Yucatán

Liberan crías de tortugas marinas en Sisal como parte de programa para su conservación

Como parte de los esfuerzos que realiza el Gobierno del Estado para conservar y proteger el medio ambiente, principalmente a las especies marinas que llegan a las costas yucatecas, se realizó la liberación de 89 crías de tortuga Carey, una de las 3 especies que arriban al estado cada año.   La titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Sayda Rodríguez Gómez, encabezó la liberación de los ejemplares que eclosionaron la mañana del 23 de julio, en las playas de la reserva estatal “El Palmar”, ubicada en el puerto de Sisal.   Rodríguez Gómez explicó que estas crías eclosionaron después de un periodo de 60 días y forman parte de los 1,145 nidos que personal de la dependencia ha encontrado y monitoreado desde abril a junio de este año, con el valioso apoyo de los 88 voluntarios, en los campamentos ubicados en Sisal, Telchac Puerto y Dzilam de Bravo.   En ese sentido, la funcionaria reiteró la importancia de que la sociedad conozca el trabajo que se realiza en favor de estas especies desde el Programa de Tortugas Marinas del Comité de Conservación y Protección de las Tortugas Marinas del estado (Coctomy), desde el cual se determinan los protocolos de manejo de la especie y se capacita a los voluntarios con toda la información de la tortuga marina.   En estos lugares se trabaja con el apoyo de los 88 voluntarios que en su gran mayoría son jóvenes originarios de estas comunidades, así como de estados como Puebla, Sonora y Veracruz, lo que asegura un sentido de pertenencia y responsabilidad con la especie. La titular de SDS detalló las principales funciones de estos campamentos, las cuales consisten en registrar y contabilizar los nidos a partir de que llegan las tortugas, para calcular los 60 días de la eclosión; además de evaluar y determinar si los nidos están en condiciones óptimas para su desarrollo, de lo contrario los voluntarios realizan el cambio de ubicación de los huevos a zonas controladas que no representan riesgo para la especie.     Hay que recordar que en las playas de Yucatán anidan principalmente 2 de las 7 especies de tortugas marinas que arriban a las costas de la República Mexicana, que son la Carey y la tortuga Blanca, las cuales se encuentran protegidas por las Normas Oficiales Mexicanas NOM. 059-SEMARNAT-2010 y la NOM. 162-SEMARNAT-2012. También se han tenido algunos registros esporádicos de las tortugas Caguama, Laúd y Lora. La temporada de anidación de tortugas inicia en el mes de abril y termina en la tercera semana del mes de noviembre, teniendo como periodos específicos la fase de anidación de abril a agosto y el periodo de eclosión que se presenta normalmente de junio a noviembre.   Para continuar impulsando la protección de estas especies que en su mayoría se encuentran en peligro de extinción, Rodríguez Gómez recomendó a la ciudadanía en caso de encontrar un nido o una tortuga próxima a anidar, darles el espacio y apagar luces en el sitio para que los ejemplares puedan buscar el sitio ideal para hacer su nido; además no deben acercarse, ni tocarlas, por el contrario se debe realizar el reporte del nido a la SDS para que puedan resguardar el nido y estar pendiente de la eclosión.   “Es importante también que si son testigos de una eclosión (nacimiento de tortugas) no intenten tocarlas, dejen que busquen el agua, es un proceso natural que les desarrolla a las tortugas la capacidad de regresar a su playa.  

Yucatán

Presencia de marea roja en costas yucatecas no representan peligro para la salud

Ante el avistamiento de algunas manchas de marea roja por parte de pescadores del noroeste del estado, las autoridades sanitarias emitieron un comunicado en el que aseguran que el fenómeno actualmente no representa peligro alguno. Como resultado de la vigilancia permanente que se realiza en el litoral yucateco, la Secretaría de Salud del estado (SSY) informó que se monitorea una mancha de marea roja en el noreste de la costa, pero que, hasta el momento, no representa riesgo para la salud de la población, así como tampoco para la actividad pesquera y la actual temporada vacacional. La dependencia estatal precisó que dentro de las acciones para atender esta situación se instaló el Comité Interinstitucional de Vigilancia de Marea Roja de Yucatán, integrado por dependencias del Gobierno estatal y federal, el cual ya sesiona y a través del que se da seguimiento y vigilancia permanente a este fenómeno natural, que al día de hoy se encuentra a 7 millas náuticas de la orilla del mar. En ese sentido, la SSY hizo énfasis en que, al día de hoy este fenómeno natural, que consiste en la proliferación de algas microscópicas en sistemas acuáticos que pueden provocar cambios en el color del agua, no representa ningún riesgo para la salud de las personas ni para la fauna acuática. También reiteró que constantemente se estarán realizando los muestreos correspondientes tanto en la orilla de la playa como mar adentro para garantizar la tranquilidad de las familias y turistas que vienen a Yucatán a pasar las vacaciones de verano y quienes pueden tener la confianza de que esta mancha no implica ningún riesgo para su salud, ni para las especies marinas. No obstante, desde que se recibió el primer reporte de avistamiento de este fenómeno se han realizado muestreos tanto en altamar como en los puertos de El Cuyo, Las Coloradas, Río Lagartos, San Felipe, Dzilam Bravo, Chicxulub Puerto, San Crisanto, Chabihau y Progreso.

Yucatán

Avanzan últimos trabajos de desazolve en los puertos de abrigo de Celestún, Chuburná y El Cuyo

Los últimos trabajos de dragado terminarán después de la próxima temporada de verano, con lo que todos los puertos de abrigo de Yucatán se encontrarán en buenas condiciones para que las embarcaciones de miles de hombres y mujeres que se dedican a esta actividad puedan entrar y salir con mayor facilidad de estos puntos, beneficiando su labor, como resultado de las gestiones del Gobernador Mauricio Vila Dosal ante las autoridades federales.   El titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables (Sepasy), Rafael Combaluzier Medina, informó que este día llegó a la entidad una bomba sumergible de dragado y una excavadora de brazo largo, con lo que continuarán los trabajos de desazolve del puerto de abrigo El Cuyo y actualmente y de forma simultánea, se están realizando labores con dos maquinarias de draga en los puertos de Celestún y Chuburná Puerto.   Es decir que, explicó el funcionario estatal, tenemos trabajos de desazolve en tres puertos al mismo tiempo. “Con la bomba sumergible estamos haciendo labores previas, para que cuando se desocupe cualquiera de las dos bragas que están operando en Celestún y Chuburná Puerto, se envíe a El Cuyo, Tizimín, para iniciar el dragado en ese puerto”.   Además, como parte de los últimos trabajos que se están realizando para brindar mejores condiciones a mujeres y hombres que se dedican a la actividad, la bomba sumergible se trasladará para continuar los bypasses de Telchac Puerto y Chuburná Puerto, labores que consisten en pasar arena de un lado a otro del puerto de abrigo mediante conductos sumergidos en el fondo del canal de acceso para evitar que se vuelvan a azolvar. “Como resultado de este gran esfuerzo de logística y coordinación, cumpliremos con la meta de lograr que todos los puertos del estado, estén en condiciones óptimas para que las y los pescadores puedan trabajar de forma ágil y segura, gracias a las gestiones del Gobernador”, indicó el titular de la Sepasy.   Es importante resaltar que, en la entidad, existen más de 12,000 personas dedicadas al sector pesquero, por lo que, con estas actividades, tendrán un acceso libre y adecuado, a todos los puertos y refugios de la zona.   El Gobierno del Estado participa de forma coordinada con la Federación quien proporcionó la maquinaria pesada por la Semar y con lo que, a través del trabajo conjunto, se logró materializar estas iniciativas con el objetivo de dar más profundidad y amplitud a la vía de entrada de los puertos.   Cabe recordar que, a pesar de que la responsabilidad del cuidado y mantenimiento de los puertos corresponde exclusivamente a autoridades federales, el Gobierno de Estado mantiene actividades para impulsar estas labores, junto con Semar, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA) y la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (Conapesca)

Yucatán

Yucatán, sede del Congreso más importante de Acuacultura a nivel mundial

Una vez más, Yucatán se coloca ante los ojos del mundo al ser sede del encuentro de la Sociedad Mundial de Acuacultura 2022, el Congreso más importante a nivel mundial en esa materia y por lo que se convertirá en la Capital del Mundo de la Acuacultura del 24 al 27 de mayo y atraerá a más de 2,500 expertos e inversionistas de diferentes partes del mundo a la entidad y abonará a la reactivación económica local.   Al brindar los pormenores sobre este importante evento que se desarrollará en el Centro Internacional de Congresos de Yucatán (CIC), el presidente de la Sociedad Mundial de Acuacultura (WAS, por sus siglas en inglés), Antonio Garza de Yta, agradeció y felicitó al Gobernador Mauricio Vila Dosal por su visión e interés en fomentar la acuacultura de forma sustentable en el estado y hacer posible este encuentro en el que se tendrán ponencias, talleres, reuniones de trabajo, exposición comercial, galería de arte, visitas técnicas a granjas y plantas de proceso de la región, así como eventos dedicados a la construcción de redes profesionales.   “En el 2022 el 55% de todos los peces, crustáceos y moluscos que se consumen a nivel mundial provienen de la acuacultura, es decir, es el sector con mayor crecimiento de producción primaria en el mundo y se estima que en el futuro pueda rebasar a otros como la ganadería ya que su proceso se lleva de forma sustentable y creemos que podemos darle ese empuje que le hace falta a México para crecer en esta actividad por lo que desde Yucatán, estaremos dando este impulso”, señaló Garza de Yta.   Por su parte, la encargada de la Dirección General Yucatán Meetings, Virginia Arana Pérez, señaló que la atracción de este tipo de eventos a nuestro destino beneficiará de forma importante la economía de Yucatán, pues, se atenderán a más de 2,500 viajeros de congresos, “lo que sin duda nos ayuda a la reactivación del estado en este tipo de turismo”. Al tomar la palabra el titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables de Yucatán (Sepasy), Rafael Combaluzier Medina, señaló que para el Gobierno del Estado es importante estar a la vanguardia de las tendencias que tiene el mundo y en ese tema, la acuacultura no es el futuro sino el presente y Yucatán tiene un gran potencial al contar con casi 400 kilómetros de costa, agua, ríos subterráneos en todo el estado, con una gran posibilidad de tener granjas de varios tipos de especies marinas.   “La acuacultura es una gran oportunidad que se debe aprovechar en el estado y que, con este tipo de eventos se buscarán aliados y los intercambios de experiencias y conocimientos que se brindarán no sólo será un parteaguas para la Península sino, para todo el país y es un orgullo que confíen en el estado para llevarlo a cabo, así que presentaremos a Yucatán como una opción para invertir y potencializar esta actividad a beneficio de los trabajadores en la costa”, afirmó el funcionario estatal.   En ese marco, el titular de la Sepasy recordó que desde el 2019 la Secretaría está trabajando en el cultivo de especies marinas y en la actualidad, se cuenta con 126 unidades acuícola donde se producen especies como jaiba, tilapia, camarón, ostión, langosta australiana y algas marinas; la unidad más grande tiene capacidad de producir mil toneladas al año de tilapia y la dependencia trabaja constantemente en la capacitación y modernización de personal y sus unidades para que sean autosustentables.   Se detalló que, el Gobierno del Estado destinará un espacio en la Feria Comercial donde los productores locales podrán ofertar sus productos, así como tendrán la oportunidad de tener citas y reuniones de negocios con los diferentes inversionistas que participarán en busca de invertir su capital, para impulsar esta actividad en el estado. Por primera vez desde que se realizan este tipo de encuentros, se tendrá un Foro de Inversión para la promoción de las actividades acuícolas que se están haciendo en México, y de esta forma, atraer inversión a Yucatán; se desarrollarán Paneles de expertos a nivel mundial, 6 sesiones organizadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 4 conferencias magistrales y plenarias sobre los puntos más importantes de la acuacultura como el cultivo de algas marinas que puede ser la fuente de alimento de todos los ganados; sustentabilidad marina y terrestre a través de los alimentos y la planeación para llegar a una acuacultura sostenible y la importancia que tienen las asociaciones profesionales en el futuro de la acuacultura.   También, de forma inédita se realizará una Feria Comercial con más de 2 mil participantes, que será el alma de esta reunión con más de 80 stands para la muestra y oferta de productos, en la cual participarán empresas de diferentes partes del mundo.   Se contará con la participación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y otros organismos internacionales, con el objetivo de realizar un intercambio de conocimiento, tecnología, innovación y formación de red de profesionales en temas como sanidad acuícola, nutrición y alimentación, genética, sistemas de producción, innovación y sesiones enfocadas en el cultivo de especies como camarón, tilapia y peces marinos. La Sociedad Mundial de Acuacultura es la organización de profesionales en el ramo más importante en el mundo, con miembros provenientes de más de 100 países.

Yucatán

Avanza la entrega de apoyos del programa «Respeto la veda de mero”

Dzidzantún, Yucatán, 3 de febrero de 2022.- Durante esta temporada, los pescadores enfrentan situaciones difíciles para poder llevar sustento a sus familias, por lo que, para Adrián Palma Sabido, su esposa y 3 hijos, el programa “Respeto la veda de mero”, significa un alivio, pues les permite contar con un ingreso seguro.   «Mi familia me dice que, con este apoyo del Gobierno del Estado, ya no me preocupe. Por eso, a nombre de ellos, agradezco muchísimo esto que nunca antes nos habían ofrecido», resaltó el hombre que, desde la edad de 10 años, empezó a capturar diferentes especies.   Cabe recordar que, el pasado martes, arrancó la estrategia “Respeto la veda de mero”, que respalda a 11,823 hombres y mujeres que viven de este sector; a través de trabajos comunitarios, les otorga vales por 2,400 pesos mensuales, que pueden cambiar en varias tiendas de autoservicio y establecimientos, que se registraron ante la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables (Sepasy). Palma Sabido es uno de los 385 pescadores beneficiados con el referido esquema en Dzidzantún, los cuales fueron divididos en 10 equipos, para realizar labores de limpieza, desyerbe, recoja de basura y tala de árboles, en las escuelas y parques de esta demarcación. Este apoyo representa un esfuerzo, por parte del Gobierno del Estado, de más de 56 millones de pesos.   A su vez, Venancio Uicab Canul lleva más de 65 años viviendo de la pesca ribereña y empezó a la edad de 13, atrapando charalitos y chinchorro junto con sus hermanos; para él, recibir este respaldo, en estos momentos, representa mucha tranquilidad, pues con los vales, su familia puede comprar alimentos y artículos de higiene o limpieza, mientras se reanuda el periodo de captura.   “Lo poco que se sacó en la temporada ya se gastó; tenemos que aguantarnos, haciendo trabajitos aquí, en el pueblo o en otros lugares, pero tampoco es mucho y es más lo que gastamos en gasolina; ya con esto, tenemos por lo menos para comer, que es lo más importante, y no nos arriesgamos a irnos a otros lugares”, comentó el beneficiario. Esta edición el programa contempla labores de limpieza y pintura, en más de 100 centros educativos de todos los niveles, en los puertos y las comunidades cercanas; de igual manera, se intervendrá espacios deportivos, recreativos y de salud, con lo que se multiplicará los beneficios, alcanzando a la población que utiliza todos estos servicios.   Mañana, 4 de febrero, se realizará el pago de este esquema y limpieza, en San Crisanto, Chabihau y Telchac Puerto; el 8 y 9, se activarán los equipos de Celestún; el 10 y 11, tocará a Dzilam de Bravo, y del 14 al 17, será el turno de Progreso, Chelem, Chicxulub y Chuburná. Para marzo, se repetirá el calendario, de modo que al pescador le corresponderá el mismo día del mes.  

Yucatán

Arranca programa “Respeto la veda de mero”, en beneficio de 11,823 pescadores yucatecos

Pescadores pusieron manos a la obra en Hunucmá, en el arranque del programa estatal “Respeto la veda de mero”, que tiene como objetivo respaldar a 11,823 hombres y mujeres que viven de esta actividad, y a través de actividades comunitarias, reciben vales por 2,400 pesos mensuales en la temporada de veda de esta especie. El titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentable (Sepasy), Rafael Combaluzier Medina, supervisó la entrega de vales a los beneficiarios, que podrán canjearlos en diferentes tiendas de autoservicio y establecimientos que se registren ante esta dependencia, en favor de la economía de cada comunidad. Este apoyo a los pescadores representa un esfuerzo por parte del Gobierno del Estado de más de 56 millones de pesos. En dicha localidad, desde temprana hora, 7 equipos comenzaron a trabajar en el Colegio de Bachilleres del Estado (Cobay), Plantel Hunucmá; otros 6, en la Escuela Secundaria Estatal número 17 “Emiliano Zapata”, y 12 más se desplegaron en diferentes zonas del puerto de Sisal, donde realizaron labores de limpieza, desyerbe y pintura, dentro y fuera de aulas. Mientras se encontraba pintando uno de los salones del Cobay, José Ricardo Chim Casanova platicó que este programa significa un gran apoyo para los pescadores, sobre todo cuando, durante este periodo, no pueden salir a capturar mero y, a veces, es difícil buscar otra forma de conseguir el ingreso familiar. “Mis 4 hijos, esposa y yo estamos muy contentos, porque cada año esperamos este apoyo, que es un gran alivio para nosotros y es una forma en la que el Gobernador busca cómo apoyarnos; hoy, nos tocó pintar los salones, y qué bueno que hagamos algo de provecho y de labor social, para poder ganarnos este apoyo, que está ayudando mucho a las familias de los compañeros”, indicó el hombre, quien lleva 30 años dedicándose a la pesca. Cada grupo lleva a cabo una labor por mes y, al finalizar, recibirán los 2,400 pesos para adquirir lo que necesiten, en las tiendas locales que se registraron ante la Sepasy; así, cada quien podrá recibir 4,800 en total y se ayuda a la economía de estas poblaciones. A la fecha se cuenta con más de 100 establecimientos participantes, en los que se está colocando pósters distintivos, y se invita a los comercios que deseen sumarse, a contactar con la dependencia. Cabe recordar que, por instrucciones de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), para evitar contagios de Coronavirus, se suspendió el Festival de la Veda, que se tenía contemplado celebrar del 1 de febrero al 31 de marzo, en puntos costeros, para evitar aglomeraciones y seguir cuidando a la ciudadanía. “Respeto la veda de mero” continuará mañana, 2 de febrero, en San Felipe, Río Lagartos y Las Coloradas; el 3, en El Cuyo, Santa Clara y Dzidzantún; el 4, cerrará la primera semana, en San Crisanto, Chabihau y Telchac Puerto; el 8 y 9, se activarán los equipos de Celestún; el 10 y 11, tocará a Dzilam de Bravo, y del 14 al 17, en Progreso, Chelem, Chicxulub y Chuburná. Para marzo, se repetirá el calendario, de modo que al pescador le corresponderá el mismo día del mes.

Yucatán

Ante la veda del Mero, el Gobierno del Estado impulsa con apoyos económicos a pescadores de Yucatán

Ante el inicio de la temporada de veda del Mero y en apoyo a la economía de las familias que viven de esta actividad, se distribuirán apoyos del programa “Respeto la Veda del Mero” que consiste en la entrega de vales por 2,400 mensuales.   La Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables (Sepasy) del Estado informó que en esta ocasión se beneficiará a un total de 11,823 pescadores quienes serán incluidos en equipos de trabajo que realizan actividades comunitarias una vez al mes, las cuales consisten en limpieza y pintura a más de cien centros educativos de todos los niveles, en todos los puertos y comunidades cercanas, como Buctzotz, Dzemul, Dzilam González, Kinchil y Tetiz, entre otros.   Igualmente, espacios deportivos, recreativos y de salud también han sido incluidos en el programa de este año, con lo que se logrará que este programa multiplique sus beneficios, alcanzando a toda la población que utiliza los servicios de estas instalaciones.   “Estamos seguros de que es una motivación especial para los pescadores el estar realizando actividades en beneficio de sus familias y vecinos”, destacó la Sepasy.   Cada equipo realizará una actividad por mes y al finalizar el trabajo recibirán el apoyo consistente en 2,400 en vales para adquirir lo que necesiten en las tiendas locales que se registraron en la Sepasy; con esto cada pescador podrá recibir 4,800 en total; lo que, además, ayuda a la actividad económica de estas poblaciones.   El programa iniciará en el municipio de Hunucmá, el día 1 de febrero; el día 2 se efectuarán en San Felipe, Río Lagartos y Las Coloradas; el 3 de febrero será en El Cuyo, Santa Clara y Dzidzantún; el viernes 4 cerrará la primera semana con actividades en los puertos de San Crisanto, Chabihau y Telchac Puerto; el 8 y 9 de febrero serán las actividades de los equipos de Celestún y el 10 y 11 tocará la aplicación del programa en Dzilam de Bravo.   En el Puerto de Progreso, Chelem, Chicxulub y Chuburná las actividades serán del 14 al 17 de febrero; en el mes de marzo se repetirá el calendario, de modo que al pescador le corresponderá el mismo día del mes.   El objetivo de este esquema es apoyar a los hombres de mar que deseen participar en las actividades comunitarias que se realizarán en los puertos, desde los que se embarcan los pescadores, así como en poblados y ciudades con presencia importante de trabajadores de este sector.   El detalle de los integrantes de los equipos, la actividad que realizarán y la fecha se encuentra publicado en la página electrónica de la Sepasy, asimismo se estará colocando en los palacios municipales o comisariados de las diferentes poblaciones donde se aplicará el programa.   Ya se cuenta con más de cien tiendas registradas en las que ya se están colocando posters distintivos, se invita a los comercios que deseen registrarse para que los pescadores puedan comprar con sus vales.    

Yucatán

A 3 años de la administración estatal, el campo y la pesca reciben importante impulso

Con trabajo conjunto, cercanía y a través de apoyos que hoy llegan en tiempo y forma, se ha dado un importante respaldo al campo y a la pesca en Yucatán, para que las familias que dependen de las actividades de estos sectores puedan recuperarse y mejorar su ingreso. Desde el inicio de la administración del gobernador Mauricio Vila Dosal, se ha dado un importante impulso al campo, con programas como “Peso a peso”, mediante el cual se han otorgado más de 42,000 apoyos en insumos, equipos y herramientas de trabajo. Asimismo, pequeños y medianos ganaderos han sentido el respaldo con “Veterinario en tu rancho”, beneficiando a más de 1,000 productores de 11 municipios, con más de 5,700 visitas, en las cuales se brindaron servicios como asesoría en diagnósticos reproductivos, evaluaciones de fertilidad a sementales y talleres sobre reproducción, alimentación, sanidad y control financiero de los ranchos. Este puntual apoyo también ha llegado a los apicultores del estado, ya que, a través de los 12 Centros de Reproducción de Abejas Reina que se ha puesto en operación, ya se ha distribuido más de 18,000 ejemplares de estos insectos, con el firme objetivo de mejorar la calidad y producción de la miel local. Entre las acciones que también se han realizado durante los primeros 3 años de este Gobierno, está la construcción de más de 74.4 kilómetros de caminos saca cosechas y la mecanización de 1,395 hectáreas del campo, en 12 demarcaciones. También, se respaldó a más de 1,000 productores de 36 municipios, con apoyos económicos por un total de 5.9 millones de pesos, a través del Programa de Estímulos a la Producción de Fibra de Henequén, que tiene como principal objetivo incentivar el cultivo de esta planta. Otro rubro fue la pesca, pues se impulsó el Festival de la Veda, para brindar opciones de ingreso a las familias que dependen del rubro, durante la prohibición de la captura del mero; con más de 290 actividades, esta estrategia obtuvo reconocimiento del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), por la integralidad de las acciones y los beneficios que produce al medio ambiente. Aunado a ello, mediante “Peso a peso”, en su modalidad pesquera y acuícola, se ha entregado más de 1,200 apoyos a pescadores, incrementando 7 veces la inversión de la administración anterior en el mismo periodo; así, hombres y mujeres que se dedican a estas labores recibieron equipos, materiales y herramientas.

Reportajes

Estudian ciclo reproductivo del pargo biajaiba, especie con gran potencial económico

La disminución de las poblaciones de mero a causa de la sobreexplotación ha provocado que los pescadores del banco de Campeche, una extensión submarina ubicada al norte de la península de Yucatán, busquen otras especies, entre ellas el pargo. De ahí la relevancia de llevar a cabo estudios que contribuyan a evitar la desaparición de las poblaciones de estos peces a través de reglamentaciones específicas para la región. Thierry Brulé, investigador del Departamento de Recursos del Mar del Cinvestav Unidad Mérida, encabezó un estudio en el que se determinó la época reproductiva y la madurez sexual de la población del pargo biajaiba (Lutjanus synagris) que habita en el banco de Campeche. Lo anterior es porque para esta especie de pargo de la familia Lutjanidae, los trabajos acerca de su reproducción se han centrado en poblaciones asociadas con islas, por lo cual no hay suficiente información respecto a las poblaciones presentes en las plataformas continentales y en particular en la región del Golfo de México. El artículo, publicado en la revista Marine and Coastal Fisheries: Dynamics, Management, and Ecosystem Science, aporta nuevos datos acerca de la estrategia reproductiva de L. synagris, que pueden ser de utilidad para establecer planes de manejo pesquero en la costa norte de la península de Yucatán, en donde la especie es capturada por embarcaciones de pequeña escala.   Respecto de los resultados, Thierry Brulé explicó que el pargo biajaiba se reproduce en aguas poco profundas (de siete a 26 metros) a lo largo de la costa de Yucatán, principalmente durante la primavera e inicio del verano; con un periodo de mayor actividad de desove en los meses de mayo y julio. También se encontró que 50 por ciento de los machos recolectados llegaron a la madurez reproductiva cuando alcanzaron 13.9 centímetros de longitud furcal (del inicio del pez hasta la bifurcación de la aleta situada al final del cuerpo); mientras que para las hembras la medida fue de 17.8 centímetros. La información recopilada del ciclo reproductivo y de la talla de madurez sexual del pargo biajaiba es útil para fijar una época durante la cual se debería prohibir la pesca de esta especie, así como establecer la talla mínima de captura a fin de proteger a los juveniles y se reproduzcan al menos una vez. De manera adicional, los datos reportados podrían servir en el desarrollo del cultivo de esta especie, dijo el investigador del Laboratorio de Ictiología. El estudio consistió en capturar individuos de L. synagris, una vez al mes durante un año, en tres zonas de pesca a lo largo de la costa norte de la península de Yucatán: Celestún, Dzilam de Bravo y Río Lagartos. Para los mil 165 peces que conformaron la muestra se identificó el sexo y se analizaron las gónadas tanto de los machos como de las hembras, testículos y ovarios respectivamente. Lo cual requirió de hacer cortes finos de estos órganos y, tras darles un proceso de coloración, observarlos en el microscopio óptico. A partir de los cortes de gónadas de cada hembra o macho, se les asignó una fase o subfase reproductiva (por ejemplo: inmaduros, en desarrollo, capaces de desovar, en desove activo, entre otros) y se determinó el tamaño mínimo al que los peces alcanzan la madurez reproductiva. Esto en conjunto con la fecha de muestreo, permitió saber el periodo del año en el cual se reproduce la especie. Además, los resultados de la temporada reproductiva fueron comparados con los reportados para poblaciones de áreas insulares y continentales, ya que los patrones de reproducción pueden variar de una región a otra aunque se trate de la misma especie. De acuerdo con Thierry Brulé las diferentes poblaciones de peces de una misma especie responden de manera diferente a las presiones ocasionadas por las actividades humanas. Esto hace necesario analizar los aspectos de la biología de cada población, como los relacionados con su ciclo reproductivo y su madurez sexual, para establecer esquemas de manejo regionales que eviten la sobreexplotación pesquera. En especial porque de las 14 especies de pargo de importancia comercial presentes en banco de Campeche, cinco están en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN): Lutjanus campechanus, Lutjanus cyanopterus, Rhomboplites aurorubens (vulnerables), Lutjanus analis y Lutjanus synagris (casi amenazadas).

Cultura

La costa yucateca estrena murales realizados por niñas, niños y jóvenes

Adolescentes de Dzidzantún, Dzilam de Bravo y Telchac Puerto dieron nuevos bríos a la costa yucateca, con obras de arte que realizaron en el Taller de murales al aire libre, del proyecto Alas y Raíces, que suma a la estrategia de acercar herramientas de desarrollo artístico a jóvenes promesas del interior del estado. Dicho esquema federal, que tiene por nombre Programa Anual de Desarrollo Cultural Infantil 2021, coordinado en la entidad por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), se enfoca en la descentralización de acciones y servicios en la materia. Este proceso, en el que participaron 37 personas, tuvo la finalidad de reactivar en las demarcaciones las actividades de este tipo, que se detuvieron por la pandemia, para brindar espacios atractivos a turistas locales y extranjeros; también, se trabajó sobre flora y fauna nativas, inclusión y cuidado del ambiente. Otro propósito fue rescatar zonas públicas y fomentar la pintura, para lo cual se contó con la instrucción de Verónica Rodríguez Serrano, Paulette González Yáñez, Rodrigo Leal Aguilar y Houston Ortegón Casanova, en dos etapas: la primera fue teórica y, en la segunda, se creó los murales en cada comunidad, a partir de las aportaciones de las y los asistentes. Como parte de Alas y Raíces Yucatán, se imparte cursos de sensibilización, como Reciclo y aprendo: teatro infantil, en Kinchil, o el Taller de música, en Teabo, Tixméhuac y Sucilá, hacia integrar la Orquesta Jaranera del Sur, en las primeras dos localidades, el Ensamble Musical del Oriente, en la tercera. Dirigido a niñas, niños y jóvenes de Mérida, con y sin discapacidades, está el Taller inclusivo de danza y movimiento, y Cómo hablar en público. Monólogos para adolescentes; mientras que, en Tekax, Maní y Yotholín, esta última comisaría de Ticul, tienen lugar otros encuentros de aprendizaje de lengua maya denominado Voces del Sur.