Cultura

Pedro Linares López: el artista mexicano que hizo realidad sus sueños

Dentro del arte popular mexicano se encuentran los alebrijes, esculturas que representan animales fantásticos formados por la combinación de varias especies. Estos productos únicos son creación del artista mexicano Pedro Linares López, que un día soñó con ellos y luego los volvió realidad. Sus peculiares pero divertidas esculturas son amadas en todo el mundo. Aunque las esculturas discordantes inicialmente tuvieron poco éxito, con el tiempo, Linares refinó sus alebrijes en las combinaciones de patrones coloridos de reptiles, insectos, aves y mamíferos, reconocidos en las ilustraciones del doodle que Google le dedicó hoy al artista para celebrar el 115° aniversario de su nacimiento. https://g.co/doodle/yg5f3sc Pedro Linares López nació en Ciudad de México, un día como hoy en 1906. Su padre trabajaba como escultor de papel maché, y entrenó a Linares para que siguiera sus pasos. Cuando este artista tenía 12 años se había convertido en un hábil artesano de artículos de papel maché como piñatas y las tradicionales figuras esqueléticas llamadas calaveras que se presentan en la celebración anual del Día de Muertos. Según contó Linares, en 1945 sufrió una enfermedad que revistió gravedad y entró en un sueño febril. Allí se encontró con criaturas fantásticas que gritaban al unísono la frase sin sentido “¡alebrijes!”. Tras su recuperación, se propuso representar a estos seres míticos y volverlos realidad. Estas esculturas que hoy en día son típicas del arte mexicano, no fueron siempre así. La reputación del artista y de su trabajo creció, luego de la admiración de los icónicos artistas mexicanos Frida Kahlo y Diego Rivera, pero fue un documental de 1975 sobre Linares hecho por la cineasta Judith Bronowski lo que lo elevó a la fama internacional. En 1990, Linares fue galardonado con el primer Premio Nacional de Artes y Ciencias de México en la categoría de Artes y Tradiciones Populares.  

México

Identifican restos de Joshivani Guerrero, uno de los 43 normalistas de Ayotzinapa

El laboratorio de Innsbruck confirma el hallazgo de restos de otro de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, en 2014. Se trata de Jhosivani Guerrero. El laboratorio informó que se encontró una vértebra suya en la “Barranca de la carnicería”, donde sucedieron los hechos, el 26 de septiembre de 2014. Además de los restos de Jhosivani, se han encontrado los de otros dos compañeros en el lugar de los hechos. Vidulfo Rosales fue la persona encargada de confirmar la identificación de un nuevo estudiante, Jhosivani Guerrero. Con él, ya son tres los estudiantes de quienes se han encontrado restos, en los dos años recientes. Este hallazgo llega casi un año después de la identificación de Christian Alfonso Rodríguez, otro de los estudiantes, cuyos restos fueron encontrados en la misma barranca. Jhosivani Guerrero es uno de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos el 26 de septiembre de 2014 en Guerrero y este día fue identificado. Esto lo informó el abogado de los familiares de los jóvenes, Vidulfo Rosales Sierra. “Los restos encontrados en el río San Juan, en años pasados nunca fueron susceptibles de identificación, de verificación. Las identificaciones que se hicieron no tenían certeza científica, nunca tuvieron certeza científica, no se puede validar eso. El gobierno hizo un proceso de aviso el fin de semana pasado, en cuanto tuvo los resultados. Fueron a ver a los familiares y platicaron con Don Margarito y con doña Martina, que son los papás de Jhosivani”, detalló el abogado. Hallazgo contradice la “Verdad histórica” Según la polémica versión del Gobierno de Peña Nieto, los 43 estudiantes de la escuela para maestros de Ayotzinapa fueron detenidos el 26 de septiembre de 2014 por policías corruptos en Iguala (Guerrero) y entregados al cártel Guerreros Unidos, que los asesinó e incineró en el basurero de Cocula y tiró los restos en un río San Juan. Este relato, conocido como la “verdad histórica”, fue cuestionado por los familiares y por una investigación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que señaló que los cuerpos no pudieron ser quemados en ese lugar. Hasta el momento se han identificado definitivamente los restos de dos de las víctimas y López Obrador, quien asumió el cargo a fines de 2018, se ha comprometido a esclarecer el caso. Además de Christian y Jhosivani, en 2014 fue identificado Alexander Mora, con lo que todavía quedan 40 estudiantes en paradero desconocido.   El 26 de septiembre de 2020, al cumplirse seis años de la tragedia, el presidente López Obrador pidió disculpas a las familias en nombre del Estado mexicano y anunció órdenes de arresto contra militares, los cuales no estaban vinculados con los hechos según la versión de Peña Nieto.

Deportes

Brandon Moreno se corona como el primer mexicano campeón de la UFC

Las palabras en inglés del cronista del UFC retumbaron y siguen retumbando: “Tijuana, you have a champion!”. Lo que acababa de suceder en el octágono nunca se había presentado en el deporte de las artes marciales mixtas: un hombre nacido en México había conquistado el máximo campeonato. Brandon Moreno, de 27 años y nacido en la fronteriza Tijuana, lo logró al someter al campeón defensor Deiveson Figueiredo, de Brasil, en el tercer asalto. Así, le arrebató el título de peso mosca del UFC que el gladiador mexicano acarició el pasado diciembre cuando el resultado entre ellos fue de empate en increíble batalla. 🇲🇽🇲🇽🇲🇽 VIVA MEXICO 🇲🇽🇲🇽🇲🇽 🏆 @TheAssassinBaby LEFT NO DOUBT!!!!! #UFC263 pic.twitter.com/rJoEn1OXQE — UFC (@ufc) June 13, 2021 México ha sido cuna de cientos de campeones mundiales de boxeo, y ahora tiene su primero en las llamadas “MMA”. Aunque los expertos del deporte anticipaban que Moreno tenía buena posibilidades de ganar el cinturón, la realidad es que el triunfo fue impactante. La arena abarrotada en Glendale, Arizona, hizo erupción cuando el amazónico no pudo continuar. Luego, cuando el momento soñado de recibir el cinturón se hizo realidad, Moreno (19-5-2) fue levantado en lo alto por el propio hombre al que había derrotado, un detalle gigante de Figueiredo. El nuevo rey de peso mosca se quebró por la emoción. MEXICO, YOU HAVE A NEW CHAMPION 🇲🇽🏆 @TheAssassinBaby #ANDNEW #UFC263 pic.twitter.com/kPqwVgSmrS — UFC (@ufc) June 13, 2021 “¡Viva México, güey. Viva México!”, dijo Moreno al ser entrevistado por el popular comentarista Joe Rogan. Hablando en español, Brandon sacó todo lo que tenía en el pecho: “Vivimos en un país donde a veces usamos el ‘Sí se puede, sí se puede’, y a veces no lo logramos. ¡Pero sí se pudo cabrón! ¡Hoy se pudo güey!”. Mientras Caín Velásquez hizo cosas notables como el primer hombre de sangre mexicana en ser campeón de peso completo hace alrededor de una década, lo hecho por Moreno este 12 de junio de 2021 quedará registrado para la historia.  

Reportajes

Accidente de la L12 del Metro, advierte de peligros en por lo menos otras seis líneas

  DE NORTE A SUR Abigail Angélica Correa Cisneros El fatal accidente en la Línea Dorada que corre de Tláhuac a Mixcoac, sucedido este 3 de mayo, sirve como advertencia del colapso del Metro de la Ciudad de México. Desde la inauguración, en la que con bombo y platillo estuvieron el entonces presidente Felipe Calderón, el extitular de gobierno del DF, Marcelo Ebrard, ahora titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), y el magnate Carlos Slim, la obra fue criticada por diversas fallas.   Esta línea resulta ser la más costosa por el mantenimiento que recibe, cerca de 200 millones de pesos anuales, su costo inicial fue de 26 mil millones. La noche del lunes costó la vida de más de 20 personas y 70 heridos. Las advertencias del mal estado eran constantes en las redes sociales, pero las autoridades ignoraron las denuncias de los usuarios.   Incluso se mantuvo cerrada casi un año, luego de la inauguración, por mostrar fallas en las curvas, las vías fueron mal diseñadas para el tipo de trenes que circulan. El entonces director del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Joel Ortega, se deslindó de cualquier accidente futuro, tenía muy claro que en cualquier momento colapsaría.   La directora del metro, Florencia Serranía, aseguró que la última revisión de enero de 2020 no mostró anomalías en este tramo, pero cómo es posible si hay imágenes que muestran el daño desde hace años. Los señalamientos por negligencia en la construcción de esta línea, tiene fundamentos, miles de mexicanos exigen a las autoridades que se castigue a los culpables.   La Fiscalía capitalina anunció una carpeta de pesquisa “por los delitos de homicidio y daños a la propiedad, ambos culposos”, en la que se investigarán los contratos de obra y a la constructora, y en la que ingenieros y geólogos realizarán estudios para identificar la causa del siniestro. De acuerdo con México Evalúa, la Línea 12 del Metro fue una obra que se terminó con diez meses de retraso y costó 9 mil 222 millones de pesos extra, más del 50 por ciento del monto original.   La línea accidentada se empezó a construir en 2008 mediante un contrato entre el Gobierno del Distrito Federal (GDF) y las empresas ICA, Alstom y Carso, por una suma de 15 mil 290 millones de pesos. El contrato estaba inicialmente previsto para desarrollarse entre el 3 de julio de 2008 y el 31 de diciembre de 2011. “Ni el contrato ni la duración se mantuvieron cerca de lo originalmente planeado”, aseguró la organización en abril de 2014. Casi dos años después del cierre en 2014, el entonces director del Sistema de Transporte Colectivo, Jorge Gaviño, reconoció que la línea había “nacido con problemas endémicos”.   Según dijo en su momento Jorge Gaviño, esta línea era un dolor de cabeza, especialmente en el área que colapsó este lunes. El temblor de 2017 agravó la situación y se solicitó que fueran revisados algunos tramos, por lo que las mismas empresas encargadas de la construcción, Carso, Construcción de Obras para el Transporte, Colinas de Buen, T.S.O y Systra, supuestamente arreglaron los daños. Gaviño también dijo que hay seis líneas que están en riesgo debido al escaso mantenimiento que se les da. “Hay riesgo, se los digo desde ahorita, a las 6 líneas, que alguien se electrocute porque no pueden cortar la línea, la energía eléctrica de inmediato, si no lo digo soy también corresponsable”.   La empresa responsable de la construcción del tramo accidentado es CICSA, propiedad de Carlos Slim, por lo pronto los representantes dijeron que se esperará a que se realice el peritaje correspondiente relacionado con el incidente. Esta empresa está a cargo también del tramo 2 del Tren Maya, proyecto importante de esta administración del que esperemos que en los próximos años no ocurra algo similar que en la línea 12 del metro.   La construcción de dicho tramo quedó a cargo de Grupo Carso y la española FFC, obra por la que facturarán 18 mil 553 millones de pesos. ICA, que está a cargo del tramo 4, obra que obtuvo por adjudicación directa por contar con el derecho de vía de la carretera Kantunil-Cancún, con un costo de más de 27 mil millones de pesos, que corre de Izamal, Yucatán, hasta Cancún, Quintana Roo.   Se espera que el Tren Maya sea inaugurado en 2023. El presidente Andrés Manuel López Obrador tiene mucha confianza en estas dos empresas, hoy señaladas por las fallas que ocasionaron el desplome de la Línea 12 del metro, en la que murieron más de 25 personas.  

Reportajes

La increíble vida del Doctor Q, el neurocirujano con una “mente brillante” que escapó de México a EU

No tenían agua potable ni electricidad. Su hermana de seis meses murió de deshidratación cuando él era niño y a su familia le tocó enfrentar momentos extremadamente duros. Vivían en Palaco, una localidad en las afueras de Mexicali, en el estado de Baja California, justo al lado del muro que separa a México de Estados Unidos, al final de la línea del tren. Alfredo Quiñones-Hinojosa es ahora el director de neurocirugía de uno de los mejores hospitales del mundo: la Clínica Mayo. Ahí trabaja extirpando tumores con la misma precisión del que desactiva una bomba. Is everybody ready to rock and roll? (¿están todos listos para rockear?) dice entusiasmado antes de ingresar al quirófano para tratar de salvarle la vida a Robert, un paciente con un tumor de grandes dimensiones del interior de su cerebro. “Me siento como un samurái que va a combatir contra un monstruo extraordinario”, explica el Doctor Q, a quien así llaman en EE.UU. por la difícil pronunciación de su apellido. Con la publicación de su autobiografía reveló al mundo una excepcional historia de vida que más tarde lo llevó a convertirse en uno de los protagonistas de una serie de Netflix llamada “The Surgeon’s Cut” o “Ases del Bisturí”. Considerado como una “mente brillante” de la neurocirugía, Quiñones-Hinojosa ha tenido una vida tan inspiradora que la compañía audiovisual del actor Brad Pitt, Plan B Entertainment, quiere llevarla al cine. “El guión está casi terminado”, cuenta en diálogo con BBC Mundo. ¿Con quién vivía cuando era niño? Entiendo que usted es el mayor de cinco hermanos… Sí, pero originalmente éramos seis. Es que mi hermanita falleció de diarrea, de deshidratación, cuando tenía apenas seis meses. En esa época el acceso a cuidados médicos era muy poco común. FUENTE DE LA IMAGEN,ALFREDO QUIÑONES-HINOJOSA Entonces nos quedamos cinco: Gabriel, Jorge, Rosa, Jacqueline y yo. Mis padres no tenían mucha educación pero eran muy chambeadores (trabajadores). ¿Tenían agua potable o electricidad? ¿Le tocó a veces pasar hambre? No, no teníamos nada de eso. Traíamos el agua en garrafones y no teníamos luz. Yo nací en 1968, pero en 1977 vino una crisis y es ahí donde las familias pobres se hicieron más pobres. Es cuando empieza una bifurcación de clases mucho más acentuada. Ahí es donde nosotros entramos en hambre, ahí es donde no teníamos comida, donde lo perdimos todo. Mi padre entra en un período de depresión muy fuerte y mi madre surge como la matriarca de la familia y empieza a trabajar, a coser ropa, a limpiar casas, lo que pudiera conseguir para seguir sosteniéndonos. También tenía unos tíos que nos traían comida, que nos ayudaban cuando podían. ¿Qué recuerdos tiene de cuando era niño? Yo era un niño muy travieso, muy inquieto. Un niño lleno de imaginación. Me encantaba explorar, nos íbamos a los campos, a los canales. Yo siempre tenía ganas de viajar a las estrellas. Me imaginaba que era una persona que navegaba el mundo. ¿Le gustaba leer? Me encantaba leer una revista que se llamaba Kalimán, que era un superhéroe que utilizaba ciencias, tecnología, ingeniería, matemáticas… ¿Y qué se imaginaba que podía llegar a ser cuando fuera mayor? Como no tenía ejemplos a seguir, yo no sabía qué iba a ser. Pero te juro que yo sabía que había una luz. Cuando todos veían oscuridad, yo veía una luz y me imaginaba una vida llena de satisfacción. Pie de foto,Kalimán era una de sus revistas favoritas. Miraba las revistas de Kalimán y como él viajaba por todo el mundo, yo también quería viajar por el mundo. Mi abuelito era el que me llevaba a las montañas a explorar. Y mi abuelita materna también influyó en mi vida, porque mi Nana María, era curandera y partera. La gente la quería mucho. Décadas más tarde me vine a dar cuenta que de ella aprendí lo importante que es el servicio a la comunidad. Cuando era adolescente decidió cruzar de México a Estados Unidos saltando el muro. ¿De dónde le vino esa idea? Sale de la necesidad. Era lo que nosotros veíamos y es lo mismo que sigue pasando ahora. La idea de brincar el muro me vino porque no lo veía como un obstáculo físico que estaba frente a mí, sino como un reto. Yo estaba buscando una mejor vida, ganar un poco de dinero y mandárselo a mis padres. La gente me mira ahora, con éxito y todo, pero no tiene la menor idea de la cantidad de sacrificios que hemos tenido que pasar. La primera vez que saltó el muro no le fue muy bien… Practiqué por muchos años cómo brincar. Tienes que correr a toda velocidad, subirte rápido y antes de llegar al alambre de púas tienes que lanzar tu cuerpo hacia el otro lado. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto,El Doctor Q saltó dos veces el muro cuando tenía 19 años. La primera vez lo detuvieron y la segunda vez logró su objetivo. Apenas caí del otro lado me agarraron los de migración, estuve detenido durante la noche y al día siguiente me regresé a México. Y luego fue a saltarlo por segunda vez… Es que decidí no darme por vencido. Y la segunda vez salí triunfante. Al momento de caer del otro lado, cuando tus pies tocan tierra firme, hay una cantidad de adrenalina que te agarra con fuerza y empecé a correr hacia el otro lado sin parar, brincando, saltando cercos pequeños, casas, perros. Sabía que en unas cuantas cuadras había un primo esperándome. ¿Cuántos años tenía cuando llegó a trabajar a los campos de California? Tenía 19 años cuando me fui a vivir permanentemente. Aunque a los 15 años ya había ido ilegalmente durante los veranos a trabajar en la agricultura y rogaba por trabajo y guardaba mi dinerito y me regresaba. Alfredo Quiñones-Hinojosa ¿Tenía una cama donde dormir? Al principio no tenía donde vivir, dormía en un carro, o sea era homeless (sin casa). Pero eventualmente compré una especie de casa rodante por US$300. Ahí vivíamos en el medio del campo. No teníamos agua, no había baño. ¿Y

Reportajes

Relación “especial” con sus perros, ha permitido la supervivencia de las comunidades mayas

Desde hace 35 mil años, los humanos han venido encontrado en sus perros más que compañeros de vida. Si bien el vínculo humano-perro se ha estudiado en diferentes contextos socioculturales, tal interacción no había sido bien explorada en torno a las prácticas de subsistencia contemporánea por parte de la población rural de regiones Neotropicales, como lo es la Península de Yucatán. Teniendo como estudio de caso una comunidad maya peninsular de Yucatán, se encontró que la relación de sus pobladores (campesinos-cazadores) con sus perros trasciende el valor práctico, social y simbólico de éstos en la cacería de subsistencia. Más aún, tal relación humano-perro conlleva beneficios asociados con las estrategias de vida del campesino-cazador y su familia tales como el cuidado de la milpa y el solar, según lo han revelado estudios recientes del Laboratorio de Ecología y Conservación de la Biodiversidad (LAECBIO) dirigido por Salvador Montiel Ortega, en el Departamento de Ecología Humana del Cinvestav Unidad Mérida. Con base en información etnográfica y observación participante, esos estudios sobre los perros en las comunidades mayas contemporáneas han relevado que tales canidos trascienden muchas veces su valor utilitario como mascotas, vigilantes o ayudantes de caza, otorgando prestigio social y protección (ante animales como serpientes y entidades sobrenaturales como el “mal aire”) a sus propietarios cuando éstos realizan cacería y otras actividades cotidianas en el monte. “En estudios previos hemos revelado el valor multidimensional del perro en la cacería de grupo o batida, documentando su papel como maestros, secretarios o sabuesos en dicha modalidad de caza tradicional. Ahora, vamos más allá y resaltamos la versatilidad que se reconoce socialmente sobre el perro, ligada a las actividades diarias del campesino-cazador y su familia. Así acuñamos el término de “perro cazador-milpero”, como una categoría sociocultural que busca reconocer el estrecho vínculo forjado entre el campesino-cazador maya y su perro”, explicó Montiel Ortega. La investigación, publicada en la revista científica Journal of Ethnobiology, documenta el valor multidimensional del perro para la población rural maya, reconociéndolo como parte importante en las estrategias de vida y cosmovisión del campesino-cazador contemporáneo. “Se ha encontrado que el perro es una entidad versátil en el ámbito comunitario ya que, según las necesidades cotidianas del campesino y su familia, este animal tiene el potencial de emplearse para la caza y el cuidado de la milpa y el solar”. “Así, el perro se diversifica de acuerdo con cada contexto y necesidad, llegando incluso a ser rentado para la cacería, claro, si se trata de un perro maestro (que guíe a otros perros), principalmente en batida. De ocurrir esto último, el propietario del perro recibe una parte proporcional de la biomasa de caza (“carne de monte”) cuando la actividad es exitosa, es decir, cuando se obtiene al menos una presa (deseablemente venado o jabalí), mencionó Montiel Ortega. De acuerdo con el investigador del Cinvestav Unidad Mérida, su reciente estudio sobre el vínculo humano-perro en el contexto maya, en el cual se propone la categoría de perro cazador-milpero, contribuye a una mejor comprensión del perro como un actor social vinculado a las estrategias de sobrevivencia de la población rural en Mesoamérica. Elías Plata, coautor del estudio aquí referido, es egresado de la Maestría en Ciencias en la especialidad de Ecología Humana del Cinvestav-Unidad Mérida, y actualmente realiza sus estudios de doctorado en la Universidad de Búfalo, Estados Unidos, contando con la beca Fulbright-García Robles otorgada para el Intercambio Educativo y Cultural México-Estados Unidos.