Yucatán

Resguardan documento de 1904 sobre medidas ante epidemia de fiebre amarilla en Yucatán

El Gobernador Mauricio Vila Dosal realizó este día un recorrido por las instalaciones del Archivo General del Estado (AGEY), importante acervo que resguarda 20 millones de documentos relacionados con la vida social, política y económica de Yucatán, por lo que representa una ventana abierta a la historia del estado que puede ser consultada por el público en general. Acompañado del investigador José Luis Vargas Aguilar y la directora del AGEY, Paloma Angulo Suárez, Vila Dosal visitó cada una de las áreas que integran este recinto, en las que saludó a los trabajadores que con su labor diaria contribuyen a conservar la memoria histórica de Yucatán, quienes resaltaron que ésta es la primera vez en los últimos 20 años que un Gobernador acude a este lugar. Explicó que en este recinto se resguarda el documento más antiguo del estado, que se trata del registro de una propiedad que se hizo en el año de 1633, así como otros documentos de alto valor histórico que pueden ser del interés de los yucatecos. En el AGEY, Vila Dosal recorrió las áreas de archivo de concentración, que es donde se reciben los documentos que genera todas las dependencias del Gobierno del Estado y otras instancias; de archivo histórico, informática y restauración, así como la de consulta al público, en donde constató los procesos que se llevan a cabo y observó documentos, como un copiado de decreto del Gobernador Miguel Barbachano de 1849. El Gobernador también pudo apreciar las Constituciones de Yucatán de 1825, siendo Gobernador Antonio López de Santa Anna, y la de 1918, siendo Gobernador el General Salvador Alvarado, las cuales se exhiben en el vestíbulo del Archivo, pero que también podrían formar parte de exposiciones que se mostrarían, más adelante, al público en otros recintos. También llamó la atención de Vila Dosal un documento que data de 1904 sobre las disposiciones sanitarias que implementó la Junta Suprema de Sanidad ante la epidemia de fiebre amarilla que se registró en Yucatán. En una plática con los colaboradores del AGEY, el Gobernador escuchó atentamente los planteamientos hechos por estos sobre los documentos de valor histórico y las formas en que se podrían acercar al público, entre las que destacaron las exposiciones en museos o edificios públicos, así como las consultas de manera virtual. Los trabajadores propusieron que se podrían exhibir documentos relacionados a temas como los censos, los Ayuntamientos, el primer cuadro de la ciudad de Mérida, de pandemias y enfermedades como el cólera que llegó a Yucatán en 1833, sobre la Escuela Normal Rodolfo Menéndez de la Peña, los ferrocarriles, los 200 años de trabajo legislativo en el Congreso del Estado, entre otros. Al respecto, Vila Dosal instruyó a la directora del AGEY a trabajar en conjunto con el investigador José Luis Vargas Aguilar, exdirector de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), en un proyecto de difusión para que más yucatecos puedan tener acceso a este amplio archivo documental. De igual forma, el Gobernador informó que trabajará con Angulo Suárez para avanzar más en el proceso de digitalización del archivo, a fin de que estos documentos se puedan conservar y también consultar a través de las nuevas tecnologías. Por último, Vila Dosal visitó el área de restauración de documentos, en donde de modo artesanal se rescatan muchos de esto, labor a cargo de especialistas, como Miriam del Socorro Cervantes Morales, quien tiene más de 29 años de prestar sus servicios en el AGEY.

Yucatán

Realizan acto conmemorativo de la promulgación de la Constitución

La titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, en representación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, encabezó este día la conmemoración en Yucatán del 104 aniversario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, con un acto cívico en la explanada del parque Artículo 123 de esta ciudad.   En la ceremonia, la funcionaria, acompañada de autoridades civiles y militares, depositó una ofrenda floral y rindió guardia de honor ante la efigie del legislador yucateco Héctor Victoria Aguilar, a quien se le atribuye la redacción de buena parte del Título Sexto de la Carta Magna, máxima expresión de soberanía nacional y norma suprema del orden jurídico que se encarga de garantizar los derechos de igualdad, libertad y justicia.   A diferencia de otros años, debido a la contingencia por la pandemia de Covid-19, el evento se limitó a la asistencia de representantes de los tres poderes de Gobierno, fuerzas armadas y autoridades invitadas, quienes siguieron todas las medidas sanitarias que establecen los protocolos a fin de reducir los riesgos de contagio. Estuvieron presentes, en representación del Poder Legislativo, el diputado Luis Enrique Borjas Romero, presidente de la Mesa Directiva de la LXII Legislatura del Congreso del Estado; del Poder Judicial, Ricardo Ávila Heredia, presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, y del Ayuntamiento de Mérida, el secretario municipal Alejandro Ruz Castro.   También participaron los comandantes de la IX Zona Naval, Vicealmirante Cuerpo General Diplomado de Estado Mayor Carlos Humberto Lanz Gutiérrez, y de la 32ª Zona Militar, General de Brigada Diplomado de Estado Mayor Francisco Miguel Aranda Gutiérrez.    

Reportajes

Revela ADN historia de El Caribe antes de la llegada de europeos

  Trazan ruta de dos grandes migraciones humanas La población caribeña prehispánica ha dejado marcas genéticas en la población moderna del Caribe, confirmando que entre un cuatro y 14 por ciento del ADN de los antiguos pobladores ha permanecido en la región por miles de años, reveló el profesor investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) Andrea Cucina a través de la investigación “La Historia del Caribe antes de los europeos vista desde el ADN antiguo”. En la investigación, publicada en la prestigiosa revista científica Nature, un grupo de más de 50 especialistas en genética, antropología y arqueología analizaron el ADN de 174 individuos que vivieron hace más de 2000 años en las que hoy se conocen como las islas Bahamas, Cuba, República Dominicana, Haití, Puerto Rico, Guadalupe, Santa Lucía Curazao y Venezuela. Este análisis revela la estructura genética de los pobladores del Caribe entre 400 y 3100 años antes del presente, asimismo, hace que la región caribeña sea la primera en América donde los científicos han logrado obtener un nivel de tan alta resolución de ADN antiguo, que solo se pudo extraer en Eurasia occidental. “Con la investigación logramos aclarar la herencia genética actual y alcanzamos varias conclusiones asombrosas sobre el tamaño de la población indígena antes de que las culturas caribeñas fuera azotadas por la colonización europea a partir de 1492”, apuntó. Además, se logró identificar la existencia de dos grandes migraciones, la primera corresponde a los Precerámicos y la segunda a los Cerámicos. “Estos grupos cerámicos, al expandirse y asentarse en las islas caribeñas, remplazaron en su totalidad los antiguos pobladores del Periodo Precerámico; los resultados confirman lo extremadamente raro que era para los pobladores arcaicos mezclarse y tener progenie con los individuos asociados a la cultura cerámica”, detalló. Andrea Cucina subrayó que los estilos cerámicos del Caribe fueron caracterizados por profundos cambios a lo largo de 2000 años antes de la llegada de los europeos; la investigación indica que estas innovaciones durante el Periodo Cerámico se dieron a partir de las ideas que eran compartidas por los mismos pobladores de isla en isla, sin la necesidad que nuevas olas migratorias desde el continente estuvieron importando nuevas ideas. Por otra parte, gracias al gran número de especímenes de ADN disponibles, los investigadores pudieron estimar el tamaño de esta antigua población caribeña antes de la llegada de los colonizadores europeos. “Este método toma aleatoriamente determinados especímenes, evalúa su cercanía genética y a partir de esta información hace una estimación del posible tamaño poblacional”, indicó Cucina. Aclaró que, diferente a lo que se pensaba, los números estimados sugieren que entre unos 10 mil y 50 mil individuos vivían entre las islas de Haití, República Dominicana y Puerto Rico en los siglos antes del contacto. “Estos números arrojan que son mucho más reducidos de los cientos de miles y hasta millones de individuos que se habían estimado con anterioridad, también con base en recuentos históricos”, puntualizó. Para finalizar, también destacó que la investigación confirma que la población actual del Caribe alberga ancestralidad, en diferentes proporciones dependiendo de las islas, de tres grupos humanos: indígenas prehispánicos, europeos y africanos, los últimos introducidos en la región como parte del comercio de esclavos.  

Mérida

Destacan unión y fortaleza de los meridanos en sesión por 479 años de la fundación de Mérida

Mérida, 6 de enero de 2021. Mérida celebra hoy 479 años de su fundación en medio de una pandemia que ha sacado a relucir el compromiso y la solidaridad ciudadana, la unión en tiempos adversos, así como el coraje y la determinación para salir adelante de cualquier situación que afecte a las y los meridanos, afirmó el alcalde Renán Barrera Concha en su intervención en la Sesión Solemne de Cabildo con motivo del aniversario de la ciudad. —Gracias al compromiso de toda la comunidad, de nuestras familias, de los sectores productivos, de las asociaciones civiles y políticas, de los grupos religiosos y laicos es que hemos podido, unidos, salir adelante en los difíciles trances de nuestra historia —remarcó. En su mensaje, el Concejal hizo también un llamado a la comunidad para que todos juntos hagamos el esfuerzo final para proteger la vida propia y la de los seres queridos, acatando los protocolos de salud. —Sé que todos tenemos deseos de volver a salir, de vivir como antes, de recuperar nuestra convivencia sana y disfrutar nuestra ciudad habitualmente llena de cultura y arte, pero aún no es tiempo —expresó. En la Sesión Solemne, que se realizó en el Salón de Cabildos del Palacio Municipal y que se transmitió por el canal oficial de YouTube Ayuntamiento de Mérida Yucatán, estuvieron de manera virtual María Fritz Sierra, secretaria general de gobierno; diputado Felipe Cervera Hernández, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado y Ricardo Ávila Heredia, presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Poder de la Judicatura del Estado de Yucatán. De manera presencial estuvieron en el Salón de Cabildos, el Alcalde, el secretario municipal Alejandro Ruz Castro; la síndica municipal Diana Canto Moreno y la oradora huésped, Matilde Jiménez Coello. Los demás integrantes del Cabildo participaron de manera remota. Barrera Concha subrayó que enero es un mes muy significativo por distintas razones y ahora, a la par del aniversario de la ciudad, es el mes en el que cumple un año la pandemia mundial del COVID-19. Señaló que en su historia, Mérida y los meridanos han vivido otras epidemias y brotes dolorosos como el cólera, fiebre amarilla, viruela o sarampión, que incluso diezmaron significativamente la población y afectaron de manera grave la economía. —Quizá no lo recordamos, pero no es la primera vez en la historia de Mérida que las meridanas y meridanos vivimos un brote epidémico. Tampoco es la primera vez que salimos adelante, luego de librar estas cruentas batallas que obligan al compromiso, a la solidaridad y la entereza —dijo. También subrayó que Mérida tiene en sus creadores y artistas la voz por la que canta sus emociones y en sus educadores, académicos y científicos, la mente por la que comprende los problemas del mundo, propone soluciones y mantiene la salud y la vida. —Hemos caminado juntos este año, compartimos el trago amargo del encierro, de las pérdidas humanas, materiales y de empleos —abundó—. Hemos ajustado nuestros presupuestos a la emergencia y encaminamos acciones a resolver los problemas urgentes agravados por las inclementes lluvias. Recalcó que los esfuerzos municipales han estado encaminados y siempre lo estarán a mitigar los daños en las meridanas y los meridanos más desprotegidos y necesitados. Sin embargo, dijo, luego de un año de encierros, la humanidad está comenzando a ver la luz al final del túnel y la aplicación de las vacunas es un punto de esperanza para todas y todos. Asimismo, expresó su solidaridad con las familias que han enfrentado dificultades y pérdidas por los familiares que se fueron antes de tiempo a cusa de la pandemia. También lamentó la muerte de Armando Manzanero, “un bien común que nos llena de orgullo y siempre vivirá en la eternidad de la memoria”. Mérida, su activo más grande es el tejido social   En su intervención, la oradora huésped, Matilde Jiménez Coello, directora del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la UADY, destacó que hablar de Mérida va más allá de su arquitectura, gastronomía, arte y cultura, ya que su activo más grande es el tejido social, que ha permitido a esta urbe convertirse en la más importante del sureste mexicano, con valores y principios, un alto nivel educativo y una comunidad con compromiso, solidaridad y empatía. Hizo un breve recuento de las epidemias que han afectado a Mérida a lo largo de estos cuatro siglos desde su fundación, que también dejaron en distintos momentos de la historia saldos de muerte y afectación económica. Resaltó que ahora Mérida cuenta con una sólida comunidad médica y científica que trabaja para ganarle la batalla a las enfermedades, comprometida las 24 horas de todos los días del año para generar el conocimiento que permite identificar, prevenir y controlar las enfermedades de manera estratégica y articulada con el sector gubernamental que escucha y confía en la ciencia. La fortaleza y la resiliencia de ese sector, así como de la población y el trabajo de las autoridades han permitido anteriormente y permitirán ahora regresar paulatinamente a la paz, tranquilidad y plena prosperidad que caracterizan a Mérida, afirmó. En su mensaje, el Alcalde destacó que nunca como ahora los meridanos, mexicanos y el mundo entero, han estado en manos de la comunidad científica, que lleva décadas tratando de comprender y controlar varios virus, que son silenciosos e invisibles como el coronavirus. —Agradezco en la persona de la Dra. Matilde Jiménez Coello, universitaria, epidemióloga, trabajadora de la salud, mujer, y a través de ella, a todo ese ejército de personas que arriesgan su vida, su salud y aportan todo su tiempo y sus capacidades a ayudarnos a salvar vidas y a buscar soluciones —añadió. Reiteró el llamado a la población a no desfallecer y redoblar esfuerzos contra la pandemia, para proteger la vida propia y la de los seres queridos. También dijo que los festejos de fundación de la ciudad de Mérida son actividades responsables, encaminadas a decir que somos gente paciente, educada, que sabe actuar al unísono si nos congregan los valores

Mérida

El Museo de Historia Natural de Mérida abre de nuevo sus puertas

recorrido. Podrán entrar grupos de hasta cuatro personas, que realizarán el recorrido trazado por las salas y no podrá exceder a 30 el número de visitantes en el interior del museo. Habrá una sola entrada y salida. Por el momento quedan suspendidas los programas de visitas guiadas, talleres infantiles y proyecciones audiovisuales para evitar la reunión de grupos al espacio. Además de su oferta histórica y de concientización, el museo ha participado en diversas actividades culturales anuales, como la Semana Mundial del Espacio, La Noche Blanca, el Día Mundial del Medio Ambiente, entre otras iniciativas que también fueron suspendidas o modificaron sus formatos de realización ante la pandemia. La ceremonia de apertura será sencilla y está prevista este miércoles 9 de diciembre a las 12:00 horas, en presencia del Director de Cultura, Antrop. Irving Berlín Villafaña, Mtro. Arturo León Itzá, regidor Presidente de la Comisión de Cultura, la Subdirectora de Fomento a la Cultura, Lic. Liliana Bolio Pinelo, junto con el responsable del museo,  Biól. Juan José Durán Nájera. La oferta del recinto cultural se suma a la que ofrece el Museo de la Ciudad de Mérida, el cual reabrió sus puertas el 29 de octubre pasado, en el que también se ajustaron nuevos protocolos de acceso y seguridad, para garantizar la salud de los visitantes. El Museo de Historia Natural se ubica una casona de principios de siglo XX, en la calle 59 entre 84 y 84-A y la entrada es gratuita.

Cultura

Muna, lugar de riquezas históricas y bioculturales, tendría su propio museo

Como parte de la estrategia del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de promover las riquezas históricas y bioculturales del estado, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Erica Millet Corona, recorrió diferentes puntos de Muna, a invitación de la cooperativa Mulnah, la cual busca la creación de un museo en el municipio.   En la visita, la funcionaria estuvo acompañada de la directora General de Museos y Patrimonio, Ana Méndez Petterson, y guiada por Miguel Ángel Quintal Novelo y Luis Adolfo Sosa Martín, integrantes de la agrupación, que tiene el objetivo de rescatar y difundir el patrimonio tangible e intangible de su localidad.   El itinerario, al que también acudieron otros miembros de la asociación, comprendió la ex escuela civil y la casa de arquitectura francesa, que perteneció a Andrés Demetrio Maldonado, ilustre personaje del lugar, en donde desean que se albergue el citado espacio de exposición, mediante una carta que entregaron a la funcionaria estatal, junto con el párroco Aarón Dzib Cauich.   En ese contexto, Millet Corona destacó el interés que habitantes de dicha comunidad tienen para promocionar al municipio y, desde la Sedeculta, a pesar de que se vive momentos difíciles por la pandemia, se les brindará apoyo en asesoría y gestoría, además de analizar las diferentes vertientes de colaboración con otras dependencias para la difusión de su demarcación.   Por su parte, Quintal Novelo consideró que Muna requiere un museo por sus años de historia y cercanía con la zona arqueológica de Uxmal, sobre todo para que las y los visitantes, nacionales y extranjeros, conozcan los atractivos que tiene para ofrecer. Agregó que, con el respaldo del Ayuntamiento, inscribieron al municipio para la convocatoria de Pueblos Mágicos 2020 y están a la espera de los resultados. Otro punto del recorrido fue la iglesia franciscana y ex Convento de Nuestra Señora de la Asunción, una de las primeras de la península; en su interior, se encuentra su imagen venerada desde 1920. El edificio también posee un reloj de sol y una capilla de la familia Maldonado.   En ese recinto, las autoridades apreciaron en la galería la exposición “Arte, historia y cultura”, con fotografías de 1919 a 1947, sobre personajes, la estación de trenes y las reinas del carnaval, pinturas en cuadros, botellas y jícaras, así como el trabajo de la artesana Yessica Negrón Orozco, cuyo diseño fue seleccionado en un certamen nacional convocado por una marca de chocolates.   El mirador fue otro de los sitios que recorrieron, donde Pedro Reyes Vela fue el anfitrión, y explicó las ceremonias mayas y trabajos artesanales, que realiza y vende, usando madera, jícaras y conchas, para crear tunkules, matracas y palos de lluvia. En dicho lugar, además de apreciar las vistas panorámicas, se puede realizar senderismo.   La cooperativa Mulnah también lo integran Victoria Guadalupe Cen Mejía, Jorge Armando Cocom Puch, Miguel Antonio Cocom Puch, Miguel Emanuel Duarte Balam, Felipe de Jesús Palomo Navarrete, Candy Noemí Quintal Sánchez, Manuel Rafael Arana Méndez, José Francisco Vázquez, Reinaldo Pat Cuoh, Franklin Francisco Ku Ac y la propia Negrón Orozco.

Reportajes

El baile de los 41: la fiesta gay de la élite de México que desató un escándalo hace más de un siglo

Desde hace más de cien años, algunos mexicanos asocian el número 41 con la homosexualidad masculina. El origen es un baile al que acudieron 42 hombres la noche del 17 de noviembre de 1901 en el centro de Ciudad de México. La mitad vestía ropa de mujer. Varios de ellos eran personas adineradas y formaban parte de la élite social de esos tiempos. El festejo fue interrumpido por la policía, que arrestó a casi todos: solo uno logró escapar y 41 quedaron detenidos. El caso fue uno de los mayores escándalos sociales de la época conocida como el ‘Porfiriato’, pues el presidente era Porfirio Díaz. De hecho, según una leyenda muy conocida en México, quien logró escapar esa noche era su yerno, Ignacio de la Torre y Mier. Este mes de noviembre, la historia llega a la pantalla gracias a la película “El baile de los 41”, protagonizada por Alfonso Herrera en el papel del marido de la hija del presidente mexicano. El escándalo provocó la etiqueta de 41 como número asociado a los homosexuales en México. El escándalo provocó la etiqueta de 41 como número asociado a los homosexuales en México. Durante más de un siglo, la identidad del resto de los detenidos no se conoció. Hasta que el abogado Juan Carlos Harris, quien se define como “historiador frustrado”, localizó los nombres de siete de ellos en los archivos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Las personas identificadas porque promovieron amparos contra su conscripción forzada en el Ejército son: Pascual Barrón, Felipe Martínez, Joaquín Moreno, Alejandro Pérez, Raúl Sevilla, Juan B. Sandoval y Jesús Solórzano. Pero Harris encontró algo más: una serie de abusos y violaciones contra los detenidos que, más de un siglo después, comenzó a develarse. Detención ilegal El escándalo de 1901 se conoce como “El baile de los 41 maricones”. Este baile tuvo lugar en la calle de La Paz, en lo que hoy es el Centro Histórico de la capital y cerca de Palacio Nacional, la residencia del presidente. Según los diarios de la época –la única fuente documental del caso– un policía escuchó ruido en una casa a las tres de la madrugada, y al asomarse descubrió a las parejas. Entonces pidió refuerzos para detenerlos, algo que según el abogado Harris era ilegal. “No existía un motivo para haberlos detenido”, le dijo a BBC Mundo. “Jurídicamente, la homosexualidad como tal nunca ha estado prohibida en México”. Pero casi todos fueron arrestados excepto el yerno de Porfirio Díaz, según la creencia popular, cuyo nombre habría sido borrado de la lista para evitar el escándalo político. Luego fueron obligados a barrer las calles de la capital mexicana con la ropa del festejo, algo que también fue ilegal, pues ninguna ley establecía esa sanción. Otro abuso fue el escarnio en los periódicos. Incluso se publicó una canción para burlarse de ellos. La composición se llamó ‘El corrido de los 41’ y fue acompañado con grabados de José Guadalupe Posada. El artista es uno de los grabadores más importantes de México, autor del famoso personaje ‘La Catrina’ que elegantemente representa a la muerte. La Catrina: de dónde viene la popular calavera que se usa en México para celebrar el Día de Muertos Con ese escándalo nació la ‘Leyenda de los 41’. Pero aquí no termina la historia. Trágico destino En las horas siguientes a la redada, varios de los detenidos fueron puestos en libertad. Juan Carlos Harris cree que pagaron a la policía y las autoridades de la capital para conseguirlo. Fue el caso de los más adinerados o quienes formaban parte de familias conocidas en el entorno social del ‘Porfiriato’. El resto, sin tantos recursos, fueron incorporados por la fuerza en el Ejército. Varios fueron enviados a combatir en la ‘Guerra de Castas’ que en ese entonces se libraba en Yucatán, en el sureste del país. “Fue una especie de destierro y la única forma que encuentran para hacerlo es metiéndolos al Ejército, una especie de leva”, según el abogado. No se conoce el destino final de ellos, aunque según Harris y algunos historiadores que investigaron el tema, murieron en las batallas. Aunque no se ha documentado, es muy posible que dentro del Ejército hayan sufrido abusos porque nunca se ocultó a los soldados la razón de su reclutamiento, dijo el abogado. “Fueron detenidos, sufrieron un escarnio fuertísimo”, explicó. “Es una cuestión muy grave y no nada más las tonterías que ciertos grupos sociales lanzan”. ¿Por qué algunos mexicanos asociaron el número 41 a la homosexualidad? Una de las razones es el escándalo que significó el baile y la cantidad de personas detenidas, explican historiadores. Pero también influyó la posición social de algunos participantes, según Harris. El escarnio que se desató fue una especie de venganza social. Una reacción de molestia por lo que en la época se conocía como “la decadencia de los lagartijos”, el apodo de entonces a las personas adineradas del Porfiriato. Y también evidencia el profundo cariz de homofobia que incluso ahora, más de un siglo después del baile, permanece en algunos sectores del país. Por eso es importante identificar a quienes fueron detenidos, dice el abogado, pero sobre todo recordar cuál fue su destino. “Hay intentos muy serios, muy graves de retroceso, incluso buscando la supresión de derechos civiles”, explicó. “A lo mejor no entendemos lo que eso significa. Es algo muy grave”. * Este artículo fue originalmente publicado en 2017 y actualizado con motivo del estreno de la película “El baile de los 41”. (BBC)

México

AMLO envía carta al papa Francisco; insiste en perdón por la Conquista y evangelización

Beatriz Gutiérrez Müller, esposa de Andrés Manuel López Obrador, se reunió este sábado con el papa Francisco para entregarle una carta del presidente mexicano, quien insistió en que la Iglesia católica debe ofrecer disculpas en 2021, cuando se cumplen 500 años de la Conquista.   Gutiérrez Müller, está de gira en Europa donde visitó París el jueves y Roma el viernes para pedir piezas históricas y arqueológicas de México que están en manos de los europeos. El préstamo de los objetos es parte de un plan para conmemorar en 2021 los 500 años de la Conquista, los 200 años de la consumación de la independencia de México y los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlán, actual Ciudad de México. Aunque países como Francia, Países Bajos y Reino Unido han pedido perdón por atrocidades históricas en el extranjero, López Obrador levantó polémica en España en marzo de 2019, cuando envió una carta al rey de Felipe VI y al papa Francisco para que en 2021 se disculpen con los pueblos indígenas de México Además, en la misiva, el Gobierno de México solicitó al Vaticano el préstamo de tres códices y mapas de Tenochtitlán. Gutiérrez Müller, presidenta del Consejo Honorario de Memoria Histórica y Cultural de México, le entregó una carta el día previo al presidente de Italia, Sergio Mattarella, en la que López Obrador pide que le preste temporalmente dos códices históricos. En París, la escritora se reunió con la primera dama francesa, Brigitte Macron, y asistió a la inauguración de una gran exposición de la cultura olmeca. En el texto al papa Francisco, López Obrador le reiteró “su admiración por su labor pastoral en favor de los pobres y humillados del mundo”, además de su “gran respeto como dirigente religioso y jefe de Estado” .

Deportes

El cronista deportivo Jesús Erosa “Chichonal”, ejemplo superación y pasión por el periodismo, falleció este día

Con profunda pena, se informó este día del fallecimiento del José Manuel Erosa conocido popularmente como “Chichonal”, cronista deportivo, réferi internacional de boxeo, músico aficionado, y principalmente un buen amigo. El periodista Daniel Barquet recordó en su Fan Page de Facebook que “Chicho”, fue un gran ejemplo del mayor espíritu de superación que tiene el ser humano, luego de arribar de Chiapas como víctima del volcan Chichonal (de ahí su nombre de guerra) y encontrar apoyo en el Síndicato Único de Filarmónicos de Yucatán para iniciar un nueva vida en Yucatán. Entusiasta del boxeo, aprendió a ser referi y escaló peldaños, le tocaron peleas de campeonato, hasta ser el representante del Consejo Mundial de Boxeo en Yucatán. A la par, pidió la oportunidad y durante décadas laboró en la redacción del Novedades-Reforma, El Mundo al Día, De Peso , Novedades-Milenio y Novedades de Yucatán. Fue corresponsal del diario capitalino deportivo ESTO. Vivió con alegría e intensidad hasta el “ultimo round”, pues todavía anoche transmitió en vivo desde su casa en la Fidel Velázquez, como lo vino haciendo todos los días de las últimas semanas para hablar de las anécdotas del boxeo yucateco y de su experiencia como réferi y cronista deportivo. Inolvidable su palabra ‘papito’ para dirigirse a casi todos a los que les tenía cariño y confianza… Sin duda un ser humano que aprovechó su vida para superarse y hacer el bien Nuestra solidaridad en este momento difícil para su familia. Descanse en paz.