Yucatán

Dragan seis puertos de Yucatán en beneficio de pescadores

Las gestiones del Gobernador Mauricio Vila Dosal ante las autoridades federales rinden fruto, pues ya comenzaron los trabajos de dragado que se estarán realizando en 6 puertos pesqueros del estado, lo que permitirá que las embarcaciones de miles de hombres y mujeres que se dedican a esta actividad puedan entrar y salir con mayor facilidad de estos puntos. El titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables (Sepasy), Rafael Combaluzier Medina, supervisó la puesta en marcha de estas labores en el puerto de abrigo de Celestún que, tan sólo en esta zona, beneficiará a pescadores originarios de municipios como Kinchil, Tetiz, Halachó y Maxcanú que acuden a este lugar para hacerse a la mar. Además de Celestún, los trabajos de dragado también se estarán llevando a cabo en el puerto de abrigo de El Cuyo, comisaría de Tizimín, así como en los refugios pesqueros de Yucalpetén y Chuburná Puerto, del municipio de Progreso, así como en Telchac Puerto y Chabihau, comisaría de Yobaín. En ese marco, se detalló que, específicamente en Celestún, primero con maquinaria pesada de la Secretaría de Marina (Semar) se ejecutarán obras para dar más profundidad y amplitud al canal que actualmente se utiliza y, posteriormente, con una draga, de la misma dependencia federal, que permita tener el calado necesario para que puedan acceder embarcaciones mayores, las cuales actualmente no pueden ingresar a la dársena. Al regresar del mar, el pescador del puerto de Celestún, César Salgado, se encontró con los trabajos de dragado, situación que lo entusiasmó pues, indicó, “era algo que se necesitaba mucho, ya que cada vez contábamos con menos espacio, lo que dificultaba el trabajo”. “Algunos motores incluso se han echado a perder como consecuencia de las condiciones en las que se encuentran las embarcaciones al no contar con el suficiente espacio, por lo que nos sentimos muy agradecidos con el Gobernador por tomarnos en cuenta y hacer las gestiones para que esto que hoy observamos se convierta en una realidad”, indicó contento el hombre de mar. En ese sentido, Combaluzier Medina refrendó la disposición de la administración estatal para continuar trabajando de forma coordinada a favor de los hombres y mujeres de mar del estado para que tengan mejores condiciones para ir en busca del ingreso familiar. Hay que recordar que el rubro pesquero incluye a más de 12 mil personas de toda la entidad, que, tras estos trabajos, podrán acceder adecuadamente a todos los puertos y aprovechar el buen mantenimiento de los refugios, como resultado de estos procesos que ha emprendido el Gobierno del estado junto con autoridades federales.

Yucatán

Avanza proyecto de ampliación y modernización del Puerto de Altura de Progreso

Se mantiene firme el proyecto para la ampliación del canal de navegación en el Puerto de Progreso, que se realizará con recursos privados y que respaldan tanto el Gobierno de la República como el de Yucatán, aseveró el titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo.   En entrevista, el funcionario indicó que, hasta el momento, 5 empresas nacionales e internacionales, de países como Bélgica, Holanda y Catar, han manifestado su deseo de realizar estos trabajos.   Cabe recordar que se trata de obras que se ejecutarán al 100% con recursos privados; por su parte, las autoridades federales, estatales y municipales tienen las responsabilidades de revisar las opciones, dejar listo el escenario, supervisar los procesos y otorgar los permisos correspondientes, expuso.   Herrera Novelo informó que al día de hoy se continúa con la evaluación de propuestas de las 5 firmas interesadas, considerando sus capacidades, experiencias previas, solvencia y situación jurídica; se espera que, una vez que concluyan la valoración, se pueda tener la draga a finales de noviembre próximo.   “El proceso sigue, está firme, la ampliación va para adelante, para lo que necesita Yucatán y para lo que necesita México, específicamente Progreso”, dijo el funcionario, quien destacó que la inversión que hará la compañía que obtenga la concesión será de 4,200 millones de pesos, aproximadamente.     El titular de Sefoet precisó que las labores permitirán a la entidad y al puerto contar con un calado más competitivo a nivel mundial, para recibir embarcaciones de mayor tamaño; actualmente, pueden ingresar navíos con cargas de 36,000 a 40,000 toneladas, pero con estas mejoras, se logrará llegar a 100,000.   En el tema turístico, los cruceros que arriban ahora cuentan con capacidad para 2,500 viajeros; con las ampliaciones, la cifra aumentará a entre 7,000 y 8,000, por lo que el secretario manifestó que “esos barcos que, hoy, ya llegan a Cozumel, la intención es que puedan entrar aquí, a Puerto Progreso”.   “El acuerdo y convenio firmado, entre la Administración Portuaria Integral, la Secretaría de Marina y el Gobierno del Estado, está firme. La obra se realizará; indudablemente, el interés de la Federación, el interés del estado, es que la ampliación del Puerto de Progreso se realice”, puntualizó.

Yucatán

Dan seguimiento al proyecto de ampliación del Puerto de Altura de Progreso

El Gobernador Mauricio Vila Dosal sostuvo una reunión de trabajo con la Coordinadora General de Puertos y Marina Mercante, Capitán de Altura Ana Laura López Bautista y el director de Fomento y Administración Portuaria de la Secretaría de Marina (Semar), Capitán de Navío Carlos Alberto Gómez Martínez, así como con el director general de la Administración Portuaria Integral (API) de Progreso, Jorge Carlos Tobilla Rodríguez, para dar seguimiento al Proyecto de Ampliación y Modernización de Puerto de Altura de ese puerto yucateco.   Acompañado de los titulares de las Secretarías de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo y de Desarrollo Sustentable (SD), Sayda Rodríguez, Vila Dosal destacó que la coordinación que ha existido entre el Gobierno del Estado con la administración federal y la API ha permitido un buen avance en este proyecto a beneficio de las familias yucatecas.   «Existe buena disposición de todas las partes y estamos en la misma sintonía, desde Yucatán compartimos la misma convicción de hacer este proyecto de la mejor forma y con transparencia que genere desarrollo en Yucatán y México», aseveró el Gobernador.   Durante el encuentro, Vila Dosal revisó, junto con los funcionarios federales, los avances del proyecto para el cual se ha autorizado la ampliación de alrededor de 40 hectáreas, con la posibilidad de que se pueda incrementar a más, pero antes haciendo los estudios pertinentes.   Hay que recordar que el aumento de calado de ese puerto permitirá que lleguen al estado barcos más grandes a los que ahora llegan, toda vez que actualmente llegan embarcaciones de 40 mil toneladas y con ese proyecto podrán arribar buques de hasta 100 mil toneladas.   Además, con el aumento del ancho del canal, que pasará de 120 a 180 metros, podrán arribar cruceros de 8 mil a 10 mil turistas, cuando ahora solo pueden llegar embarcaciones de 3 mil a 4 mil pasajeros.   Por su parte, la coordinadora General de Puertos y Marina Mercante, Capitán de Altura Ana Laura López Bautista reconoció la disposición del Gobierno del Estado al presentar los avances significativos que ha presentado el proyecto, así como el cumplimiento de los compromisos que se obtuvieron durante la firma de convenio de colaboración entre la API y el Gobierno de Yucatán.   “Hemos percibido que el impacto que va a tener este proyecto no solo será para Yucatán y nuestro sistema portuario, sino también el sector marítimo y portuario a nivel internacional que nos va proyectar como la nación a la vanguardia en estos servicios, en eficiencia y crecimiento”, aseguró la funcionaria federal. Como se informó en su oportunidad, el pasado 20 de julio, el Gobernador Mauricio Vila Dosal y el director de la Agencia Portuaria Integral (API) Progreso, Jorge Carlos Tobilla Rodríguez, teniendo como testigo el titular de la Secretaría de Marina (SEMAR), Almirante José Rafael Ojeda Durán, firmaron un convenio de colaboración para llevar a cabo la modernización y ampliación del Puerto de Altura de Progreso, acontecimiento histórico que se buscaba desde hace 10 años y con el que Yucatán comenzó a avanzar hacia una nueva etapa de competitividad y desarrollo turístico y comercial.   Con este proyecto, que se realizará en coordinación con la iniciativa privada, se pondrá a Yucatán a la vanguardia en materia de logística portuaria, generando una mayor conectividad con el país y todo el mundo, abriendo nuevas puertas al turismo y al comercio nacional e internacional.   En términos generales, el plan consiste en incrementar el calado, el ancho del canal de navegación, la dársena de ciaboga y áreas interiores navegables, así como el incremento de la capacidad actual del mismo, a través del desarrollo de una nueva plataforma para el establecimiento y/o expansión de terminales para la operación de actividades actuales y nuevas. Se espera esté listo para noviembre de 2023.   Con ello, se podrá atender el crecimiento en el movimiento de mercancías en los últimos años, interés de inversionistas, como el caso de la empresa italiana Fincantieri, que tan solo con su proyecto para la construcción de un astillero podría ocupar aproximadamente 40 hectáreas y representará la inversión de 3,000 millones de pesos, la cual sería adicional a lo que invertirá en la modernización y ampliación del Puerto.   El Convenio de Colaboración para el Proyecto de Ampliación y Modernización del Puerto de Altura de Progreso consta de 3 etapas. La primera es la “Planeación y Desarrollo del Proyecto”, que considera la licitación y elaboración de los estudios previos hasta la elaboración y entrega del Proyecto Ejecutivo, incluyendo el Registro en cartera ante la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; la “Ejecución” que corresponde a la realización de las licitaciones para la asignación de contratos de Obra Pública así como los Concursos Públicos Internacionales con base en la Ley de Puertos para la asignación de Contratos de Cesión Parcial de Derechos y Obligaciones en el área de ampliación; y la tercera que es de “Operación del Proyecto” que abarca desde la entrega de las áreas a los Cesionarios así como la operación de las nuevas terminales y/o Instalaciones portuarias.

Yucatán

Adolescente de 13 años se ahoga mientras buceaba cerca de marina de Yucalpetén

Un adolescente de 13 años, identificado como J.V.T., que salió de pesca con su familia, falleció ahogado este miércoles mientras buceaba cerca de Yucalpetén, en Progreso. Según informes preliminares, la embarcación «Daimar» salió de una marina de Yucalpetén con la familia y el adolescente, quien se metió a bucear con snorkel frente al puerto de Progreso. De acuerdo con los familiares, todos comenzaron a nadar y a bucear, sin embargo, pasaron los minutos y sus familiares al ver que J.V.T. no salía, jalaron la cuerda que le servía como guía y al sacar el cuerpo, desafortunadamente ya no contaba con signos vitales. De inmediato regresaron a tierra, donde trasladaron al menor a una marina comercial de Yucalpetén. El cuerpo fue entregado a las autoridades para las investigaciones correspondientes. (Novedades)

Reportajes Yucatán

Evalúan estrategias para la repoblación de pepino de mar en la Península de Yucatán

Desde hace 10 años el pepino de mar (Isostichopus badionotus) se convirtió en un recurso pesquero de importancia económica en la península de Yucatán, debido a su alto valor en el mercado asiático, lo que ha llevado a la sobreexplotación de esta especie y al establecimiento de la veda permanente que prohíbe su captura. La importancia ecológica de los pepinos de mar radica en que al alimentarse con la materia orgánica presente en el sedimento, mantienen limpio el fondo marino. De acuerdo con Miguel Ángel Olvera Novoa, investigador del Cinvestav Unidad Mérida, entre 50 y 70 por ciento de las poblaciones de estos organismos en el mundo está sobreexplotado y pueden pasar hasta cinco décadas para que logre recuperarse de forma natural. Al disminuir la cantidad de estos animales, el fondo del mar se deteriora y eso afecta a otros organismos, incluidos algunos de importancia comercial como el pulpo y la langosta, lo que tiene un impacto negativo en la actividad de los pescadores y en el ecosistema marino. Olvera Novoa, adscrito al Departamento de Recursos del Mar, participó junto con investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma de Yucatán, en un estudio en el que fueron evaluadas dos estrategias de restauración poblacional del pepino de mar (I. badionotus), las cuales estuvieron enfocadas en individuos silvestres trasladados desde otras zonas menos afectadas y en juveniles de esta especie cultivados en la Estación Marina del Cinvestav. Los datos, publicados en Estuarine, Coastal and Shelf Science, indican que tanto los individuos trasladados como los cultivados en el laboratorio y luego liberados en Sisal (al norte de la península de Yucatán), en lugares cercanos a refugios naturales y artificiales, sobrevivieron en el nuevo hábitat, lo cual sugiere que las poblaciones de I. badionotus tienen potencial para ser restauradas. De acuerdo con los resultados, la supervivencia de los pepinos de mar silvestres fue mayor cuando los sembraron en bajas densidades, lo cual podría deberse a que existe menor competencia por el espacio y el alimento. En el caso de los juveniles cultivados, este parámetro incrementó significativamente al ser liberados en áreas con refugios artificiales, lo que se atribuye a la protección contra la depredación de otros animales. También se estimó el aumento de talla y peso de los individuos incluidos en el estudio; los ejemplares silvestres sembrados a bajas densidades no mostraron crecimiento, mientras que ocurrió lo contrario con los juveniles cultivados y liberados en zonas con refugios artificiales. Las diferencias en el crecimiento de los organismos puede deberse a que los trasladados desde zonas menos afectadas eran adultos o estaban cerca de serlo; en cambio los pepinos de mar cultivados y liberados eran juveniles. En conjunto, la información reportada en la investigación indica que de optar por estas estrategias de restauración poblacional del pepino de mar, se debe tomar en cuenta la cantidad de ejemplares silvestres a trasladar y el establecimiento de refugios artificiales que garanticen mayor supervivencia de los juveniles cultivados tras su liberación. “Si bien los resultados mostraron la supervivencia y adaptación de los organismos introducidos, para que estas estrategias funcionen se requiere de campañas informativas acerca del pepino de mar y su importancia ecológica. Además de presentarle a las comunidades costeras opciones productivas en aras de disminuir la captura de organismos marinos en su ambiente natural, por ejemplo el cultivo de diversas especies”, señaló el especialista del Cinvestav. La metodología del estudio consistió en trasladar a las zonas más afectadas en la península de Yucatán a 60 individuos silvestres de la especie I. badionotus, sembrados en densidades altas y bajas, y liberar el mismo número de juveniles cultivados en lugares cercanos a refugios naturales y artificiales. Los individuos silvestres fueron monitoreados en nueve muestreos durante 133 días y los cultivados en ocho muestreos en el transcurso de 67 días, a fin de analizar la tasa de supervivencia y crecimiento, factores biológicos clave para los programas de restauración de poblaciones sobreexplotadas. Olvera Novoa mencionó que es necesario continuar investigando acerca de la biología del pepino de mar (hábitos, preferencias alimenticias, ciclos reproductivos, entre otros aspectos) para optimizar las estrategias de protección, restauración y cultivo de este organismo marino.

Yucatán

Decomisan más de una tonelada de pulpo en el puerto de Dzilam de Bravo

La Fiscalía General de la República (FGR) confirmó el decomiso de especies en veda, así como animales vivos durante un cateo en un predio ubicado sobre la calle 9 S/N entre 26 y 28 de Dzilam de Bravo. Entre lo que se decomisó se encuentra: 1,210 kg de pulpo fresco y 60 kg de cocido; 11,5 kg de cola de langosta, 37 kg de tiburón, 8 kg de caracol y 3.4 kg de pepino de mar. Así como 4 tortugas vivas y una cría de cocodrilo. También en el lugar se aseguraron: 4 básculas digitales, 43 rollos de hilo de pesca, diversos instrumentos y artes de pesca. Autoridades detuvieron a tres personas en el lugar: Josué M.C., María del Carmen C.B, y a Isabel C.P., quienes estaba en una bodega del puerto, propiedad de “Chucho Erros”. Los dueños de los dos predios cateados huyeron antes de que autoridades federales rodearan la zona, ya que les avisaron a través de llamadas telefónicas por los mismos policías municipales que estaban en los retenes a la entrada del puerto. Con este operativo le dieron un duro golpe a comerciantes y depredadores de especies en veda del puerto de Dzilam de Bravo, los cuales operan con toda impunidad bajo la protección del acalde Armando Herrera, a cambio de fuertes sumas de dinero. Rivereños aseguran que la depredación del pulpo se debe a la falta de vigilancia de la Marina para recorrer la zona y evitar el saqueo. Asimismo, acusan al alcalde Armando Herrera de no fomentar empleos y mucho menos proyectos para los hombres del mar ya que protege a los depredadores a cambio de fuertes sumas de dinero. (Novedades)

Yucatán

Tortuga Carey llega a desovar a playa del Malecón Internacional de Progreso

El Gobierno del Estado informa que durante la noche de ayer sábado, la playa del Malecón Internacional de Puerto Progreso fue una vez más, escenario del desove de una tortuga de la especie Carey. De acuerdo con un comunicado, la temporada de anidación de tortugas que acuden a la costa yucateca se desarrolla entre abril a noviembre, siendo el periodo de junio a noviembre donde se presenta la eclosión de las crías, las cuales, al abandonar el nido se trasladan hacia el mar para integrarse a su hábitat. En Yucatán anidan 3 de las 7 especies de tortugas marinas que habitan el planeta, que son conocidas como Carey, Blanca y Caguama, las cuales se encuentran protegidas por las Normas Oficiales Mexicanas NOM-059-SEMARNAT 2010 y la NOM 162- SEMARNAT 2012 de observancia federal. Siendo un evento hasta ahora aislado, la nidada de tortuga Lora reportada en fechas recientes. El evento fue atendido por elementos de la Policía Ecológica de Progreso, así como por voluntarios que participan en el campamento tortuguero que opera personal del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (Cetmar) Número 17 que apoya en las labores de monitoreo y vigilancia en la zona costera. De igual manera, el Comité para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas del Estado de Yucatán (COCTOMY) lleva cabo múltiples acciones para la conservación y protección de las tortugas marinas en el Estado y en toda la Península, que han sido de gran éxito para el incremento en la cantidad de anidaciones y liberaciones de crías en estas playas, y está conformado por representantes de diferentes órdenes de Gobierno y organizaciones no gubernamentales y de educación superior e investigación científica.

Yucatán

Instalan banderas para alertar de rocas marinas en playas yucatecas

El Gobierno del Estado instala 17 banderas en la costa yucateca con el fin de señalar la ubicación de rocas marinas buscando salvaguardar la seguridad de bañistas y tripulantes de embarcaciones de recreo en estas vacaciones de verano y al mismo tiempo cuidando que esos accidentes no dañen los ecosistemas marinos con la destrucción de arrecifes. Esta acción se realiza por segunda ocasión y busca por un lado evitar algún accidente donde alguna moto acuática o lancha pueda golpear a bañistas que se encuentren realizando actividades recreativas, como el buceo con snorkel; y por otro lado evitar puedan realizar algún tipo de daño al chocar con esas rocas o arrecifes, lo que traería graves consecuencias ecológicas en los ecosistemas marinos. De igual manera, se informó que por primera ocasión y con el objetivo de otorgar protección a los bañistas de estas playas y limitar la navegación de botes y motos acuáticas, se colocará un sistema de boyas en el malecón de Progreso. Este permitirá que embarcaciones de recreo puedan acceder a la playa y restaurantes desde el mar sin comprometer la seguridad de los bañistas de ese puerto, permitiendo la actividad y reactivación económica de la zona. Respecto a la instalación del sistema de boyas, el Gobierno estatal detalló que se efectuará durante los próximos días lunes 12 y martes 13 de este mes. Asimismo, la instalación de las banderas se realiza con personal de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables desde el pasado viernes y se espera que concluya a mitad de la próxima semana, justo al inicio de la temporada veraniega. Las 17 banderas se colocarán cercanas a las playas de Chelem, Yucalpetén, Chicxulub, San Miguel, Uaymitún y San Benito, y podrán identificarse porque contarán con la imagen de un animal costero, el número de kilómetro lineal de la carretera costera donde se ubican y los logotipos del Gobierno del Estado.    

Yucatán

Por primera vez, la costa yucateca es escenario de la liberación de crías de tortuga Lora

En un hecho sin precedentes en Yucatán, se realizó la liberación de 56 crías de tortuga de la especie Lora, la cual normalmente anida en las costas de los estados de Veracruz y Tamaulipas, resultado de las acciones que el Gobierno del Estado emprende en materia de conservación y protección del medio ambiente y la fauna que lo habitan. La titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Sayda Rodríguez Gómez, participó junto con voluntarios y personal de los Gobiernos estatal, federal y municipal en la liberación en la playa de Yucalpetén de las pequeñas tortugas, las cuales eclosionaron en la mañana del 1 de julio. Vale la pena mencionar que, en mayo pasado, de forma inédita, una tortuga de esta especie fue detectada anidando en la playa del puerto de Progreso, por lo que personal Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (Cetmar) Número 17 resguardó a las crías desde que estaban en sus huevos en el campamento tortuguero del mismo centro de estudios el cual, con apoyo de voluntarios, monitorea y vigila la zona costera. Acompañada del director del Cetmar Número 17, Carlos León Alemán, y la directora general de la asociación civil Pronatura Península de Yucatán, María Andrade Hernández, Rodríguez Gómez destacó la importancia de que la sociedad conozca el gran trabajo que se realiza en favor de estas especies desde el Programa de Tortugas Marinas del Comité de Conservación y Protección de las Tortugas Marinas del estado (Coctomy), el cual es presidido por la SDS y el cual cuenta con el apoyo de las todas instituciones mencionadas para su éxito. https://www.youtube.com/watch?v=hu45Liocd5M&ab_channel=Yucat%C3%A1nEnVivoMX “Porque no solo se trata de personal de los tres órdenes de gobierno, sino también de organizaciones no gubernamentales y del sector educativo que están contribuyendo para llevar a cabo acciones para preservar y conservar a las tortugas marinas, no sólo en Yucatán, sino que también para toda la Península”, expresó la funcionaria federal. Rodríguez Gómez indicó que se calcula que sólo una de cada mil tortugas que llega al mar, cuando alcanza la edad adulta, regresa a la misma playa de donde emergió de la arena, lo cual demuestra la asombrosa capacidad de memorizar que tienen estos quelonios y por lo que se espera que las tortugas recién liberadas, en un futuro, puedan retornar a tierras yucatecas. Por su parte, el director del Cetmar Número 17, Carlos León Alemán, reconoció la importancia del trabajo coordinado entre las instituciones públicas, la academia y la sociedad civil que existe en el estado, “pues para los yucatecos el cuidar de las tortugas es un sentido de identidad y pertenencia, ya que en la costa cada año se espera a las tortugas marinas para cuidarlas y ayudarlas a llegar al mar» La voluntaria Victoria Avilés Pastrana, originaria de Dzilam de Bravo, aprovechó la ocasión para hacer un llamado a la sociedad yucateca para participar en la protección de estas especies que se encuentran amenazadas. En lo que corresponde a la temporada 2021, hasta el 30 de abril, el programa de tortugas marinas en Yucatán tiene el registro de 52 nidos de la especie Carey, distribuidos en tres campamentos de manejo estatal, los cuales están ubicados en Sisal, donde se registran 32 nidos; en Telchac Puerto, 18; y en Dzilam de Bravo, 2 nidos. En estos lugares se trabaja con el apoyo de 73 voluntarios que en su gran mayoría son jóvenes originarios de estas comunidades, lo que asegura un sentido de pertenencia y responsabilidad con la especie. Hay que recordar que en las playas de Yucatán anidan 3 de las 7 especies de tortugas marinas, que son la Carey, tortuga Blanca y tortuga Caguama, las cuales se encuentran protegidas por las Normas Oficiales Mexicanas NOM. 059-SEMARNAT-2010 y la NOM. 162-SEMARNAT-2012. La temporada de anidación de tortugas inicia en el mes de abril y termina en la tercera semana del mes de noviembre, teniendo como periodos específicos la fase de anidación de abril a agosto y el periodo de eclosión que se presenta normalmente de junio a noviembre.

Reportajes Yucatán

Estudian circulación de aguas oceánicas y su impacto en la biodiversidad marina

Las corrientes marinas transportan nutrientes, lo que favorece la presencia de fauna en regiones cercanas a las costas, como es el caso de la península de Yucatán. En las zonas costeras tienen lugar actividades económicas como la pesca, la acuacultura y el turismo. El estudiar los procesos capaces de moldear la forma de las playas e influir en el transporte de organismos, sedimentos y nutrientes, no solo permite identificar las áreas propensas a la erosión costera o a inundaciones, sino también entender por qué la productividad y la diversidad de especies marinas se concentra en ciertos sitios. Las costas se encuentran en constante transformación debido al impacto de factores como el viento, las olas, mareas y corrientes marinas; en el caso de estas últimas son causadas principalmente por el arrastre de los vientos y las diferencias de temperatura y salinidad del agua. Alejandro Souza Gómez, investigador del Departamento de Recursos del Mar del Cinvestav Unidad Mérida, ha estudiado los procesos oceánicos, relacionados con el ascenso de masas de agua ricas en nutrientes, que favorecen la presencia de fauna en las regiones cercanas a las costas de la península de Yucatán. Hasta el momento, se ha encontrado que la agregación de un gran número de ejemplares de tiburón ballena, que tiene lugar cada año en las cercanías de las islas Contoy y Holbox (ambas en Quintana Roo), puede estar relacionada con la corriente de Yucatán. Durante el periodo de primavera-verano en esta área surgen aguas frías y ricas en nutrientes procedentes del Caribe, lo cual genera una corriente que viaja al oeste de la Plataforma Yucateca y con ello se produce un remolino ciclónico en la zona de Cabo Catoche, localizada en Quintana Roo. Cuando esta corriente se topa con la orilla oriental de la Plataforma de Yucatán, alrededor de Cabo Catoche, el balance entre la fricción del fondo marino y la rotación de la tierra provoca que el agua fría y rica en nutrientes suba a la superficie. Esto da lugar a afloramientos persistentes de plancton (tanto de fitoplancton como de zooplancton) en la zona, la cual coincide con el área en donde el tiburón ballena se alimenta y en la que permanece de mayo a septiembre, explicó Alejandro Souza. Los microorganismos que realizan fotosíntesis conocidos como fitoplancton, son el primer eslabón de la cadena alimenticia que permite el desarrollo del zooplancton, principalmente copépodos, camarones y larvas de peces, los cuales forman el alimento del tiburón ballena. Así, entre las implicaciones de este tipo de trabajos está entender la influencia de los procesos oceanográficos, en este caso de las corrientes marinas, sobre la distribución y la abundancia del tiburón ballena, a fin de identificar algunos indicadores del impacto negativo para el ecosistema y la supervivencia de esta especie, considerada en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Además, esta información podría contribuir a establecer estrategias para la conservación del tiburón ballena, por ejemplo, regular la actividad turística en los periodos de agregación de estos organismos marinos, señaló el investigador. En cuanto a los estudios para medir y caracterizar las corrientes marinas, se utilizan modelos numéricos regionales; es decir, que pueden abarcar la costa de Yucatán, la parte norte del Golfo de California, un estuario o una laguna costera. Los modelos son similares a los empleados en la predicción meteorológica diaria y están basados en ecuaciones que brindan información acerca del movimiento el agua. Los datos obtenidos son complementados con las mediciones directas que se hacen a través de instrumentos previamente colocados en el agua. Estos instrumentos miden la rapidez y dirección de las corrientes marinas a diferentes profundidades, ya que el agua tiene un comportamiento distinto dependiendo de si está en la superficie o en el fondo. De acuerdo con el integrante del Sistema Nacional de Investigadores nivel III, en el agua que cubre la plataforma continental se lleva a cabo la mayor parte de la actividad pesquera, debido a que alberga una gran diversidad de flora y fauna, pero al mismo tiempo es una zona vulnerable al aumento de la temperatura global y al impacto de las actividades humanas. De ahí la relevancia de continuar los estudios, desde una perspectiva multidisciplinaria, de los procesos que tienen lugar en el océano costero, en especial porque México cuenta con varias áreas costeras en el Golfo de México, el Océano Pacífico y el Mar Caribe.