Mérida

Estudiantes españoles del área funeraria visitaron el Cementerio General

El Cementerio General de Mérida recibió la visita de los estudiantes del Instituto Español Funerario de Barcelona, quienes estuvieron sorprendidos por la riqueza de estilos y tipos de bóvedas y mausoleos que reflejan el respeto por los ritos funerarios y las costumbres de los habitantes del Municipio para honrar a sus muertos. Conocido como uno de los panteones más antiguos de Mérida y por los sucesos históricos y personajes relevantes en la cultura yucateca que descansan en el lugar, los estudiantes especializados en la reconstrucción, embalsamamiento y la tanatopraxia, orientados al embellecimiento del cadáver para el rito funerario, seleccionaron este cementerio para conocer más a fondo las costumbres mortuorias de la ciudad. Acompañados por el personal del Departamento de Panteones de Servicios Públicos Municipales, se hizo un recorrido por la cultura y la historia del camposanto, la cual estuvo revestida con anécdotas y detalles curiosos que persisten en el imaginario colectivo de los meridanos. El punto de partida del recorrido comenzó con la historia de la fundación del Cementerio General, el inició de la construcción de las distintivas bóvedas, el tipo de materiales utilizados para su construcción, la elección de los colores y, entre los detalles y curiosidades en la inscripción de los nombres de los fallecidos, como plasmar en las lápidas los apodos que llevaron en vida. Al respecto, José Luis Mulero Plata, director gerente del Instituto Español Funerario señaló que la visita al Cementerio General es de gran importancia porque México es considerado una de las “cunas de la muerte”, razón por la cual tienen un gran interés en conocer como son los ritos funerarios en este país. “Yucatán se distingue por el trato muy respetuoso a los difuntos, lo que no sucede en otros lugares”, expresó. Además, destacó que el diseño de este panteón es totalmente diferente a los europeos por el uso de bóvedas y de mausoleos, ya que en ese continente, por la falta de espacio se construyen de manera vertical y se utilizan los nichos. “Así que ver este tipo de cementerios, con gran espacio, con diferentes tipos de bóvedas y estos grandes mausoleos es completamente diferente a lo que estamos acostumbrados. En España no se ven panteones así desde hace 50 ó 60 años”, abundó. Asimismo, resaltó que la especialidad de su instituto cada vez es más solicitado por mujeres, contrario a lo que pudiera pensarse, siendo hoy en día las que más practican este oficio, considerado anteriormente un trabajo exclusivo para hombres. Finalmente, dijo que en esta visita a la ciudad de Mérida también considera firmar un convenio de colaboración con una funeraria local, para intercambiar experiencias así como aplicar los conocimientos a nivel de conservación del cadáver, embalsamamiento, la tanatopraxia y el tanato maquillaje, que son recursos para presentar al difunto ante la familia, con un aspecto lo más natural posible.

Yucatán

Hacienda San Antonio Hool, se agrega a la oferta turística de Yucatán

Yucatán incrementa sus atractivos turísticos a través de nuevos productos como la Hacienda San Antonio Hool, una propiedad que aún conserva su auténtica arquitectura y esencia histórica del siglo XVII, con la cual contribuye a la reactivación económica del estado y la generación de 200 nuevos empleos, entre directos e indirectos.   El Gobernador Mauricio Vila Dosal, la directora general de la Hacienda San Antonio Hool, Rosannette Díaz Mantecón y el propietario de dicho lugar, Emilio Díaz Castellanos, realizaron el corte de listón para inaugurar el nuevo lugar que se ubica en la comisaría de Dzityá, en Mérida, y cuenta con gran valor histórico y cultural al formar parte de la lista de haciendas protegidas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).   Durante el evento, Díaz Castellanos resaltó el trabajo conjunto que promueve Vila Dosal con el sector privado y comparte el entusiasmo yucateco empresarial, sobre todo, ante la importancia que representa para el estado el turismo y la reactivación de este sector.   “El Gobernador está encargándose de darle un realce al turismo para que el sector privado y el Gobierno del Estado unamos fuerzas para lograr en Yucatán lo que tanto tenemos para ofrecer. Esta joya arquitectónica, con una antigüedad de más de 336 años, seguirá haciendo de Yucatán un sitio interesante y que llame la atención de la sociedad no sólo nacional, sino internacional, para que conozcan las bellezas que tenemos”, aseguró el empresario.   Desde el Cuarto de Máquinas de esta Hacienda, Vila Dosal destacó el gran atractivo y producto turístico que representa este lugar en el estado que, al mismo tiempo, es un rescate de nuestra historia, cultura y raíces al lograr la restauración de la propiedad. Durante su mensaje, el Gobernador señaló que, Yucatán está incrementando su infraestructura turística a través de proyectos con inversión privada que siguen confiando en Yucatán pese a las dificultades que ha generado la pandemia como el Estadio Sostenible de Yucatán que, aunque provocó opiniones genuinas y dudas, aclaró que representa para el estado una derrama económica masiva, así como una importante fuente de empleos para los yucatecos.   “Es importante recalcar y pueden estar seguros y tranquilos de que en este Gobierno no vamos a aprobar nada que no cumpla con las normas. En el Estadio Sostenible se podrán desarrollar eventos deportivos y de espectáculos, por lo que la estadística indica que entre el 30% y el 40% de las personas que acuden a un evento masivo es gente que viene de otros lugares del país, lo que significa que van a ocupar hoteles, acudirán a restaurantes y visitarán atractivos turísticos, es decir, derrama económica en el estado”, señaló en presencia del secretario del Ayuntamiento de Mérida, Alejandro Ruz Castro.   Al realizar un recuento de los proyectos que se están desenvolviendo en Yucatán y que lo hace un estado más competitivo y atractivo, Vila Dosal mencionó la ampliación de Puerto Progreso que permitirá la llegada de barcos de hasta 100 mil toneladas y abaratar el costo de la logística haciendo más competitivo al estado. Asimismo, en el tema turístico, a través de esta obra se aumentará el ancho del canal de navegación de 120 a 180 metros lo que hará que puedan llegar al estado cruceros con hasta 9,000 pasajeros. Sobre el Tren Maya, Vila Dosal destacó que es un proyecto que generará desarrollo económico y la creación de empleos, en tanto, con la reubicación del Aeropuerto Internacional de Mérida, se eliminará la desigualdad de marginación y pobreza de más de 100 mil personas que no vivían en las mismas condiciones por la barda de 6 kilómetros que divide a la ciudad, todo ello a través de inversión privada.   “Esa es la visión que tenemos en Yucatán, la de trabajar de la mano con la iniciativa privada, para generar los proyectos y la infraestructura que necesitamos, no para estos 6 años, sino para los próximos 15 o 30 años y por supuesto que eso genera críticas, pero la peor crítica y el peor malestar que puede haber es haber perdido 6 años, por no hacer la parte que nos corresponde como Gobierno y que nos corresponde como sociedad”, aseveró Vila Dosal.   Sobre la recuperación económica, puntualizó Vila Dosal, en poco más de un año, se ha logrado recuperar 21,500 empleos de los 25,000 perdidos, por lo que añadió que es momento de ir hacia adelante, “hay que empujar, como lo veníamos haciendo, pues a pesar de la pandemia, somos de los 5 estados de la República que más hemos crecido, en lo que va de este año, a pesar de las restricciones, lo que quiere decir que estamos yendo por buen camino”.     Respecto a la reactivación del sector turístico, el Gobernador adelantó que, del 5 al 14 de octubre, se llevará a cabo el Smart City Expo LATAM Congress en el Centro Internacional de Congresos de Yucatán con todos los protocolos de bioseguridad; de igual forma en el mes de noviembre por primera vez en Yucatán se llevará a cabo el Tianguis Turístico, que es el evento más importante a nivel Latinoamérica, en tema de promoción turística. La Hacienda San Antonio Hool es un lugar donde se conjuga años de historia y tradición con modernidad y elegancia en cada espacio para realizar todo tipo de eventos y hospedaje. Se caracteriza por ser el lugar perfecto para cualquier ocasión, pues cada rincón está lleno de historia y elegancia que lo vuelven perfecto para ser la sede de tu boda o evento.   Este espacio cuenta con 8 habitaciones en 4 hectáreas de propiedad que brindan lujo, intimidad y exclusividad y se dividen en 3 tipos de alojamiento: Habitaciones Deluxe y Junior Suite, las lujosas Master Suites y la renta completa de la hacienda con jardines privados y alberca para eventos sociales y empresariales y la propiedad aún conserva su auténtica esencia histórica del siglo XVII e incluso algunos de sus murales originales siguen intactos.   En su intervención, la directora

Mérida

Festejan los 111 años del Parque Zoológico “El Centenario”

En el marco del 111 aniversario de la creación del Parque Zoológico del Centenario, el alcalde Renán Barrera Concha aseguró que una forma de fortalecer la integración y el bienestar social de las familias meridanas en estos tiempos de pandemia es con la construcción y mantenimiento de espacios públicos que permitan el sano esparcimiento y la convivencia social. El Concejal mencionó que para el gobierno que encabeza resulta prioritario generar políticas públicas que fortalezcan aún más el tejido social sobre todo en estos tiempos de pandemia, es por ello que desde el Ayuntamiento se realizan esfuerzos contantes para brindar a los ciudadanos entornos más sanos y seguros para el esparcimiento. “En el Ayuntamiento no sólo nos avocamos a la construcción de calles e infraestructura urbana, también mantenemos un arduo, constante y dedicado trabajo para conservar en las mejores condiciones los espacios públicos que simbolizan mucho el sólido tejido social que nos hace fuertes”, expresó. Barrera Concha recordó que aunque en un principio, el Centenario se visualizó como un sitio de recreo público y, aparentemente, fue concebido originalmente como un jardín botánico al que paulatinamente se le agregó una alameda con kiosco y bancas importadas, un lago que serviría para ejercicios de natación y remo. Añadió que las entradas se consideran como un magnífico trabajo arquitectónico. En ese sentido y como parte de los festejos del parque recreativo, la mañana de este sábado se llevaron a cabo divertidas actividades en las que participaron decenas de familias quienes disfrutaron de la presentación de espectáculos infantiles de las compañías Cultura Viva Production “Fantástico Show”, “El tren de los sueños” y de Sunny Side Show. Desde las 10 de la mañana, niños y niñas acompañados de sus familias disfrutaron de paseos gratuitos en el trenecito que los llevó a recorrer en segundos 111 años de la historia de este emblemático lugar en el que habitan aves, felinos, reptiles, entre otras especies. Como en todo festejo, las familias también participaron en el tradicional corte del pastel en el que los más felices fueron los más pequeños del hogar. En la entrada principal del parque, los visitantes fueron recibidos al ritmo de la batucada, mientras personal municipal aplicaba en la entrada las medidas sanitarias como toma de temperatura y aplicación de gel antibacterial y les señalaba el paso a través de una carpa sanitizante, para seguridad de los asistentes. Por su parte, José Collado Soberanis, director de Servicios Públicos Municipales, recordó que en la primera administración del alcalde Renán Barrera Concha (2012-2015), se remodeló la fachada del parque. “La remodelación consistió en una nueva área de restaurantes y juegos infantiles, así como de locales de venta de alimentos”, acotó. Asimismo, recordó que el pasado 18 de septiembre del 2020, como parte de los festejos del 110 aniversario, se inauguró el Hospital Veterinario del Centenario con el fin de brindar atención veterinaria de mejor calidad a los animales que habitan en ese centro recreativo, donde se les cuida con cariño y esmero. “Ahí tuvimos una inversión de $8,068,266. El Hospital Veterinario incluye un quirófano, área de recuperación, área de necropsia, farmacia, área de recepción, oficinas y comedor, así como, un área de alimentos con cocina para frutas y verdura, cocina para carnes, área de cereales, área de bioterios, cuarto de lavado, bodega y un sistema de tratamiento de aguas residuales”, precisó. De acuerdo con los datos históricos, el parque Centenario se construyó en septiembre de 1910 y posteriormente fue inaugurado por el General Porfirio Díaz Mori como parte de los actos conmemorativos del primer centenario de la independencia política nacional. El domingo 27 de septiembre de 1910, a las ocho de la mañana, se plantó el árbol del Centenario. La siembra del árbol de zapote se acompañó con los acordes del Himno Nacional y fue rociado por un grupo de niñas y niños. Al pie del árbol se enterró una urna que contenía los recuerdos que esta generación transmite a las venideras. Fue hasta 1962 que el Centenario se convirtió en zoológico. Asimismo. Cabe recordar que el 30 de abril de 1992 se inauguró el aviario, y cinco años después, el 1 de junio de 1997 el herpetario.

Cultura

Recuerdan el legado del escritor Ermilo Abreu Gómez

Con la finalidad de honrar a las personas que, con su acciones y trabajo, han contribuido a forjar nuestra identidad, como ha instruido el Gobernador Mauricio Vila Dosal, se realizó una ofrenda floral a la memoria del escritor Ermilo Abreu Gómez. La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, encabezó la ceremonia conmemorativa del 127 aniversario del natalicio del autor de la emblemática novela, Canek. Esta actividad, organizada por la dependencia estatal, se efectuó frente al busto del ilustre personaje, ubicado en un parque de la colonia Pensiones; donde también asistieron sus sobrinos Arturo Abreu Noh y Bertha Abreu Espinosa; sus sobrinos nietos Andrés Ermilo y Nelly Abreu Rendón; así como su sobrina política Nelly Rendón Viuda de Abreu. Abreu Gómez es autor de más de 70 libros, entre las que destaca la historia de las anécdotas del niño Guy y su amigo Jacinto Canek, que aborda la rebelión maya. El texto es considerado una de las obras mexicanas en prosa más importantes del siglo XX, con más de 20 ediciones y traducciones al alemán, inglés, portugués e italiano; este año cumple 81 años de su publicación. Fue un estudioso de la vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz además de realizar trabajos de investigación sobre José Peón Contreras y Juan Ruiz de Alarcón. El 26 de abril de 1963 ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua como miembro de número, ocupando la silla X, y en 1970, recibió la Medalla “Eligio Ancona”. Dentro de su vasta obra, produjo cuentos, novelas, teatro, ensayos y textos infantiles, como Iconografía de Sor Juana, La conjura de Xinum, El chivo brujo, Romance de reyes, Cuentos de Juan Pirulero, Cosas de mi pueblo y una edición del Popol-Vuh, por mencionar algunos títulos. Como periodista, colaboró en La Revista de Mérida, El Universal, El Heraldo de México, entre otros, e impartió cátedra en las Universidades del Estado de México, y Autónoma Nacional de México, en nuestro país, así como de Vermont, Nueva York e Illinois en Estados Unidos. En la ceremonia, también estuvieron presentes la directora de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural, Ana Ceballos Novelo, y la jefa del Departamento de Fomento Literario y Promoción Editorial, Rosely Quijano León, ambas de la Sedeculta.

Yucatán

Reconocen heroica labor del personal de Salud durante ceremonia de Independencia

Con un minuto de aplausos en reconocimiento a la labor del personal de salud que está en primera línea desde hace más de un año y medio en la batalla contra el Coronavirus, el Gobernador Mauricio Vila Dosal encabezó esta mañana la conmemoración por el 211 aniversario del inicio de la Independencia de México.   Acompañado de autoridades civiles y militares, Vila Dosal presidió este homenaje en reconocimiento a la labor de los trabajadores del sector salud desde la Plaza Grande de Mérida, en cuya asta central izó la bandera nacional para rememorar esta fecha trascendental en la vida del país.   Minutos antes de las 8:00 horas, el Gobernador salió de Palacio de Gobierno, junto con los representantes de los Poderes Legislativo y Judicial, así como de las Fuerzas Armadas y del Ayuntamiento de Mérida, para trasladarse hasta el centro de la plaza principal de la capital yucateca.   Tras izar el lábaro patrio, Vila Dosal y las demás autoridades presentes rindieron honores a la bandera nacional y entonaron el himno nacional mexicano, en una ceremonia que se llevó a cabo sin la presencia de público, ni invitados, como medida para evitar aglomeraciones, reducir riesgos de contagio de Coronavirus y proteger la salud de los yucatecos.   Momentos antes, el lábaro patrio fue conducido desde Palacio de Gobierno hasta el centro de la Plaza Grande por una escolta militar conformada por 6 elementos mujeres del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea. Hay que recordar que, por segundo año consecutivo, el Gobierno del Estado y la Secretaría de la Defensa Nacional (SDN), por conducto de la X región Militar, acordaron no llevar a cabo hoy 16 de septiembre el acostumbrado Desfile Cívico-Militar con motivo de un aniversario más del inicio de la independencia de México para no poner en riesgo la salud de la población debido a la emergencia sanitaria.   Asistieron a la ceremonia, los presidentes de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso local, Víctor Hugo Lozano Poveda y el Tribunal Superior de Justicia del Estado, Ricardo Ávila Heredia, así como el comandante de la X Región Militar, General de División Homero Mendoza Ruiz; el Comandante de la IX Zona Naval, Vicealmirante Cuerpo Adrián Hermilo Valle González y el Comandante de la 32 Zona Militar, General de Brigada Francisco Miguel Aranda Gutiérrez. Asimismo, el coordinador Estatal de la Guardia Nacional en Yucatán, Comisario Francisco Díaz González; la secretaria General de Gobierno, María Fritz Sierra; el titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Luis Felipe Saidén Ojeda; el fiscal General del Estado, Juan Manuel León; el encargado de la Oficina de la Delegación de la Fiscalía General de la República en el Estado de Yucatán, Miguel Ángel Soberanis Camejo, y el secretario del Ayuntamiento de Mérida, Alejandro Ruz Castro.  

Yucatán

Congreso yucateco honra el patriotismo de la Armada de México

En Sesión Solemne, la LXII Legislatura develó la inscripción con letras doradas en el Muro de Honor del Salón de Sesiones del Pleno del Congreso del Estado de Yucatán, la leyenda “2021 Bicentenario de la Creación de la Armada de México”. La plenaria inició con el recibimiento del Vicealmirante C.G. D.E.M Adrián Valle González, comandante de la IX Zona Naval, representante del Secretario de Marina, Almirante José Rafael Ojeda Durán; así como la Secretaria General de Gobierno, María Fritz Sierra; y el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Ricardo Ávila Heredia. Las mencionadas autoridades junto con los 25 diputados hicieron una pausa a la Sesión para dirigirse a la explanada del Recinto del Poder Legislativo para develar dos placas con motivo de la inscripción del nombre de la “Sala de Sesiones Constituyentes de 1918”. La primera para recordar a la LXII Legislatura por avalar importante acuerdo y la segunda como un homenaje a los legisladores que elaboraron y avalaron la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Yucatán; para finalizar, se revelaron las letras de la denominación y regresaron a continuar la plenaria. Ahí, el presidente de la Junta de Gobierno del Congreso del Estado, Felipe Cervera Hernández, enfatizó que creció mirando y admirando a la Armada de México, por lo que es un alto honor conmemorar con ustedes dos siglos de heroico trabajo en bien de México, “porque cuando la Patria, nuestro México ha llamado, la Armada de México ha respondido”. Resaltó, que sus heroicos integrantes hombres y mujeres siempre están para rescatar a personas en altamar, como también lo hacen para proteger a la población en casos de desastres naturales, están presentes en los días más alegres, pero también cuando hay que combatir enfermedades o prevenirlas, conviven y llevan mejoras a las comunidades de nuestro país. “A las zonas más necesitadas, donde más les llama el pueblo mexicano porque eso son, son pueblo uniformado y lo hacen por agua, por aire, por tierra, lo hacen con vocación y profesionalismo, pero sobre todo lo hacen con un profundo amor a nuestra Patria”, recalcó. En su turno, el Vicealmirante Valle González, indicó que este no es un mero acto protocolario, sino un acto de fe, una muestra de alta estima y confianza a la distinguida institución, porque motiva a sus mujeres y hombres a trabajar con mayor ahínco en el cumplimiento de nuestro deber, como miembros de una institución comprometida con la seguridad y bienestar del pueblo de Yucatán. “Esto, lo verán materializado en acciones que incidan en la defensa de la soberanía o en la salvaguarda de la vida humana en el mar, o bien en la conducción de labores en apoyo a las tareas de seguridad y auxilio a la población civil en casos de emergencia, actuando siempre en el marco de los valores institucionales de honor, deber, lealtad y patriotismo”, reiteró. Manifestó que, a casi dos siglos de aquel 4 de octubre de 1821, a partir de la creación del ministerio de guerra y marina, el incipiente Estado Mexicano, atendía la necesidad de contar con una Armada para salvaguardar la soberanía nacional. “Los marinos navales seguimos surcando los mares mexicanos, velando por la soberanía nacional, a la vez que orientamos nuestros esfuerzos en favor de los intereses marítimos de la nación, para contribuir de manera directa en el desarrollo de nuestro país”, subrayó. Después de despedir a las autoridades navales y gubernamentales, el presidente de la Mesa Directiva, Luis Borjas Romero (PRI), reconoció el esfuerzo de los integrantes de la LXII Legislatura durante los últimos tres años en su encargo. Informó que las y los diputados aportaron cambios positivos que son trascendentes en una sociedad moderna, toda vez que la Legislatura de 2012-2015 se realizaron 568 actos; la de 2015-2018, 737 actos; y la actual de 2018-2021, 746 actos. “Pero no solo somos históricos por la cantidad sino principalmente por la calidad de los asuntos que abordamos, temas sin precedentes que nadie más se había atrevido a discutir y mucho menos atrevido a aprobar y esto fue posible gracias a todos y cada uno de los que estamos presentes y quienes están detrás, como nuestros equipos técnicos”, expresó antes de finalizar la Sesión Solemne.

Reportajes

La leyenda de la “gran red de cuevas y túneles de Mérida” que sobrevive a la modernidad

En la tradición oral de esta ciudad existe un relato que ha sobrevivido al paso de los años y que habla de un complejo sistema de comunicación subterránea conformado por cuevas y túneles que se supone unían edificios estratégicos del corazón de Mérida. Cada cierto tiempo han surgido polémicas en torno al tema de los supuestos pasadizos secretos de la ciudad de Mérida, y que sirvieron para conectar principalmente varias iglesias del centro histórico con la llamada Iglesia de Monjas. Eso en el entendido que los subterráneos fueron construidos para que las monjas enclaustradas no tuviesen contacto con el mundo exterior y también se decía que uno de los pasadizos iba de la Iglesia de Monjas a la Catedral y también conectaba al convento de San Francisco el Grande. La historia se ha replicado por generaciones, incluso con el arribo de las redes sociales, se le han añadido nuevas conjeturas en el sentido de que en ese sistema de pasadizos se han encontrados fetos humanos que se supone fueron dejados ahí por las monjas que eran obligadas a abortar tras quedar embarazadas. Incluso, se hablaba de que no sólo las monjas usaban esos túneles para dejar el producto de sus faltas con los párrocos de la época, sino que damas de la alta sociedad recurrían a esos sitios para deshacerse de bebés que habían engendrado con hombres non gratos para sus familias. “NO EXISTEN SUFICIENTES EVIDENCIAS” En una plática que sostuvimos hace algún tiempo con el arqueólogo e investigador del Centro INAH-Yucatán, Alfredo Barrera Rubio, indicó que lo que realmente se ha comprobado en torno a la historia de los pasadizos es que se trata de una tradición popular que ha logrado sobrevivir desde hace varios siglos. Lo único que se ha comprobado es la existencia de algunos tramos de pasadizos como el que se encontró donde estaba antiguamente la empresa de fotografía de Luis Espinosa Espinoza, llamada Fotografía Guerra y que estuvo ubicada en la calle 62 por 63, en el centro de la ciudad, explicó. En ese sitio, agregó, también funcionó un bar llamado Yanalum y ahí había una especie de túnel o caverna, pero nunca se ha podido probar que formara parte de una cámara de pasadizos y mucho menos que conectara con la Catedral. De igual modo, mencionó, se hallaron otros túneles en las excavaciones que se realizaron en la llamada Casa de los Ladrillos ubicada en la esquina de la calle 62 por 63, donde inclusive existe una publicación al respecto. Los propios investigadores que trabajaron en la Casa de los Ladrillos afirman que desde la época colonial se empezaron a construir en algunas de las principales casas del centro de la ciudad, unos pasadizos artificiales, cuya función ha sido motivo de fuertes polémicas, pero que no existe hasta hoy evidencia de una red de pasadizos. “ERAN DEPÓSITOS DE ALIMENTOS” La hipótesis más sobria indica que estos espacios sirvieron de depósitos de alimentos, licores y variadas pertenencias de sus antiguos habitantes, que es la que se plasma en el libro El Convento de Monjas , del arqueólogo Sergio Grosjean Abimerih. En entrevista, Grosjean Abimerih comentó que todo parece apuntar a que los túneles fueron hechos por los primeros pobladores de la ciudad maya de T´Ho, donde se fundó Mérida, para sustraer materiales que les permitieran construir sus casas y edificios. Luego, como menciono en el libro, fueron usados por los recién llegados españoles como bodegas para guardar alimentos, licores y algunos objetos que consideraban de uso o valor personal , precisó. Comentó que la mayoría de los relatos del sistema de túneles conectados provienen de personas que entraron de muy pequeños, hablamos de personas que hoy tienen más de 80 años . Es lógico que cuando eres un niño y entras a un túnel todo lo ves enorme y más si entras con una velita, impone y es probable que así hayan surgido los primeros relatos de que debajo del primer cuadro de la ciudad había una red de túneles y pasadizos , añadió. Lo del presunto hallazgo de fetos y esqueletos que supuestamente fueron dejados ahí por las religiosas que vivían en lo que hoy se conoce como el Convento de Monjas, para Grosjean es producto de una circunstancia histórica que un hecho sustentado en la realidad. Explicó que en 1867, el Ejército Liberal que luchaba con Benito Juárez expropia el convento y pues era de todos conocido que Juárez buscaba separar la Iglesia del Estado Mexicano. Y, pues, agregó, con el afán de desprestigiar a las monjas que vivían ahí, se empezó a hablar de supuestos túneles para que las mujeres pudieran tener relaciones sexuales con los sacerdotes de la Catedral. Por otro lado, en obras recientes de repavimentación y cableado subterráneo en el corazón de la capital sólo se han encontrado vestigios de cerámica y algunos artefactos que se presume pertenecieron a la antigua ciudad maya de T´ho, pero no sistemas de túneles. De tal modo que tanto para Barrera Rubio como para Grosjean Abimerhi, hasta que no exista algún programa de excavaciones en el centro de la ciudad encaminada a buscar esa red de túneles secretos, la historia carecerá de veracidad y seguirá siendo solo una leyenda urbana. Sin embargo, la leyenda de los túneles de Mérida no es la única, pues en varios libros y publicaciones sobre los relatos y leyendas de Yucatán también se habla de la existencia de un conducto que partía desde la puerta del convento de San Miguel Arcángel de Maní y llegaba hasta la iglesia de Monjas en Mérida, es decir, casi 100 kilómetros. Empero, al igual que sucede con el caso de la capital yucateca, no existen evidencias de la existencia de ese túnel de 100 kilómetros, por lo que se trata de otro relato que ha pasado de generación en generación y se ha mantenido vigente entre los yucatecos.

Reportajes

Las tres “leyendas de fantasmas” de Mérida que han traspasado las fronteras

Mérida, la capital yucateca, es un lugar lleno de lugares misteriosos y leyendas urbanas, muchas de las cuales han logrado permanecer en el imaginario colectivo a pesar del avance de la tecnología y las redes sociales. Muchas de estas historias incluso de basan en hechos que sucedieron en la vida real y son tres las que se han popularizado al grado que se habla de éstas no solo en Yucatán, sino en medios nacionales e incluso en algunos sitios extranjeros dedicados a la experiencias e historias paranormales.   La primera y la más popular en sin duda la historia de la Ex Hacienda de San Pedro Cholul La Ex hacienda Cancabchén Casares Sitpch tuvo su máximo esplendor durante el auge henequenero, pero con el tiempo fue abandonada debido a que, según la leyenda, en sus mejores tiempos en este lugar se casaría una pareja de jóvenes enamorados; sin embargo, previo a la boda, el capataz violó a la mujer y en un ataque de furia el prometido tomó justicia por su propia mano y mató al agresor. El vengador no pudo con la culpa y se suicidó tiempo después. Los padres del joven que practicaban brujería lanzaron una maldición a la hacienda y a todos aquellos que la habiten, por lo que desde entonces en el lugar se escuchan ruidos extraños, oscurece más temprano y se siente una mirada constante si te atreves a recorrerla. Otra leyenda cuenta que el antiguo patrón de la hacienda tenía un pacto con el diablo y que le gustaba maltratar a sus empleados hasta que un día cuando volvió de viaje, los trabajadores se organizaron y lo mataron a machetazos; al morir al patrón le brotó una larga cola roja y desde entonces los horrores empezaron a suceder. En la actualidad la gente se acerca al lugar para escuchar la historia de estas leyendas de fantasmas en Mérida y tomar fotos desde afuera. Clínica Peninsular de Mérida Hace apenas unos años este lugar se hizo famoso cuando su historia salió en televisión nacional. La leyenda cuenta que en esta clínica se realizaban abortos clandestinos llegando hasta 500 durante las poco más de tres décadas que la clínica operó, hasta que finalmente fue cerrada en 2009. Se cuenta que en este lugar, que ahora luce vacío y descuidado, se escuchan ruidos, gritos desgarradores y llantos de bebé, incluso en alguna ocasión guardias de seguridad que recorrían el lugar en busca de bandidos, aseguran haber vivido sucesos paranormales. De igual forma, ha sido visitada por varios creadores de contenido paranormal, que recorrieron las  instalaciones de noche con con cámaras infrarrojas para detectar cosas “extrañas” y varios de los “expedicionarios” se dijeron consternados por la cantidad de “energía paranormal” que tiene el sitio. Actualmente algunas personas se siguen acercando al inmueble diariamente para intentar escuchar o ver algo que no sea normal. Casa Zurita   En agosto de 1999 un doble homicidio se efectuó en la ciudad de Mérida: Elda Zurita Azcorra de Ricalde de 70 años y  su hija Cynthia Sue Ricalde Zurita de 35. El crimen se dio cuando cinco personas entraron al domicilio particular de las mujeres a intentar robar el dinero y objetos de valor que en ellas tenían; al no recibir respuesta por parte de la dueña de dónde guardaba el dinero, los asaltantes la torturaron a ella, a su hija y a su yerno, siendo él el único sobreviviente del ataque. La tragedia fue muy sonada entre la comunidad, debido al alto grado de crueldad con la que se ejecutó el homicidio; sin embargo, esto no paró ahí, pues a las pocas semanas de haber sucedido, los vecinos denunciaron ante las autoridades que dentro de la propiedad acordonada por la policía se escuchaban ruidos, gritos y llantos, los cuales pensaban provenían de curiosos que habían entrado a la casa, no obstante, cuando los uniformados entraban a revisar el inmueble, no había nadie. Hasta hoy en día la gente de casas aledañas e incluso las mismas autoridades afirman no sólo escuchar los lamentos de Elda Zurita, sino también verla pidiendo ayuda desde el segundo piso, lugar donde fue asesinada.    

Cultura

La Guerra de Castas, uno de los acontecimientos históricos más complejos, afirman especialistas

De todos los movimientos de insurrección indígena, la Guerra de Castas fue el más prolongado y, desde diversos ángulos, también logró mantener una amenaza real al orden establecido, pues tuvo momentos en los que estuvo cerca de la victoria, sostuvieron en el conversatorio “Guerra del 47 en Yucatán. Afirmaciones encontradas”. En el evento, organizado por la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), participaron los especialistas: José Góngora López, José Antonio Cutz Medina y Mario Baltazar Collí, mientras que la moderadora fue Cecilia del Carmen Alonzo Peniche. Los especialistas señalaron que otros alzamientos fueron sofocados relativamente con rapidez o incluso en unos cuantos días, mientras que la denominada Guerra de Castas duró más de medio siglo, periodo en que los mayas que habitaban la parte oriental de Yucatán resistieron todos los intentos de pacificación. Este hecho lo convierte en uno de los acontecimientos históricos más complejos de su género, pues adicionalmente se extendió prácticamente por toda la Península de Yucatán. Asimismo, provocó lo que la guerra de Independencia hizo en otras partes de México: destruir, no siempre para bien, el antiguo régimen y dar paso a una transformación de las relaciones sociales, culturales y de producción. Por otro lado, apuntaron, la mayor parte de la población maya permaneció en sus pueblos conviviendo y empezando a construir una sociedad mestiza; la discriminación y la explotación no desaparecieron, sólo se desplazaron hacia áreas de la cultura y de las instituciones sociales y económicas menos conflictivas. Además, una categoría social entera desapareció del lenguaje común de los yucatecos, la de “indios” que fue suplida ahora por la de “mestizos”. Asimismo, destacaron el surgimiento de nuevas formas de violencia contra la población maya, algunas de ellas implementadas conforme las plantaciones de henequén fueron poblando el paisaje yucateco. Las consecuencias de la Guerra de Castas fueron notorias, toda vez que la población de Yucatán se había reducido a la mitad, con la muerte de casi 250 mil personas. Por otra parte, el territorio de la peninsular quedó dividido en tres partes: Yucatán, Campeche y Quintana Roo, además, fue durante este periodo cuando la Península decidió renunciar a su independencia y volver a unirse a la República Mexicana debido al apoyo que ésta le brindó durante el enfrentamiento.  

Reportajes

Estos son los 5 lugares “embrujados” más populares de Yucatán, ¿Ya los conoces?

  Un lugar que sin duda tiene miles de historias y leyendas que contar es Yucatán, en donde cada pueblo y comunidad  guarda una o varias que van narrando de generación en generación y que forman parte de su identidad cultural. Sin embargo con el paso de los años, muchos lugares han quedado marcados por terribles tragedias y supuestos sucesos paranormales, por lo que son considerados malditos o embrujados. De estos hay cinco sitios que se han popularizado y que son considerados los imperdibles para quienes gustan de este tipo de “turismo” o recreación.   HACIENDA SAN PEDRO CHOLUL   Sin duda una de las más populares. Abandonada y deteriorada por el pasar de los años, está hacienda es un lugar muy popular, donde desde hace varias décadas, jóvenes y personas curiosas se acercan atraídos por  las diferentes historias que rodean el sitio. Durante el auge henequenero, la hacienda generaba muchos empleos y ganancias económicas para sus dueños; una de las tantas leyendas cuenta que existía una pareja de jóvenes próximos a casarse y unir sus vidas, pero una noche todo cambió. Tras ser violada por el capataz, la joven se encontraba desdichada y triste, lamentándose por este suceso. Al no soportar ver la desgracia de su novia, su prometido tomó justicia por sus propias manos y mató a su agresor. Sin embargo, pocos días después, el joven se suicidio por la culpa que sentía. Ante esta tragedia, los padres del muchacho que practicaban brujería, lanzaron una maldición eterna para este lugar y todo aquel que lo habite. Desde entonces, miles de testigos aseguran escuchar ruidos extraños, lamentos y sombras que pasan. Otra de las leyendas, cuenta que el patrón de la hacienda maltrataba y humillaba a sus trabajadores. Hasta que una noche, hartos de sus malos tratos, lo mataron a machetazos y descubrieron que le salía una cola de diablo. También se cuenta que el sitio ha sido escenario de rituales satánicos y de ofrendas al mismísimo Satanás. LA CASA DE LA CRISTIANDAD, EN VALLADOLID Nadie pensaría mal de una construcción que funciona como centro para reuniones y actividades de la comunidad católica, sin embargo, La Casa de la Cristiandad está establecida sobre una historia real llena de desgracias y terror. Hace más de 40 años, este lugar fue un prostíbulo lleno de excesos y decadencia humana, dónde se dice que se practicaron abortos y hubo al menos, 3 asesinatos. Con espacios amplios y construcciones clásicas de su época, las habitaciones funcionaban como lugar de trabajo para bailarinas y meseras. La gente conservadora del pueblo, bautizó este lugar como “La casa del demonio”, mientras que las autoridades no hacían nada para controlar esta situación. Se tiene el registro de al menos tres muertes en el prostíbulo, el primero durante una riña entre los parroquianos, en donde falleció de un disparo uno de los protagonistas del pleito; otro murió desangrado, cuando una prostituta en defensa propia le clavó un cuchillo en el vientre, y el tercero murió de un infarto mientras estaba en uno de los cuartos. Tras años de permanecer abandonado, las autoridades decidieron donarlo a la iglesia, pero todo aquel que pasa puede atestiguar que no solo su apariencia macabra, sino que también se aseguran hechos y sucesos paranormales constantemente… Imagen de sipse.com HACIENDA DE LEPÁN, TECOH Otra hacienda que se encuentra en abandono, es la de Lepán, una pequeña comisaría de Tecoh, donde se asegura que existen varios enigmas sin resolver. La leyenda que es contada por sus propios habitantes, dice que hubo una vez un brujo que cayó enamorado de una muchacha que habitaba en la hacienda, pero ella nunca le correspondió. Al sentirse herido y desdichado, el brujo hechizó como venganza a todo el territorio. Después de esto, se dice que uno de los capataces lo encontró y mató, para alejar todo el mal del pueblo. Lo que sucedió posterior a este acto, es incierto, muchos dicen que no lograron matarlo y regreso a vengarse nuevamente, mientras que otra versión asegura que fue su hermano quién continuo con los hechizos. Pasaron los años y la hacienda fue abandonada, mientras que el poblado asegura que se ha observado al brujo caminar tras las paredes de este lugar, pero en forma de “Huay Pek” (Un brujo en cuerpo de un animal).  «EL PINAR» Aunque ahora es una residencia muy famosa y con un estilo encantador, muy pocos conocen la historia “maldita” detrás de “El Pinar”. Durante varios años, esta imponente casa estuvo en completo estado de abandono y poco a poco, comenzaban a notarse los daños en su estructura y construcción. La gente que pasaba por ahí, la miraba con lástima pero también con miedo, porque hacía sentir nervioso e incómodo a cualquiera. Cuenta la leyenda, que a finales del siglo XIX,  esta mansión fue habitada por un matrimonio de origen portugués y que nunca tuvieron hijos. Parecían ser una pareja poco común pero convivían normalmente. No fue hasta años después, que la mujer condeno su vida al ser mordida por un murciélago y se contagió de hidrofobia (Rabia), enfermedad para la cual no existía cura. El marido, que se encontraba desesperado, solo tuvo opción de encerrarla en una habitación y rogar por descanso eterno, sin embargo, los vecinos de la zona escuchaban diariamente los desgarradores gritos y lamentos de la mujer, que sufría de dolor y malestares. Muriendo de una forma horrible, la mujer causó su propio deceso, mordiéndose a sí misma. Tras el terrorífico deceso de su esposa, el viudo dejó la mansión y se cuenta que regresó a su país, pues nunca más se supo de él. La casa de Mérida quedó en el abandono por décadas hasta que finalmente fue comprada y restaurada. Imagen de evolucion CAHAD MISNEBALAM, EL “PUEBLO FANTASMA” Esta localidad ha logrado obtener mucha fama a nivel nacional, pues sus leyendas e historias han sido compartidas por medios de comunicación en todo el país, convirtiéndose incluso, en un destino alternativo para los viajeros amantes de lo paranormal. Hoy, Misnebalam es un pueblo fantasma, después de que en 2005, todos