Yucatán

Aprueban reformas que reconocen derecho a la Buena Administración Pública en Yucatán

Por unanimidad, los diputados de la LXIII Legislatura aprobaron el proyecto de decreto que contiene las modificaciones a la Constitución Política del Estado, en materia del Derecho Humano a la Buena Administración Pública, con lo cual se tendrá el derecho de exigir a las autoridades una buena administración. En su mensaje, el diputado de Acción Nacional, Jesús Pérez Ballote, explicó que el objetivo principal es contribuir en la construcción de una sociedad que ejerza sus derechos y se involucre en la vida pública, para continuar avanzando por el camino del desarrollo y bienestar de Yucatán. “Este derecho humano será pilar en la construcción de mejores gobiernos que tiendan a consolidar con mayor eficacia los principios de accesibilidad, transparencia y rendición de cuentas, tal como la que merecen las yucatecas y los yucatecos”, puntualizó. Resaltó, que va más allá de un simple enunciado, pues tendrá un impacto significativo en diversos ámbitos como la prestación de servicios públicos de calidad, la generación de políticas públicas, la impartición de justicia y los mecanismos de respuesta de parte de las autoridades. El Derecho a la Buena Administración Pública es un derecho humano que brinda a la ciudadanía herramientas para exigir que las autoridades cumplan con sus atribuciones y responsabilidades, teniendo un impacto en la calidad de los servicios públicos y los mecanismos de atención y respuesta de los gobiernos hacia los ciudadanos. Este derecho fundamental de vanguardia solo ha sido reconocido en la Constitución Local de la Ciudad de México, por lo que Yucatán se convertiría en la segunda entidad en incorporar expresamente el Derecho a la Buena Administración Pública en su texto constitucional. “Este cambio de visión busca empoderar a los ciudadanos, para que las autoridades vayan más allá del mero cumplimiento de la ley y sus obligaciones en cuestión de servicios públicos, para ahora contemplar estándares de calidad y eficiencia que respondan a las expectativas de la gente, lo que sin duda se traducirá en mejores gobiernos”. Sobre los alcances del reconocimiento del Derecho a la Buena Administración Pública en Yucatán, el panista, subrayó: “el objetivo es contribuir en la construcción de una sociedad participativa que ejerza sus derechos y se involucre en la vida pública, fortaleciendo la democracia y la gobernanza en nuestro estado”. A favor, la diputada Alejandra Novelo Segura (Morena), expresó que esta iniciativa tiene un alcance significativo, ya que representa un cambio de paradigma respecto a la forma de ejercer la administración pública, implicando que el gobierno, en su actuar, contemple que en el centro de esta acción esté la ciudadanía. “Con esto iniciará un proceso que debe ser respaldado por todas las personas titulares de instituciones y organismos públicos, para iniciar un cambio en los valores y guías del servicio público, en las que las personas servidoras públicas conozcan la existencia de este derecho, los principios que implica, y cómo en cada oficina puede garantizarse”, agregó.

Yucatán

Continúan en estudio iniciativas a favor de la niñez, adolescencia y de los adultos mayores

En sesión de la comisión de Desarrollo Humano e Inclusión de los Grupos en Situación de Vulnerabilidad, se dio continuidad al análisis, con la distribución de una ficha técnica y cuadro comparativo de la iniciativa para expedir la Ley para la Atención, Protección e Inclusión de Personas con la condición del Espectro Autista, presentada por las diputadas y diputado de Morena, Rubí Be Chan, Jazmín Villanueva Moo, Alejandra Novelo Segura y Rafael Echazarreta Torres. En cuanto a la iniciativa para modificar y adicional artículos a la Ley de Protección de los Derechos de los Adultos Mayores del Estado, presentada por la diputada Jazmín Villanueva Moo (Morena), se informó que en sesión plenaria se turnó la iniciativa a la comisión para que los integrantes de la misma, emitan una opinión al respecto e integrar un solo documento para la comisión dictaminadora. Por último, se distribuyó la Iniciativa para adicionar la fracción II Bis al Artículo 38 de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Yucatán, presentada por la diputada del PAN, Dafne López Osorio.

Yucatán

Actas de nacimiento en Lengua Maya darán certeza jurídica a la comunidad indígena

Con el firme propósito de brindar certeza jurídica a la comunidad mayahablante, la diputada del PAN del XV distrito, Pili Santos Díaz, presentó una iniciativa para reformar la Ley del Registro Civil del Estado de Yucatán, para que todos cuenten con un acta de nacimiento escrita en Lengua Maya. Se pretende que los formatos de las actas del registro de nacimiento se encuentren accesibles en lengua indígena, de esta manera además de la certeza jurídica se promueven las formas orales, funcionales y simbólicas de comunicación de la Lengua Maya y no perder esta herencia que forma parte de nuestro patrimonio cultural. “Es importante implementar políticas públicas que reconozcan y protejan los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de las comunidades y pueblos originarios, así como la promoción del uso cotidiano y desarrollo de las lenguas indígenas, bajo un contexto de respeto a sus derechos”, señaló la legisladora. Agregó que es de suma importancia trabajar de la mano con las autoridades, pues a través de ello se garantiza el derecho a la identidad de las personas y, consecuentemente, se favorece el goce de derechos tanto civiles y políticos, como económicos, sociales, culturales y ambientales. Santos Díaz, remarcó que con esta iniciativa se brindará garantía y respeto a sus derechos humanos, que actualmente no se encuentra contemplado en la legislación vigente. “Con la presente iniciativa se fomenta la transformación social y el desarrollo comunitario de una forma incluyente, mediante la traducción de las actas de nacimiento en la lengua originaria del Estado”. La diputada del Distrito XV explicó que con el propósito fundamental de proteger los intereses y las necesidades de las niñas, niños y adolescentes, también es necesario hacer ajustes legislativos, que impongan obligaciones a nuestras autoridades, procurando que todos los menores de edad tengan una identidad ante el Estado, ya que en la actualidad existe un índice alarmante de ciudadanos que no se encuentran inscritos ante el Registro Civil, por diversos motivos. “Parte importante de esta acción es que la persona o institución pública que ostente la guarda y custodia de algún menor de edad, tenga la obligación de dar aviso de los nacimientos de estos a las autoridades pertinentes. De aprobarse dicha iniciativa estaremos dando un gran paso hacia la defensa jurídica de todas y todos los Yucatecos”, concluyó la legisladora Pili Santos.  

Yucatán

El diputado Víctor Hugo rendirá su primer informe el 28 de septiembre

Respondiendo a la confianza de la sociedad yucateca, particularmente la de los meridanos que lo eligieron, el diputado Víctor Hugo Lozano Poveda llega a su primer año de gestión con apretada agenda de actividades que realiza desde el Congreso del Estado, su Casa de Enlace y sus recorridos por el IV Distrito, donde refrenda su cercanía con la ciudadanía y cumple con entregar resultados.   Con ese ritmo de trabajo en tres frentes, el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso (JUGOCOPO) se dispone a presentar su Primer Informe de Actividades Legislativas el próximo miércoles 28 de septiembre, en el que rendirá cuentas de frente a sus electores y a la sociedad yucateca en su conjunto.   A lo largo de este primer año, tal como lo ofreció en campaña, el coordinador de la Fracción Legislativa de Acción Nacional ha regresado y estrechado su relación con los vecinos del IV Distrito, recorriendo colonias y comisarías, escuchando sus inquietudes, organizando eventos y realizando labores de gestión, de ahí que se le considere un diputado cercano a la gente.   Se trabajó en iniciativas que atienden los temas de interés para la sociedad tales como seguridad, impulso a la economía, derechos de las niñas, niños y adolescentes, mujeres y grupos vulnerables y movilidad, por mencionar algunos.   “La labor que realizamos en el Congreso del Estado es fundamental para impulsar el desarrollo económico, político y social de Yucatán, pero mantener el contacto con los ciudadanos es algo que hago por convicción, porque finalmente nos debemos a ellos, a esa confianza que depositaron en nosotros y a la cual estamos obligados a responder”, afirma Lozano Poveda.   “En campaña ofrecimos no solo regresar al Distrito, sino profesionalizar el trabajo legislativo y dignificar la figura del diputado, objetivos que estamos cumpliendo con diálogo y acuerdos, anteponiendo nuestras coincidencias por encima de nuestras diferencias y encontrando siempre vías de solución en beneficio de la gente”, destaca el líder del Congreso.   En el arranque del plazo que fija la Ley rumbo a su Primer Informe, el legislador panista realizó este miércoles por la mañana un volanteo en varios puntos del IV Distrito para agradecer a la ciudadanía la confianza que depositaron en él, entregando trípticos con resultados de su trabajo y poniéndose a disposición en lo que resta de su gestión al frente del Congreso del Estado.   Por la tarde, acompañados de sus colaboradores y simpatizantes, Lozano Poveda realizó también una caminata por colonias de su Distrito, donde estrechó decenas de manos de los vecinos, escuchó sus inquietudes y ofreció gestionar los reportes que le plantearon, manteniendo esa cercanía que lo ha caracterizado en su desempeño como político y legislador.   En este primer año, Víctor Hugo ha sostenido reuniones en el Congreso lo mismo con jóvenes que con asociaciones de mujeres, directivos de universidades, abogadas del Ministerio de Justicia de Canadá, delegados del Modelo de Naciones Unidas para el Sureste de México, expertos de la Fundación KAS México, autoridades de la XIII Zona Naval, la X Región Militar y de la 32 Zona Militar, así como con cónsules como el de Cuba, Raisel Calvo Margolles, quien asistió acompañado de del Dr. Héctor Hernández Pardo, Coordinador del Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional, entre otras personalidades.   Asimismo, en su Casa de Enlace, el diputado panista continúa ofreciendo servicios de atención ciudadana, talleres para emprender un negocio, clases de zumba, talleres de teatro infantil y asesoría jurídica gratuita, sin contar otros cursos y acciones de apoyo permanente a los habitantes de su Distrito.   Fuera del Congreso ha participado en innumerables eventos con cámaras empresariales, líderes religiosos, asociaciones de egresados, directivos de la Comisión Ejecutiva del Congreso del Trabajo, el SmartCity Latam, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la Oficina de Cooperación de la Unión Europea en México y el INAI sobre el tema de la violencia digital en razón de género y el II Congreso Nacional de Derecho Laboral ANADE 2022, entre otros.   En materia legislativa, el diputado Lozano Poveda ha participado en temas como la Ley de Movilidad, la Ley de Combate al Cambio Climático, la Ley3de3, Ley de Desarrollo Social, la reforma al Poder Judicial y las modificaciones al Código Penal para sancionar la violencia vicaria, entre muchos otros temas de interés para la sociedad yucateca.   Este miércoles inició sus actividades previo a su primer informe legislativo, con un volanteo acompañado de su equipo de la casa de enlace, en el cruce de la calle 60 a la altura de la Avenida Rogers, así como también en City Center, ahí platicó con las personas que transitaban por la zona, sobre el trabajo que ha realizado tanto en su distrito, como en el Congreso del Estado. COMUNICADO

Yucatán

Aprueban dictámenes en materia de violencia digital y violación a la intimidad sexual

En sesión ordinaria, se aprobó por unanimidad los dictámenes de la comisión de Justicia y Seguridad Pública para modificar la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Penal, en materia de violencia digital y violación a la intimidad sexual; y en materia de violencia familiar. Al respecto, la diputada Carmen González Martín (PAN), explicó que principalmente se busca facilitar a la autoridad intervenir en las agresiones de cualquier índole que se tenga dentro de la familia, garantizando a la población una vida libre de violencia. “Se busca también aumentar la pena hasta en una mitad, cuando la víctima sea menor de 18 años, mayor de sesenta o cuando presente alguna discapacidad física o mental, haciendo evidente que se busca proteger los derechos y permitir la maximización de estos, no solo a las mujeres que sufren algún tipo de violencia familiar, sino a las infancias, adolescencias, adultos mayores y grupos en situación de vulnerabilidad”, agregó. Por su parte, la diputada de Movimiento Ciudadano, Vida Gómez Herrera aseguró que, al aprobarse el dictamen, se continúa haciendo historia y rompiendo círculos de violencia y reconoció el trabajo en equipo que se tuvo con mujeres activistas. “Hoy damos un paso histórico para romper círculos de violencia en Yucatán al aprobar que la violencia familiar se persiga de oficio”, afirmó la representante ciudadana Vida Gómez Herrera. Hizo un reconocimiento público a las estudiantes de Derecho Alejandra Koyoc González, a Fernanda Ronzón Nabte‌ y a las integrantes de *Girl Up feMinista* que  hace casi un año le expusieron su preocupación por atender de fondo el problema al que se enfrentan las víctimas de violencia familiar, como son la burocracia y la revictimización en los ministerios públicos y la indefensión en la que se encuentran no solo las mujeres, si no también las niñas, niños y personas adultas mayores que conviven con sus agresores. A partir de esa observación, Movimiento Ciudadano tomó el tema y su representante Vida Gómez presentó la iniciativa de reformas al Código Penal hoy aprobada, que permite que la autoridad persiga de oficio la violencia familiar, que cualquier persona pueda denunciarla y que no se requiera la ratificación por parte de la víctima. A su vez, el diputado del PRI, Gaspar Quintal Parra, señaló que, en los trabajos de la comisión, se valoró el garantizar el acceso a la justicia a mujeres víctimas de violencia, por lo que, con la aprobación de las reformas, se reorienta y dota de las atribuciones necesarias a la Secretaría de las Mujeres, a la Fiscalía y al Poder Judicial para cumplir con su obligación de prevenir, sancionar y erradicar la violencia. La diputada Fabiola Loeza Novelo, agregó que, “La reforma al Código Penal estatal ayudará a reforzar la acción en contra de aquellas y aquellos que, aprovechándose de la confianza y la cercanía con una persona, compartan, divulgue o distribuya contenido de índole sexual grabado, audiograbado, ya sea imágenes o grabe videos, audios o fotografíe, sin el consentimiento o autorización para ello”. Asimismo, el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, diputado Víctor Hugo Lozano Poveda, entregó a la Mesa Directiva una iniciativa para reformar el Código Penal del Estado, en materia de sumisión química con el fin de que este acto sea tipificado como un delito. Haciendo uso de la máxima tribuna, el diputado presidente expresó que la sumisión química, conocida coloquialmente como “canasteo”, sucede cuando una persona suministra sustancias psicoactivas a otra persona sin consentimiento. “Esta situación se encuentra presente en México y en otros países del mundo, en donde se han tomado las medidas necesarias para castigar a quienes cometan este tipo de conductas”, dijo. Señaló, que la sociedad yucateca no merece tener esta incertidumbre cuando lo que se busca es pasar un rato agradable en un entorno seguro y con la garantía de no correr ningún riesgo, de ahí la importancia de la iniciativa presentada para conservar la seguridad que caracteriza a Yucatán.

Yucatán

Presentan estudio sobre la participación de las mujeres en los congresos locales

Ante diputados de la LXIII Legislatura del Congreso del Estado de Yucatán, esta mañana en el salón “Consuelo Zavala”, el Director de Buró Parlamentario, Sergio Bárcenas, presentó el “Estudio comparativo de la participación política de las Mujeres en los Congresos Locales”.   Uno de los argumentos que presentó el ponente, explica que el acceso de las mujeres a los Congresos no es una recompensa sino un medio para promover un objetivo políticamente deseable el de agregar diversidad, pluralismo y numerosos puntos de vista a la elaboración política y elaboración de las leyes.   “Las normas emanadas de un Congreso donde solo hay una voz serán producto de una cantidad limitada de perspectivas sociales políticas y económicas en cambio donde hay pluralidad las leyes que emanen de este Congreso van a estar pensadas de manera humana y universal”, señaló el Director del Buró Parlamentario.   El coordinador de la Fracción Legislativa del Partido Acción Nacional, Víctor Hugo Lozano Poveda, comentó que es muy importante para los legisladores el papel que juega la mujer pueda tener en cuanto al conocimiento de los parámetros una profundidad mayor en nuestra legislatura, Yucatán marca precedente en cuanto a una legislación de vanguardia. “Para nosotros es muy valiosa la información que vienes a presentar hoy. Me llamó la atención el parámetro que sea del 60%, creo que por primera vez en la historia en el poder legislativo hay mayoría de mujeres, esto habla de los espacios que las propias mujeres están abriendo y tiene mucho que ver con la preparación y capacidad de las mujeres.   Me siento muy afortunado de estar en una legislatura, de coordinar y comandar una bancada mayoritariamente de mujeres”, remarcó Lozano Poveda.   La ex diputada e integrante de Mujeres en Plural, Beatriz Zavala Peniche, agradeció la apertura para el evento y dijo que su agrupación incluye a mujeres de todos los partidos políticos, académicas, intelectuales, activistas, periodistas, mujeres empoderadas. “Nos agrupa y nos reúne el tema que es la participación política de las mujeres”.   Por su parte, el legislador Erik Rihani González, dijo que el componente cuantitativo es perfecto, equilibrado, pero el cualitativo es el que le hace falta, como cuántas iniciativas presentadas por mujeres se integran, dentro de esas cuales se pueden considerar como acciones afirmativas y cuales abonan más a esa paridad. María del Mar Trejo Pérez. Consejera Electoral del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán (Iepac) e integrante Mujeres en Plural, explicó que la importancia de presentar en toda la república los resultados de las acciones que realiza el Buró Parlamentario que son dos cosas, la primera les permite evaluar las acciones que realizan las instituciones y las asociaciones civiles y tomar decisiones para un futuro sobre bases de datos y estadísticas duras.   En su turno la legisladora Karla Salazar González, agradeció al ponente su participación y a las mujeres integrantes de asociaciones e instituciones. “Ya vimos que en Yucatán vamos bien con la participación femenina en los Congresos, pero es importante tener esos datos para saber en qué podemos ingerir y aportar”.   Finalmente, María del Mar Trejo Pérez. Consejera Electoral del Iepac e integrante de Mujeres en Plural, mencionó que fue un acierto la realización del evento para el fortalecimiento del estudio en función de ver cómo se transforma la política a partir de la implementación de la paridad en los Congresos locales.     En el evento estuvieron presentes las diputadas, Manuela Cocom Bolio del distrito VI, Karem Achach Ramírez del distrito II, así como los diputados Raúl Romero Chel del distrito XII y Jesús Pérez Ballote del distrito I.  

Yucatán

Realizarán coloquio para conmemorar los 30 años de la promulgación de la Ley de Culto en México

Como parte de los trabajos de la LXIII Legislatura cuya agenda contempla la cercanía con la gente, agrupaciones y con la sociedad civil, el presidente de la Junta de gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado (JUGOCOPO), diputado Víctor Hugo Lozano Poveda, recibió a integrantes del Consejo Interreligioso del Estado de Yucatán. Durante la reunión, los integrantes del Consejo dieron a conocer que en el marco del 30 aniversario de la promulgación de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, se organizará un coloquio de los cambios en la legislación mexicana que transformaron las relaciones del gobierno mexicano con las manifestaciones religiosas presentes en el país, al cual se extendió una invitación al diputado presidente a participar en este. El evento se llevará a cabo, el martes 20 de septiembre a las 18:00 horas, en la sala audiovisual del Centro Cultural Olimpo, donde participará el diputado Lozano Poveda, con la ponencia “Laicidad, reconocimiento del estado y las asociaciones religiosas”. A 30 años de estos cambios jurídicos importantes, el Consejo Interreligioso del Estado de Yucatán, hace votos a favor de que los principios establecidos en esos ordenamientos legales sigan rigiendo las relaciones entre el gobierno en todos los niveles y las asociaciones religiosas. El Consejo Interreligioso en Yucatán, está compuesto por diversas asociaciones religiosas en la entidad, que promueven conjuntamente el bienestar de los individuos, las familias y la sociedad, mediante la promoción y defensa de los derechos humanos relacionados con la libertad religiosa y objeción de conciencia. Asimismo, está abierto a otras organizaciones religiosas, no es una asociación civil, ni tiene fines de lucro. Sus principios son amor, respeto, tolerancia, honestidad, solidaridad, transparencia, responsabilidad ética y participación. A la reunión acudieron, los padres Oscar Viñas Olvera, Samuel Orlando Vázquez y Manuel Cerritos Valencia, así como al pastor Víctor Villanueva y el mormón Martín Montaño, integrantes del Consejo Interreligioso del Estado de Yucatán.

Yucatán

Aprueban en comisión proyecto de dictamen para establecer tiempo en las intervenciones de los diputados

Al aprobarse el proyecto de dictamen para modificar el Reglamento de la Ley de Gobierno del Poder Legislativo del Estado de Yucatán y establecer un orden y tiempo a las intervenciones de los diputados, el diputado de Acción Nacional, Víctor Hugo Lozano Poveda, informó que estas acciones forman parte de un proceso de reingeniería en cuanto al quehacer de los procesos legislativos, lo cual dará como resultado que los trabajos en las comisiones y en las sesiones plenarias se agilicen y dinamicen. “Esto sin sacrificar por supuesto la técnica legislativa con la que nos debemos reproducir en cada acto que se genere por parte de esta soberanía”, expresó. Durante la comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, y como parte del análisis del punto citado en párrafos anteriores, la presidenta de la misma, diputada del PAN Carmen González Martín, con relación a lo solicitado por la diputada de Morena, Alejandra Novelo Segura sobre la reforma a la Ley de Gobierno y al Reglamento del Poder Legislativo, instruyó a la Secretaría General enlistar continuar con el análisis y discusión de la iniciativa. Continuando con la agenda, se solicitó el proyecto de dictamen de la iniciativa para reformar a la Base Primera del Artículo 77 de la Constitución Política del Estado y reformar la Ley de Gobierno de los Municipios del Estado de Yucatán, en materia de instalación de los ayuntamientos. También de la iniciativa para adicionar un quinto párrafo al artículo 80 de la Ley de Gobierno de los Municipios del Estado de Yucatán, en materia de paridad horizontal. Continuando con el análisis de la iniciativa para reformar la Constitución Política del Estado en materia de reconocimiento de los pueblos y comunidades afromexicanas, y de otros pueblos originarios que tengan asentamiento en Yucatán, se instruyó a la Secretaría elaborar un proyecto de protocolo para llevar a cabo una consulta a los pueblos y comunidades afromexicanas en el ejercicio de su libre determinación. Para la iniciativa en materia de lenguaje incluyente y no sexista para nombrar a hombres y mujeres en el quehacer público competente, la diputada de Movimiento Ciudadano entregó una propuesta para ampliar los alcances de las propuestas a las reformas para que se considere también el Código de la Administración Pública de Yucatán y su Reglamento con el fin de garantizar que en el ejercicio de la administración pública estatal se apremie el uso del lenguaje incluyente y no sexista. Por último, en el análisis de la iniciativa para adicionar los párrafos: décimo tercero, décimo cuarto, décimo quinto y décimo sexto del artículo segundo de la Constitución Política del Estado de Yucatán en materia de Derecho a la Buena Administración Pública, la diputada Alejandra Novelo Segura, presentó una propuesta de diversas modificaciones y también de parlamento abierto.

Yucatán

Continuará el análisis de la iniciativa en favor de la seguridad de productos agrícolas y citrícolas

En sesión de la comisión de Justicia y Seguridad Pública los diputados aprobaron por unanimidad dar continuidad al análisis de la iniciativa con proyecto de decreto en materia robo de semillas, frutos, cultivos o productos agrícolas y citrícolas, a raíz de la propuesta presentada por la diputada del PAN, Carmen González Martín, para que se de vista a la comisión de Desarrollo Agropecuario a fin de que emitan una opinión y generar en determinado momento trabajos de parlamento abierto o las opiniones que pudieran recabarse de distintos sectores relacionados. En ese sentido, el diputado Víctor Hugo Lozano Poveda (PAN), destacó que, al realizarse este ejercicio, se tendría mayor amplitud respecto al tema en comento, para ir más allá de la identificación del delito y enriquecer el proyecto de dictamen. El presidente de la comisión de Justicia y Seguridad Pública instruyó a la Secretaría General para darle vista a la comisión de Desarrollo Agropecuario a fin de que emita su opinión. Como parte de los asuntos, los diputados aprobaron el proyecto de dictamen que reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal del Estado de Yucatán en materia de violencia digital y violación a la intimidad sexual, suscrita por los diputados integrantes de la Fracción Legislativa del PRI y la Iniciativa con proyecto de decreto por el cual se modifica el artículo 243 Bis 3 del Código Penal del Estado presentada por la diputada Vida Gómez Herrera (MC). Por último, se aprobó el proyecto de decreto para reformar los párrafos tercero y cuarto del artículo 228 del Código Penal del Estado, en materia de violencia familiar suscrita por la diputada Vida Gómez Herrera (MC). En este punto, la diputada Carmen González Martín (PAN), presentó una propuesta la cual fue discutida y aprobada por los integrantes de la comisión, quedando el proyecto de dictamen de la siguiente manera: Artículo 228, comete el delito de violencia familiar el conyugue, concubina, o concubinario; pariente consanguíneo en línea recta ascendente o descendente sin limitación de grado; pariente colateral consanguíneo o por afinidad hasta el cuarto grado; adoptante, adoptado o persona que mantenga o haya mantenido una relación de hecho o de pareja con la víctima.

Yucatán

Proponen atención y asesoría legal gratuita a mujeres víctimas de violencia política de género

“En Yucatán, las mujeres víctimas de violencia política que no cuentan con recursos económicos, que no hablan español como primera lengua, que no viven en la ciudad capital y que no conocen de procesos legales, están absolutamente indefensas. Por eso persisten cacicazgos, violación a los procesos y en muchas ocasiones, impunidad de los agresores”, afirmó Vida Gómez Herrera. La representante naranja propuso ante el Congreso del Estado la creación de un área en el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPAC) que atienda y asesore gratuitamente a las víctimas de violencia política de género. “Hace falta garantizar un verdadero piso parejo en los procesos electorales, y debemos asegurar que existan las circunstancias adecuadas. Una defensoría pública gratuita para las víctimas de violencia política de género, es fomentar ese piso parejo”, indicó. Observó que esta acción implicaría un costo anual de menos del 0.05% del presupuesto asignado cada año al IEPAC, y “ese mínimo porcentaje puede hacer historia en Yucatán e incluso en México en la lucha para erradicar la violencia política de género”. REGIDURÍAS DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL Vida Gómez también propuso en el ámbito electoral municipal, que en la asignación de regidurías de representación proporcional se incluya a las personas que contienden como candidatas a las presidencias municipales para favorecer la identificación con la ciudadanía. En las campañas, los discursos, compromisos y acercamientos con el electorado son liderados por las personas candidatas a las presidencias municipales, por lo que incluirles en la asignación de regidurías de representación proporcional es un reconocimiento al valor del voto popular, en beneficio de la ciudadanía, indicó.