México

Diputados aprueban la ‘Ley Olimpia’, que castiga la violencia digital contra mujeres

Después de casi dos años de discusión en el Congreso, la Cámara de Diputados aprobó sin cambios la llamada Ley Olimpia contra la violencia digital y la turnó al Ejecutivo para su publicación y entrada en vigor. Avalado con 434 votos a favor y uno en contra en lo particular, el dictamen tipifica el delito de violación a la intimidad sexual con una sanción de tres a seis años de cárcel, además de multa de quinientas a mil veces la Unidad de Medida y Actualización (de 44 mil 810 a 89 mil 620 pesos), a quien incurra en dicha conducta. De acuerdo con las adiciones al Código Penal Federal, comete el delito de violación a la intimidad sexual quien divulgue, comparta, distribuya o publique imágenes, videos o audios de contenido íntimo sexual de una persona que tenga la mayoría de edad sin su consentimiento, su aprobación o su autorización. Igualmente, quien videograbe, audiograbe, fotografíe, imprima o elabore imágenes, audios o videos con contenido íntimo sexual de una persona sin su consentimiento, su aprobación o su autorización. El mínimo y el máximo de la sanción se incrementaría hasta en una mitad cuando el delito sea cometido por el cónyuge, concubinario o concubina, o por cualquier persona con la que la víctima tenga o haya tenido una relación sentimental, afectiva o de confianza. El proyecto adiciona a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia un capítulo de violencia digital, definida como toda acción dolosa realizada mediante el uso de tecnologías de la información por la que se exponga, distribuya, difunda, exhiba, transmita, comercialice, oferte, intercambie o comparta imágenes, audios o vídeos reales o simulados de contenido íntimo sexual de una persona sin su consentimiento, aprobación o autorización. La violencia digital comprende cualquier acto que cause daño a la intimidad, privacidad o dignidad de las mujeres y que se cometan por medio de las tecnologías de la información y la comunicación. (Milenio)

México

PAN, PRI, Movimiento Ciudadano y PRD promoverán acción de inconstitucionalidad contra la Ley Orgánica del Poder Judicial

La aprobación en el Congreso de la Unión del artículo décimo tercero transitorio de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, que amplía por dos años la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y de los integrantes del Consejo de la Judicatura Federal; no sólo contraviene los artículos 94 y 97 de la Constitución Política, sino que, adicionalmente, compromete la independencia del Poder Judicial. Este artículo transitorio pretende supeditar al Poder Judicial al Ejecutivo Federal, subyugar en la vía de los hechos a un poder que, para contribuir en la construcción de la democracia y garantizar los derechos fundamentales de las y los mexicanos, requiere de autonomía e independencia. El Poder Judicial debe contribuir decididamente en la generación de las condiciones que hagan efectivos los valores de libertad, justicia, igualdad y pluralismo político que la Constitución proclama, para reforzar el Estado social y democrático de Derecho y la Defensa de los Derechos Humanos. Por ello, debemos impulsar la revalorización de la independencia, la imparcialidad y la responsabilidad de las y los jueces como referentes constitucionales de la administración de justicia y procurar la expansión de su legitimación democrática por su acción jurisdiccional de salvaguarda de las libertades, los derechos fundamentales y de tutela de los intereses legítimos, y no atacarlos un día sí y al otro también, simplemente porque sus decisiones son contrarias al designio presidencial y a sus leyes inconstitucionales. Desde este Poder Legislativo debemos favorecer el control democrático del Poder Judicial, involucrando a la opinión pública, a la academia y asegurar el principio de transparencia en las actuaciones y prácticas procesales, facilitando el conocimiento de las resoluciones jurisdiccionales, porque no es posible una democracia sin un poder judicial independiente que permita resolver los conflictos en forma imparcial y equitativa. Una democracia que alcance a todas y todos, principalmente a aquellas personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, que permee las estructuras sociales y sirva para construir una convivencia ética y pacífica. Por esa razón, las fracciones parlamentarias del PAN, PRI, Movimiento Ciudadano y PRD, promoveremos de forma conjunta una acción de inconstitucionalidad en contra del artículo décimo tercero transitorio de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, convencidas y convencidos de que las y los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación compartirán nuestra convicción de hacer valer la Constitución de la República y proteger la división de poderes, el Estado de Derecho y la democracia.

México

Presenta PRD denuncia contra López-Gatell por “pasear” pese a tener Covid-19

El grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados presentó una denuncia de hechos ante la Fiscalía General de la República (FGR) en contra del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, por poner en riesgo la salud de la población al dar un paseo por las calles de la colonia Condesa, en la Ciudad de México, a pesar de dar positivo a la prueba de Covid-19, y que al interactuar con las personas es un agente de transmisión de esta enfermedad. A través de la diputada perredista, Frida Esparza, el PRD solicitó que se investiguen los hechos constitutivos en términos de los dispuesto por el artículo 199 bis del Código Penal Federal cometidos por el subsecretario, puesto que el día 10 de marzo reapareció en conferencia virtual, tras 19 días de ausencia por su contagio de coronavirus, lo cual lo llevó a estar hospitalizado y recibir oxigenación suplementaria. “Hugo López-Gatell señaló estar completamente recuperado, sin embargo, agregó que la última prueba Covid-19 que se realizó arrojó un resultado positivo, por lo que explicó, aún tiene una carga viral suficientemente alta para ser contagioso”, denunció la parlamentaria. Agregó que el pasado 10 de marzo también se dio a conocer al público en general que López-Gatell dio un paseo en la colonia Condesa de la Ciudad de México sin cubrebocas y acompañado de una mujer, “situación que pone en claro que aún es una persona quien conoce plenamente que tiene Covid-19 y que, al interactuar con las personas, es un agente de transmisión de esta enfermedad infecciosa”. La denuncia fue respaldada por sus compañeros de bancada, José Guadalulpe Aguilera Rojas, Leticia Martínez Gómez, Karem Zobeida Vargas, Jorge Casarrubias Vázquez, Verónica Beatriz Juárez Piña, Antonio Ortega Martínez, Claudia Reyes Montiel, Norma Azucena Rodríguez Zamora y Víctor Gilberto Aguilar Espinosa. El que a sabiendas de que está enfermo de un mal venéreo u otra enfermedad grave en período infectante, ponga en peligro de contagio la salud de otro, por relaciones sexuales u otro medio transmisible, será sancionado de tres días a tres años de prisión y hasta cuarenta días de multa. Si la enfermedad padecida fuera incurable se impondrá la pena de seis meses a cinco años de prisión. Artículo 199 bis del Código Penal Federal El diputado de Morena y presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía, Sergio Mayer Bretón, informó que propondrá ante la Cámara de Diputados una comparecencia del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud por el mal manejo de la pandemia de Covid-19. A través de Twitter, Mayer Bretón acusó de irresponsable a López-Gatell de culpar a los medios de comunicación por errores personales y del mal manejo de la pandemia. “Tus justificaciones dejan mucho que desear. Propondré una comparecencia en @MX_Diputados”, respondió al subsecretario luego de que circularan en redes fotografías de él paseando por calles de la Condesa. En su reaparición de este miércoles en la conferencia sobre Covid-19 en México, el subsecretario fue cuestionado por las fotografías; el funcionario no negó ni afirmó que se tratara de él y aprovechó para criticar a los medios de comunicación porque que ya no tiene esperanza de que modifiquen la manera en que informan a la sociedad.

México

Diputados avalan en comisiones uso lúdico de la marihuana

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general, con 316 votos a favor, 129 en contra y 23 abstenciones, el paquete de reformas y la creación de una nueva ley federal que regulan el consumo de la marihuana en México, su uso con fines de investigación y el aprovechamiento industrial de sus derivados, y que dota a la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) del control de este proceso con la emisión de las diferentes licencias. El dictamen que crea la Ley Federal para la Regulación del Cannabis y modifica la Ley General de Salud y el Código Penal para legalizar el cultivo, la producción, el consumo, la distribución, la industrialización y la venta de la marihuana bajo control federal fue avalado en lo general por el grupo parlamentario de Morena, sus partido aliados y los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano. Una vez que sea aprobado en lo particular será devuelto al Senado debido a que se le realizaron varios cambios a la propuesta que envió esta Cámara en diciembre pasado. Esta regularización en el consumo de la marihuana obedece a un mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que en 2018 declaró inconstitucionales cinco artículos de la Ley de Salud, por lo que ordenó al Congreso legislar en la materia y permitir el libre desarrollo de la personalidad y la autonomía personal de los usuarios de la cannabis. El Senado tiene hasta el 30 de abril para aceptar o rechazar los cambios hechos por la Cámara revisora. El principal componente de este paquete de reformas es la regulación del consumo y aprovechamiento de la marihuana. Para ello se prevé la creación de Ley Federal para la Regulación del Cannabis, la cual a su vez contiene un aparato normativo para almacenar, aprovechar, comercializar, consumir, cosechar, cultivar, distribuir, empaquetar, etiquetar, exportar, importar, investigar, patrocinar, plantar o portar, tener o poseer; preparar, producir, promover, publicitar, sembrar, transformar, transportar, suministrar, vender, y adquirir bajo cualquier título, cannabis. Con estos cambios se permite, por ejemplo, que una persona mayor de 18 años porte hasta 28 gramos de marihuana, uno de los puntos que fueron cuestionados por la oposición, que señaló que se mantendría el carácter punitivo en la ley. En caso de que una persona sobrepase esta posesión, y siempre y cuando no se rebasen los 200 gramos de cannabis, será remitida a la autoridad administrativa competente, de conformidad con lo que establezca la Ley de Cultura Cívica en la Ciudad de México o su homóloga en las entidades federativas. En su caso, la sanción será una multa de entre 60 a 120 veces el valor diario de la UMA. No obstante, se prevén penas de prisión de hasta 15 años por portar más de 300 gramos.

México

Mexicano gana litigio al gigante tecnológico Google por daño moral

El abogado mexicano Ulrich Richter ganó un litigio al gigante tecnológico Google. El juez Décimo de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México dictó sentencia definitiva contra la corporación al considerarla responsable de daño moral por permitir que siga operando un blog en el que se difundieron “fake news” contra el defensor legal. Por ello, Google debe publicar en su página oficial la sentencia definitiva íntegra dictada por la juez civil. Sin embargo, la empresa puede apelar el fallo, por lo que hasta que se declare que ha causado ejecutoria deberá dar cumplimiento a la resolución. Con el fallo se sienta un precedente de que los jueces nacionales pueden conocer asuntos contra empresas extranjeras aunque no tengan sus oficinas centrales en México. En su sentencia, la juez Décimo Civil señaló que el blog creado por Alejandro Gutiérrez Torres, quien también fue condenado, difunde contenido en el que incluso se usurpa la identidad de algunas personas, lo que es ilegal. De ahí que se consideró que Google incurrió en responsabilidad pues aunque no creó el blog en el que se difundieron afirmaciones falsas sobre Ulrich Richter, fue omiso en retirarlo de su plataforma aún y cuando el afectado realizó la solicitud desde 2015 por escrito y conforme a los lineamientos de la propia empresa. “Tolerar y permitir la continuidad de la publicidad y divulgación ilícita a nivel mundial de los contenidos del blog ilícito en forma injustificada, resulta ilícita y no había justificación para mantenerla en la red”, señala el resolutivo. (Con información de Paco Zea)

México

Congreso de Quintana Roo rechaza despenalizar el aborto

Por mayoría de votos, el Congreso del Estado de Quintana Roo desechó el dictamen de las iniciativas sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, elaborado por las cinco comisiones ordinarias que realizaron el análisis, al recibir 13 votos en contra y 7 votos a favor. En sesión ordinaria número 6, se sometió a consideración del Pleno de la XVI Legislatura el dictamen con minuta proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo primero del artículo 13 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo; y por el que se reforman diversas disposiciones del Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Quintana Roo; y se reforman y adicionan disposiciones de la Ley de Salud del Estado de Quintana Roo. El dictamen proponía modificar la Constitución local para permitir la interrupción legal del embarazo, salvo las excepciones que establezca la ley, así como hacer adecuaciones al Código Penal para eliminar la necesidad de denuncia ante el ministerio público, en los términos de la NOM-046-SSA2-2005. La votación en lo general registró 7 votos a favor y 13 del dictamen, por lo que en virtud del resultado y atendiendo al hecho de que no se alcanzó la votación requerida para reformar la Constitución de Quintana Roo, se llevó a cabo una segunda votación para determinar si el dictamen debía regresar a las comisiones que dictaminaron, siendo el resultado 8 votos a favor y 12 en contra. Previamente, las diputadas Ana Pamplona Ramírez e Iris Mora Vallejo, así como los diputados Hernán Villatoro Barrios y Edgar Gasca Arceo, se pronunciaron a favor del dictamen. Mientras que el diputado Carlos Hernández Blanco y las diputadas Kira Iris San, Reyna Durán Ovando y Linda Cobos Castro, se manifestaron en contra del contenido del dictamen. Con información del Congreso de Quintana Roo

México

Senado aprueba la ley eléctrica en ‘fast track’; pasa al Ejecutivo

El Senado de la República aprobó fast track en lo general y en lo particular la iniciativa de reformas a la Ley de la Industria Eléctrica propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, por lo que ahora pasa al Ejecutivo para los efectos constitucionales. Antes de las 20:30 horas del martes, la votación en lo general en el Senado quedó de la siguiente manera: 68 votos a favor de Morena, PT y PES, y 58 en contra del PAN, PRI, MC, PRD y el Verde. Mientras que los artículos reservados en los términos del dictamen fueron aprobados a la 1:01 horas de este miércoles, con 68 votos a favor y 49 en contra. El bloque de contención, conformado por PAN, PRI, MC y PRD, anunció que presentará una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte, y confió en que los ministros mantendrán sus criterios y echarán abajo esta reforma que establece generar electricidad con combustóleo, lo cual será más contaminante y encarecerá las tarifas. El líder de Morena en la Cámara alta, Ricardo Monreal, aseguró que la reforma es constitucional porque es congruente con los artículos 25, 27 y 28 de la Carta Magna, y consideró que es normal que la oposición advierta que acudirá a los órganos jurisdiccionales, ya que fueron quienes aprobaron la reforma energética de 2013, cuando se aprobaron las reformas del Pacto por México. Refirió que, desde entonces, Morena señaló que, de lograr la mayoría en el Congreso, revertiría esas reformas que privatizaban y desmantelaban al Estado, por lo cual no debe de extrañar la aprobación de la reforma de carácter preferente presentada por López Obrador. “(En aquel entonces) la mayoría no nos escuchó, nos ignoró, nos humilló, nosotros no, cumplimos con un propósito que nos planteamos y que al pueblo de México no debe extrañarles que estamos aquí actuando congruentemente”, recordó. La priista Claudia Ruiz Massieu criticó tanto el incumplimiento de la palabra para realizar un parlamento abierto, como la aprobación fast track y sin discusión de esta reforma que viola tratados internacionales. La excanciller advirtió que, como consecuencia de ello, México deberá pagar compensaciones millonarias a inversionistas privados. El líder del PRD, Miguel Ángel Mancera, anticipó que la reforma viola el capítulo 22 del T-MEC, sobre las empresas propiedad de los Estados y sus monopolios designados. “Para ustedes lo único importante es escuchar a su patrón que despacha desde Palacio Nacional y que ahorita está jugando beisbol”, acusó la panista Alejandra Reynoso. La morenista Ana Lilia Rivera respondió que el único patrón al que se deben los legisladores es “al pueblo. Sólo que aquí haya senadores a los que les pague Iberdrola y vengan a defender otros intereses”. Al cierre de edición, el pleno discutía reservas presentadas por 46 senadores. Anteriormente, la Cámara de Diputados había aprobado la iniciativa el 24 de febrero, tras 16 horas continuas de sesión en el pleno de San Lázaro. La reforma eléctrica contempla que las plantas hidroeléctricas, nucleares, geotérmicas, ciclos combinados y termoeléctricas de la CFE serían las primeras en despachar la energía que generan al sistema, posteriormente se enviaría la energía de las plantas eólicas y solares y, al final, el de las compañías privadas. Organismos empresariales internacionales han dicho que se iniciará un efecto dominó nocivo en la cadena de valor más amplia de los sectores industriales y comerciales que están comprometidos con la energía sostenible y competitiva en costos. Por otra parte, Manuel Gómez Herrera, director de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF), afirmó el 25 de febrero que la iniciativa va en contra de diversificar a la matriz eléctrica nacional y enrarece el mercado nacional. Mientras tanto, el desarrollo y construcción de dos parques solares de 90 megawatts (MW) cada uno en territorio mexicano de Rengen se han puesto en pausa, ya que la firma señala que la reforma pone en riesgo su inversión. (El Financiero)

México

Cámara de Diputados aprueba en lo general y lo particular reforma a la Ley Eléctrica; pasa al Senado

Después de 16 horas de discusión, la Cámara de Diputados aprobó la madrugada de este miércoles en lo general y en lo particular la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, por lo que ahora el dictamen será turnado al Senado de la República. Durante una sesión semipresencial, los legisladores avalaron en lo particular los cambios a diversas disposiciones de la ley con 289 votos a favor, 152 en contra y una abstención. El proyecto fue remitido por el Presidente Andrés Manuel López Obrador con carácter preferente el pasado 1 de febrero, luego de que se desahogaron, en un promedio de 11 horas, las reservas presentadas por las y los diputados. “En términos del dictamen quedó el proemio, los antecedentes, el contenido de la iniciativa, las consideraciones, así como los artículos 3, 4, 12, 26, 35, 53, 101, 108 y 126 de la Ley de la Industria Eléctrica“, detalló la Cámara de Diputados en un comunicado. Asimismo, se establecieron los artículos transitorios primero, segundo, tercero, cuarto y quinto, los cuales fueron reservados por los legisladores del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido del Trabajo (PT), Movimiento Ciudadano (MC), Partido de la Revolución Democrática (PRD), el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y sin partido. De acuerdo con el dictamen, el “objetivo es fortalecer a la Empresa Productiva del Estado, como es la Comisión Federal de Electricidad (CFE); garantizar la confiabilidad y un sistema tarifario de precios, que únicamente serán actualizados en razón de la inflación”. Para ello es que se “modifica el mecanismo del despacho de las centrales eléctricas, para quedar en prioridad: Energía Producida por las Hidroeléctricas, Energía Generada en otras Plantas de la CFE, Energía eólica o solar de particulares y Ciclos Combinados de empresas privadas”. Además, se prevé la obligación de que los permisos a que se refiere la Ley de la Industria Eléctrica se encuentran sujetos a los criterios de planeación del Sistema Eléctrico Nacional emitidos por la Secretaría de Energía, y se establece que el otorgamiento de Certificados de Energías Limpias no dependerá de la propiedad o la fecha de inicio de las operaciones comerciales en las centrales eléctricas. También “elimina la obligatoriedad de comprar por subastas para el Suministrador de Servicios Básicos; obliga a la Comisión Reguladora de Energía a revocar los permisos de autoabastecimiento, así como sus modificaciones, en los casos en que hayan sido obtenidos mediante la realización de actos constitutivos de fraude a la ley”. La presidenta de la Mesa Directiva, Dulce María Sauri Riancho, dio a conocer que con fundamento a lo que dispone el artículo 93, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se ordena que antes de que se remita la minuta a la colegisladora, se realicen las correcciones que demandan el buen uso del lenguaje y la claridad de la ley, sin modificar lo aprobado por la Asamblea. (Con información de Sinembargo)

México

Aprobar Reforma Energética es regresar al pasado, a procesos altamente contaminantes

El dictamen que reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, aprobado ya en la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados, en respuesta a la iniciativa del 29 de enero con carácter de preferente por parte del Presidente, pretende modificar el mecanismo que regula las centrales eléctricas y favorece la colocación y comercialización de la energía generada en plantas de la CFE. La reforma solicitada también se antepone al desarrollo de energías limpias y la posibilidad de revocar permisos de autoabastecimiento. Estas reformas a la Ley de la Industria Eléctrica que plantea el Ejecutivo federal, en efecto, empoderan a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). “Favorecer de esa manera a una empresa, cualquiera que sea, no sólo atenta contra la competencia económica y la economía de las familias con tarifas más altas, sino también pretende regresarnos al pasado, al revivir el proceso de generación de electricidad mediante procesos altamente contaminantes que ya se estaban erradicando, como la quema de combustóleo” denunciaron los legisladores Cecilia Patrón y Elias Lixa. En el mundo ya se avanza hacia una política energética libre de la contaminación tradicional. En países como el Reino Unido ya está asentado que a partir de 2030 se prohibirá la venta de automóviles que funcionan a gasolina. Así también, en Yucatán y muchas otras zonas de México, de un tiempo para acá la producción de electricidad mediante el aprovechamiento de la energía eólica se ha convertido en una realidad, reduciendo tarifas para las familias y empresas mexicanas, y atrayendo inversión privada para aprovechar las condiciones geográficas que permiten su generación. Empero, acotó Cecilia Patrón, estas inversiones han sido afectadas enormemente durante esta administración con distintas pifias legales que la Suprema Corte ha terminado dejando sin efectos. Ambos legisladores yucatecos, indicaron que en Acción Nacional se trabaja para proteger el orden constitucional y convencional del país y rechazan el llamado del Presidente a aprobar la reforma en los términos que se plantea, pues traerá como consecuencia una mayor proporción de energía más contaminante y más costosa en el país, además de atentar contra la competencia económica y propicia un duro golpe a la economía de las familias con tarifas más elevadas. “Ya lo habíamos dicho y hoy lo reiteramos: se trata de una reforma inconstitucional y contraria a diversos tratados internacionales, por lo cual no sólo rechazamos el llamado a aprobarla, sino que además, de aprobarse, acudiremos a la Suprema Corte para hacer justicia en favor de las familias y el medio ambiente” agregaron. La legisladora yucateca señaló que la realidad es que nos quieren hacer ver como justificación un problema que ellos mismos crearon. En México nunca se habían presentado apagones en más de la mitad del país como ha sucedido en las últimas semanas, han sido los errores de administración y manejo por parte del gobierno y la comisión en el sector. El diputado Lixa remató con que las y los diputados de Acción Nacional trabajan del lado de México y sus familias, en favor del medio ambiente y de la protección de la economía de las familias yucatecas y mexicanas. “En el GPPAN seguiremos trabajando por un México con energías limpias, desarrollo económico, Estado de Derecho y sobre todo cuidando la economía de las familias mexicanas”. Señaló que en Yucatán hay plantas de generación de energía eléctrica que no funcionan y con la reforma se prioriza el uso de combustibles fósiles, con una eficiencia menor, un costo mayor y contaminación. Los diputados indicaron que como ha sucedido con otras iniciativas emitidas por el gobierno federal, se apuesta por el retroceso en temas en los que México ya había avanzado mucho. Aunado señalaron que la reforma también atenta contra la certeza jurídica, el crecimiento económico y el bien común, en beneficio de una empresa estatal, por encima del interés común y social.

Yucatán

Nuevo revés judicial a las obras del Tren Maya en Yucatán

El Juzgado Tercero de Distrito, con sede en esya entidad, concedió la suspensión definitiva del proyecto “Tren Maya” para que las autoridades se abstengan de realizar actos tendientes a la construcción de obra nueva tras la aprobación de su Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA), informa el colectivo Kanan Derechos Humanos en un boletín. De acuerdo con el comunicado, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a través de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (Dgira) llevó al cabo una consulta pública en julio de 2020. En esa consulta algunas personas detectaron la omisión de ciertos anexos que se señalaba en la MIA del Proyecto “Tren Maya Fase 1”, que no estaban integrados en el expediente a consultar. Derivado de ello se interpuso un amparo, que quedó radicado en el Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Yucatán. Ratifican la suspensión de obras El pasado 21 de enero de 2021 el Juzgado Tercero concedió la suspensión provisional, donde se prohibió la ejecución de obras nuevas de este proyecto en los municipios de Chocholá, Mérida e Izamal. El pasado 19 de febrero resolvió la suspensión definitiva del proyecto Tren Maya, con el cual mantuvo su decisión inicial de ordenar la detención de realizar obras nuevas, a fin de mantener el estado de cosas que se guardan al momento en lo que se resuelve el juicio principal. Kanan Derechos Humanos, colectivo que ha dado seguimiento este proceso, señaló que “esta suspensión definitiva es importante, con ello podremos exigir el derecho a la información pública y obtener una sentencia favorable que se pueda materializar”.   Para el colectivo es importante que se detenga el proyecto para evitar daños irreparables a los derechos de todas las personas, específicamente a la participación pública, transparencia activa y medio ambiente sano. En un comunicado, señaló que ahora falta que las autoridades respondan la demanda y se dicte una sentencia que, espera, sea favorable a su demanda en los próximos meses.