulso a los pescadores y sus familias, pero también una mayor inspección y vigilancia para hacer frente a la pesca ilegal en el litoral yucateco, para cuidar la sustentabilidad de la actividad pesquera en nuestro Estado.  Detalló que, a través de una mayor coordinación con las autoridades involucradas, como la Secretaría de Marina, la Secretaría de Seguridad Pública y los inspectores de CONAPESCA, se fortalecerá el monitoreo en los 378 km de litoral, que la Comisión Nacional divide en 4 zonas de inspección y vigilancia, toda vez que se busca hacer frente de manera conjunta a la captura ilegal de especies, con puntos de revisión, recorridos terrestres y marítimos. Finalmente, a petición del Gobernador electo, se acordó que una de las primeras acciones de su gobierno, coordinadamente con CONAPESCA, será realizar un censo para actualizar el padrón de pescadores, embarcaciones y cooperativas, y buscar alternativas económicas para época de veda. Estuvieron presentes en la reunión, además del Gobernador electo, Joaquín Díaz Mena, Octavio Alberto Almada Palafox, Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca; Pastor Gerardo Contreras Avilés, Coordinación Estatal de la CONAPESCA en Yucatán; Isabel Reyes Robles, Directora de Asuntos Internacionales; Juan Ignacio Cabrera Osuna, Director General de Inspección y Vigilancia; Santos Esteban Meza Quintero, Director General de Organización y Fomento y; Edgar Edmundo Lanz Sánchez, Director General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola.

Yucatán

Huacho Díaz Mena visita el Puerto de Altura

En una visita clave para el futuro desarrollo del estado, el Gobernador Electo de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, recorrió el Puerto de Altura de Progreso, invitado por la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA) Progreso y la SEMAR, para conocer de primera mano la situación actual del puerto, e identificar sus fortalezas y áreas de oportunidad para su desarrollo. La visita fue encabezada por el Contralmirante Víctor Manuel Fernández Carrasco, quien, junto a los gerentes de la ASIPONA, acompañó al Gobernador Electo durante el recorrido; Díaz Mena tuvo la oportunidad de evaluar las operaciones actuales del puerto, dialogar con los responsables de su gestión y explorar las posibles mejoras que podrían impulsar el crecimiento económico y logístico del estado.  El Puerto de Altura de Progreso es uno de los puntos estratégicos más importantes de la región, desempeñando un papel fundamental en el comercio marítimo de la región. La visita del Gobernador electo subraya la relevancia que tendrá el puerto en las políticas de desarrollo económico de su próxima administración, siendo la modernización del Puerto de Altura y su conexión con el Tren Maya, uno de los proyectos claves del Renacimiento Maya. Como se recordará, Díaz Mena ha insistido en que es indispensable que el Puerto de Altura pueda recibir barcos de mayor calado, con mayor capacidad de carga y cruceros con más pasajeros; para ello será necesario realizar un dragado para lograr una profundidad mayor, ampliar el ancho del canal de navegación, así como ampliar el área de la plataforma de carga y recepción de barcos de 60 mil toneladas y más, proyecto que la Presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha visto con buenos ojos y al cual ha reiterado su respaldo. Esta visita refuerza la importancia de mantener una colaboración cercana entre las autoridades estatales, federales y los sectores estratégicos de la economía yucateca.

Yucatán

Rescate de doce tripulantes tras hundimiento de yate ‘On The Sly’ en Yucatán

La Marina rescató a doce tripulantes de un yate privado que se hundió a aproximadamente 48 kilómetros de Puerto Progreso, Yucatán. El yate, llamado «On The Sly», tiene una longitud de 16.5 metros y capacidad para 24 personas. Salió en las primeras horas del 6 de agosto con destino al arrecife Alacranes, situado a unos 140 kilómetros de la costa de Yucatán.

Reportajes

Estudian en Yucatán la viabilidad de arrecifes artificiales en el Caribe mexicano

-Con esta alternativa se busca conservar los arrecifes de coral  Los arrecifes artificiales podrían ser una alternativa como hábitat y espacio de refugio y alimento de cientos de especies marinas, esto, ante el gran estrés y deterioro que sufren los arrecifes de coral en la actualidad, ocasionado por el incremento de la temperatura y el nivel medio del mar; el aumento de la contaminación del agua por actividades turísticas o por los efectos por el cambio de uso de suelo de la zona costera; el crecimiento de la mancha urbana. Estos ecosistemas también se ven afectados por la presencia de especies invasoras; y por el impacto de enfermedades en los corales tales como el síndrome blanco y el blanqueamiento de coral. El Dr. José Adán Caballero Vázquez y el M.C. Jorge Carlos Peniche Pérez, investigador y técnico de la Unidad de Ciencias del Agua del CICY, respectivamente, explicaron que recientemente se obtuvo información valiosa respecto al papel ecológico que tienen los arrecifes artificiales, esto a través de la tesis de maestría «Evaluación de la ictiofauna asociada a arrecifes artificiales en el Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc, Quintana Roo», por la M. C. Jazmín González Reyes. En el estudio se analizó la diversidad de peces asociada a cuatro tipos de arrecifes artificiales instalados en el sitio de estudio, específicamente, los arrecifes «Reef Ball», «Sitio de vivero de arrecifes», «Las esculturas del Museo Subacuático (MUSA)» y «Los barcos hundidos». Igualmente, se estudió la eficiencia de estas estructuras como arrecifes artificiales desde el punto de vista ecológico, comparando entre los cuatro tipos de arrecifes, cuáles presentan mayor complejidad y oquedades, lo que permite mayor disponibilidad de espacio susceptible de ser ocupado por los peces arrecifales y comparar con la biodiversidad asociada de un arrecife natural adyacente. Al concluir la investigación, se registraron más de 6 mil organismos en 98 especies de peces en los arrecifes artificiales, un número bastante bueno, considerando que en la región se tiene un registro de poco más de 200 especies de las 574 presentes registradas para el Caribe mexicano, incluyendo especies crípticas y sedentarias. Detalló que las familias de peces mejor representadas durante el estudio fueron: los Lábridos (doncellas o señoritas), de importancia para el ecosistema; los Hemúlidos, también conocidos como roncos o burros, que tienen importancia comercial: los Pomacéntridos o damiselas, peces territoriales; y los pargos (familia Lutjanidae), especies también de importancia comercial. En este sentido, el Dr. Caballero Vázquez explicó que, derivado de los resultados del trabajo, los arrecifes artificiales si cumplen un papel importante como hábitat, determinando que las especies usan los arrecifes artificiales como zona de protección, por lo que son una alternativa viable para aminorar los impactos que la actividad turística, el buceo y las personas bañistas en general tienen sobre estos ecosistemas naturales. Mayor uso de los arrecifes artificiales permitiría proteger los arrecifes naturales, considerando que los arrecifes de coral, apenas representan el 1 por ciento del total del océano, son el hogar de una cuarta parte de toda la fauna marina del mundo. Finalmente, indicó que estos modelos de arrecifes artificiales podrían ser viables y replicarse en otras áreas como el Golfo de México, por ejemplo, pero siempre apegados a la legislación y normatividad vigente a fin de no alterar los ambientes marinos. “Estos arrecifes artificiales ayudan a establecer nuevos hábitats y, eventualmente, se convertirán en arrecifes vivos, pero es indispensable que para su instalación se deban realizar estudios de impacto ambiental en la zona y cumplir con la normatividad para evitar daños al sitio”, aseguró.

Yucatán

Habitantes de Progreso cuentan con nueva cámara hiperbárica

Progreso, Yucatán, 18 de abril de 2024.- Progreso cuenta con una nueva y moderna cámara hiperbárica de última generación que comenzará a funcionar la próxima semana para brindar atención médica a los pescadores que sufren descompresión, así como para los tratamientos de personas que padecen enfermedades como diabetes o que presenten quemaduras, producto del impulso del Gobernador Mauricio Vila Dosal para seguir transformando la salud en Yucatán. En gira de trabajo por este municipio, Vila Dosal constató los trabajos de la Casa Ejidal y el funcionamiento del Centro de Salud, ambos en la comisaría de San Ignacio, con lo que se está mejorando la vida de las y los habitantes. En el Centro de Salud con Servicios Ampliados de Progreso donde se instaló la nueva cámara hiperbárica, Vila Dosal verificó el funcionamiento de este novedoso equipo que es el modelo más grande y cómodo del mundo pues, minimiza la ansiedad por claustrofobia, cuenta con observación continua del paciente, así como con altavoces duales para el constante monitoreo, la camilla puede ser reclinada y permite un tratamiento individual de los pacientes. El equipo cuenta con certificación internacional y registro sanitario de Cofepris. Este equipo, que constató el Gobernador junto con el titular de la Secretaría de Salud (SSY) Mauricio Sauri Vivas y el alcalde anfitrión, Roger Gómez Ortegón, permitirá un mayor número de servicios gratuitos disponibles en atención a oxigenación hiperbárica, así como el de curaciones y heridas. Todo ello, en beneficio de 97,592 personas que no cuentan con seguridad social no sólo de Progreso sino de municipios como Telchac puerto, Telchac pueblo, Yobaín, Sinanché, Motul, Ixil, Hunucmá, Dzemul, Chicxulub pueblo, Baca, Dzilam de Bravo y Dzilam González. Los servicios que prestará esta cámara hiperbárica son manejo de pacientes con síndrome por descompresión, pie diabético, heridas crónicas, sordera súbita, intoxicación por monóxido de carbono, lesiones por aplastamiento, escaras, úlceras en piernas y pies, quemaduras térmicas agudas e injertos de piel o colgajos comprometidos, entre otras. Para su instalación, se realizaron trabajos de adecuación en un área del Centro de Salud con Servicios Ampliados de Progreso, con la demolición de muros, cambio de acabados, pisos, cancelerías, luminarias, pintura, imagen institucional, instalación de plafones y muros de tablaroca, adecuación de área de esterilizado, modificación de instalaciones de aire acondicionado e instalaciones hidrosanitarias, adecuación de voz y datos, conexión para el manifold e instalación de oxígeno. En total, se invirtieron más de 5.2 millones de pesos entre el novedoso equipo y los trabajos de construcción para su instalación. Posteriormente, el Gobernador corroboró la rehabilitación del Centro de Salud en la comisaría de San Ignacio, obra con la que habitantes de esta comunidad ya cuentan con servicios de salud de calidad en espacios mejor equipados, modernos y más dignos. Ante el comisario de San Ignacio, Israel de Jesús Cauich Canché, Vila Dosal indicó que estas mejoras se realizan para acercar los servicios de salud y que a la gente les cueste menos, por lo que estamos brindando nuevos servicios. “Aquí en San Ignacio, los miércoles habrá laboratorio de sangre, ultrasonido en el módulo Médico 24/7, dentista y servicio de psicología, además de que contarán con doctor las 24 horas 6 días a la semana”, explicó el Gobernador. “Todos estos son servicios que antes no tenían en San Ignacio y antes tenían que ir a otros lugares y gastar y ahora son gratuitos, por lo que invito a la población a sacar su Tarjeta Universal de Salud que es gratuita para que tengan acceso a ellos sin costo”, afirmó Vila Dosal. Sobre la transformación de la salud que se está viviendo en el estado, el Gobernador indicó que actualmente se están construyendo 3 hospitales en el estado, uno de ellos está realizándose junto con la Marina con el Hospital Naval de Progreso y se acordó que no solamente atiendan a los marinos sino a toda la población civil, con lo que en una emergencia ya no tendrán que ir a Mérida para ser atendidos, sino que podrán ir al nuevo Hospital Naval de Progreso. Cabe recordar que, como parte de la transformación de la salud, el Gobierno de Vila Dosal está remodelando los 140 centros de salud que existen en todo el territorio, brindando instalaciones más cómodas y modernas para una atención de mayor calidad. Además, a todas se les ha dotado de una mochila roja y un tanque de oxígeno para estabilizar a pacientes que están sufriendo un infarto y que tenga más posibilidades de sobrevivir en lo que llega la ambulancia y se le traslada a un hospital, como corresponde. Finalmente, Vila Dosal constató los trabajos de la Casa Ejidal de esta comisaría donde se aplicó raspado y cambio de pintura en todo el inmueble, rotulación de títulos y logotipos, así como la instalación de lámparas y ventiladores de techo. También, se equipó con sillas, mesas, archivero, bocina, micrófono, lámparas LED de techo e instaló material eléctrico, todo en favor de 89 ejidatarios, a través de una inversión de 50 mil pesos.

Reportajes

Harán «Crucero de Observación» para tratar de salvar a la vaquita marina

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), en coordinación con Sea Shepherd Conservation Society (SSCS), realizarán el Crucero de observación vaquita marina 2024 en la Zona de Tolerancia Cero (Zo), en la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, del 5 al 26 de mayo. La expedición se llevará a cabo en colaboración con la Secretaría de Marina (Semar) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). Se contará con la participación de expertos mexicanos, estadounidenses y canadienses de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), a través de Southwest Fisheries Science Center (SWFSC). En un mensaje transmitido, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González, destacó que uno de los objetivos es estimar el número mínimo de individuos y vaquitas, así como la presencia de crías para conocer más de esta especie y el entorno que habitan. Asimismo, externó que se continuará con la participación de las comunidades en este monitoreo, mediante la inclusión de un grupo comunitario de 19 jóvenes de San Felipe y con ello se impulsarán acciones de participación comunitaria a favor de la población. Por su parte, el titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Humberto Adán Peña Fuentes, destacó que en este crucero se contará con los mejores expertos en observación de marsopas. Resaltó que gracias a este esfuerzo interinstitucional el año pasado se lograron observar entre 10 y 13 vaquitas marinas, además de contar con videos inéditos de la especie en el mar que ahora están disponibles en el visor de fauna de la Conanp. De la misma manera, comentó que las acciones para conservar la especie han logrado que la presencia de redes ilegales haya disminuido significativamente en la Zo. Reconoció además la participación de las comunidades locales, ya que 19 mujeres y hombres jóvenes de la comunidad de San Felipe participarán por segunda ocasión como observadores comunitarios, lo que permitirá contar con capacidades locales en futuras expediciones. Pritam Singh, presidente del Consejo y director de Sea Shepherd, agradeció la colaboración interinstitucional que en el último año ha logrado la disminución de la actividad pesquera ilegal en más del 90 por ciento en la Zo, así como el cuidado de la vaquita marina y la totoaba. De la misma manera, el doctor Armando Jaramillo Legorreta, investigador titular C. de la Dirección Regional Península de Baja California y Pacífico Norte de la Conanp, explicó que el monitoreo se realizará a través de un componente visual que consiste en la observación directa de esta especie desde las embarcaciones Seahorse y Sirena de la Noche, en el cual se utilizan binoculares de alto alcance, conocidos como BigEyes. Por otro lado, explicó que este monitoreo se acompaña de un componente acústico en el que se utilizan 30 detectores F-POD que son colocados y distribuidos en sitios dentro de la Zo para captar los pulsos de la vaquita marina y con ello orientar la dirección de las embarcaciones. Esta tarea será realizada por el equipo de Investigación de mamíferos marinos de la Conanp, apoyado por pescadores locales con varios años de experiencia en el manejo de los detectores autónomos. El capitán de Navío Juan Luis Miraflores Ruiz hizo énfasis en las acciones que se implementan para la preservación del área y la vaquita marina, como la ampliación de la Zo y la colocación de bloques de concreto para disminuir la presencia de pangas y redes de pesca. La preservación de la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado es importante para que la vaquita marina permanezca en los mares mexicanos, brindar bienestar a comunidades y miles de especies de flora y fauna. Además, son fuente de servicios ambientales como la regulación del clima y la reducción de los gases del efecto invernadero. Se refuerza el compromiso para cuidar de la vaquita marina y su hogar, ya que los resultados servirán para establecer mejores medidas de conservación. ¡Generamos bienestar conservando territorios!

Yucatán

Familias yucatecas disfrutan del Festival de la Veda en San Felipe, Río Lagartos y Las Coloradas

San Felipe, Yucatán, 3 de marzo de 2024.- Familias yucatecas disfrutan de un fin de semana en la playa lleno de diversión al tiempo de ayudar a la economía local durante el Festival de la Veda, estrategia para apoyar a hombres y mujeres de mar durante el complicado periodo de restricción de la captura de esta especie. Este fin de semana, los puertos de San Felipe, Río Lagartos y Las Coloradas serán el marco de este festival que conjuga diversas actividades para realizar en familia, además de un Pabellón gastronómico artesanal y comercial donde pescadoras y pescadores ofertan diversos productos. Hay que recordar que durante la veda del mero las comunidades pesqueras requieren de apoyo, por lo que en el segundo fin de semana de este festival que se creó para incentivar su economía, mientras se protege la reproducción de la especie, también se podrán disfrutar bailes al ritmo de la banda musical del Cepredey; talleres de esculturas de arena para niños, donación de plantas nativas, feria y el gigante cinema. Rosalinda Medina Puc y su esposo Lázaro Barragán provenientes de Mérida, aprovecharon el calor para disfrutar de las playas de San Felipe donde disfrutaron de las actividades que ofrece el Festival de la Veda, el cual consideraron una estrategia muy atinada para estas temporadas en las que la gente busca cómo divertirse. “Todo es muy bonito, los niños se divierten mucho con las actividades y nosotros como adultos tenemos una opción más para visitar las playas, qué bueno que siguen haciendo esto, sobre todo ahorita que con el calor nos venimos a refrescar a la playa”, destacó. Cabe recordar que el Festival de la Veda se realiza del 24 de febrero al 31 de marzo, periodo en el que las familias de municipios y comisarías pesqueras contarán con una opción más para mejorar sus ingresos, llevando a la costa yucateca actividades de promoción turística, cultural y deportiva para reactivar la economía de las y los pescadores.Junto a sus hijos y sus padres, Ricardo Pantoja disfrutó de las actividades deportivas que ofrece el Festival, ya que es amante del fútbol. “Estamos muy contentos de venir, la verdad, es la primera vez que visitamos este puerto, pero unos amigos nos comentaron del Festival y quisimos venir a ver las actividades, fue la mejor idea, qué gusto que hagan este tipo de actividades, se ayudan los pescadores y nosotros nos divertimos”, destacó el hombre, quien junto a su familia, viene de Querétaro. De acuerdo con el programa, esta estrategia continúa hoy en Río Lagartos, San Felipe y Las Coloradas; el 9 y 10 del mismo mes en Sisal; el 16 y 17 en Telchac Puerto, Chabihau, San Crisanto y Dzilam de Bravo; el 23 y 24 en Progreso; y el 30 y 31 finalizará en El Cuyo. En la edición 2024, el Festival contará con la participación de dependencias estatales, como las Secretarías de Pesca y Acuacultura Sustentables (Sepasy), de Fomento Económico (Sefoet) y Turístico (Sefotur), de las mujeres (Semujeres), de Desarrollo Sustentable (SDS), de las Artes y Cultura (Sedeculta), así como el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos (Cultur), entre otras. Hay que resaltar que el Festival de la Veda se ha hecho acreedor a 2 premios, uno internacional y el «Transformando a México desde lo local», donde fue seleccionado entre más de 700 iniciativas; en 2022, obtuvo el Latin American Leaders Awards, los galardones más reconocidos en Europa Central para líderes del continente, sobre trabajo en innovación social con guía y contribución a la Agenda del Desarrollo Sostenible 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Yucatán

Arranca el Festival de la Veda en Celestún

Celestún se llena de vida al arrancar el Festival de la Veda del Mero, escaparate que disfrutan familias yucatecas y visitantes a la vez que mejoran la economía local, siendo esta estrategia un alivio para el bolsillo de hombres y mujeres de mar durante el complicado periodo de restricción de la captura de esta especie con el respaldo del Gobernador Mauricio Vila Dosal. Al inaugurar este escaparate en representación del Gobernador, el titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables de Yucatán (Sepasy), Rafael Combaluzier Medina, señaló que este Festival es cada vez más reconocido y se hace para que todos los habitantes aprovechen las actividades así como fomentar la llegada de visitantes y así, tengan una opción económica  extra. “Celestún es un ejemplo de lo que se puede hacer juntos transformando Yucatán, de que cuando se tiene ganas y hay voluntad, se pueden lograr grandes cosas a beneficio de la población”, afirmó el funcionario estatal en presencia del alcalde anfitrión, José Ramírez Perera. En el primer día del Festival, propios y extraños disfrutaron del Pabellón gastronómico artesanal y comercial donde pescadoras y pescadores ofertan diversos productos; bailaron al ritmo de la banda musical del Cepredey; pequeños colorearon mándalas del mar y disfrutaron de la manta interactiva de la veda, serpientes y escaleras y la feria. La artesana Rocío de la Cruz Mendoza, quien también se dedica a la captura de diversas especies del mar celebró el inicio del Festival de la Veda del Mero, pues es una gran opción para beneficiar su economía mientras no pueda salir al mar. “Es muy bueno este programa porque nos ayuda a participar y promover la pesca sustentable que es muy importante para conservar a las especies. El Festival de la Veda nos ayuda mucho a atraer turismo y esto ayuda a que la gente respete realmente la veda”, indicó la mujer quien vende lámparas, creaciones con con botas y figuras de madera. Cabe recordar que el Festival de la Veda del Mero se realiza del 24 de febrero al 31 de marzo, periodo en el que las familias de municipios y comisarías pesqueras contarán con una opción más para mejorar sus ingresos, llevando a la costa yucateca actividades de promoción turística, cultural y deportiva para reactivar la economía de las y los pescadores. En los próximos fines de semana, los puertos del estado se llenarán de vida a través de un amplio programa de actividades entre los que se encuentran el pabellón gastronómico, artesanal y comercial donde los locales tendrán la oportunidad de vender sus productos, talleres de esculturas de arena para niños, donación de plantas nativas, feria y el gigante cinema. Visitantes como Raquel Medina y su pequeña hija disfrutaron de las actividades que ofrece el Festival de la Veda del Mero, disfrutando de un tiempo en familia y sana convivencia al mismo tiempo que ayuda a la economía local. “Están muy padres las actividades del Festival para los niños, mi hija ya pinto y brincó y es una muy buena atracción para Celestún trayendo turismo al puerto y ayuda mucho a los comerciantes para impulsar sus negocios y dándolos a conocer en otros lados. Los invito a todos a que vengan al Festival de la Veda del Mero y ayuden a los pescadores de Celestún”, señaló la madre de familia. De acuerdo con el programa, esta estrategia continuará este 25 de febrero en Celestún; luego el 2 y 3 de marzo en Río Lagartos, San Felipe y Las Coloradas; el 9 y 10 del mismo mes en Sisal; el 16 y 17 en Telchac Puerto, Chabihau, San Crisanto y Dzilam de Bravo; el 23 y 24 en Progreso; y el 30 y 31 finalizará en El Cuyo. En la edición 2024, el Festival contará con la participación de dependencias estatales, como las Secretarías de Pesca y Acuacultura Sustentables (Sepasy), de Fomento Económico (Sefoet) y Turístico (Sefotur), de las mujeres (Semujeres), de Desarrollo Sustentable (SDS), de las Artes y Cultura (Sedeculta), así como el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos (Cultur), entre otras.  Hay que resaltar que el Festival de la Veda se ha hecho acreedor a 2 premios, uno internacional y el “Transformando a México desde lo local”, donde fue seleccionado entre más de 700 iniciativas; en 2022, obtuvo el Latin American Leaders Awards, los galardones más reconocidos en Europa Central para líderes del continente, sobre trabajo en innovación social con guía y contribución a la Agenda del Desarrollo Sostenible 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU).