Mérida

Foro para la Construcción Conjunta de la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial en Mérida

El Gobierno del Estado trabaja activa y firmemente en el impulso de una política de movilidad sostenible, segura y eficiente, con perspectivas de género e incluyente, para todos los sectores de la población, que implique mejorar la calidad de vida de la población, sostuvo la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra.   Al inaugurar el Segundo Foro para la Construcción Conjunta de la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (Enamov), con la presencia de autoridades de los tres niveles, la funcionaria recalcó que la movilidad y seguridad vial, ligadas con la inclusión, son temas prioritarios en esta administración.   En presencia del titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón, y el coordinador General de Desarrollo Metropolitano y Movilidad de la dependencia federal, Álvaro Lomelí Covarrubias, quienes reconocieron los avances en movilidad que el impulsa el Estado, Fritz Sierra llamó a unir esfuerzos para avanzar en esos temas.   “Que asuman un fehaciente compromiso con la movilidad sostenible y con la seguridad vial, porque todos tenemos un indeclinable papel que desempeñar, en la construcción de una estrategia de alcances nacionales, que responda a los mejores intereses de los ciudadanos y procure una mejor, más segura y sostenible calidad de vida”, destacó.   Ante académicos, empresarios, representantes de colegios y asociaciones de profesionales, vinculados con los temas de transporte, desarrollo urbano y servicios, invitó a generar y fortalecer acciones, que hagan realidad el objetivo de una movilidad ligada con la política pública de desarrollo urbano y ordenamiento territorial. Por su parte, el director del Instituto de Vivienda del Estado (IVEY), Carlos Viñas Heredia, advirtió el crecimiento de los traslados en vehículos privados, dato que refuerza la Sedatu, al reportar, en 2018, que el espacio público dedicado a los autos privados, en México, es del 40 por ciento de la superficie urbanizada.   “El contexto nacional de la movilidad ofrece un panorama eminentemente urbano, en el que el 79 por ciento de la población vive en localidades de más de dos mil 500 habitantes, según censo del Inegi 2021, en tanto que las ciudades más grandes han experimentado un crecimiento disperso y extensivo de la huella urbana, superior al crecimiento demográfico”, expuso.   La Enamov tiene una visión con metas a corto, mediano y largo plazos, con la premisa de que el cambio será progresivo y mediante un proceso interactivo, que involucra a los tres órdenes de Gobierno, sociedad civil organizada, asociaciones y cámaras empresariales, añadió.   Ante más de 400 participantes reunidos en el Salón “Uxmal” del Centro de Convenciones “Siglo XXI”, dijo que “es necesario trabajar en conjunto para encontrar soluciones efectivas, que satisfagan las necesidades de la ciudadanía, y promuevan una movilidad segura y sostenible en las ciudades”.   Como titular del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial, la Sedatu y el Ejecutivo yucateco organizaron este foro, con la participación de servidores públicos estatales y municipales del sureste mexicano, para avanzar en la conformación de la Estrategia, con vigencia hasta 2040. Previo a la inauguración, el director General del Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (Imdut) de la entidad, Rafael Hernández Kotasek, dio la bienvenida a las personas expertas y profesionales del ramo provenientes de diversas partes del país, quienes durante su participación ofrecieron datos y diagnósticos sobre el sistema actual de la movilidad, así como la necesidad de impulsar un servicio de transporte público eficiente y seguro.   Durante los trabajos de este día, hubo conferencias magistrales, un panel y mesas-taller, con seis diferentes temáticas, en las que participaron especialistas, representantes del sector privado, funcionarios locales, legisladores y otros actores en las materias.   Se contó con las y los directores de Servicios Técnicos de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Vinicio Andrés Serment Guerrero; Movilidad de la Sedatu, Roxana Montealegre Salvador; Programa en México del Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo, Gonzalo Peón Carballo; Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), José Alfonso Iracheta Carroll, y Política de Igualdad y Derechos de las Mujeres, Martha Clara Ferreyra Beltrán.

México

Diputados de la 4T buscan aumentar multas y sanciones por insultar al Presidente

La Comisión de Gobernación y Población de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que busca homologar de pesos a Unidades de Medida y Actualización (UMA) las infracciones estipuladas en la Ley sobre Delitos de Imprenta, incluyendo las sanciones como las injurias al presidente de la República, cuyo costo se elevaría hasta cuatro veces. De momento, las infracciones como injuriar al presidente de la República están fijadas en pesos y no en UMAs; en la actualidad, la multa va de 100 a mil pesos. En el caso de que se actualice, el valor máximo de esta sanción pasaría a los 4 mil 150 pesos; el valor de la UMA está fijada en 103.74 pesos durante este 2023. La iniciativa fue presentada por la legisladora Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas, integrante de la bancada de Morena, quien pretende una modificación al artículo 33 de la mencionada ley, con la finalidad de que el delito de injurias al presidente pase de 5 a 40 UMAs, además de que también faculta que las personas pasen hasta un año y medio en prisión. Las sanciones no sólo se elevarían en el caso del presidente de la República, sino también a quienes injurien a los siguientes funcionarios: secretarios de despacho, fiscal general de la República, directores de departamentos federales, gobernadores, a la persona titular de la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, entre otros. Al justificar esta iniciativa, la legisladora Jocabeth Hernández afirmó que las anteriores sanciones “ya no funcionan porque da pie a cometer los delitos del artículo 3 que se refieren al orden público”, es decir, las expresiones que se hacen de manera “maliciosa” (según la misma ley) para injuriar a “ridiculizar o destruir las instituciones fundamentales del país”. Entre los medios en que se puede injuriar al presidente o las instituciones del país incluyen: “discursos, gritos, cantos, amenazas, manuscritos, o de la imprenta, dibujo, litografía, fotografía, cinematógrafo, grabado o de cualquier otra manera”, de acuerdo con lo expuesto en el artículo 3 de la Ley sobre Delitos de Imprenta. De acuerdo con datos del Sistema de Información Legislativa (SIL), la iniciativa que busca aumentar el costo de las sanciones por injuriar al presidente (y otros funcionarios) estaba pendiente desde el 15 de marzo de 2022, cuando fue publicada en la Gaceta Parlamentaria y llevada a comisiones. La ruta de esta iniciativa es todavía pasar por el Pleno de la Cámara de Diputados, para que tales modificaciones surtan efecto. Por ahora, las multas por injuriar al presidente van de los seis meses de arresto a los 18 meses de prisión; aparte de una sanción que va de los cien a los mil pesos.

Yucatán

Inician las comparecencias por el IV Informe de Mauricio Vila Dosal

El 2022 fue un año que testimonió el devenir de un estado que no sabe bajar la guardia ante los desafíos, enfocado en generar más y mejores oportunidades para todos y empeñado en impulsar el crecimiento sostenido con justicia social que proporciona legalidad y transparencia, aseveró la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, en la primera jornada de comparecencias ante el Congreso del Estado, con motivo del Cuarto Informe de Resultados del Gobernador Mauricio Vila Dosal.   Al reconocer a la ciudadanía y las cámaras empresariales por su trabajo en la búsqueda del bien común, Fritz Sierra destacó que esta administración trabaja para dejar un punto de impulso a las siguientes.   En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 12 de la Ley Reglamentaria del 28 de la Constitución Política del Estado, Fritz Sierra y los titulares de las Secretarías de Seguridad Pública (SSP), Luis Felipe Saidén Ojeda; Administración y Finanzas (SAF), Olga Rosas Moya, y la Fiscalía General (FGE), Juan Manuel León León, asistieron a la sesión plenaria del Legislativo para exponer las principales acciones y estrategias implementadas en 2022.   Ante el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso local, Víctor Hugo Lozano Poveda, la funcionaria resaltó el apoyo y compromiso de la sociedad civil, de dicho Poder y el Judicial, trabajadores del Ejecutivo, los 106 alcaldes, el Gobierno federal, el Ejército y la Fuerza Aérea, la Marina y la Guardia Nacional por ayudar en los desafíos para hacer de la seguridad y estabilidad factores invaluables de paz y sólidas plataformas para edificar un territorio más próspero, competitivo y atractivo, con mayores oportunidades en todos los órdenes. “Porque solo con la unión de fuerzas y voluntades puede generarse un avance dinámico y sostenido, clima propicio para el crecimiento y la prosperidad para lograr un Yucatán más unido, un Yucatán más solidario, un Yucatán más optimista y un Yucatán en paz, y así, todos juntos, transformemos Yucatán”, puntualizó.   Al presentar ante diputados de la LXIII Legislatura los esquemas que se ejecutaron en 2022, el titular de la SSP recordó que como resultado de la inversión en equipamiento y nuevas tecnologías que impulsa el Gobernador, quien inauguró el Centro de Control, Comando, Comunicaciones, Cómputo, Coordinación e Inteligencia (C5i), la entidad está entre los primeros lugares de la República con la mayor percepción de seguridad de la población, confianza ciudadana y empresarial en la Policía Estatal e índice de desempeño de esta corporación.   Saidén Ojeda explicó que estas instalaciones representan un avance significativo para la seguridad, pues incorporan tecnología de punta para atender emergencias, radiocomunicaciones, videovigilancia, geolocalización de personas y vehículos, análisis de datos, entre otras tareas, y para su óptimo aprovechamiento se capacita continuamente al personal de la dependencia.   La modernización de infraestructura incluye la instalación y puesta en funcionamiento de casi 7,000 nuevas cámaras de vigilancia, 219 arcos carreteros con lectores de matrículas, 200 puntos de videovigilancia y 585 para monitoreo.   En ese sentido, el funcionario remarcó que, durante el año pasado, se incrementó el parque de la institución con 207 vehículos totalmente equipados, de manera que ya son 589 en lo que va de este Gobierno; igualmente, se adquirieron 20 nuevas ambulancias con material de soporte vital avanzado y 5 camiones de bomberos, lo cual refuerza las capacidades en vialidad, seguridad ciudadana, atención de emergencias médicas, siniestros y rescate.   Dentro de este mismo rubro, se sumaron 51 unidades para las corporaciones municipales, con las que ya se entregaron 380 a los 106 ayuntamientos durante la presente administración; en respuesta a llamadas al número de emergencias 9-1-1, los 5 sectores de la Policía Estatal en Mérida brindaron 33,691 servicios, entre los que destacan vigilancia en espacios públicos, hechos de tránsito, verificación de situaciones sospechosas y auxilio en general, como emergencias médicas o siniestros.   Por su parte, la Unidad Canina, en acciones específicas y de apoyo a otros grupos operativos, ha logrado detectar y asegurar drogas tanto naturales como sintéticas, armas, municiones y material pirotécnico.   Agregó que a través del 9-1-1, se atendieron 1 millón 150,933 llamadas. A su vez, la Unidad Especializada para la Atención de la Violencia Familiar y de Género (Uniprev) brindó 1,837 asistencias legales, 306 psicológicas y 653 de orientación, por vía telefónica. Sobre la profesionalización policial, 358 cadetes se graduaron e incorporaron, en ese lapso, a las áreas de inteligencia e investigación. También, se impartieron cursos de formación a casi 4,000 elementos para el mejor desempeño de sus funciones.   La SSP obtuvo un certificado internacional de la Comisión de Acreditación para Agencias de Aplicación de la Ley (Calea, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, por la alta calidad de sus procesos operativos y administrativos, lo cual se enmarca en la estrategia de seguridad que impulsa Vila Dosal.   Con tal de que los hijos de policías cursen sus estudios universitarios, en escuelas privadas o públicas, durante esta administración, se ha otorgado 1,836 becas que comprenden el 100% de inscripción y colegiatura, además de 2,600 pesos bimestrales para gastos de alimentación y transporte. También, se continuó con el programa de créditos del Instituto Nacional del Fondo de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Al hacer uso de la palabra, la titular de SAF informó que, durante 2022, la recaudación local tuvo un récord histórico, con más de 7,000 millones de pesos, lo que equivale a un crecimiento de 2,262 millones respecto de 2021, resultado de las políticas públicas que fomentan el crecimiento económico y la creación de empleos u oportunidades, en todas las demarcaciones.   Los ingresos de las participaciones que recibe el Estado, si bien tuvieron un incremento de más de 1,700 millones de pesos, en comparación con 2021, se mantienen en línea con lo observado en 2018, y con tal de lograr un Yucatán más justo y productivo, se definió la estrategia de gasto 2022 con enfoque de justicia y equidad, con lo que se llevaron empleos, educación y salud, principalmente al interior, y

Yucatán

Promueve Gobierno del Estado certeza jurídica y patrimonial

Para el Gobierno del Estado la certeza jurídica y patrimonial está estrechamente vinculada con los valores de la honestidad, la transparencia y el trabajo, de ahí que suscribió un acuerdo con la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) para incorporar bajo esos principios a nuevos cuadros a los servicios públicos.   La titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra atestiguó la firma del convenio de colaboración entre el Instituto de Seguridad Jurídica Patrimonial de Yucatán (Insejupy) y la mencionada facultad de la máxima casa de estudios del estado.   Ante miembros de la comunidad estudiantil y académica, el titular del Insejupy, Heide Zetina Rodríguez, explicó que el convenio es para que las y los alumnos de la carrera de Derecho realicen sus prácticas profesionales y servicio social para el fortalecimiento de su formación.   Asimismo, en materia de capacitación y educación continua, se realizará la planeación y organización de cursos, talleres y diplomados enfocados hacia el desarrollo de habilidades en las áreas de mayor requerimiento e impacto potencial para el Insejupy.   Acompañado del director de la Facultad de Derecho, Carlos Macedonio Hernández, el funcionario resaltó los beneficios del acuerdo, ya que permitirá a los alumnos aplicar lo que en las aulas se le ha enseñado sobre la carrera de Derecho, además de que va a aprender a interactuar con otras disciplinas.   En ese sentido, expuso a los estudiantes que para el instituto a su cargo no puede entenderse la certeza jurídica y patrimonial, el principal ámbito de responsabilidad, sin tomar en cuenta los valores de honestidad, legalidad, esfuerzo y trabajo aplicado en esas áreas. Explicó que el Insejupy tiene dos áreas operativas sustantivas, el Registro Público de la Propiedad y el Catastro; el primero, referente a los atributos jurídicos que poseen los bienes inmuebles y que se hacen públicos para protección de los titulares y la sociedad en general y evitar fraudes en el futuro y el segundo, la ubicación, deslinde y descripción de las propiedades, relacionada con ingeniería, topografía y urbanismo.   Antes de rubricar el documento, informó que el gobernador Mauricio Vila ha promovido reformas legales para garantizar que el servicio público en esas áreas se realice con base en valores y, de esa manera, evitar prácticas que puedan erosionar o afectar la certeza jurídica y las normas, en suma, la ley.   Resaltó los alcances y provechos del convenio, ya que permitirá contar con una ventanilla de nuevos talentos que respondan a la creciente demanda de atención ciudadana, toda vez que en el 2008 se realizaban 800 trámites al día y hoy en día ha aumentado a mil 500 con el mismo número de trabajadores.   Expuso a los interesados que la institución registra movimientos de personal que son normales en cualquier centro de trabajo, toda vez que algunos trabajadores cambian de empleo, otros se jubilan o se marchan por otras razones, de ahí que los que hacen su servicio social tendrán un lugar preferente para ocupar las vacantes, ya que son personas capacitadas.   En el acto realizado en la Sala de Debates de Derechos Humanos, el director de la Facultad de Derecho, Carlos Macedonio Hernández, coincidió con lo expresado por el titular del Insejupy, de que un profesionista no es nada sin valores, de ahí la necesidad de contribuir con la sociedad y el gobierno en el respeto a las normas y al Estado de Derecho.   En el presidium también estuvieron presentes la secretaria Académica de la Facultad de Derecho de la UADY, Lucely Carballo Solís, y el director Jurídico del Insejupy, Faridh Armando López Cano.  

Yucatán

LXIII Legislatura lista para iniciar los trabajos de la Glosa del IV Informe de Gobierno

En sesión ordinaria, se convocó a las diputadas y diputados de la LXIII Legislatura al inicio de los trabajos de la Glosa del IV Informe de Gobierno que se llevarán a cabo del 13 al 16 de febrero, donde comparecerán los funcionarios del Gobierno del Estado, de acuerdo con los temas previamente acordados. El diputado Víctor Hugo Lozano Poveda, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, explicó en entrevista, el procedimiento que iniciará con la sesión convocada para el 13, dividida en dos bloques. El primero, a las 11 horas, se convocó a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Fiscalía General del Estado (FGE) y Secretaría de Administración y Finanzas (SAF). El segundo a las 15 horas, estarán la Secretaría de Salud del Estado de Yucatán (SSY), Secretaría de Educación (Segey) y la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS). En ambos casos, los funcionarios tendrán hasta 15 minutos de presentación y posteriormente se realizarán las preguntas y respuestas. “Estos son los secretarios que hemos invitado, aún falta el pronunciamiento del titular del Ejecutivo en relación de enviar algún funcionario más para ampliar información”, agregó el diputado. Asimismo, explicó que, en el primer bloque del 15, estarán la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), Secretaría de Obras Públicas (SOP) y del Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (Imdut); y en el segundo bloque, la Secretaría de Desarrollo Social y de Desarrollo Rural. El legislador Lozano Poveda agregó que el 14 y 16 de febrero se tendrán otras sesiones plenarias, tal y como marca la Ley Reglamentaria de la Glosa, para que las bancadas intercambien y expongan puntos de vista y se fijen los posicionamientos correspondientes. El diputado aseguró que Yucatán sigue marcando la pauta nacionalmente, en cuanto a ser un Congreso, en el cual el diálogo y el respeto imperan en el Legislativo. “Lo más importante es que los ciudadanos se sientan seguros en materia económica, de la seguridad de andar por las calles, de contar con mejores empleos bien pagados; eso es lo que nos debe de mover como legisladores”, dijo. En cuanto al tema de la seguridad y de impartición de justicia, Lozano Poveda señaló que desde la apertura del período se anunció que se estará trabajando de manera permanente en actualizar el sistema de impartición de justicia en cuanto a la eficiencia y acercar posturas de los tres poderes para mejorar el marco penal, civil, familiar y mercantil en Yucatán. En la sesión ordinaria, en asuntos generales, el diputado del PRI Gaspar Quintal Parra presentó una iniciativa en materia de tarifa social de transporte público para niñas, niños, estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad en la Ley de Movilidad y Seguridad Vial del Estado de Yucatán, a fin de brindar garantía y certeza legal. “Proponemos a su vez ampliar el alcance de la tarifa social en el transporte para las y los trabajadores de las dependencias y entidades de la administración pública estatal y de los poderes Legislativo y Judicial, así como organismos autónomos estatales”, dijo. El diputado Quintal Parra aseguró que con estas acciones se empatiza con los servidores y se reconoce la indispensable labor que realizan, como parte de la fuerza que hace funcionar a las instituciones públicas.

Yucatán

Inicia el Segundo Período Ordinario en el Congreso local

En el inicio del Segundo Período Ordinario del Segundo Año de Ejercicio Constitucional, el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, diputado Víctor Hugo Lozano Poveda, hizo un atento llamado a las y los legisladores para que este período sea de provecho y se continúe trabajando para la sociedad yucateca, anteponiendo el bienestar de la ciudadanía antes que cualquier interés. Durante su mensaje, Lozano Poveda expresó que los puntos a trabajar como parte de su agenda legislativa serán: el fortalecimiento del sistema de seguridad, la mejora en proceso de impartición de justicia, la consolidación de la certeza jurídica en la inversión, y la innovación de las propuestas en beneficio de los derechos de la mujer, de la niñez y adolescencia. “Sin lugar a duda, puedo decirles que la esencia de todo lo que se ha hecho ha sido la apertura al diálogo, la cual ha guiado nuestra labor en la Junta de Gobierno y Coordinación Política, en comisiones y, desde luego, en el Pleno y seguiremos en ese sentido”, agregó. Como parte de los asuntos generales, la diputada de Morena, Alejandra Novelo Segura, informó que, durante este segundo periodo ordinario de sesiones, el Grupo Parlamentario de Morena seguirá proponiendo iniciativas que velen, protejan y garanticen los derechos para todas y para todos. “Si bien se han destacado los logros colectivos y los avances, también debemos seguir profundizando en materias que aún se consideran “secundarias” o fuera de las prioridades”. El diputado Crescencio Gutiérrez González (NA), destacó que, en esta apertura, se ve una nueva oportunidad de continuar trabajando y contribuir con el firme desarrollo del estado y sus municipios. La diputada Fabiola Loeza Novelo, aseguró que, durante este Segundo Período, se abordarán temas de importancia para la democracia, la cultura, la economía, salud, seguridad y rendición de cuentas. “Refrendo mi compromiso por las causas sociales, por los temas sensibles, por las mujeres, los niños, los más vulnerables y en especial por las mujeres y hombres de las comunidades indígenas”. La diputada de Morena, Jazmín Villanueva Moo manifestó que, en estos cuatro meses de trabajo, se legisle y resuelvan los problemas más urgentes y de fondo de las y los yucatecos. Como parte de los asuntos en cartera, se aprobó por mayoría la propuesta de acuerdo de los integrantes de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso, relativa a la Glosa del Cuarto Informe de Gobierno.

Yucatán

El Congreso de Yucatán va por el “Distintivo Violeta”

Con el objetivo de contribuir al desarrollo integral de las mujeres, promover la prevención y atención a la violencia de género, así como fomentar la perspectiva de género en el Congreso del Estado, las y los diputados firmaron una carta compromiso con la Secretaría de las Mujeres para formar parte del Programa “Distintivo Violeta”. El presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, diputado Víctor Hugo Lozano Poveda, manifestó su beneplácito por cristalizar el compromiso de construir espacios de trabajo seguros para las mujeres que laboran en este Congreso, a través del documento que firmaron con la dependencia estatal. Nos comprometemos a emprender un trabajo de estrecha colaboración con esta Secretaría, que nos permitirá impulsar el desarrollo integral de la mujer a través de una estrategia puntual y, con ello, formar parte del Programa “Distintivo Violeta”, promovido por el Gobierno del Estado, puntualizó el legislador. Lozano Poveda destacó que la historia a favor de las mujeres, la han escrito luchadoras como Consuelo Zavala Castillo, presidenta del Primer Congreso Feminista; Elvia Carrillo Puerto, primera mujer en ser diputada local en todo México, y Antonia Jiménez Trava, primera mujer en el país en presidir un Tribunal Superior de Justicia. El coordinador de la fracción parlamentaria del PAN subrayó que, por primera vez, esta Legislatura está integrada en su mayoría por diputadas y está llamada a ser la “Legislatura de la Mujer”, con acciones como la “Ley 3 de 3 Contra la Violencia”, la cual fue impulsada de la mano de la sociedad civil y con lo cual el Congreso del Estado se convirtió en el primero en aprobarlo a nivel nacional. Tenemos la firme convicción de que el cambio sea hacia el interior del Congreso del Estado. Por eso estamos adquiriendo este compromiso, no solo con el Gobierno del Estado, sino principalmente con las mujeres del Poder Legislativo, apuntó. Por su parte, la titular de la Secretaría de las Mujeres, María Cristina Castillo Espinosa, afirmó sentirse muy orgullosa por el compromiso que asume el Congreso del Estado, por la sinergia que se está dando y por el trabajo que se llevará a cabo para que el personal del Recinto cuente con un lugar seguro para trabajar. La funcionaria señaló que el “Distintivo Violeta” viene a reforzar todo lo logrado en cuanto a la estrategia para promover el acceso de las mujeres a sus derechos y una vida libre de violencia, como es el aumento de presupuesto que aprobó el Congreso y otras leyes que favorecen el desarrollo y protección de sus derechos. Castillo Espinosa agregó que es necesario buscar alianzas, reeducar y, sobre todo, hacer conciencia de qué, se está haciendo como sociedad para avanzar en el tema de las mujeres. “Agradezco el compromiso del Congreso del Estado con las mujeres y pienso que estamos haciendo historia a nivel nacional. Yucatán siempre está a la vanguardia gracias al trabajo coordinado entre los distintos poderes del estado y sociedad civil”, indicó. A su vez, la presidenta de la Mesa Directiva, diputada Pilar Santos Díaz señaló que siguen consolidando el compromiso que se hizo desde el primer día de esta Legislatura, de hacer de este Poder un espacio seguro para las mujeres que aquí laboran y que este esfuerzo venga acompañado de acciones que las impulsen a crecer en su desempeño. La legisladora celebró la firma del documento con el cual se comprometen a cumplir con las condiciones que les permitan recibir el “Distintivo Violeta” del Gobierno del Estado. Estas condiciones incluyen desde la realización de un diagnóstico del Congreso del Estado en materia de género, hasta mesas de trabajo y talleres acerca de prevención y atención de la violencia, así como de liderazgo para mujeres. Hoy, la ciudadanía exige que trabajemos para garantizar un Estado seguro y con mejores oportunidades para las yucatecas, subrayó Santos Díaz. Finalmente, agradeció a la Secretaría de las Mujeres por el trabajo que están haciendo con el “Distintivo Violeta” para construir ambientes laborales seguros para todas las yucatecas. Cuentan con el Congreso del Estado para seguir transitando hacia un Yucatán con más oportunidades para todas las mujeres, afirmó. En el evento estuvieron presentes las diputadas Karen Achach Ramírez, Manuela Cocom Bolio, Dafne López Osorio, Carmen González Martin, Melba Gamboa Ávila, Fabiola Loeza Novelo y Vida Gómez Herrera, así como los diputados Erik Rihani González, Jesús Pérez Ballote y Esteban Abraham Macari.

Yucatán

Aprueban convocatoria para elegir a recipiendaria del Reconocimiento Consuelo Zavala Castillo

En sesión extraordinaria, los diputados de la LXIII Legislatura aprobaron por unanimidad la publicación de la convocatoria para elegir a la recipiendaria del Reconocimiento “Consuelo Zavala Castillo”, mérito que se entrega a todas aquellas mujeres destacadas en materia de ciencia, cultura, política, economía y defensa de los derechos humanos. Esta convocatoria se dirigirá a los poderes del estado, organizaciones sociales y culturales, asociaciones y medios de comunicación, a fin de que presenten las propuestas de candidatas al mérito. La entrega se llevará a cabo el miércoles 8 de marzo a las 11 horas, fecha que se conmemora el Día Internacional de la Mujer. En la misma sesión extraordinaria, se declaró como aprobada la modificación a la Constitución Política del Estado en materia de reconocimiento del Derecho Humano a la Buena Administración Pública y se realizó la declaratoria correspondiente. Por último, se clausuró el Primer Período Extraordinario de Sesiones correspondiente al Segundo Año de Ejercicio Constitucional y se convocó a los diputados a la sesión inaugural del Segundo Período Ordinario, el miércoles de 1 de febrero a las 12 horas. Asimismo, en la Junta Preparatoria convocada por la Diputación Permanente se aprobó por unanimidad la conformación de la nueva Mesa Directiva que fungirá durante el Segundo Período Ordinario de Sesiones correspondiente al Segundo Año de Ejercicio Constitucional que abarca del 1 de febrero al 31 de mayo, propuesta presentada por el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, diputado Víctor Hugo Lozano Poveda. Los diputados y las diputadas para ocupar la Mesa Directiva son los siguientes: presidente Erik Rihani González (PAN); secretarios Karla Salazar González (PAN) y Rafael Echazarreta Torres (Morena); como suplentes: vicepresidenta Karla Franco Blanco (PRI); secretarias Dafne López Osorio (PAN) y Rubí Be Chan (Morena).

Yucatán

Destacan importancia de la coordinación entre el Poder Legislativo y la sociedad civil

En reunión con integrantes del Consejo Coordinador Empresarial en Yucatán (CCE), el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado (JUGOCOPO), diputado Víctor Hugo Lozano Poveda aseguró que esta LXIII Legislatura se ha caracterizado por privilegiar el diálogo y el consenso para tomar las mejores decisiones en beneficio de las y los que viven en Yucatán. El legislador Lozano Poveda resaltó que las y los diputados de la actual Legislatura están comprometidos y dispuestos al diálogo, lo que ha dado como resultado diversas iniciativas que se han aprobado por unanimidad, en temas que benefician a las y los yucatecos. Durante la reunión que se llevó a cabo en el Poder Legislativo, el diputado expuso a los integrantes del CCE el trabajo realizado, entre las que destacó la aprobación de la Ley 3 de 3, Ley Vicaria y la Paridad en Ayuntamientos, temas que impulsaron los legisladores y fueron aprobados por unanimidad. Asimismo, les informó que este 2023 se cumplen 200 años del Congreso, por lo que se realizarán diversas actividades para los cuales estarán convocados. Por su parte, el presidente del CCE, Lic. Jorge Charruf Cáceres, agradeció al diputado Lozano Poveda, el conocer a fondo el trabajo legislativo y señaló que es importante que exista este diálogo con todos los sectores de la sociedad, tanto para conocer el trabajo de los diputados, como compartir temas de interés de los empresarios yucatecos. Asimismo, indicó que están a disposición de asistir a foros y reuniones que realice el Congreso del Estado donde hablen temas, no solo del interés de quienes integran el Consejo, sino de la sociedad en general. Al respecto, el presidente de la JUGOCOPO, se congratuló de esta propuesta, porque es importante que se continué con esta comunicación y que el Consejo pueda tener una participación activa en el quehacer legislativo “habrá temas en los cuales podamos coincidir y en los que no, se puede construir escenarios que sean propicios para la participación ciudadana y con ello podamos realizar un trabajo mucho más efectivo”, puntualizó.

Yucatán

Realizan el Primer Foro en materia de Violencia Vicaria en el Congreso del Estado

Continuando con las acciones en favor de las mujeres, se llevó a cabo el Primer Foro en materia de Violencia Vicaria en el Congreso del Estado, para sensibilizar a la sociedad y a las personas encargadas de apoyar de manera jurídica y psicológica a aquellas mujeres que estén pasando por esta situación. Al inaugurar el Foro, el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, diputado Víctor Hugo Lozano Poveda, hizo un reconocimiento al Frente Nacional Contra Violencia Vicaria por dar continuidad a la lucha contra este tipo de violencia; la cual existe desde hace tiempo y que actualmente está siendo combatida por mujeres que tienen en claro construir un entorno en donde los hijos no vuelvan a ser usados para violentar a una mujer. Ante la presencia de la secretaria de las Mujeres del Gobierno del Estado, María Cristina Castillo Espinosa, diputadas, alumnos de universidades, especialistas y mujeres que han sido víctimas de violencia vicaria, el presidente Lozano Poveda recordó que la aprobación de la Ley Vicaria sumó el voto unánime de las y los diputados de la LXIII Legislatura, siendo Yucatán la cuarta entidad en tipificar la violencia vicaria como un delito. “Esto no termina con la aprobación, da pie a que se cuente con las herramientas para trabajar en equipo, para trazar las estrategias que nos lleven a erradicar esta violencia, que nos lleve a que todo aquel que use a sus hijos para violentar a una mujer lo piense, porque en Yucatán ya es ley y es apenas el principio”, dijo. Durante su discurso, el diputado externó su beneplácito y reconocimiento a la Suprema Corte de Justicia de la Nación por declarar la constitucionalidad de la iniciativa 3 de 3 Contra la Violencia, para que ningún hombre con historial de violencia contra las mujeres, ni deudores alimentarios vuelvan a ocupar un cargo público en Yucatán, “posicionándonos a la vanguardia a nivel nacional”. “Este reconocimiento va particularmente a las diputadas que fueron quienes junto con organizaciones de la sociedad y con activistas, arroparon esta iniciativa y trabajaron en ella”, continuó. El diputado Lozano Poveda aseguró que aún queda mucho por hacer en cuanto a legislación en favor de los derechos de la mujer, y ejercicios como el Foro indican que se va por el camino adecuado, sumando a todos aquellos involucrados para que estas leyes y normas se apliquen correctamente. En el evento se contó con la presencia de las diputadas del PAN, Pilar Santos Díaz, Carmen González Martín, Manuela Cocom Bolio, Karla Salazar González, Melba Gamboa Ávila y Dafne López Osorio, así como la diputada de Movimiento Ciudadano, Vida Gómez Herrera. También, las representantes del Frente Nacional Contra Violencia Vicaria, Shirley Barraza Riegos y Paola Quiroz Hernández. Las ponencias estuvieron a cargo del magistrado del Tribunal Colegiado en Materia Penal y Administrativa del Decimocuarto Circuito, Jorge Wynter García; la Juez Tercero de Distrito del Estado, Karla Domínguez Aguilar; el magistrado en retiro del Poder Judicial del Estado, Jorge Rivero Evia; la Juez Tercero de Oralidad Familiar del Poder Judicial, Enna Alcocer del Valle; el presidente del Capítulo Yucatán de la Barra Mexicana de Abogados A.C., Stephen Urbina Rodríguez; el académico e investigador, José Dzib Aguilar; y una madre sobreviviente de violencia vicaria y cofundadora del Frente Nacional Contra la Violencia Vicaria, Jennifer Seifert.