Yucatán

Llaman a visibilizar a la comunidad LGBT+ en Yucatán

La generación de leyes que propicien una mayor participación y reconocimiento de la comunidad LGBT+ en Yucatán, fue una de las solicitudes realizadas por participantes de la Mesa Panel “LGBT+ en Política: InVisibilidad”, organizada por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán.   Como parte del programa Abriendo el Debate, que impulsa el órgano electoral estatal, Dafne Isabel Aguilar Martínez “La Muñeca”, Ale de la Vega González y Kelly Ramírez Alpuche, destacaron la importancia de abrir más espacios políticos y para la toma de decisiones, con mayor representación de la comunidad en la entidad.   Bajo la moderación de la Consejera Electoral, Alejandra Pacheco Puente, las personas panelistas compartieron sus vivencias sobre los desafíos que enfrentan y coincidieron en la necesidad de ser vistas más como humanas y humanos, que como géneros.   Comentaron la importancia de llevar esa igualdad al idioma, incluyendo la igualdad para todas las personas, sin restricciones gramaticales. Aguilar Martínez “Muñeca”, mujer Trans y directora de Comando Trans Interseccional, consideró que el principal reto que tienen es la aceptación, primero desde el núcleo familiar, y luego ante la sociedad.   En lo jurídico, agregó, existe una deuda histórica con la comunidad Trans por el derecho a su identidad, su libre expresión y el desarrollo de su personalidad.   “Las personas LGBT sólo tenemos participación cuando a los partidos políticos les interesa nuestro voto, el voto rosa”, expresó, y exigió que se destinen mayores recursos para capacitación en educación cívica, participación ciudadana y talleres en materia política electoral en los que se les invite a participar.   De la Vega González, docente y artista queer no binarie, pidió a la sociedad en general utilizar un lenguaje incluyente al referirse a las personas LGBT porque les da visibilidad, apertura y, reconoce su identidad.   “Hace falta una profunda política anti patriarcal, anti colonial y anticapitalista, nadie promueve o mantiene en su agenda política la despenalización del aborto o la Ley de Identidad de Género, es nulo el trabajo que hacen en ese sentido”, consideró. Ramírez Alpuche, Master en Psicología Clínica y Presidenta de Igualdad Sustantiva Yucatán, afirmó que las vivencias definen el lenguaje y también exigió mayores espacios políticos y en la toma de decisiones.   Aseguró que dentro de la comunidad LGBT+ hay personas con jerarquía, con visibilidad y capacidad administrativa y lamentó que, en ocasiones, cuando las autoridades se acercan a ellas es por la foto o por un interés particular, pero no socializan con su comunidad porque “no somos tan políticamente correctas para la sociedad ni para los partidos políticos”.   La Mesa Panel, transmitida en YouTube y Facebook, forma parte de las acciones que realiza el Instituto Electoral Estatal con el objetivo de fortalecer la cultura democrática, y se encuentra disponible para la ciudadanía en esas redes sociales en las cuentas del IEPAC Yucatán.  

Yucatán

Refuerzan acciones en beneficio de personas con discapacidad

Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad motriz, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán une esfuerzos con universidades, asociaciones civiles, iniciativa privada y otras dependencias, como parte de la campaña “Dona, rehabilita y ayuda a quien más lo necesita”. La directora de la dependencia, María Teresa Boehm Calero, explicó que, luego de la firma de una carta compromiso, se recolectará aparatos nuevos o que ya no se utilice, para su reparación o mantenimiento y donación a personas con discapacidad, que no cuenten con recursos para adquirirlos por su cuenta. Destacó que el DIF, a través del Centro Regional de Órtesis, Prótesis y Ayudas Funcionales (Cropafy), cuenta con el primer Banco de Órtesis y Prótesis (Bancorte) del sureste del país y el cuarto internacional, con el propósito de reforzar las acciones que se realizan en beneficio de este sector en la entidad. Asimismo, detalló que las unidades que puede proporcionar la población en general son andadores, sillas de ruedas, muletas, bastones, férulas, fajas lumbares, corsés, reemplazos de extremidades superiores e inferiores, entre otras, que puedan ser reparadas o adaptadas para su reutilización. En 2021, recordó, se lanzó una primera estrategia de recolección, con la creación del Bancorte, a través de la cual se logró la meta de 249 piezas, para su adecuación en el Cropafy, y añadió que, en esta nueva edición, “gracias a la suma de esfuerzos, esperamos transformar la vida de más personas”. Miguel Carbajal Rodríguez, director de Sustentabilidad de Grupo Kekén, destacó que todo proyecto que busque crear una sociedad más justa debe ser prioridad, para reducir la brecha de desigualdad entre los grupos más vulnerables. Se suman, en la difusión y promoción del plan desde sus redes sociales, y la instalación de centros de acopio en sus instalaciones, durante junio y julio, las Secretarías de Desarrollo Social (Sedesol), la Cultura y las Artes (Sedeculta) y Educación del Gobierno del Estado (Segey). También, el Servicio Nacional del Empleo Yucatán (SNEY), el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecytey) y los Institutos para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Iipedey), del Deporte (IDEY) y Desarrollo Regional y Municipal (Inderm). Igual, las Universidades Marista de Mérida, Privada de la Península (UPP), Vizcaya, Anáhuac Mayab, Modelo y Mesoamericana de San Agustín (UMSA); las compañías Bepensa, Kekén, Abarrotes Super Willys y Ortmed Tecnologías Médicas, y las asociaciones civiles Grupo Kerigma y Orientación Holística. Cabe mencionar que, al término de estos dos meses, se continuará recibiendo donativos en las instalaciones del DIF, ubicadas en el número 355 de la avenida Alemán, colonia Itzimná, así como la sede del Cropafy, en la calle 90 entre 61-A y 63, Francisco I. Madero. Durante la ceremonia, se realizó la entrega de un bastón y siete andadores, al mismo número de beneficiarias y beneficiarios, de Mérida, Tekax y Cansahcab. Para más información, está disponible el teléfono de este Centro, (999) 928 71 82, de lunes a viernes, de 8:00 a 15:00 horas.  

Cultura

Murmurante Teatro estrena Historias de Princesas ó Las Principales del Sur

Después de un año de trabajo a través del Laboratorio de Procesos Sociales, Murmurante Teatro estrena Historias de Princesas o Las Principales del Sur, pieza escénica documental, el próximo miércoles 8 de junio a las 18:00 horas, en el Centro Cultural del Sur. Historias de Princesas o Las Principales del Sur supone la primera producción escénica de Virar al sur: teatro para la vida, el proyecto con que Murmurante Teatro apuesta por la descentralización de la oferta cultural de Mérida a través de una residencia en las comunidades de San Antonio Xluch y San José Tecoh, ubicadas al sur de la ciudad. Mediante este trabajo sostenido en el mediano plazo, Murmurante busca contribuir a la visibilización de saberes y discursos de una zona tradicionalmente desplazada de las narrativas oficiales. A través de talleres de sensibilización, de recopilación de historias de vida y de iniciación al teatro con un grupo de seis mujeres de la zona, cuyos relatos biográficos forman la base de la pieza, que ellas mismas interpretan. Historias de Princesas o Las Principales del Sur tiene como eje temático principal la vida de las mujeres en ese cuadrante de la ciudad, sus relatos de reinvención y resiliencia y la memoria e identidad de las habitantes de la zona, todo desde una perspectiva de género. Historias de Princesas o Las Principales del Sur cuenta con las actuaciones de Ariadna Medina*, Esmeralda Poot, Marisol Lira, Zoila García, Elizabeth Ávila, Marisa Lira y Mónica Pacheco. La dramaturgia corrió a cargo de Noé Morales Muñoz, la asesoría conceptual fue de Juan de Dios Rath, el diseño audiovisual de Amaury Alonzo y la fotografía y edición de video de David Avilés. La pieza cuenta también con la colaboración de Jan Carlo Areu en la asistencia de producción, José Luis Alanís en el diseño gráfico, Eréndira Aguirre en la gestión y Cristina Trujillo en la difusión, todos bajo la producción general y dirección escénica de Ariadna Medina. Historias de Princesas o Las Principales del Sur tendrá una breve temporada de estreno del 8 al 12 de junio a las 18:00 horas en el Centro Cultural del Sur (Calle 165 # 304E, Colonia Emiliano Zapata Sur III, Mérida), con entrada gratuita. *Creadora escénica con trayectoria del Fonca 2019. Fondo Municipal para creadores con trayectoria 2022. Proyecto realizado gracias al apoyo del Fondo Municipal para creadores con trayectoria del H. Ayuntamiento de Mérida, del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), la Dirección de Cultura y la Subdirección de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Mérida, a través de su Policía educativa y la Universidad Modelo. “Virar al sur. Teatro para la vida”, es un proyecto de Murmurante Teatro que ha sido apoyado por el Programa federal México en Escena, Grupos Artísticos, lo cual significa un reconocimiento a la trayectoria del grupo y la posibilidad de dar continuidad a esfuerzos colectivos que buscan incidir en lo social por medio de estrategias artísticas. SOBRE MURMURANTE Murmurante Teatro es un laboratorio escénico transdisciplinario, fundado en 2008 por Ariadna Medina y Juan de Dios Rath. Ubicado en Calle 9 #71 entre Av. 20 y Calle 18 de la Colonia México Norte, en Mérida, Yucatán, es la casa del colectivo Murmurante y de la asociación civil Murmurante Producciones. Murmurante Teatro cuenta con espacio para talleres, residencias artísticas, laboratorios de creación, presentaciones y cineclub.

Cultura

Jornada reflexiva contra la discriminación, en la ESAY

La Unidad de Igualdad de Género de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) realizará una jornada reflexiva sobre diversidad sexual, con el objetivo de continuar con las acciones enfocadas en la sensibilización y erradicación de toda forma de discriminación, informó su titular, Cristiel Echeverría Ricalde. Destacó que la casa de estudios se suma a la conmemoración de este mes, con actividades que propician el diálogo y profundizan en la materia, como pláticas, mesas panel, foros de discusión y un festejo escénico, en el que participarán estudiantes, docentes, personal administrativo y público en general, los días 6, 8 y 10 del presente. Explicó que la finalidad es concientizar a la comunidad ESAY sobre la erradicación de toda forma de discriminación, que impida el desarrollo académico igualitario, y la formulación de políticas dirigidas hacia cambiar costumbres, estereotipos y conductas, que vulneren el derecho de las personas a una vida libre de violencia, en el interior y exterior de la institución. Las jornadas iniciarán el 6, a las 10:00 horas, en las instalaciones de la sede oficial del colegio, ubicada en la Antigua Estación de Ferrocarriles, del Centro Histórico de Mérida, con la plática “Diversidad sexual”, a cargo de Ligia Vera Gamboa, especialista y docente del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Para los mismos fecha y lugar, pero a las 16:30, se realizará la mesa panel “Interseccionalidades LGBTQ+”, en la que participarán Cesar Briceño Castro, del Colectivo por la Protección de Todas las Familias; Kelly Ramírez Alpuche, Igualdad Sustantiva; Abner Torres, Spectrum de Diversidad Estudiantil; Roberto Cámara Ruiz, Ciudad Libre, y Michelle Arrébola, Sociedad Estudiantil de Teatro ESAY. Además, en la plática “Contranarrativas: agencia ante las violencias por diversidad sexual”, que será el 8, a las 12:00, el maestro Frederick Santana Núñez analizará conceptos relacionados con las preferencias e identidades, no heterosexuales ni cisgénero, que contribuyen con el deterioro del tejido social. Será el 10, a las 10:00, cuando se desarrollarán el “Foro sobre género e igualdad, desde el movimiento y sus diferentes corporalidades” y un festejo escénico, que moderará Bryant Caballero, en el edificio de Investigación ESAY, ubicado en el número 443 de la calle 61 entre 50 y 52, Centro; se busca generar debates sobre la danza y el movimiento, como herramientas para la expresión de la diversidad. Finalmente, Echeverría Ricalde invitó a las personas interesadas en estas iniciativas, a consultar más información en el sitio oficial de la casa de estudios, www.esay.edu.mx, o solicitar detalles a través del contacto de WhatsApp Business, (999) 930 14 90. —

Yucatán

Adolescente de Conkal, ganador del tercer Concurso Estatal de Dibujo del DIF

Saúl Andrés Maldonado Kum, de 17 años y originario de Conkal, con su obra “Un mundo sin violencia”, ganó el tercer Concurso Estatal de Dibujo “Derecho a vivir sin violencia”, que organizó el Sistema para el Desarrollo Integral de la familia (DIF) Yucatán, como parte de la campaña “Vive, respeta y protege. Juntas y juntos por los derechos de la niñez y adolescencia”.   Esta iniciativa, que respaldó el Gobernador Mauricio Vila Dosal, con el propósito de promover una sociedad que respete, proteja y ofrezca las condiciones necesarias, para el bienestar integral de la niñez y adolescencia en la entidad, contó con 74 participantes, con edades entre 11 y 17, de 14 municipios.   Alejandra Cruz del Rosal, jefa del Departamento de Atención a la Infancia y la Familia (DAIF) del DIF, destacó la importancia de escuchar la voz de estos sectores y brindarles espacios como este, donde puedan expresar sus opiniones y desarrollar su creatividad, en un marco de armonía y respeto.   Durante la premiación, realizada a través del perfil de Facebook Live de la dependencia, Maldonado Kum mencionó que su dibujo se enfocó principalmente en la paz y en el hecho de vivir sin violencia, en las diferentes situaciones de la vida cotidiana, al igual que un mensaje de respeto a otras y otros. Lilia Daniela Nixe Chan y Carlos Saúl Medina Quiñones, ambos de 11 años y originarios de Chocholá, con “La fuerza está en ti, no en ellos, di no a la violencia” y “Derecho a vivir sin violencia”, ocuparon los lugares segundo y tercero, respectivamente. Además, se reconoció a Leonel Jesús Ve Várguez, de Mérida, por “Donde hay amor, no hay espacio para la violencia”. Como parte de esta campaña, del 18 de abril al 15 de julio, DAIF, la Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinnay) y la Procuraduría en el ramo (Prodennay) efectúan diferentes actividades, para promover y asegurar los Derechos de estos grupos sociales.   Por parte del Programa de Participación Infantil, Promoción y Difusión de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del DAIF, participaron representantes de Cacalchén, Cansahcab, Chemax, Chocholá, Conkal, Dzan, Dzemul, Dzilam González, Mérida, Samahil, Tecoh, Temozón, Tixkokob y Valladolid.  

Yucatán

Realiza SSY jornada de valoraciones dermatológicas en el oriente del estado

Con más de 160 beneficiarios en el oriente, la Secretaría de Salud (SSY) y el Centro Dermatológico de Yucatán realizaron una campaña de valoración a la población vulnerable de esa zona del estado. El director de esa última instancia, José Cerón Espinosa, informó que se atendió a 53 personas por verrugas, mediante nitrógeno líquido; a 18 de ellas se les diagnosticó probable cáncer de piel y se les programó, de manera sistemática, para su tratamiento integral e intervención quirúrgica. La sede fue el Hospital “San Carlos” y se recibió a habitantes de Buctzotz, Calotmul, Cenotillo, Dzitás, Espita, Sucilá, San Felipe, Panabá, Tizimín, Río Lagartos, Temozón y Uayma. Así, se retoma esta estrategia, que normalmente, se efectúa dos veces al año, pero estaba detenida por la pandemia. Asimismo, explicó que estas jornadas forman parte de las actividades que el Centro lleva a cabo junto con Cirugías Extramuros de la SSY; colaboran la Jurisdicción Sanitaria número 2 y los Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipales, que apoyan con los traslados de las y los pacientes.   COMUNICADO —

Cultura

La Ibérica”, 24 años de incentivar el talento de personas adultas mayores

Una tardeada con jarana y música tropical, así como conversatorios sobre las trayectorias de las maestras Conchi Roche y Nidia Esther Rosado, son actividades gratuitas y para todo público, pensados para celebrar más de dos décadas de existencia del Centro Cultural “La Ibérica”. Este espacio cumplirá, el 22 de mayo próximo, casi un cuarto de siglo de proporcionar, a personas adultas mayores, actividades recreativas que fomentan la sensibilización artística, objetivo que coincide con la indicación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de acercar los bienes y servicios del ramo a la ciudadanía de todas las edades. “Iniciaremos la serie de eventos conmemorativos con un homenaje a la maestra de teatro, Conchi Roche, justo el día del aniversario de este Centro, es decir, el 22 de mayo a las 10:00 de la mañana; platicaremos sobre sus 64 años de trayectoria, y ex alumnas y ex alumnos suyos realizarán un montaje de fragmentos de diversas puestas en escena”, informó la coordinadora del lugar, Celia Pedrero Cerón. A las 17:00 horas del mismo domingo, será la Gran Tardeada, con la participación del Ballet “Flor renaciente”, integrado por estudiantes del propio recinto, acompañados de la Orquesta Jaranera del Mayab, para dar paso al grupo Los Clásicos de la Cumbia, que ambientará el baile popular. Desde 1998, este espacio ha sido semillero de talentos, con cursos de guitarra, dibujo, pintura, canto, artesanías, bailes de salón, yoga, gimnasia cerebral, taichi-chuan, manualidades, inglés, teatro regional y contemporáneo, exposiciones de artes visuales, talleres, conferencias o los tradicionales Festival de Carnaval y Muestra de Altares de Hanal Pixán. Tiene su origen cuando la Sociedad Española de Beneficencia adquiere la Quinta “La Ibérica”, con el fin de dar servicios médicos a sus miembros, quedando inaugurada como Quinta de Salud, con el mismo nombre, el 12 de octubre de 1918. Por la declinación de sus funciones originales y causas de utilidad pública, en 1980, el Gobierno del Estado la expropió; en 1996, se concretó su adhesión a la lista de inmuebles del Ejecutivo, y dos años después, luego de su restauración y acondicionamiento, abrió sus puertas con tres edificios, “Emilio Seijo Rubio”, “Rogelio Suárez” y “Aladino Gómez”, y el pintor Alonso Gutiérrez Espinosa como director. La actual administración invirtió 3.7 millones de pesos en remozamiento de instalaciones, construcción de rampas de acceso para personas con discapacidad, rehabilitación de pisos, colocación de ventanas, remodelación de sanitarios con sistema de alimentación hidráulica, instalación eléctrica y equipamiento de aires acondicionados, entre otras labores. Quienes tengan interés en participar en los cursos presenciales o virtuales, pueden solicitar información al teléfono (999) 920 48 15 o acudir, de lunes a viernes, desde las 8:00 y hasta las 15:00, a la calle 37 número 526 entre 74 y 74-A, de la colonia García Ginerés.    

Yucatán

Organizaciones de la sociedad civil piden garantizar derecho a la movilidad de las personas con discapacidad auditiva

Representantes de organizaciones civiles y personas con discapacidad expresaron su interés en trabajar en acciones para garantizar el procedimiento accesible el trámite de la licencia de conductor y a su vez, el derecho humano a la movilidad.   El Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY), Miguel Oscar Sabido Santana sostuvo una reunión con integrantes del Comité del Mecanismo Estatal Independiente de Monitoreo de la Convención de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad; el Director General del Programa de Atención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la CNDH, Joaquín Alva Ruíz-Cabañas; la Directora General del Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado de Yucatán, María Teresa Vázquez Baqueiro; el Consejero de la CODHEY, Jesús Campos Hernández; así como representantes de organizaciones civiles quienes compartieron situaciones que han enfrentado personas sordas al momento de solicitar su trámite.   Sabido Santana dijo que se realizarán reuniones de trabajo para buscar soluciones, así como reforzar la capacitación de las y los servidores que realizan los trámites de las licencias.   Además, consideró que, de ser necesario, se tendrían que promover reformas al Reglamento de Vialidad para el Estado de Yucatán y la Ley de Seguridad Vial del Estado de Yucatán a fin de que se garantice el derecho de acceder al trámite para la licencia de conductor. En la reunión, Alvar Adrián May Can, de la Asociación para Sordos del Estado de Yucatán, A.C. ASEYAC expresó que se han presentado situaciones al momento de realizar el trámite de licencias para conducir, como el impedimento del acceso del intérprete de lengua de señas para una persona sorda debido a que el procedimiento es “personal”.   Otra situación que se ha suscitado, en particular durante la pandemia, es que el uso de cubrebocas del personal impide que las personas sordas que leen los labios, puedan comunicarse.   “El uso de una careta sin cubrebocas podría solucionar este tipo de situaciones”, indicaron los asistentes.   La Presidenta de la Asociación de Padres de Familia pro deficiente mental A.C., Dulce Caballero Encalada hizo un llamado a trabajar de manera coordinada, entre instituciones y sociedad civil, a fin de garantizar el derecho a la movilidad de las personas con discapacidad auditiva.  

Yucatán

Gobierno del Estado pone en marcha campaña por un Yucatán incluyente

Con el firme propósito de promover la cultura de inclusión y generar tanto condiciones de igualdad como oportunidades para la población mayahablante con discapacidad, el Gobierno que encabeza Mauricio Vila Dosal puso en marcha una campaña de difusión de derechos. Desde la Biblioteca Municipal de Ticul, la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, encabezó la presentación de “No a las barreras. Juntos por un Yucatán incluyente”, con el lema “Ku chíimpoltikón (Nos valoran)”, que igual abona a la protección y fortalecimiento de la lengua maya. Se trata de un nuevo plan de acción, que impulsa el Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, (Iipedey) con la colaboración y participación de los institutos de Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya) y Regional y Municipal (Inderm), así como el Sistema Tele Yucatán. El principal objetivo es que el sector conozca sus derechos, mediante cápsulas informativas en su lengua materna y de forma oral, y comprendan el valor y la pertinencia de hacerlos valer, ya que “nadie debe ser excluido, en una sociedad donde todos deben tener las mismas oportunidades”, advirtió la funcionaria. Acompañada de la directora General del Iipedey, María Teresa Vázquez Baqueiro, y el alcalde anfitrión, Rafael Montalvo Mata, la titular de la SGG señaló que la lengua maya está fuerte y presente en la vida cotidiana de muchas poblaciones, especialmente del sur y oriente del estado. “De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la mayoría de estas personas mayahablantes no saben leer ni escribir, por lo que es necesario que los esfuerzos institucionales y de la sociedad en su conjunto también se concentren en su uso oral”, añadió. En ese sentido, reconoció el trabajo coordinado de las dependencias y entidades estatales, para cumplir la instrucción del Gobernador, de fortalecer las estrategias a favor de los derechos y la inclusión de la población maya, en particular con alguna discapacidad. Así, se desarrolló una serie de siete cápsulas informativas, con base en el Manual para la Atención Inclusiva de las Personas con Discapacidad, que cuenta con versión en maya y elaboró el Iipedey, hace un par de años, en alianza con la Universidad de Oriente (UNO) de Valladolid. Como parte de la campaña, se difundirá dicho contenido por radio y televisión, con tal de que personas mayahablantes con discapacidad y sus familias tengan la oportunidad de conocer sobre sus derechos, accesibilidad, lenguaje inclusivo y no discriminación, al tiempo de revalorar su lengua materna.   Para hacer realidad este esfuerzo conjunto de transversalización y sellar el compromiso de vinculación con los municipios, firmaron un convenio de colaboración el Iipedey, Indemaya, Inderm y el Ayuntamiento de Ticul, con Fritz Sierra como testigo de honor. Las cápsulas definen, de manera sencilla y accesible, en maya, los derechos de las personas que viven con alguna discapacidad intelectual, psicosocial o de talla baja, con los términos para referirse a ellas, y conceptos de accesibilidad, barreras, lenguaje inclusivo y no discriminación. Ante el director General del Sistema Tele Yucatán, Armando Manzanero Arjona, así como regidores, invitados especiales y público en general, la titular del Iipedey destacó el valioso apoyo a las dependencias y entidades de la administración estatal, involucradas en la campaña. Indicó que el Indemaya tradujo la información; la cadena televisiva grabó, produjo y editó las cápsulas, y el Inderm “tendrá el compromiso de vincular a los 106 municipios del estado, en este esfuerzo interinstitucional para llevar acciones de capacitación y distribución” de las mismas para su difusión. También, agradeció a Fritz Sierra, por el respaldo y apoyo para hacer realidad esta campaña, que surgió de la necesidad de acercar estos temas a la población mayahablante, que en Yucatán, se estima, rebasa el 23 por ciento, de acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda 2020 del Inegi. El director del Inderm, David Valdéz Jiménez, reconoció que este sector social no busca privilegios, sino las mismas oportunidades; de ahí la importancia de establecer puentes con los ayuntamientos, para que se sumen a estas tareas de difusión y salvaguarda de sus derechos. A su vez, el del Indemaya, Eric Villanueva Mukul, se congratuló por la firma del convenio, pues atiende a población vulnerable y porque este tipo de políticas públicas llega a lo más profundo del territorio, con lo que se da cumplimiento al propósito del actual Gobierno, de construir un estado incluyente. Por su parte, el alcalde de Ticul calificó este programa como “trascendental”; se comprometió con reconocer los derechos de este grupo, hasta en el lugar más alejado del municipio, e invitó a sus homólogos a sumarse a esta estrategia de inclusión y atención social. Luego, Alejandro Duran Mukul, presidente de la Asociación “Vamos juntos” y persona con discapacidad, resaltó al esquema, pues no se tomaba en cuenta a este segmento poblacional, y llamó a dependencias, instituciones y cabildos, a trabajar en unidad para ser una nación más incluyente y participativa. En su mensaje final, la secretaria de Gobierno convocó a la sociedad a romper barreras y hacer efectiva la inclusión de cada persona, promoviendo y estableciendo las acciones necesarias para asegurar su presencia activa, y en todo momento, reconocer y respetar su dignidad.

Yucatán

Capacitan a personal de sitios turísticos para atender a personas con discapacidad auditiva

A fin de continuar con la capacitación del personal de Cultur, sobre todo del que tiene contacto con turistas o clientes del cine o del centro de convenciones, esta dependencia y el Instituto para la Inclusión de Personas con Discapacidad del Estado de Yucatán (IIPEDEY) ofrecieron el segundo taller Lengua de Señas Mexicanas. Es así como se dio un paso más en el aprendizaje de esta necesaria habilidad para seguir dando impulso a la accesibilidad universal, como está establecido en el PED 2018-20224, y dar a las personas con algún tipo de discapacidad -en este caso auditiva- un trato más digno. Durante el taller que duró dos días, se hizo un recordatorio de todo lo aprendido en el primero, incluyendo la dactilología -expresión de palabras que se hace por medio del abecedario- y los ideogramas, que es cuando con una sola seña se expresa una idea o una palabra. En el primer taller, además del abecedario -que sirve para deletrear con las manos nombres de personas o palabras poco comunes- abarcó el conocimiento de ideogramas como: saludos -buenos, días, buenas tardes, buenas noches, familia -hijo, hija, mamá papá, abuelo, ordenes como párate, siéntate, ven aquí, etcétera. En suma, fueron más de 60 palabras en LSM. En este segundo taller se sumaron otras 65 palabras muchas de ellas relacionadas con la actividad que tienen día a día en cines, paradores, centro de convenciones, etc. Entre los ideogramas aprendidos figuran: turista, lancha, boleto, ¿Cuánto cuesta?, estoy perdido, persona con discapacidad, ¿Cómo te ayudo?, No te entiendo, ¡Ayúdame!, ¿Dónde están los baños?, etc. Como se indicó la vez pasada, lo que se busca es que el personal de Cultur, entre ellos guardias, intendentes, empleados del cine, quienes pueden toparse con una persona con discapacidad auditiva puedan tener los conocimientos más básicos para entenderlos y expresarse. El evento fue inaugurado por los directores generales de Cultur y del IIPEDEY, Mauricio Díaz Montalvo y María Teresa Vázquez Baqueiro. La capacitación corrió a cargo del Psic. Ángel Espadas Monreal, quien es experto en la materia. Para reforzar el conocimiento de todo lo aprendido hasta ahora -el abecedario dactilológico y los más de 120 ideogramas, en junio próximo se llevará al cabo el segundo concurso de comunicación inclusiva, donde personal del IIPEDEY y personas con discapacidad auditiva serán los jueces calificadores. Está programado que en diciembre se lleve al cabo un tercer taller y posteriormente el tercer concurso.