A 40 años sin John Lennon, exintegrante de The Beatles
Hace 40 años, el 8 de diciembre de 1980, el exintegrante de The Beatles, John Lennon, fue asesinado a tiros cuando regresaba a su casa en Nueva York.
Hace 40 años, el 8 de diciembre de 1980, el exintegrante de The Beatles, John Lennon, fue asesinado a tiros cuando regresaba a su casa en Nueva York.
Como parte de la estrategia del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de promover las riquezas históricas y bioculturales del estado, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Erica Millet Corona, recorrió diferentes puntos de Muna, a invitación de la cooperativa Mulnah, la cual busca la creación de un museo en el municipio. En la visita, la funcionaria estuvo acompañada de la directora General de Museos y Patrimonio, Ana Méndez Petterson, y guiada por Miguel Ángel Quintal Novelo y Luis Adolfo Sosa Martín, integrantes de la agrupación, que tiene el objetivo de rescatar y difundir el patrimonio tangible e intangible de su localidad. El itinerario, al que también acudieron otros miembros de la asociación, comprendió la ex escuela civil y la casa de arquitectura francesa, que perteneció a Andrés Demetrio Maldonado, ilustre personaje del lugar, en donde desean que se albergue el citado espacio de exposición, mediante una carta que entregaron a la funcionaria estatal, junto con el párroco Aarón Dzib Cauich. En ese contexto, Millet Corona destacó el interés que habitantes de dicha comunidad tienen para promocionar al municipio y, desde la Sedeculta, a pesar de que se vive momentos difíciles por la pandemia, se les brindará apoyo en asesoría y gestoría, además de analizar las diferentes vertientes de colaboración con otras dependencias para la difusión de su demarcación. Por su parte, Quintal Novelo consideró que Muna requiere un museo por sus años de historia y cercanía con la zona arqueológica de Uxmal, sobre todo para que las y los visitantes, nacionales y extranjeros, conozcan los atractivos que tiene para ofrecer. Agregó que, con el respaldo del Ayuntamiento, inscribieron al municipio para la convocatoria de Pueblos Mágicos 2020 y están a la espera de los resultados. Otro punto del recorrido fue la iglesia franciscana y ex Convento de Nuestra Señora de la Asunción, una de las primeras de la península; en su interior, se encuentra su imagen venerada desde 1920. El edificio también posee un reloj de sol y una capilla de la familia Maldonado. En ese recinto, las autoridades apreciaron en la galería la exposición “Arte, historia y cultura”, con fotografías de 1919 a 1947, sobre personajes, la estación de trenes y las reinas del carnaval, pinturas en cuadros, botellas y jícaras, así como el trabajo de la artesana Yessica Negrón Orozco, cuyo diseño fue seleccionado en un certamen nacional convocado por una marca de chocolates. El mirador fue otro de los sitios que recorrieron, donde Pedro Reyes Vela fue el anfitrión, y explicó las ceremonias mayas y trabajos artesanales, que realiza y vende, usando madera, jícaras y conchas, para crear tunkules, matracas y palos de lluvia. En dicho lugar, además de apreciar las vistas panorámicas, se puede realizar senderismo. La cooperativa Mulnah también lo integran Victoria Guadalupe Cen Mejía, Jorge Armando Cocom Puch, Miguel Antonio Cocom Puch, Miguel Emanuel Duarte Balam, Felipe de Jesús Palomo Navarrete, Candy Noemí Quintal Sánchez, Manuel Rafael Arana Méndez, José Francisco Vázquez, Reinaldo Pat Cuoh, Franklin Francisco Ku Ac y la propia Negrón Orozco.
Desde hace más de cien años, algunos mexicanos asocian el número 41 con la homosexualidad masculina. El origen es un baile al que acudieron 42 hombres la noche del 17 de noviembre de 1901 en el centro de Ciudad de México. La mitad vestía ropa de mujer. Varios de ellos eran personas adineradas y formaban parte de la élite social de esos tiempos. El festejo fue interrumpido por la policía, que arrestó a casi todos: solo uno logró escapar y 41 quedaron detenidos. El caso fue uno de los mayores escándalos sociales de la época conocida como el ‘Porfiriato’, pues el presidente era Porfirio Díaz. De hecho, según una leyenda muy conocida en México, quien logró escapar esa noche era su yerno, Ignacio de la Torre y Mier. Este mes de noviembre, la historia llega a la pantalla gracias a la película “El baile de los 41”, protagonizada por Alfonso Herrera en el papel del marido de la hija del presidente mexicano. El escándalo provocó la etiqueta de 41 como número asociado a los homosexuales en México. El escándalo provocó la etiqueta de 41 como número asociado a los homosexuales en México. Durante más de un siglo, la identidad del resto de los detenidos no se conoció. Hasta que el abogado Juan Carlos Harris, quien se define como “historiador frustrado”, localizó los nombres de siete de ellos en los archivos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Las personas identificadas porque promovieron amparos contra su conscripción forzada en el Ejército son: Pascual Barrón, Felipe Martínez, Joaquín Moreno, Alejandro Pérez, Raúl Sevilla, Juan B. Sandoval y Jesús Solórzano. Pero Harris encontró algo más: una serie de abusos y violaciones contra los detenidos que, más de un siglo después, comenzó a develarse. Detención ilegal El escándalo de 1901 se conoce como “El baile de los 41 maricones”. Este baile tuvo lugar en la calle de La Paz, en lo que hoy es el Centro Histórico de la capital y cerca de Palacio Nacional, la residencia del presidente. Según los diarios de la época –la única fuente documental del caso– un policía escuchó ruido en una casa a las tres de la madrugada, y al asomarse descubrió a las parejas. Entonces pidió refuerzos para detenerlos, algo que según el abogado Harris era ilegal. “No existía un motivo para haberlos detenido”, le dijo a BBC Mundo. “Jurídicamente, la homosexualidad como tal nunca ha estado prohibida en México”. Pero casi todos fueron arrestados excepto el yerno de Porfirio Díaz, según la creencia popular, cuyo nombre habría sido borrado de la lista para evitar el escándalo político. Luego fueron obligados a barrer las calles de la capital mexicana con la ropa del festejo, algo que también fue ilegal, pues ninguna ley establecía esa sanción. Otro abuso fue el escarnio en los periódicos. Incluso se publicó una canción para burlarse de ellos. La composición se llamó ‘El corrido de los 41’ y fue acompañado con grabados de José Guadalupe Posada. El artista es uno de los grabadores más importantes de México, autor del famoso personaje ‘La Catrina’ que elegantemente representa a la muerte. La Catrina: de dónde viene la popular calavera que se usa en México para celebrar el Día de Muertos Con ese escándalo nació la ‘Leyenda de los 41’. Pero aquí no termina la historia. Trágico destino En las horas siguientes a la redada, varios de los detenidos fueron puestos en libertad. Juan Carlos Harris cree que pagaron a la policía y las autoridades de la capital para conseguirlo. Fue el caso de los más adinerados o quienes formaban parte de familias conocidas en el entorno social del ‘Porfiriato’. El resto, sin tantos recursos, fueron incorporados por la fuerza en el Ejército. Varios fueron enviados a combatir en la ‘Guerra de Castas’ que en ese entonces se libraba en Yucatán, en el sureste del país. “Fue una especie de destierro y la única forma que encuentran para hacerlo es metiéndolos al Ejército, una especie de leva”, según el abogado. No se conoce el destino final de ellos, aunque según Harris y algunos historiadores que investigaron el tema, murieron en las batallas. Aunque no se ha documentado, es muy posible que dentro del Ejército hayan sufrido abusos porque nunca se ocultó a los soldados la razón de su reclutamiento, dijo el abogado. “Fueron detenidos, sufrieron un escarnio fuertísimo”, explicó. “Es una cuestión muy grave y no nada más las tonterías que ciertos grupos sociales lanzan”. ¿Por qué algunos mexicanos asociaron el número 41 a la homosexualidad? Una de las razones es el escándalo que significó el baile y la cantidad de personas detenidas, explican historiadores. Pero también influyó la posición social de algunos participantes, según Harris. El escarnio que se desató fue una especie de venganza social. Una reacción de molestia por lo que en la época se conocía como “la decadencia de los lagartijos”, el apodo de entonces a las personas adineradas del Porfiriato. Y también evidencia el profundo cariz de homofobia que incluso ahora, más de un siglo después del baile, permanece en algunos sectores del país. Por eso es importante identificar a quienes fueron detenidos, dice el abogado, pero sobre todo recordar cuál fue su destino. “Hay intentos muy serios, muy graves de retroceso, incluso buscando la supresión de derechos civiles”, explicó. “A lo mejor no entendemos lo que eso significa. Es algo muy grave”. * Este artículo fue originalmente publicado en 2017 y actualizado con motivo del estreno de la película “El baile de los 41”. (BBC)
Beatriz Gutiérrez Müller, esposa de Andrés Manuel López Obrador, se reunió este sábado con el papa Francisco para entregarle una carta del presidente mexicano, quien insistió en que la Iglesia católica debe ofrecer disculpas en 2021, cuando se cumplen 500 años de la Conquista. Gutiérrez Müller, está de gira en Europa donde visitó París el jueves y Roma el viernes para pedir piezas históricas y arqueológicas de México que están en manos de los europeos. El préstamo de los objetos es parte de un plan para conmemorar en 2021 los 500 años de la Conquista, los 200 años de la consumación de la independencia de México y los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlán, actual Ciudad de México. Aunque países como Francia, Países Bajos y Reino Unido han pedido perdón por atrocidades históricas en el extranjero, López Obrador levantó polémica en España en marzo de 2019, cuando envió una carta al rey de Felipe VI y al papa Francisco para que en 2021 se disculpen con los pueblos indígenas de México Además, en la misiva, el Gobierno de México solicitó al Vaticano el préstamo de tres códices y mapas de Tenochtitlán. Gutiérrez Müller, presidenta del Consejo Honorario de Memoria Histórica y Cultural de México, le entregó una carta el día previo al presidente de Italia, Sergio Mattarella, en la que López Obrador pide que le preste temporalmente dos códices históricos. En París, la escritora se reunió con la primera dama francesa, Brigitte Macron, y asistió a la inauguración de una gran exposición de la cultura olmeca. En el texto al papa Francisco, López Obrador le reiteró “su admiración por su labor pastoral en favor de los pobres y humillados del mundo”, además de su “gran respeto como dirigente religioso y jefe de Estado” .
Con profunda pena, se informó este día del fallecimiento del José Manuel Erosa conocido popularmente como “Chichonal”, cronista deportivo, réferi internacional de boxeo, músico aficionado, y principalmente un buen amigo. El periodista Daniel Barquet recordó en su Fan Page de Facebook que “Chicho”, fue un gran ejemplo del mayor espíritu de superación que tiene el ser humano, luego de arribar de Chiapas como víctima del volcan Chichonal (de ahí su nombre de guerra) y encontrar apoyo en el Síndicato Único de Filarmónicos de Yucatán para iniciar un nueva vida en Yucatán. Entusiasta del boxeo, aprendió a ser referi y escaló peldaños, le tocaron peleas de campeonato, hasta ser el representante del Consejo Mundial de Boxeo en Yucatán. A la par, pidió la oportunidad y durante décadas laboró en la redacción del Novedades-Reforma, El Mundo al Día, De Peso , Novedades-Milenio y Novedades de Yucatán. Fue corresponsal del diario capitalino deportivo ESTO. Vivió con alegría e intensidad hasta el “ultimo round”, pues todavía anoche transmitió en vivo desde su casa en la Fidel Velázquez, como lo vino haciendo todos los días de las últimas semanas para hablar de las anécdotas del boxeo yucateco y de su experiencia como réferi y cronista deportivo. Inolvidable su palabra ‘papito’ para dirigirse a casi todos a los que les tenía cariño y confianza… Sin duda un ser humano que aprovechó su vida para superarse y hacer el bien Nuestra solidaridad en este momento difícil para su familia. Descanse en paz.
Sin el permiso del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), un político, junto con vecinos de Tierra Blanca, Veracruz, colocó una imagen gigante de Cristo encima de una pirámide prehispánica. Los hechos ocurrieron a mediados de junio en la zona arqueológica de Lomas de Manantial, en el municipio veracruzano. Manuel Dimas Cristóbal, excandidato a la alcaldía, acudió junto con pobladores y equipo de carga para subir al Cristo de cemento al “cerrito”. https://www.facebook.com/CiudadTB/photos/a.748350531912552/2942609075820009/?type=3 A través de redes sociales, seguidores del político difundieron la obra de Dimas, lo cual se anunció como un apoyo a las costumbres y tradiciones locales de la zona conocida como Cuenca del Papaloapan. Y compartieron fotos del Cristo Rey. Por ello, el 18 de junio, se denunció ante el INAH el hecho, por lo que la dependencia giró el oficio 401.3S.17-2020/800 dirigido al alcalde Patricio Aguirre Solís. + En el documento, que difundió “La Silla Rota”, se solicita a Aguirre Solís que quite el Cristo de la zona, la cual se encuentra protegida por la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos. Asimismo, la institución asevera que no existía el permiso para modificar el área prehispánica. Así pusieron al Cristo gigante en una pirámide prehispánica de Tierra Blanca, Veracruz:
El tesoro de oficios del sur meridano pierde una gema. A su llegada a Mérida, don Martín Liberato Arias dio a conocer lo que se conocerían como las “piedras del Carta Clara” y luego en el Parque Kukulcán. Vívía en la calle 89 entre 62 y 64, a un costado de un antiguo expendio de Gas LP que también vendía refrescos, e hizo de sus “piedras”, su leyenda. En ese rumbo, que también le arrebató por accidente a uno de sus hijos, don Martín era también vecino del luchador yucateco “El Irlandés” y de don Juan “Matacaballos”. Don Martín logró alcanzar los 100 años de vida y de hecho recibió un homenaje por parte de la directiva de Los Leones al cumplir 100 años. De sus piedras se cuentan muchas cosas, que además de convertirse en la botana favorita de los aficionados a los Leones de Yucatán por varias generaciones, alguna vez, cuentan, fueron usadas como proyéctiles contra las porras rivales.
Mexicali, BC. Acusado de ser el segundo tirador en el asesinato de Luis Donaldo Colosio, por el que estuvo preso por tres años, Othón Cortez Vázquez falleció en Tijuana de un infarto a consecuencia de una enfermedad crónica. Originario de Oaxaca, prestaba sus servicios como chofer de candidatos y políticos priístas que visitaban esa ciudad fronteriza, en la que habitó por más de cuatro décadas. El 23 de marzo de 1994 se encontraba en Lomas Taurinas y era el conductor del general Domiro García, pero días después, ya con la teoría del complot, su nombre se sumó al de Mario Aburto Martínez, y fue detenido en enero de 1995 al ser acusado de accionar una segunda arma que hirió al sonorense en el abdomen. Cortez Vázquez fue uno de los primeros internos del Penal de Máxima Seguridad de Almoloya de Juárez, Estado de México, en donde permaneció hasta ser absuelto por un magistrado del Poder Judicial de la Federación. Al salir entabló una denuncia por tortura contra el abogado Pablo Chapa Bezanilla, en ese entonces fiscal del caso Colosio. Con pérdida auditiva a causa de la tortura, Othón se dedicó a hacer trabajos manuales a conocidos para mantenerse, mientras su esposa Juanita formaba parte del magisterio. Después entró a laborar al Parque Morelos dentro del Sistema Municipal de Parques Temáticos de Tijuana.
Un matrimonio de abuelitos falleció el mismo día en Italia, debido al coronavirus COVID-19. Severa Belotti, de 82 años, y Luigi Carrara, de 86 años, murieron el mismo día a causa del coronavirus COVID-19, en un hospital de Bergamo. Severa murió a las 9:15 horas y Luigi Carrara a las 11 de la mañana. La noticia se volvió viral después de que su hijo Luca informó de su duelo en Facebook: “Chau papá y mamá, este virus malo se los llevó a ambos el mismo día, ¿seguirán discutiendo allá arriba también? Creo que sí, pero luego todo terminaba con un abrazo”. Por su parte, Luigi Carrera le comentó al diario Corriere della Sera: “Es cierto que eran personas mayores, pero estaban bien, mi padre a su edad no sabía qué era ir al médico. La verdad es que ésta no es una gripe común, es una gripe terrible” Severa y Luigi pasaron los últimos ocho días de su vida encerrados en su casa con fiebre alta y aislados hasta que recibieron atención médica y fueron hospitalizados el pasado fin de semana, donde fallecieron el miércoles 10 de marzo. Con información de Televisa News
“Códices. Conocimiento y memoria” es el título del taller sabatino que ofrecerá el Museo Regional de Antropología Palacio Canton a niños, adolescentes, jóvenes y adultos a través de tres sesiones que comienzan este 14 de marzo, con el fin de difundir el reconocimiento de estos documentos antiguos de valiosa información y que forman parte de nuestro patrimonio cultural. El taller diseñado por la arqueóloga Pilar Canto Méndez del área de Servicios Educativos, tiene la intención de dar a conocer la existencia de estos libros, cómo y con qué materiales fueron elaborados, instrumentos y pigmentos usados para la escritura, conocimiento que resguardan en sus hojas, la forma en que salieron del país y cómo después de siglos perdidos son hallados y reconocidos como libros de invaluable importancia histórica. Las sesiones están programadas para el 14, 21 y 28 de marzo de 9 a 12:00 horas, la primera estará dedicada a niños de edad escolar (7 a 12 años), la siguiente a adolescentes y adultos y la tercera es familiar, pueden asistir niños y adultos. El taller no tiene costo e incluye material. Las inscripciones están abiertas y pueden solicitar su lugar al correo [email protected] , hay 25 lugares por cada fecha. El taller está confirmado por: un recorrido guíado por la exposición “La palabra visible. Escritura jeroglífica maya”, que exhibe facsimilares de códices; una presentación de la arqueóloga Pilar Canto Méndez, quien abundará sobre el tema con fotografías y videos y en el tercer momento, tendrá lugar la actividad lúdica donde los participantes harán ejercicios creativos para generar una especie de códice con representaciones icónicas (ideográficas, logográficas y silabográficas). Los participantes aprenderán sobre los antecedentes de estos documentos, los códices mesoamericanos, los códices mayas, materiales, colorantes, tintes y pigmentos que se usaban en su manufactura, ¿Quiénes escribían? ¿Cómo es la escritura?, deidades asociadas y relación con la cosmovisión; ¿Sobre qué materiales escribían? Diferencias de escribir sobre piedra o sobre papel y ¿Cuáles son los temas que se registran los Códices que sobrevivieron?. La evidencia de estos libros entre los mayas se perdió en gran medida por el Auto de Fe hecho en Maní por Fray Diego de Landa, quien fuera obispo de Yucatán. Pese a ello sobrevivieron tres ejemplares que salieron de México de diferentes maneras y en la actualidad se encuentran en el extranjero. El Códice Dresde en Viena, Austria; el Códice Madrid o Tro Cortesiano, en Madrid, España y el Códice París, en Francia. Recientemente se reconoció la autenticidad de uno más, el Códice Grolier que se suponía falso, se resguarda en la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología con el nombre de Códice de México. Cada uno tiene distintas historias y contenidos y resguardan parte del conocimiento del pueblo maya antes de la llegada de los europeos a tierras mesoamericanas.