Yucatán

Conmemoran 178 aniversario de la gesta heroica de los Niños Héroes de Chapultepec

Autoridades civiles y militares, junto al Gobernador Joaquín Díaz Mena, participaron en la ceremonia en honor a los cadetes caídos en Chapultepec, reafirmando principios de lealtad, justicia y soberanía para México y Yucatán.   El Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó la ceremonia de conmemoración del 178 aniversario de la gesta heroica de los Niños Héroes de Chapultepec, en un acto cívico realizado en el parque de La Mejorada, en el Centro Histórico de Mérida, acompañado por autoridades militares y civiles de los tres órdenes de gobierno.   Ante el Comandante de la 32/a Zona Militar, el General de Brigada Diplomado de Estado Mayor Bernardo Reginaldo Reyes Herrera, el mandatario estatal recordó que esta gesta heroica no fue en vano, ya que se mantiene como un ejemplo eterno de patriotismo, lealtad y valentía, valores que hoy —dijo— deben seguir guiando a México y Yucatán.   Agregó que la lucha por la justicia, la igualdad y la libertad que ellos iniciaron en el campo de batalla, hoy se libra con políticas que ponen al pueblo en el centro, que combaten la desigualdad y que garantizan que nunca más un mexicano o una mexicana quede en el abandono.   “Honrar a los Niños Héroes es también refrendar nuestro compromiso con la historia y con el futuro. Así como ellos defendieron a México frente a la invasión extranjera, hoy la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, sigue defendiendo la soberanía nacional, los derechos del pueblo y la dignidad de nuestra Nación”, resaltó. También, el jefe del Ejecutivo estatal destacó que la gesta de los Niños Héroes nos recuerda que la libertad es un bien supremo que se debe resguardar y que se defiende construyendo un México más justo, más solidario y más igualitario, garantizando la educación, la salud y el bienestar a las familias, con un gobierno que no se arrodilla y que actúa con dignidad frente a cualquier reto.   “En este día solemne también quiero reconocer con respeto y gratitud a nuestras Fuerzas Armadas: al Ejército Mexicano, a la Armada de México y a la Guardia Nacional, instituciones leales, herederas del espíritu de los Niños Héroes, que todos los días cuidan nuestras fronteras, protegen a las familias, auxilian en desastres naturales, combaten la inseguridad y defienden nuestra soberanía nacional”, subrayó.   De igual manera, Díaz Mena reiteró que desde Yucatán se reafirma la lealtad a la Patria y el compromiso con la transformación de México. “Sigamos el ejemplo de aquellos cadetes valientes, sigamos defendiendo la soberanía, la justicia y la esperanza de nuestro pueblo, junto a nuestras Fuerzas Armadas, que día con día nos dan confianza y seguridad”, indicó. En su intervención, el General de Brigada Diplomado de Estado Mayor Bernardo Reginaldo Reyes Herrera, Comandante de la 32/a Zona Militar, recordó que en esta fecha se refrenda el compromiso de sacrificio y amor a la Patria, al igual que en aquel 13 de septiembre de 1847, durante la invasión estadounidense a la nación, cuando los jóvenes cadetes dieron la vida por la defensa del honor y la soberanía nacional, reconociendo así su valentía y esfuerzo.   De igual manera, Ilithya Karenina Cua Pérez, alumna de sexto grado, grupo A, de la escuela primaria estatal Distrito Federal, declamó el “Poema a los Niños Héroes” del autor Miguel Pérez Rojas. En el evento conmemorativo, las autoridades participantes colocaron una ofrenda floral y montaron una guardia de honor ante el monumento de los próceres, en el parque La Mejorada del Centro Histórico de esta ciudad.   Previamente, y en presencia de autoridades civiles y militares, el mandatario líderó la guardia de honor y ofrenda floral, con motivo del 178 aniversario luctuoso del teniente coronel de Ingeniería Juan Crisóstomo Cano y Cano, en el parque de la colonia Alemán.  

Cultura

Exposición sobre esclavitud y legado africano llega a la Biblioteca Yucatanense

La muestra internacional, abierta al público hasta el 29 de septiembre, refleja la historia del tráfico esclavista y la presencia viva de la afrodescendencia en la cultura, la fe y las expresiones artísticas del Caribe. La Biblioteca Yucatanense abrió sus puertas a la exposición “La esclavitud y el legado cultural de África en el Caribe”, en la que se presenta un recorrido por la memoria histórica del tráfico trasatlántico de personas y los rasgos de la africanidad que forman parte de la historia de la región. La muestra, que llega a Yucatán por iniciativa de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), responde al reconocimiento que el Renacimiento Maya hace de las comunidades históricamente marginadas y discriminadas, visibilizando su presencia y aportaciones a la construcción de una sociedad multi y pluricultural. La exhibición, abierta hasta el 29 de septiembre de lunes a viernes en horario de ocho de la mañana a seis de la tarde, retrata el comercio esclavista que provocó la captura y el traslado inhumano de 12.5 millones de personas de origen africano al continente americano, desde los primeros años del siglo XVI hasta 1866. También permite conocer el impacto de la afrodescendencia en el desarrollo de la cultura y la sociedad hasta nuestros días, como parte de un legado que fue invisibilizado por la discriminación y el racismo. A través de fotografías, esquemas y mapas, es posible conocer los orígenes y etnias de África que conformaron el tráfico esclavista de personas, así como su influencia en la comida, la fe, el folclore y las artes entre otros aspectos de la vida del Caribe y la región peninsular. Durante la apertura de la exposición, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, afirmó que la cultura afrodescendiente ha estado marcada por el rezago, el olvido y, muchas veces, por el silenciamiento. “Esta exhibición recupera su visión e invita a reconocer la magnitud del aporte africano en nuestras sociedades, en la música, la danza, la religiosidad popular, la literatura, las artes y las formas de resistencia que siguen vivas en nuestras comunidades”, agregó la titular de la Sedeculta. “Nos recuerda que la cultura es también memoria crítica y que la justicia histórica comienza por reconocer todas las raíces que nos constituyen. Honrar la historia afrodescendiente es una forma de abrir camino a un México más incluyente, más justo y más consciente de su diversidad”, aseguró. La muestra forma parte del proyecto internacional “Connected Worlds: The Caribbean, Origin of the Modern World”, un proyecto de investigación académica que explora el sistema esclavista, la construcción del concepto de raza, el racismo y los modelos de desarrollo en el Caribe. El proyecto fue dirigido por Consuelo Naranjo Orovio, con la curaduría de Miguel Ángel Puig-Samper, investigadores del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC) de España. Además de la Sedeculta, la llegada de esta exhibición a Yucatán fue posible gracias a la colaboración del Ministerio de Ciencia e Investigación de España, el Centro de Investigaciones Regionales de la Universidad Autónoma de Yucatán y la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe. Durante la ceremonia, el público asistente pudo disfrutar una presentación del colectivo Balele Afro, que ofreció un número de música y danzas africanas para exponer sus propias raíces afrodescendientes.

Cultura

Universidad de los Mayores inauguró taller “Noticias del pasado yucateco”

La Universidad de los Mayores de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inauguró el taller “Noticias del pasado yucateco”, un programa de conferencias que busca acercar a las y los participantes a distintos episodios históricos y culturales de Yucatán y del mundo, a través de la visión de expertos en arqueología, historia, literatura y antropología. El inicio de este ciclo estuvo a cargo del Dr. Jorge Victoria Ojeda, profesor investigador del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la UADY, quien ofreció la conferencia “Piratas y fortificaciones en el Yucatán colonial”. En su exposición, el especialista destacó que, aunque generalmente se asocia la piratería con la ciudad de Campeche, Mérida también contó con fortificaciones y trincheras defensivas contra estos ataques, lo cual revela un sistema de protección poco conocido que formó parte del paisaje histórico de la región. “El cine y la novela histórica han idealizado a los piratas como personajes románticos, cuando en realidad fueron malhechores que asolaron el Caribe y el Golfo de México. En Yucatán se vivió con miedo a sus incursiones, lo que llevó a la construcción de trincheras, vigías y la ciudadela de San Benito como parte de un sistema defensivo”, explicó. El investigador subrayó la importancia de difundir y recuperar la memoria histórica de estas fortificaciones en la ciudad de Mérida, muchas veces olvidadas o invisibilizadas, con el fin de enriquecer la comprensión del patrimonio cultural y militar de la región. Además, compartió que su investigación sobre el tema se remonta a inicios de la década de los 90, y que este tipo de charlas son una oportunidad para acercar a la ciudadanía al conocimiento académico de manera accesible y con rigor histórico. El programa de este taller continuará el 18 de septiembre con el Dr. Josep Legorret Perramon, profesor de la Facultad de Arquitectura de la UADY, quien abordará los Modelos de gestión del patrimonio arqueológico y natural, para una planificación urbana y territorial en la ciudad de Mérida. Posteriormente, el 25 de septiembre, el Dr. Marcos Pool Cab, de la Unidad de Posgrado e Investigación de la Facultad de Ciencias Antropológicas, hablará sobre Arqueología, política y religión en Oriente Medio, ampliando la mirada hacia un contexto internacional. En octubre, las conferencias girarán en torno a temas clave de la identidad cultural y literaria: el 2 de octubre, el Dr. Lorgio Cobá Noh analizará los Usos de la lengua maya yucateca: de la colonia al siglo XX; mientras que el 9 de octubre, el Dr. David Loría Araujo explorará nuevas lecturas en “Escribir la Revolución Mexicana en otra clave: Nelly Campobello y sus instantáneas”. Una semana después, el 16 de octubre, la Dra. Lilia Fernández Souza presentará un recorrido sobre Arte y arquitectura maya, y el 23 de octubre, el Dr. Héctor Hernández Álvarez expondrá sobre la Arqueología de las haciendas yucatecas. El 30 de octubre, la Mtra. María Jesús Novelo Pérez, ofrecerá la charla “Saberes, sabores y aromas. Mirada microscópica a la cocina maya prehispánica”, invitando a descubrir la riqueza cultural desde la gastronomía ancestral. Finalmente, en noviembre se realizarán las últimas sesiones: el 6 de noviembre, la Dra. Rocío Cortés Campos reflexionará en torno a Viajes y novelas, y el 14 de noviembre, el Dr. Ricardo Wan Moguel cerrará el taller con la ponencia “Entre la vida y la muerte: el impacto de las epidemias y endemias en Yucatán”.  

Cultura

Inauguran la Exposición “Tu K’a’ajsajil Knórosov. In Memoriam Yuri Knórosov, Epigrafista de la Cultura Maya”

El Congreso del Estado, a través del Instituto de Investigaciones Legislativas, inauguró este miércoles la exposición itinerante “Tu K’a’ajsajil Knórosov In Memoriam Yuri Knórosov, epigrafista de la Cultura Maya”, en la Biblioteca “Fidelia Sánchez de Mendiburu” rindiendo homenaje a Yuri Knórosov, quien con disciplina transformó la historia de la investigación sobre la civilización maya. En el evento, el diputado Wilber Dzul Canul afirmó que esta actividad, además de rendir homenaje a este personaje, también se rinde al pueblo maya, cuya voz silenciada por siglos volvió a escucharse. “Una voz que hoy nos interpela, nos guía y nos recuerda que somos parte de una historia más grande que nos trasciende”, agregó el diputado. El director del Instituto de Investigaciones Legislativas, Mtro. Erik Alejandro Ojeda Novelo, manifestó que la exposición es la magna representación de un hombre que, sin ser originario de Yucatán, contribuyó para entender, conocer y entender de cerca sobre nuestros antepasados. “Hoy queremos traer a la casa que es de todos los yucatecos, el Recinto del Poder Legislativo esta exposición itinerante para que conozcan el trabajo realizado por este gran personaje”, agregó.   El director técnico del Gran Museo del Mundo Maya, Julián Dzul Nah manifestó que esta actividad responde a un trabajo de colaboración entre la Secretaría de Cultura y las Artes, el Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov, y del Instituto de Investigaciones Legislativas, que rinde homenaje a quien debemos el desciframiento de los antiguos glifos mayas y que nos permiten hoy conocer la vida pasada de este pueblo. “Esperamos que asomar por la vida de este investigador y su legado, nos comprometan desde nuestros quehaceres para reivindicar la historia del pueblo maya que siempre ha sido nuestra raíz”, dijo. Luego del acto protocolario, se llevó a cabo un recorrido con explicación de cada una de las obras de la exposición itinerante. De igual manera se informó que la exposición estará activa hasta el 26 de septiembre, en horario de lunes a viernes de 9 a 3 de la tarde, en la Biblioteca “Fidelia Sánchez de Mendiburu”, del Congreso del Estado.

Yucatán

Regresa el “Soldado de Chocolate” a Valladolid

Valladolid recibe una de las bebidas más emblemáticas de Yucatán: el Soldado de Chocolate, ahora bajo el nombre de El Gran Soldado. Una receta con historia que, gracias a la familia Albornoz, mantiene viva la memoria y el sabor que generaciones de yucatecos recuerdan con cariño.   Desde los años setenta, el Ing. José Luis Albornoz dedicó su vida a preservar la fórmula original del Soldado de Chocolate y de la Sidra Pino. Su esfuerzo y pasión mantuvieron con vida estas bebidas que marcaron la infancia de muchos. Hoy, su hijo retoma el legado y lo trae de vuelta con una nueva imagen, pero con el mismo sabor de siempre. “Hace muchos años mi papá me llevaba a la fábrica para verlo elaborar el querido Soldado de Chocolate. En su memoria, decidí traer de vuelta ese gran sabor para los yucatecos. Así nace El Gran Soldado: el mismo sabor de nuestra infancia, ahora con un nuevo nombre”, compartió el Ing. Albornoz. En Velut, restaurante ubicado en la calle 42 x 33 y 35 del centro de Valladolid, los visitantes podrán disfrutar en exclusiva de esta bebida cargada de tradición, historia y arraigo cultural. Con este lanzamiento, Velut reafirma su compromiso con la gastronomía yucateca y con rescatar productos que forman parte de la identidad de la región. El Gran Soldado llega a Valladolid no solo como una bebida, sino como un homenaje a la memoria familiar y a las tradiciones que merecen seguir vigentes.  

Reportajes

Especialistas de la UNAM descubren nuevo linaje del Mamut

El hallazgo abre el panorama sobre la trayectoria de este animal en América y refleja la capacidad de las y los científicos del país para indagar en el pasado de la megafauna extinta mediante la paleogenómica.   Dos especies de mamuts existieron en América: el lanudo, que habitó latitudes altas del continente, y el colombino, que pobló de Canadá a Costa Rica. Hasta hace poco, el estudio evolutivo a partir de datos genéticos del segundo se centraba exclusivamente en el análisis de ejemplares estadounidenses y canadienses. No obstante, dicho enfoque cambió con el trabajo de Federico Sánchez Quinto, del Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano (LIIGH) de la UNAM, y su equipo. “Por primera vez incorporamos información de latitudes tropicales al muestreo geográfico y encontramos que los mamuts de la cuenca de México tienen linajes mitocondriales muy diferentes a los reportados con anterioridad de Estados Unidos y Canadá”. Ello, además de ampliar el conocimiento sobre estos mamíferos, fortalece la paleogenómica mexicana como disciplina esencial en las indagatorias acerca de nuestro pasado. “Es el primer estudio genético de megafauna en el país. Haber conseguido la capacidad técnica, de recursos humanos e infraestructura para hacerlo aquí, nos permite saber más de nuestra historia natural”, indica María del Carmen Ávila Arcos, del LIIGH. Los hallazgos fueron publicados por la revista Science en el artículo titulado “Columbian mammoth mitogenomes from Mexico uncover the species’ complex evolutionary history”, y se desprenden de un trabajo liderado por la UNAM que forma parte de un proyecto interdisciplinario e interinstitucional mucho más amplio en el que la Universidad colabora con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Nuevos descubrimientos Los mamuts aparecieron en el registro fósil, por primera vez, en África hace seis millones de años, y después migraron a Eurasia, donde surgieron diferentes especies. Una de ellas fue el mamut de las estepas, el cual llegó al continente americano hace aproximadamente un millón y medio de años y, a través de un proceso de especiación, mediante hibridación, dio pie al colombino. “La evidencia sugiere que un evento de hibridación entre un linaje del mamut de las estepas, asociado genéticamente a una muestra de hace 1.6 millones de años del sitio Krestovka, y ancestros de los lanudos, dieron origen al colombino, que vivió en el continente americano hasta su extinción a finales del Pleistoceno, hace alrededor de 12 mil años”, explica el investigador. Esta especie podía medir más de cuatro metros de altura, pesar diez toneladas y sus defensas (coloquialmente llamadas colmillos) llegaban a alcanzar los cinco metros de largo. Durante la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (de 2019 a 2022) en la antigua base aérea militar de Santa Lucía, Estado de México, fueron descubiertos más de 70 mil fósiles de megafauna extinta. Se identificaron caballos, camellos, bisontes, perezosos gigantes y mamuts (a estos se les asocian arriba de 20 mil huesos), entre otros. “A partir del 5 de diciembre de 2019, hubo de uno a cinco hallazgos paleontológicos diarios. Hasta hoy, es la colección de paleofauna más importante de América Latina”, comenta Rubén Manzanilla, arqueólogo del INAH y responsable de los rescates. La cantidad de restos y la posibilidad de acceder a ellos poco después de su excavación y curación fueron clave para recuperar el ADN presente en los molares, añade Sánchez, quien recuerda la sorpresa que les ocasionó el análisis genético. “Esperábamos, a priori, que se parecieran mucho a los mamuts colombinos de Canadá y Estados Unidos, pero resultaron muy distintos. Dada la nomenclatura previamente publicada, lo nombramos clado (grupo) 1G”, el cual se divide en tres sublinajes: 1G.1, 1G.2 y 1G.3. La diferencia entre los tres es tan marcada como la de todo el clado de los mexicanos y los de Estados Unidos y Canadá. Dicha divergencia podría explicarse con el surgimiento de la especie. “Quizá el proceso de hibridación que les dio origen se llevó a cabo con una población de hembras lanudas en las que había una variación en el ADN mitocondrial (ADNmt) muy distinta una de otra. Una primera oleada de esa diversidad, posiblemente, llegó a la cuenca de México”, agrega. La datación de los restos apunta a una antigüedad de 12 mil a 20 mil años, lo que indica que estos mamíferos cohabitaron la zona hacia finales del Pleistoceno. Otro resultado relevante es la estimación del tamaño efectivo poblacional, es decir, una aproximación sobre cuántos individuos se reprodujeron a lo largo del tiempo para saber cuánta variedad genética pudo existir. “Conforme la Tierra se calentó tras el último glaciar máximo, la diversidad genética de lanudos de latitudes altas decayó por el rápido cambio en su ecosistema. En el caso de los de la cuenca, durante sus últimos 40 mil años, los tamaños poblacionales fueron pequeños, pero con una trayectoria constante, es decir, parece que no hubo un declive tan pronunciado como en los lanudos del este de Siberia”. El académico subraya que esa información es valiosa porque concuerda con reportes de especímenes de mamuts con malformaciones en la cuenca. “Una población reducida pudo provocar endogamia y dar pie a enfermedades congénitas. No obstante, las inferencias de su trayectoria demográfica deben ser confirmadas utilizando ADNmt de muestras más actuales”. Trabajo en campo y Juriquilla María Ávila explica que, al comparar el genoma mitocondrial de los individuos de México con los de Norteamérica y el resto del mundo, determinaron hace cuánto vivió el ancestro más reciente de cada sublinaje del clado 1G. “Esto posibilita fechar cuándo se separó cada grupo y qué tan diferentes son, genéticamente, entre sí. Los de la cuenca tenían mucha historia evolutiva y demasiado tiempo reproduciéndose, pues se dividieron de los del norte hace más de 400 mil años, mucho antes de la fracción entre las especies colombina y lanuda (registrada 200 mil años atrás). Esto no lo hubiéramos inferido a partir de los estudios existentes, limitados a muestras de latitudes templadas”. Para llevar a cabo los análisis, obtuvieron polvo de dentina de 83 molares de

Cultura

Niñas y niños de Yucatán disfrutan con Mario Iván Martínez y la obra “¿Qué me cuentas, Don Quijote?”

El teatro Armando Manzanero fue escenario del encuentro de niñas, niños y familias yucatecas con las historias del “Ingenioso Hidalgo” y su fiel escudero Sancho Panza, narradas en la adaptación para público familiar del reconocido actor y cuentacuentos Mario Iván Martínez. La puesta en escena “¿Qué me cuentas, Don Quijote?” fue presentada por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), como parte de las actividades orientadas a generar espacios de recreación y sano entretenimiento para toda la familia, en sintonía con los principios del Renacimiento Maya. El público infantil y familiar disfrutó de una narración accesible que acercó a la figura de Don Quijote, personaje creado por Miguel de Cervantes Saavedra, quien vive en busca de grandes hazañas motivado por la justicia y la verdad. Con un tono jocoso, la narración permitió al público imaginar diversos pasajes de la obra, en una función gratuita que despertó risas y entusiasmo. Mediante marionetas, figuras a escala, miniaturas, indumentaria alusiva y música original de Omar González, el actor transportó a las y los asistentes al mundo de La Mancha, con el propósito de despertar en ellos el interés por conocer más a fondo esta obra literaria, considerada cumbre de nuestra lengua. El montaje estuvo integrado por una selección de historias del texto original, cuyo lenguaje cervantino fue adaptado a una forma más sencilla para que niñas, niños y jóvenes comprendieran mejor los diálogos y situaciones de los personajes. A la función asistieron niñas, niños y adolescentes de la Casa Otoch, del Centro de Asistencia Social para Niñas, Niños y Adolescentes de Yucatán (Casnnay), del Centro de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey), del Comedor Casa Zarigüeyas, así como estudiantes de las primarias América y Víctor Manuel Martínez Herrera de Kanasín, y de los Centros Culturales Ricardo López Méndez y de la Niñez Yucateca (Cecuny). Al concluir la presentación, el actor reconoció el trabajo del equipo de producción del Teatro Armando Manzanero de la Sedeculta y agradeció a la dependencia la organización que hizo posible la puesta en escena. Posteriormente, convivió con el público, firmó autógrafos y se tomó fotografías con las y los asistentes, quienes aplaudieron y agradecieron su actuación.

Yucatán

Díaz Mena honra labor de bomberos y paramédicos de Yucatán

Con motivo del Día Nacional del Bombero, el Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó la entrega de reconocimientos a elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), a quienes aseguró que su administración continuará brindando más equipo, tecnología y mejores condiciones laborales. Acompañado del titular de la SSP, Luis Felipe Saidén Ojeda, el mandatario estatal entregó medallas y estímulos económicos a bomberos y paramédicos distinguidos por su vocación y servicio. “Vamos a construir un futuro donde ningún bombero ni paramédico sienta que su esfuerzo es ignorado. Felicito a todas y a todos los homenajeados, que este día sea un recordatorio de cuánto les reconocemos y respetamos. Que sepan que su labor no pasa desapercibida y cuenta con el afecto y el respaldo del pueblo yucateco”, destacó. Ante dirigentes empresariales, funcionarios estatales y federales, el Gobernador instó a bomberos y paramédicos a seguir trabajando unidos, con orgullo de ser yucatecos y con la certeza de que la paz y la seguridad seguirán siendo el mayor tesoro del estado. Desde el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, el titular del Ejecutivo estatal expresó su admiración a quienes recibieron los reconocimientos al Mérito Bombero del Año, el Policía Primero Ángel Iván Cano Montejo, y al Paramédico del Año, Isaac Josué Antuna, así como al personal con entre 15 y 35 años de servicio ininterrumpido. “Sus nombres quedarán grabados en la memoria de Yucatán porque representan lo mejor de nuestra sociedad. Su ejemplo inspira a las nuevas generaciones que hoy buscan un propósito de vida y que deben saber que servir con valentía siempre será un camino honorable”, aseguró. Indicó que, en el Día del Bombero, se recuerda también a quienes, en el cumplimiento de su deber, han entregado la vida, a quienes expresó respeto y gratitud eternos. “Hoy vivimos tiempos que nos exigen unidad; por eso, este gobierno seguirá invirtiendo en capacitación, equipamiento y mejores condiciones laborales”, dijo. En su mensaje, el titular de la SSP destacó los avances en atención a emergencias, gracias al respaldo del Gobernador Joaquín Díaz Mena. “Actualmente, Yucatán cuenta con 50 ambulancias y 290 paramédicos altamente capacitados, equipados con tecnología de primer nivel para atender cualquier situación crítica. Este fortalecimiento permite brindar un servicio oportuno y eficiente a la ciudadanía”, indicó. Detalló que en lo que va del año se han realizado más de 27,900 servicios de emergencia, con un promedio diario de entre 100 y 140 atenciones. Además, el Cuerpo de Bomberos ha respondido a 11,493 servicios, entre ellos 3,805 incendios forestales, 541 incendios en viviendas y 144 rescates de personas. Saidén Ojeda detalló que la SSP también ha desplegado 301 operaciones aéreas con helicóptero, incluyendo 23 búsquedas, y ha coordinado acciones con embarcaciones para reforzar la atención en zonas costeras. En su intervención, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Mérida, Emilio Blanco del Villar, reconoció la entrega y vocación de bomberos y paramédicos, destacando que su labor, realizada sin distinción ni recompensa, refleja la esencia del servicio y la calidad humana que sostiene a la sociedad.

Cultura

Entrega Cecilia Patrón nombramiento a los dos nuevos integrantes del Consejo de Cronistas de Mérida

En un nuevo capítulo en la historia de Mérida, la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada entregó nombramientos a los dos nuevos integrantes del Consejo de Cronistas, Jorge Cortés Ancona y Jorge Victoria Ojeda, que tendrán la trascendental labor de transmitir a las siguientes generaciones desde su mano, pluma y visión, las tradiciones y el patrimonio cultural del municipio. “Mérida, más que un lugar en el mapa, es un corazón que late en cada historia que contamos, y hoy abrazamos esa historia con gratitud. Entregamos los nombramientos del Consejo de Cronistas honrando a quienes, con su pluma y su profundo amor por Mérida, dan vida a sus memorias”, expresó con emoción la alcaldesa en ceremonia realizada en el Salón de los Retratos del Centro Cultural de Mérida “Olimpo”. El cronista es una de las figuras institucionales de nuestra ciudad que cobra importancia por su ámbito de investigación, registro y divulgación sobre la historia, el quehacer social, político y cultural, así como nuestras costumbres y tradiciones que conforman el patrimonio cultural y memorias de la Mérida del ayer, del hoy y del mañana. “Cuando hablamos de Mérida nos referimos a una ciudad que se reinventa sin perder su esencia, que mira al pasado con respeto y lo acerca a las nuevas generaciones con profundo orgullo y hoy, dos nuevas visiones trascenderán el nombre de Mérida hacia un nuevo momento de su historia”, subrayó. Jorge Cortés Ancona y Jorge Victoria Ojeda, fueron designados por el Cabildo de Mérida como nuevos integrantes del Consejo de Cronistas por su trayectoria y aportaciones en literatura, investigación y cátedra con gran valor histórico y cultural para la ciudad. Se unen al único integrante actual, Gonzalo Navarrete Muñoz. Dichas postulaciones se dieron con apertura a la participación de la sociedad, resultando en la alta contribución de asociaciones, universidades, agrupaciones culturales, cámaras empresariales y de diversas personas que aportaron ideas y propuestas. Cabe recordar que la presidenta municipal hizo ante el Cabildo la propuesta para modificar el Reglamento Municipal del Consejo de Cronistas, para que en las próximas convocatorias contemplen la inclusión de mujeres mediante acciones afirmativas que ponderen la equidad de la conformación en un Consejo más inclusivo. Ante ello, la coordinadora general de Justicia Social y Desarrollo Humano, Flora Zapata Mendiolea, externó durante su intervención la necesidad de ampliar un camino todavía más incluyente, con una visión de justicia social donde urge voces femeninas contemporáneas, porque una Mérida no puede entenderse sin la mirada de las mujeres y la palabra de su población maya hablante. “Daremos un paso firme para atender la necesidad de Mérida de contar con más narrativas, esas que la gente quiere escuchar y en las que se reconoce. Este proceso no solo es un acto administrativo sino la apertura de una nueva etapa en la que nuestra ciudad podrá narrarse a sí misma desde miradas plurales y diversas”, puntualizó. En la ceremonia también se entregaron distinciones a los postulantes Manuel Triay Peniche, Rafael Gómez Chi, José Salvador Góngora López y Jorge Luis Rodríguez Basora. Estuvieron presentes la síndica María Cristina Castillo Espinosa; la directora de Identidad y Cultura, Karla Berrrón Cámara; los regidores Gabriela González Ojeda, Gabriela Santinelli Recio, Juan de Dios Colli Pinto y José Manuel Peniche Marenco; Grety Rubí Cerón Llanes, secretaria ejecutiva de la Comisión de Derechos Humanos, y Margarita Díaz Rubio del Patronato Pro Historia Peninsular de Yucatán A.C. entre otros invitados.