Yucatán

Reconocen labor de hombres y mujeres que salvaguardan los mares y costas de México

El Gobernador del Estado Mauricio Vila Dosal encabezó la ceremonia con motivo del Día de la Marina, en la que reconoció la labor invaluable que cada día realizan hombres y mujeres para salvaguardar los mares y costas de Yucatán y todo el país.   En ese marco, Vila Dosal refrendó el trabajo coordinado desde el Gobierno del Estado con las diferentes instancias federales y municipales, como la Marina, para seguir transformando a Yucatán a través del trabajo en equipo impulsando el desarrollo del estado desde la costa yucateca, en beneficio de las familias de la entidad.   A bordo del buque insignia “Veracruz”, el Gobernador, junto con el vicealmirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, depositó una ofrenda floral en altamar en honor a los marinos caídos en el cumplimiento de su deber. Al dirigir su mensaje, Morales Ángeles señaló que las y los marinos mercantes, navieros, turísticos, trabajadores de la industria naval, pescadores, ambientalistas, petroleros, investigadores y navajeas, defendemos el valor de nuestros mares y lo mucho que representan para México, en el sector marítimo nacional estamos convencidos de que cada proyecto y acción que se realice debe estar respaldada por la transparencia, por una clara rendición de cuentas y una suma lealtad a nuestro pueblo.   “Generamos oportunidades y beneficios para las y los mexicanos en favor del desarrollo económico sustentable con respeto a la historia, cultura, identidad y tradiciones de cada sociedad, por ello, las y los marinos tenemos en claro que los recursos de nuestros mares le pertenecen por justicia a las y los mexicanos , en este contexto hoy celebramos con entusiasmo el Día de la Marina Nacional y con ello aplaudimos y reconocemos la sobresaliente labor que las mujeres y hombres de mar realizan a favor de nuestro México”, aseguró el Vicealmirante ante el Gobernador Vila Dosal. Posteriormente, Vila Dosal y Morales Ángeles realizaron la entrega de reconocimientos por sus 60 años de trayectoria como hombre de mar, laborados en la pesca de altamar, desde la categoría de marinero pescador hasta llegar a ser propietario de la embarcación a su mando, siendo su puerto base el de Progreso, a Nicolás León Contreras; por su dedicación y esfuerzo en sus 40 años ininterrumpidos de servicio en la aduana marítima de Progreso a María Lorena Salazar y Burgos.   También, por su eficiente desempeño como piloto de puerto al aplicar su experiencia durante las maniobras, preservando la seguridad de los buques, instalaciones portuarias, de la vida humana en la mar y medio ambiente marino, el Capitán de Altura, René Novales Hernández; por impulsar el traslado de mercancías a través del transporte internacional multimodal en puerto de progreso, utilizando los modos de transporte marítimo, ferroviario y terrestre, el Contador Público José Manuel Díaz Burgos.   Finalmente, por su aportación en conocimientos tecnológicos y de seguridad en la construcción de las embarcaciones pesqueras y ser pionero en la proyección de las marinas turísticas y competencias de regatas internacionales en el puerto de Progreso a Mario Esquivel Ríos. Momentos antes, acompañado del Capitán de Fragata, segundo Comandante del buque Veracruz P154, Edgar Javier Vilchis Bravo, el Gobernador realizó un recorrido por el Centro de Información y Combate (CyC), que es desde donde se proporciona información acerca del espacio de batalla cercano o área de operaciones; después, en la Cámara de Capitanes y Oficiales, Vila Dosal recibió del Comandante de la IX Zona Naval, un certificado de Singladura por navegar un buque de la Armada de México y realizó la firma del libro de visitantes distinguidos.   En el evento también estuvieron presentes los Comandantes de la X Región Militar, General Homero Mendoza Ruiz; y de la Base Aérea Militar N° 8, General de Grupo Piloto Aviador José de Jesús Morán Gutiérrez; el comisario estatal de la Guardia Nacional, Domingo Tito Bahena Salgado; el director de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona), Jorge Carlos Tobilla Rodríguez; los titulares de las Secretarías General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra; de Seguridad Pública (SSP), Luis Felipe Saidén Ojeda; de Pesca y Acuacultura Sustentable (Sepasy), Rafael Combaluzier Medina; así como de la Fiscalía General del Estado (FGE), Juan Manuel León León; el alcalde de Progreso, Julián Zacarías Curi y el secretario del Ayuntamiento de Mérida, Alejandro Ruz Castro.   De igual forma, el Capitán Regional de Puerto Progreso, Miguel Ángel Martínez Hernández y el diputado local, Erik Rihani González.

Cultura Entretenimiento

La historia, leyendas, cultura, costumbres y tradiciones en Crónicas Delirantes, un nuevo canal para aprender

Historias, leyendas, anécdotas, cultura, costumbres y tradiciones del Mayab son contadas con un estilo ameno, directo y claro en el canal de videos Crónicas Delirantes, el cual desde su lanzamiento en agosto del 2021 ha venido posicionándose entre el público de las redes sociales. Con el antropólogo y periodista Rafael Gómez Chi en la conducción y Roberto Durán Flores en la producción, el canal Crónicas Delirantes está disponible en las plataformas de Facebook, YouTube, TikTok con miles de seguidores y fans que comparten los videos en los que se cuentan historias como la publicidad hace cien años o los polémicos túneles debajo del primer cuadro de la ciudad de Mérida. Gómez Chi explica que la idea nació como sugerencia de unos colegas periodistas que lo escuchaban contar historias sobre la cultura yucateca en las giras de prensa o en los prolegómenos de algún evento. Además, señala que siempre se preguntó porqué no narrar estas cuestiones con la seriedad que requieren las redes sociales, en las que se encuentra mucho material pero a veces de forma inexacta o no con el debido tratamiento que requieren este tipo de historias. Fue así que con la producción de Flores Durán y la peculiar forma de narrar de Gómez Chi se han lanzado más de cien videos en los que se habla de la muerte de Pedro Infante en Mérida, la historia de la Ciudad Maya, a qué vino la Emperatriz Carlota a Yucatán, los piratas en la costa yucateca, la Virgen de la Cabeza de Umán y el santo degollado de Samahil, los billetes yucatecos, la leyenda de la X´Tabay y la de la Niña Vampiro en Mérida, los cuales han sido del agrado del público. Crónicas Delirantes cuenta con el apoyo de grupos empresariales y de negocios interesados en que se difunda la historia y las leyendas de Yucatán con apego a los hechos, basados en investigaciones bibliográficas, hemerográficas y orales. De ese modo, el alcance del público en estos ocho meses ha sido de más de dos millones de personas llegando a distintas partes de la Península de Yucatán, pero también con público en países centroamericanos y en los Estados Unidos e incluso tan lejanos como Japón. Los creadores de Crónicas Delirantes anticipan que pronto tendrán nuevos proyectos para alcanzar nuevas audiencias, por lo que en unos meses lanzarán el programa en un podcast, el cual también contará con entrevistas a numerosos personajes de nuestra historia y nuestra cultura. Para seguir haciendo contenido ameno, divertido, en el que puedas aprender y conocer de nuestra historia, los creadores del canal te invitan a suscribirte, a fin de que podamos invertir en material de producción y en las investigaciones. Si eres empresario y deseas anunciarte o patrocinar algún video, puedes ponerte en contacto con los productores al correo [email protected]. Facebook: https://www.facebook.com/cronicasdelirantes Tiktok: @cronicasdelirantes Youtube: https://www.youtube.com/cronicasdelirantes

Reportajes

Honrar a la “Cruz” para que la milpa sea generosa; una costumbre viva en las comunidades mayas

“La cruz que honramos, es la que nos ubica en el territorio donde estamos. Ella (la cruz), es la que preside nuestro espacio sagrado, llamado ichkool o la milpa, de la que dependen las comunidades para poder alimentarse y prevalecer”, explica Bernardo Caamal Itzá, mayista y comunicador, y quien ha dedicado muchos años de su vida a mantener vigente la costumbre de “honrar a la Cruz”. “Nuestros ancestros nos dicen, esa Cruz es la que nos da la vida. Entonces, obsérvala, es posible encontrar vida en ella, no es aquella cruz que vino de Europa con los españoles, es una cruz maya”, precisó. Para las comunidades creyentes, esa Cruz se hizo desde los inicios de la milpa, ya que sus brazos son equidistantes (que están perfectamente equilibrados). ” Es geoposicional (está alineada hacia el centro del planeta), es decir emerge desde el inframundo, desde las entrañas de la Tierra, así es la perspectiva nuestra”. “La Cruz, entonces, representa los orígenes nuestros antepasados, desde la práctica de la milpa y del cultivo del maíz, tal vez esto no aclare las dudas a quienes no alcanzan a entender el papel de la Cruz en nuestras vidas, pero para nosotros está claro lo que representa”. Muchos de los que han estudiado la cultura maya, dicen que hay comunidades con más de 3,000 años de origen y vivieron de la milpa antes de que llegaran los españoles. La milpa, les permitió salir adelante, uno puede alimentarse y vivir en armonía con la naturaleza. Para esas comunidades, los granos de maíz son sagrados y forman parte de su identidad y de su historia. “Sin los granos sagrados del maíz y de los xa’ak o de los íinaj o de esas semillas complementarias que se recomiendan cultivar por los milperos expertos, tal vez estas comunidades ya habrían desaparecido, y no, al contrario, prevalecen y nacen nuevas generaciones”, precisó. Hay ejemplos claros, como el caso de Chikindzonot, por mencionar uno de muchos, considerado el pueblo más pobre de todo Yucatán, pero su población ha sabido resistir y salir adelante de la dura prueba que es nacer en desventaja, y hay muchas comunidades similares en todo el territorio peninsular, que han salido adelante con la ayuda de la milpa, comentó. “Honrar a la Cruz maya, nos recuerda entonces nuestros orígenes como pueblo, ya que referenciarlas en las milpas, es clamar de nuevo esa presencia sagrada de quienes se adelantaron para que nos ayuden a lograr las mejores cosechas, y a mantener su legado”, señala en mayista y comunicador de la estación de Radio Xepet, una estación maya hablante. Entonces, el ritual está enfocado en pedir a la Cruz que llueva bien, y también le piden a sus muertos y que honraron a la Cruz cuando caminaban por esta tierra, que  clamen por ellos y ayuden a que haya un futuro para sus familias; que el “Sayab” o el agua inagotable subterránea, bendigan sus tierras y sus milpas. En resumen , los mensajes de la “Cruz Maya”, recuerdan a sus creyentes la responsabilidad individual y colectiva por honrar a la vida y ser agradecido con la tierra, y aquel que no lo haga, entonces, sabrá de sus consecuencias en el futuro.  “No dejen que les pisoteen sus derechos, aquel que se atreva a contaminar nuestras aguas, semillas e ignorar nuestras palabras sagradas, atenta con nuestra forma de vivir en estas tierras. Nuestro modo de vida depende a que estos elementos no se contaminen, entonces su cuidado, es de todos, no de uno, depende de la colectividad”, expuso durante su discurso en el marco del ritual. Durante 17 años, el colectivo Xok k’iin, se ha encargado de mantener viva esta creencia en las comunidades mayas del sur del estado, tiempo que  ha sido de continuo aprendizaje en el terreno milpero, De hecho, el colectivo es integrado por destacados milperos que han estudiado por décadas las semillas nativas y ayudan a la gente a usarlas para mejorar y aumentar su producción de maíz.                         LA CRUZ PARLANTE   Esta no es la única cruz que forma parte central de las creencias de las comunidades mayas, pues también persiste la adoración a la llamada “Cruz Parlante”. El origen de la Cruz Parlante, se remonta a la Guerra de Castas, rebelión maya que inició en 1847 en contra de la población no indígena que había sometido a la explotación  a los mayas durante varias décadas. Los mayas rebeldes pensaban que a través de la cruz, Dios se comunicaba con ellos. De esta forma se estableció la localidad de Noh Cah Santa Cruz Balam Nah Kampocolché Cah y el culto a la santísima Cruz (Cruz Parlante).

Yucatán

Yucatán se suma a la conmemoración del 108 aniversario de la Heroica Defensa del puerto de Veracruz

Al conmemorarse el 108 aniversario de la Gesta Heroica de la Defensa del puerto de Veracruz, ante la invasión de las tropas estadounidenses en 1914, el Gobierno de Yucatán se sumó a las Fuerzas Armadas de México para rendir homenaje a los defensores de la patria.   Representando al Gobernador Mauricio Vila Dosal, al lado de altos oficiales de la Armada, el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, participó en la ofrenda floral y guardia de honor en el obelisco erigido a la memoria de los héroes.   En compañía del presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Ricardo Ávila Heredia, y del representante del Congreso local, diputado Erik Rihani González, la funcionaria remarcó la presencia de los tres Poderes en tan significativa ceremonia.   Ante batallones de infantería, clases, marinería y banda de guerra, correspondió a la titular de la SGG evocar los nombres, con el tradicional pase de lista, de los héroes navales que participaron junto con el pueblo veracruzano en la resistencia ante los invasores el 21 de abril de 1914. Los nombres del teniente José Azueta Abad y Virgilio Uribe Robles, de la Heroica Escuela Naval Militar, así como el teniente Juan de la Barrera y los cadetes Juan Escutia, Agustín Melgar, Francisco Márquez, Fernando Montes de Oca y Vicente Suárez, del Heroico Colegio Militar, que defendieron el territorio en 1847, fueron enunciados.   Tras el pase de lista de cada uno de los defensores de la nación, siguieron las expresiones de “¡Murió por la Patria!”, de integrantes de la Armada y Ejército Mexicanos, reunidos en el acto cívico, que tuvo lugar en el Parque de la Paz de esta ciudad.   Como parte de la ceremonia conmemorativa, el capitán de Navío, Luis Antonio González Toledo, tuvo a su cargo la reseña histórica de esta significativa fecha, y la joven alumna de la Preparatoria de Progreso, Romina Cáceres López, compartió la poesía “Heroica Escuela Naval”.   Siguieron la ejecución del toque de silencio y el disparo de una salva de fusilería, a cargo de un pelotón de infantería de Marina, como momentos culminantes del reconocimiento póstumo. En el acto, estuvieron el vicealmirante Cuerpo General Diplomado de Estado Mayor (DEM) Adrián Hermilo Valle González, comandante de la IX Zona Naval; el General de División DEM Homero Mendoza Ruiz, de la X Región Militar, y el comisario de la Guardia Nacional, Domingo Tito Bahena.   También asistieron Ignacio Gutiérrez Solís, representante del Ayuntamiento de Mérida; el almirante retirado Jorge Carlos Tobilla Rodríguez, y el coronel de Zapadores, Oscar Hernández Oviedo, representante de la 32 Zona Militar, entre otros.

Deportes

Fotografías ilustran historia del deporte universitario

Un total de 131 fotografías, que abarcan del año 1970 hasta 2022, integran la exposición “Una mirada gráfica del deporte universitario a través de sus 100 años”, que permanecerá en los pasillos del Centro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) hasta el próximo 5 de junio. Durante la inauguración, en representación del rector, José de Jesús Williams, el secretario de Rectoría Carlos Echazarreta González recordó que esta muestra ilustra la historia del deporte universitario y destacó el trabajo realizado para obtener las imágenes “que nos harán recordar momentos de gloria y esfuerzo”. En tanto, el responsable del Programa de Cultura Física y Deporte (Picfide), Javier Herrera Aussin, recordó que esta exposición, inaugurada en el marco del Centenario de la UADY, es el preámbulo a la muestra permanente que se expondrá de manera virtual para que todos conozcan la historia deportiva de comunidad universitaria. “Vamos a poder visualizar diferentes momentos de la Universidad desde donde se veían los partidos y la gran afición que se tenía, pero también la transformación del deporte, los medallistas que nos han dado grandes satisfacciones, la gran mayoría mujeres”, dijo. Durante este evento se entregaron reconocimientos a la Fototeca Pedro Guerra de la Facultad de Antropología, por la recolección del material, y a los fotógrafos Normando Rivas Cantillo, Daniel Eduardo Salazar Gómez y Oscar Abelardo Pérez Caballero. Al respecto, Pérez Caballero, quien durante 12 años se ha desempeñado como fotógrafo del Departamento de Prensa de la UADY, indicó que al menos 10 de las gráficas que se muestran fueron tomadas por él en eventos como carreras, universiadas, partidos de fútbol o voleibol, entre otros. “Nos invitaron para participar en la muestra fotográfica, el Fondo de Prensa UADY tiene un archivo fotográfico digital desde el año 2000, de ahí hicimos una recopilación que se entregó a deportes, además, a un servidor lo invitaron para participar en la exposición con fotografías que he tomado en los últimos tres o cuatro años”, explicó. Finalmente, se anunció también la convocatoria al concurso UADY a través de la lente, que estará vigente del 5 de abril al 2 de junio y en donde podrán participar todos aquellos que envíen una fotografía en la que se refleje el orgullo de ser universitario o de alguna de las actividades deportivas que organiza esta casa de estudios. Para más información pueden dirigirse al Facebook de Deportes UADY.

Cultura Reportajes

“La mestiza y la perra”, una leyenda yucateca no tan popular pero aún vigente

Yucatán es una tierra rica en cultura y leyendas populares, algunas de las cuales han logrado permanecer vigentes a pesar del paso de los años como la leyenda de la Xtabay, los Aluxes, el “Uay Chivo” y recientemente resurgió la leyenda del “Uay Pek” de la mano de supuestos avistamientos en la villa de Umán, que incluso generaron bromas y memes en las redes sociales. #HUMOR: ¡El #Huaypek ya fue captado en VÍDEO! Enseñó el pirix en #Umán ➡️ https://t.co/crKzCbDVyi pic.twitter.com/nD6yJzd824 — ¡Al chile! (@Alchile_Yucatan) March 19, 2022 Sin embargo, hay leyendas que aunque no son tan populares como las antes mencionadas, forman parte de una tradición oral que se niega a caer en el olvido y una de esas es la de “La mestiza y la perra”. En el pueblo mágico de Valladolid, se dice que vivía una mestiza con un bebé y una perra. Era una mujer muy pobre y sola, sin nadie más en el mundo. Todos los días tenía que caminar a un lejano pozo para llenar sus cántaros.   Un día como cualquier otro, no pudo ir al pozo, pues su bebé no paraba de llorar. Estaba desesperada, todos sus intentos por callar al niño eran en vano. Presa de la angustia, se desquitó con la perra y empezó a gritarle – ¡Lo único que haces es estar echada si tan solo me ayudaras a dormir al niño! ¡pero ni para eso sirves! –, le reclamó al inocente animal. Después del mal rato la mujer salió enojada de la casa rumbo al pozo, cuando venía de regreso a lo lejos empezó a escuchar una hermosa voz, entre más se acercaba se dio cuenta que la tierna y angelical voz venía de su casa. Al abrir la puerta se quedó congelada, la perra estaba parada en dos patas meciendo al bebé que descansaba en la hamaca y lo arrullaba para que no llorara, mientras le cantaba una dulce canción. Los cántaros cayeron de sus manos, salía de ellos una cantidad de agua tan abundante que ni en el mismo pozo había visto brotar con tanta intensidad. } El lugar se inundó, convirtiéndose en un ojo de agua, donde se dice que cualquiera que entre muere ahogado. Se dice también que en el fondo del agua clara puede verse a la mestiza, el niño y la perra.  

Yucatán

Chichén Itzá sí abrirá sus puertas durante el equinoccio de primavera

La zona arqueológica de Chichén Itzá abrirá sus puertas a visitantes el 19, 20 y 21 de marzo con un máximo aforo de 15,000 por día, para el gran espectáculo natural del Equinoccio de Primavera, bajo todas las medidas sanitarias, tras el acuerdo de coordinación que establecieron el Gobernador Mauricio Vila Dosal y el director General del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández luego de escuchar las solicitudes de artesanos, prestadores de servicios y empresarios del sector turístico. Durante una reunión de trabajo, Vila Dosal y el funcionario federal acordaron la apertura de la antigua ciudad maya durante esos días con la referida capacidad de personas, que deberán seguir los protocolos establecidos en la entrada y salida, a fin de evitar aglomeraciones y proteger la salud de quienes acudirán a disfrutar el espectáculo. Este acuerdo logrado entre Vila Dosal y autoridades federales responde a las solicitudes provenientes de tours operadores y prestadores de servicios del sector turístico, ya que la apertura de dicho sitio representa una importante derrama económica para artesanos y contribuye al impulso del turismo en el estado. Acompañado del delegado del INAH en Yucatán, Eduardo López Calzada, y el titular del Patronato para las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos (Cultur), Mauricio Díaz Montalvo, el Gobernador y Prieto Hernández también anunciaron que, luego del Equinoccio, a partir del 22 del presente, la zona arqueológica volverá a operar con normalidad, bajo todas las medidas preventivas. En este sentido, el director del INAH expresó su beneplácito por alcanzar este acuerdo conjunto y su intención de estrechar lazos de colaboración, entre autoridades de ambos niveles, a fin de impulsar más los atractivos culturales y la llegada de visitantes, a Yucatán y el país. Por su parte, Vila Dosal resaltó la buena relación que, desde el inicio de su administración, ha mantenido con el Ejecutivo federal, por lo que reiteró que se encuentra en total disposición de colaborar y en coordinación con el Gobierno de la República, para lograr que el sector siga creciendo en el territorio y, con ello, se mantenga como referente a nivel mundial. Es importante resaltar que, en los próximos días se darán a conocer los mecanismos y protocolos para el ingreso a la zona arqueológica en las fechas mencionadas. Durante la reunión, también estuvo presente el coordinador General de Asesores del Estado, Álvaro Juanes Laviada.

Yucatán

Recupera INAH enorme ancla hallada en Progreso

De manera fortuita, en Puerto Progreso se encontró un ancla de tipo arado, de principio del siglo XIX, la cual al concluir su etapa útil sirvió de relleno de la banqueta del Malecón tradicional. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó de la recuperación de la gran pieza metálica, la cual tiene un peso de aproximadamente 1.5 toneladas y mide 3.03 de largo por dos metros de ancho. Al sitio llegó personal especializado del área de Restauración y Conservación del INAH para valorar el bien cultural, para lo cual se acordó su inmediata recuperación para que sea traslado por personal de la Sección de Museografía del INAH con apoyo de personal de Servicios Públicos del Ayuntamiento de Progreso. El director del Centro INAH – Yucatán, Eduardo López Calzada, señaló que “gracias a la intervención de la ciudadanía de Progreso, los especialistas del Instituto acudieron inmediatamente al llamado, permitiendo acordonar el área y realizar su traslado a las instalaciones del INAH para su restauración”. Los investigadores del INAH iniciarán el análisis de dicho bien cultural para determinar su temporalidad, precisando que se trata de un elemento metálico, correspondiente a un ancla de alimirantazgo sin cepo de fondeo con dos ganchos que son los responsables de que esta se aferre al fondo marino, impidiendo que el barco pueda ser arrastrado a la deriva. La especialista Natalia Hernández, coordinadora de la Sección de Conservación y Restauración, señaló que personal del INAH harán los procesos de conservación y restauración que requiere este bien cultural de naturaleza metálica, así como para asegurar su estado de conservación.

Yucatán

La UADY inicia sus festejos por los 100 años de su fundación

En punto de las 8:00 de la mañana, con el sol de frente al icónico edificio del Centro Cultural Universitario, fue izada la bandera nacional marcando así el inicio de las celebraciones por el Centenario de la Universidad Autónoma de Yucatán UADY. La monumental banda de guerra, integrada por alumnas y alumnos de las escuelas Preparatoria Uno y Dos, se apostó a las puertas del Teatro José Peón Conteras, donde ejecutaron el himno nacional, como parte del protocolo cívico, para acompañar este evento encabezado por el rector de la UADY, José de Jesús Williams, y directivos universitarios. Ataviados con una guayabera blanca, el rector y autoridades de la Universidad caminaron sobre la calle 60 con dirección al Teatro Universitario Felipe Carrillo Puerto, donde fue colocada una ofrenda floral para recodar y mantener vivo el legado vivo del prócer yucateco. En la guardia de honor también estuvieron el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha; el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Ricardo Ávila Heredia; y el titular de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (SIIES), Mauricio Cámara Leal, en representación del gobernador Mauricio Vila Dosal. Junto al busto de Carrillo Puerto se guardó un minuto de silencio en su memoria, como fundador de la máxima casa de estudios de Yucatán. El emotivo evento continuó cuando el rector Williams develó la placa conmemorativa por el Centenario de la Universidad, ubicada al pie de las escaleras de entrada del Centro Cultural Universitario. Ante integrantes del Decimonoveno Consejo Universitario, el rector destacó que llegar a un primer siglo de existencia de la UADY ha sido posible gracias al esfuerzo y compromiso de todos los que colaborar en la Universidad y que están interesados en el crecimiento constante y reconocimiento de esta institución educativa. “La calidad, pertinencia, responsabilidad y trascendencia social son baluartes que distinguen a la UADY, que al cumplir su primer siglo de fundación refrenda ser una institución pública que avanza en su fortalecimiento para alcanzar el proyecto de visión 2030”, apuntó Williams. Posteriormente, los presentes se trasladaron a las afueras del Auditorio Manuel Cepeda Peraza donde se inauguró la exposición fotográfica “Cien años de vida universitaria”, que estará abierta durante un mes. Se trata de una selección de 50 fotografías pertenecientes al acervo de la Fototeca Pedro Guerra, en las que se muestra la historia de la Universidad. Las fotografías contienen escenas de alumnos en salones de clase, la evolución del Edificio Central, ahora Centro Cultural, y retratos del Carrillo Puerto; también, imágenes que representan la vida en los inicios de la Universidad Nacional del Sureste. Es así como la Universidad Autónoma de Yucatán dio comienzo oficial a las celebraciones con motivo de su Centenario, cuyas actividades se extenderán a lo largo del año en todos sus planteles y dependencias.  

Cultura

Conmemoran 52 años de ritmo y pasión por nuestra tierra

Con una tradicional vaquería, las agrupaciones embajadoras de Yucatán ante el mundo, el Ballet Folklórico del Estado “Alfredo Cortes Aguilar” y la Orquesta Jaranera del Mayab, celebraron 52 años de mantener el patrimonio sonoro y dancístico de la entidad, con el espectáculo “Ritmo y pasión de mi tierra”. El teatro “José Peón Contreras” fue escenario del festejo de estas instituciones, que por más de cinco décadas, han contribuido con la preservación de bailables y piezas musicales de diversos municipios, llevando en alto el nombre de la región sureste a todo México e, incluso, al extranjero. Se encontraban entre el público ex integrantes y directores del Ballet, que recordaron y disfrutaron las coreografías de “Cabeza de cochino”, “La mestiza”, “Pichito amoroso”, “El cenzontle”, “El toro grande” y “Las mujeres que se pintan”, en la primera parte del espectáculo, dedicado a antiguos sones y jarabes. También, el magno concierto incluyó jaranas de fiestas tradicionales, como “Los aires yucatecos”, “El flaco Miguel”, “Rosario de filigrana”, “Cochinita pibil”, “Coralia Góngora” y “Fiesta en Cisteil”, además de las suertes de vaquería, durante la interpretación de “Ferrocarril”, con todas las medidas de higiene. Los Trovadores de Yucatán se encargaron de poner romanticismo a la velada, con las canciones “Te amaré toda la vida”, “Cenizas”, “Flor de azahar”, “Cautivo de amor” y “Estoy buscando un amor”, y el estilo del declamador Sergio Cámara Gurbiel se dejó escuchar, motivando aplausos del auditorio. Mención especial merece el reconocimiento a la trayectoria de Felipe de Jesús Chí Naal, director de la Jaranera, quien expresó su emoción y gratitud por esta distinción, pues está por concluir su etapa al frente de esta agrupación, para dedicarse a la formación de nuevas generaciones de músicos. El 21 de febrero de 1970, el Ballet debutó en Valladolid, acompañado de la Orquesta Típica Yukalpetén (OTY); lo fundaron los maestros Alfredo Cortés Aguilar, como director artístico y coreógrafo, y Luis Pérez Sabido, investigador y director de escena, con el fin de preservar las danzas tradicionales del estado. Desde entonces, ha incluido en su repertorio vaquerías regionales, sones y jarabes antiguos, que se han enriquecido a través del tiempo, con la gestión y visión de sus encargados; actualmente, la coordina Joaquín Guzmán Cárdenas. En marzo de aquel año, se integró la entonces llamada Charanga Jaranera, que posteriormente, adoptó el nombre de Orquesta Jaranera del Mayab, para actuar de la mano con la agrupación dancística; sus titulares han sido Clotilde Caamal, Santiago Sosa Cabrera, Jaime Ic Ramírez y Pedro Poot Molina. Fue fundada para preservar, fomentar y difundir la interpretación de sones, jarabes y las jaranas de los compositores más importantes del sureste, con una vibrante y sonora musicalidad. Han realizado más de 100 giras, incluyendo Asia, Europa, el Caribe, Norte, Centro y Sudamérica; se han presentado ante reyes, jefes de Estado y dignatarios de gobiernos extranjeros, en sus visitas oficiales, y cuentan con actuaciones en los escenarios más importantes de México.