Mérida

Varios edificios históricos y emblemáticos sufrieron daños por marcha #8M

Hoy los edificios emblemáticos y algunos inmuebles particulares de la ciudad amanecieron llenos de pintas, carteles pegados y otras afectaciones, luego de la marcha de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Entre los sitios que se vieron afectados se encuentra la Catedral de Mérida, sitio histórico de más de 400 años de antigüedad, el cual la noche de ayer fue pintado por manifestantes encapuchadas que dejaron plasmadas consignas y símbolos feministas. A su paso, mujeres que pertenecían al contingente también rayaron la fachada del teatro Daniel Ayala Pérez y el Palacio de la Música, importantes recintos culturales, que también recibió actos vandálicos por parte de las manifestantes. Además de ello, algunas casas y locales particulares del Centro Histórico de la capital yucateca también quedaron dañadas después de los eventos subidos de tono que algunos grupos feministas ocasionaron durante su recorrido.

Mérida

Salón de Sesiones del Cabildo de Mérida llevará el nombre de “Rosa Torre González”

En Mérida la voz femenina resuena y resuena muy fuerte, ya sea desde los puestos directivos, administrativos u operativos que ocupan en el Ayuntamiento, hasta la activa participación desde la sociedad civil o el empresariado en todas las acciones y programas que emprendemos, manifestó el Alcalde Renán Barrera Concha. En ese sentido, como reconocimiento a su labor en la administración pública municipal y a su lucha a favor de las mujeres del Municipio, esta mañana se realizó la develación de la placa conmemorativa por el nombramiento del Salón de Sesiones de Cabildo “Rosa Torre González”. “Rosa Torre representa no sólo a las meridanas, sino a todas las mexicanas, ya que además de ser la primera mujer electa al Cabildo de Mérida en 1923, fue la primera en todo México en ganar una votación pública para un cargo de elección popular”, destacó. Además, continuó, cobra mayor relevancia la figura de esta ejemplar mujer, quien fue una de las integrantes del Primer Congreso Feminista realizado en esta ciudad hace 107 años. Ante la presencia de Diana Canto Moreno, regidora síndico municipal; Elisa Zúñiga Arellano, regidora presidenta de la Comisión de Igualdad de Género; José Antonio Escalante Chan, recipiendario al Premio de la Cultura Ciudadana en su Categoría Historia y Crónica e Investigador de la Vida y Trayectoria de la Primera Regidora del Cabildo de Mérida, Rosa Torre González y Fabiola García Magaña, directora del Instituto Municipal de la Mujer (IMM), el Presidente Municipal destacó que Mérida ha sido cuna de mujeres valiosas y adelantadas a su tiempo que abrieron brecha en distintos campos del quehacer público, especialmente en el respeto a los derechos de las mujeres y la equidad. En su intervención José Antonio Escalante Chan, recipiendario al Premio de la Cultura Ciudadana en su Categoría Historia y Crónica reconoció los esfuerzos que el Ayuntamiento de Mérida está haciendo a favor de las mujeres del Municipio y que este nombramiento del Salón de Sesiones de Cabildo como “Rosa Torre González” marcará historia en esta administración encabezada por Renán Barrera. “Hoy ustedes están haciendo historia como regidoras y regidores, porque están haciendo visible el importante papel de la mujer en Mérida y Yucatán”, manifestó. Por su parte, García Magaña resaltó que a nivel nacional e internacional Mérida es un antecedente y un precedente de toda esta lucha que encabezan las mujeres desde los diferentes ámbitos. “Mi reconocimiento al Alcalde Renán Barrera porque estas acciones hablan de la voluntad de esta política pública para seguir desde luego posicionando los derechos de las mujeres en esta agenda que todas las direcciones del Ayuntamiento ejecutan todos los días”, dijo. Barrera Concha indicó que la develación de la placa sella el compromiso de seguir fomentando la participación de las mujeres en la vida pública, sin olvidar a las que, como Rosa Torre, fueron adelantadas a su tiempo y supieron poner al servicio de la sociedad no sólo sus conocimientos, sino principalmente el tesón, la convicción en sus principios y el amor por su ciudad. Asimismo, agradeció a las regidoras del Cabildo, a las directoras y a todas las mujeres que forman la columna vertebral de las familias y, por ende, de la sociedad, por la contribución diaria para construir una ciudad más justa, equitativa, igualitaria, armónica y solidaria. Finalmente, el año pasado se aprobó en Cabildo otorgar el nombre de Rosa Torre González a la avenida 35, que delimita las colonias Santa María y Leandro Valle de esta ciudad.

Mérida

Inicia restauración de monumentos de Paseo de Montejo

Como parte de los trabajos de remozamiento de la imagen urbana de la ciudad, el Ayuntamiento de Mérida iniciará con la restauración de los monumentos ubicados en Paseo de Montejo. Durante esta semana, la Dirección de Desarrollo Urbano y el INAH trabajarán en coordinación para darle mantenimiento y limpieza a los monumentos a Felipe Carrillo Puerto y Justo Sierra. Para garantizar la seguridad tanto de las y los trabajadores, restauradores y conductores, se dispuso el tapiado en ambos monumentos. El tiempo estimado de los trabajos será de dos meses para cada monumento, en los cuales se aplicarán técnicas de limpieza y mantenimiento con el apoyo técnico y supervisión de restauradores calificados del INAH. Finalmente, el Municipio trabaja para aplicar los procedimientos correctos para mantener el valor patrimonial y arquitectónico de los monumentos.

Yucatán

Abrirán en 2024 un complejo de 25 edificios de 1,200 años de antigüedad que rodeaban a Chichén Itzá

Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) estiman que cerca de 50 grandes núcleos habitacionales rodeaban a la milenaria urbe de maya de Chichen Itzá, que estuvieron habitadas por distintas familias y linajes, que construyeron importantes edificios y palacios para sus familias y séquito y que realizaban ceremonias y rituales religiosos. El núcleo denominado “Serie Inicial’ es el primero complejo urbano que se abrirá al público en 2024, consta de unos 25 edificios que tienen una antigüedad de mil 200 años, algunos de ellos de gran presencia y donde en este momento se realizan trabajos de recuperación, identificación, salvamento y reconfiguración de las edificaciones. José Osorio León y Francisco Pérez, arqueólogos encargados de los trabajos de intervención en este espacio en el área conocida como “Chichén Viejo”, ofrecieron un recorrido para medios de comunicación y destacaron importantes descubrimientos que están siendo estudiados. En su caso, Osorio León señaló que, ‘la Serie Inicial’ es un polígono ubicado a unos 800 metros al sur del área conocida como ‘Chichén Viejo’, descubierta en 1925 durante la primera intervención de la Institución Carnegie en el Proyecto Chichén Itzá. Señaló que, intervinieron los investigadores Sylvanus Morley, K.J. Kilmartin, ingeniero del Servicio Geológico de los Estados Unidos y Monroe Amsden, arqueóloga asistente, quienes realizaron las primeras impresiones fotográficas del sitio y a esta zona del sitio se le denominó “Serie Inicial”. Detalló que, durante muchos años permanecieron sin proceso de avance en exploración y excavaciones hasta que, en 2010 se iniciaron los primeros procesos de intervención. Declaró que, Chichen Itzá está próximo a cumplir 100 años de sus primeros procesos de investigación y nunca, se había tomado referencia de los núcleos urbanos del perímetro de la metrópoli. Expuso que, el investigador estadounidense Peter J. Schmidt, fue quien realizó las ultimas investigaciones en este polígono y producto de ello se conoce mucho más de la presencia de la familia que habitó este núcleo y que según un glifo maya se idetificó como la familia Cupul y como parte de estas investigaciones se publicó el libro “El Templo de los Búhos de Chichén Itzá y su emplazamiento cronológico: una nueva propuesta”. ijo que, tras diez años de estudios y excavaciones, se ha controlado el gran porcentaje de la ubicación de los edificios, se han identificado frizos y relieves y se avanza en el proceso de identificación, selección de materiales y detalles ornamentales de las construcciones. En este núcleo, sostuvo, se descrubrió la primera tumba, donde fueron identificados 5 personas, con restos humanos quemados, que datan de los años 800 y mil 200 de nuestra era. Destacó que, ‘la Serie Inicial’ es un polígono con gran presencia arquitectónica, y los especialistas sugieren que, habían cerca de 50 recintos similares en el perímetro del centro ceremonial ya que se han ubicado al menos 100 sacbés que conducen a distintos puntos donde se estima hay nuevas construcciones.   Puntualizó que, la ciudad de Chichen Itzá cubre una superficie aproximada de 30 kilómetros cuadrados, con un estimado de población en su momento de auge de cerca de 80 mil personas, hacia los años 600 al mil 300 de nuestra era. Osorio León comentó que, los trabajos de recuperación llevan un avance del 70 u 80 por ciento, se han identificado todos los edificios, pero los trabajos de recuperación de los detalles de los monumentos podría durar otra década, argumentó. Señaló que, ‘la Serie Inicial’ es un complejo amurallado, con una gran entrada con una construcción que asemeja a una gran serpiente que da paso al polígono habitacional donde trabajan aproximadamente 100 personas, entre arqueológos, capataces, obreros y especialistas en conservación, que están realizando las tareas en los diferentes edificios, excavaciones, dibujo y detección de piezas arqueológicas. Expuso que, los especialistas han dado cuenta de importantes hallazgos como materiales de cerámica, piezas y utencilios de trabajo, flechas de pedernal, piedra y distintos instrumentos utilizados en esos edificios durante su construcción hace 13 siglos. Sin embargo, no se han localizado piedras preciosas u ofrendas importantes, aún y cuando se han identificado sitios funerarios.   Por su parte, Francisco Pérez manifestó que, los especialistas trabajan de manera específica en el edificio denominado el ‘Palacio de los falos’ y ‘los Buhos’ denominados de esa forma por la numerosa presencia de deidades y grabados en pieda que se han hallado en estas construcciones, además de una plazoeltea con la figura de una gran tortuga, chaac moles como testigos en edificios, además de que, las construcciones están orientadas hacia el poniente y norte, en referencia a los dioses de la vida y la resurrección. La importancia de este polígono añadió, es que las investigaciones realizadas se habían hecho siempre en el centro ceremonial, es decir, en las grandes estructuras de Chichen Itzá y ahora se busca abrir estas nuevas áreas para que la gente conozca cómo vivían, quiénes fueron las familias que gobernaban esta ciudad, en que forma permanecían y la grandeza y presencia de los rituales que se presentan en los edificios, donde hay presencia escultórica del legado de estos grande señores que eran los líderes políticos de la gran ciudad.

Mérida

Ayuntamiento de Mérida distingue a Piedad Peniche Rivero con la medalla “Silvio Zavala”

Como un reconocimiento por su incansable lucha a favor del derecho de las mujeres de Mérida y Yucatán, el Alcalde Renán Barrera Concha entregó esta mañana la medalla “Silvio Zavala” a la Cultura y las Artes a la Dra. Piedad Peniche Rivero, reconocimiento que se otorga a las ciudadanas y ciudadanos que, con su labor o su obra, han contribuido en forma sobresaliente a la realización de las tareas en el campo del arte y cultura en el Municipio. En una sesión solemne de cabildo, que se realizó en el auditorio “Silvio Zavala Vallado” del Centro Cultural Olimpo, el Presidente Municipal destacó que Mérida avanza en un camino donde se fortalece la inclusión, el respeto y la garantía de los derechos humanos que privilegian el papel que las mujeres representan para todo el Estado. “Para este Ayuntamiento humanista nuestra responsabilidad con las mujeres de Mérida no solo se circunscribe en contar con una institución municipal que las apoya como es el Instituto Municipal de la Mujer, sino también, en continuar colaborando junto con ellas para lograr la participación igualitaria que contribuya a prevenir la violencia de género en los escenarios familiares, laborales, docentes y también sociales”, continuó. Seguir trabajando con justicia social y continuar creciendo parejo en Mérida, implica que podamos juntos impulsar los liderazgos femeninos en los que destacan características de colaboración, empatía, sensibilidad y de consenso, asociadas a la esencia de las mujeres, agregó. En su mensaje, la recipiendaria, Dra. Piedad Peniche Rivero, resaltó el esfuerzo del Alcalde y el cuerpo edilicio por designar al Salón de Cabildo con el nombre de “Rosa Torre González”, en reconocimiento a la primera mujer electa como regidora de todo México y que orgullosamente perteneció a este Cabildo. Asimismo, aprovechó para agradecer al Ayuntamiento de Mérida y a la Comisión Especial de Cultura y Espectáculos por la entrega de este reconocimiento. En su mensaje, el Edil dijo que es muy grato entregar esta medalla a la Dra. Piedad Peniche Rivero, que la distingue como una ciudadana quien con su labor ha contribuido en forma sobresaliente a visibilizar el papel fundamental, de la dura lucha de las mujeres y sus derechos. “La Dra. Piedad Peniche se ha caracterizado por no claudicar, en todo caso, sí sostener y renovar su compromiso por un empoderamiento de la mujer como pilar fundamental en la construcción de una mejor ciudad, de una sociedad más equitativa, armónica y sostenible, ideal que a todas luces compartimos”, expresó. En el marco de la sesión de Cabildo, Barrera Concha mencionó que Mérida no sería la gran ciudad que la distingue de otras del país, sin el trabajo invariable, decidido y constante de las mujeres con sus aportaciones y el valor humano que imprimen en cada actividad que realizan. “Si algo hemos aprendido también como sociedad es que para salir adelante lo primero que debemos privilegiar es estar unidos, solidarios, empáticos y mucho de esto lo hemos podido asimilar a través de la participación decidida de las mujeres en los asuntos que competen y las decisiones que se toman para la ciudad”, indicó. La homenajeada recibió en premio un diploma alusivo y la medalla, misma que contiene en su anverso el escudo de la ciudad de Mérida, la inscripción de “Ayuntamiento de Mérida”, y en el reverso la efigie del historiador Silvio Zavala Vallado con la respectiva leyenda: “Presea Silvio Zavala a la Cultura y las Artes”, seguida del año de su otorgamiento. En la sesión solemne, la regidora Celia Rivas Rodríguez leyó una semblanza de la homenajeada, quien destaca como investigadora, historiadora y archivista. La medalla “Silvio Zavala Vallado, a la Cultura y las Artes 2020” también la han recibido Adolfo Patrón Luján (2014), Armando Manzanero (2015), Bertha de la Peña Casares (2016), Manuel Lizama Salazar (2017), Maricarmen Pérez (2018), Gabriel Ramírez Aznar (2919), Hilaria Maas Collí (2020), Rubén Reyes Ramírez (2021) y Ofelia Medina (2022). A la sesión solemne asistieron en Alejandro Ruz Castro, secretario municipal; Diana Canto Moreno, síndico municipal; Diana Fernández Bravo, representante de la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán; Irving Berlín Villafaña, director de cultura; así como Carlos Estrada Pinto, rector de la UADY; Carlos Sauri Duch, rector de la Universidad Modelo; Javier Álvarez Fuentes, director general del ESAY, quienes son integrantes del comité directivo de la medalla Silvio Zavala; Héctor Marcial Santiago Ruiz, representante de la Guardia Nacional en Yucatán; Jonathan Ruiz Huerta, representante del 11° Batallón de Infantería y José Martínez representante de la Fuerza Aérea No. 8. También estuvieron presentes Carmen Navarrete Navarro y Rommel Pacheco Marrufo, diputados federales; Dafne López Osorio y José Gutiérrez González, diputados locales; Manuel Fuentes Alcocer y Luis Correa Mena, ex alcaldes de Mérida; Gonzalo Navarrete Muñoz, cronista de la ciudad y José Morán Pineda; representante de la iglesia Ortodoxa del Estado de Yucatán.  

Cultura

Rinden homenaje a Ricardo López Méndez “El Vate”

Música coral, exposición, folclor y una ofrenda floral, enmarcaron el homenaje por el 120 aniversario del natalicio del poeta, escritor y locutor, Ricardo López Méndez “El Vate”, realizado en el Centro Cultural que lleva su nombre, como parte de las encomiendas del Gobernador Mauricio Vila Dosal de enaltecer a figuras representativas de Yucatán.   Acompañada de la sobrina nieta del tributado, Aída López Sosa, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, resaltó que El Vate es uno de los personajes, nombrado el “hijo predilecto” en varios lugares del país, que más han contribuido en la historia artística y cultural del estado, con música, danza y artes escénicas.   “Es un privilegio homenajear a este gran yucateco y más en este centro cultural que lleva su nombre y el cual ha sido parteaguas del reforzamiento del tejido social, a través de las artes, como una forma de recordarnos la grandeza de El Vate, que a 120 años de su nacimiento, su legado permanece vigente”, expresó En su turno, López Sosa, acentuó que como pionero en la radio, la televisión y en los periódicos, tejió con voz y letras los aconteceres cotidianos. Indicó que “Nunca”, “Mar”, “Amor, Amor” y “Golondrina viajera” fueron algunos de sus más emblemáticos poemas traducidos en varios idiomas.   “No podemos más que agradecer su devoción y compromiso como mexicano ejemplar, como yucateco de profundas raíces que enarboló la belleza y el orgullo nacional”, puntualizó.   Agregó que El Vate, como lo bautizó el también poeta Antonio Mediz Bolio, “logró guiar las almas por las entrañas patrióticas de cada mexicano con Credo. El poema de resistencia cimbró la conciencia nacional e hizo que sus contemporáneos levantaran la voz para encumbrar su obra. El verso “México creo en ti”, es un acto de fe y la esperanza de un mejor país”.   El programa dio inicio a una jornada de aniversario que disfrutaron invitados, docentes y estudiantes del espacio e integrantes del Colegio de Locutores de Yucatán A.C., incluyó el depósito de una ofrenda floral ante su busto, recorrido por la muestra El mundo del arcoíris, con participantes del taller Arte y color, de Abril Pineda y de Houston Ortegón.   El Coro Voces Sonoras, a cargo de María del Carmen Aldecua Moguel, interpretó “Nunca” y “Amor, amor”, de López Méndez. Además se presentaron los ballets folclóricos, el Incluyente Ángeles del Mayab y Kich Pan Lol, dirigidos por Marisol Palma Lozada y Abril Muñoz Martínez, respectivamente. Estos últimos grupos protagonizaron estampas de jarana entre ellas “Las suertes”, “Cabeza de cochino”, “El torito” y “El ferrocarril”. También hubo una demostración de Tai Chi Chuan con adultos y adultos mayores, coordinados por Miguel Herrera.   Las actividades continuarán este día con una charla sobre la efeméride y la lectura del poema “México, creo en ti”, por la tarde, a las 17:00, ex alumnos del recinto hablarán de Las generaciones al pasar los años.   Mientras que a las 18:00 se presentará el libro “La muerte del ruiseñor”, de Carlos Martín Briceño, con el acompañamiento de Andrés Tinoco, la guitarrista Karen Rosales y el trío Armonía 3.   El jueves 9, a partir de las 16:00, Héctor Durán guiará la caminata Recordando y recorriendo la historia de Cordemex y a las 17:30 Enrique Martín Briceño hablará “Palomas mensajeras de luz: las canciones de Ricardo “El Vate” López Méndez”.   Al día siguiente, a las 18:00, Los Trovadores de Yucatán y Addalberto ofrecerán un concierto y el grupo Fresco sabor Krystal, de Hunucmá, pondrá el ritmo de cumbia entre las y los asistentes. Los eventos son de entrada libre y se pueden consultar en cultura.yucatan.gob.mx, facebook.com/sedeculta, twitter.com/sedecultayuc e instagram.com/sedeculta.

Mérida

Aclaran que no “jubilarán” al trenecito de El Centenario, sólo le darán mantenimiento

El Ayuntamiento de Mérida que preside Renán Barrera trabajará para otorgar un mantenimiento integral al trenecito del Parque Zoológico El Centenario, el cual incluirá revitalización total de la maquinaria, cambio de los rieles y la estación de esta atracción para brindar un servicio de calidad y seguro para los 600 mil usuarios que se registran cada año. Por instrucción del alcalde Renán Barrera, la Dirección de Servicios Públicos dará mantenimiento integral a las tres máquinas que existen en El Centenario. Las máquinas recibirán mantenimiento mecánico, pintura y hojalatería, trabajos que abarcarán los vagones para que cuenten con una nueva imagen. Por el momento, se descarta la adquisición de maquinaria nueva. Cabe señalar que en promedio las máquinas de diesel de los trenes tienen una vida útil de entre 20 y 25 años, pero gracias al mantenimiento puntual que se le brinda a las existentes en El Centenario, aún están en condiciones de prestar el servicio sin contratiempos. Finalmente, los trabajos globales de rehabilitación se realizarán de manera gradual, en los días y horarios de baja afluencia, aunque las familias podrán disfrutar de esta atracción ya que habrá dos máquinas dando el servicio para evitar afectaciones para las y los visitantes. —

Yucatán

Nuevo Consejo Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Originarios y Afromexicanos en Yucatán

En el marco de la Primera Asamblea Estatal del Consejo Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Originarios y Afromexicanos, se ratificó y tomaron protesta como Gobernador y Vicegobernadora de esta agrupación en el estado a Guillermo Rafael Chan Pérez y Geny Martín Sosa, respectivamente. En presencia de la presidenta nacional del organismo, Carmen Cariaga Serran, se entregaron nombramientos a los secretarios del Consejo, y a los jefes Supremos Mayas de 16 municipios y al Delegado Estatal, Jorge Arjona Tamayo. Como primera actividad oficial del Consejo Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Originarios y Afromexicanos, su presidente, Guillermo Rafael Chan Pérez, firmó dos convenios de colaboración, con el Club Rotario Mérida Norte, representado por su presidenta Patricia Baeza Villanueva y con el Museo del Árbol, representado por Freddy Coral Sabido. Previo a la Asamblea Estatal, se realizó una ceremonia sagrada maya dirigida por el X’Men, Valerio Canche, además se presentó un programa cultural con algunos bailables tradicionales de la entidad. La presidenta del Consejo Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Originarios y Afromexicanos, Carmen Cariaga Serran, destacó la oportunidad de coincidir para alcanzar un propósito común, arropar y apoyar a los pueblos originarios y a los mexicanos que suman energía de una misma esencia y visión para ir en un mismo rumbo. “Con eso, haremos posible que las metas se cumplan, y hoy es el primer paso para iniciar los trabajos que harán que desde este Consejo reconozcamos como iguales, como hermanos, a los que viven en las comunidades indígenas de Yucatán”, anotó. En este Consejo, dijo, nos basamos en el apoyo mutuo con valores sólidos encaminados al crecimiento evolutivo con un sentido humano, con metas claras orientadas en el trabajo y en el desarrollo de los pueblos originarios y afromexicanos, pues eso es algo que nos apasiona y nos motiva a servir para transformar juntos el destino de los pueblos originarios, puntualizó. Por su parte, el Gobernador en Yucatán del Consejo Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Originarios y Afromexicanos, Guillermo Rafael Chan Pérez, resaltó que a quienes conforman el organismo en el estado les apasiona servir para transformar juntos el destino de los pueblos originarios. Hoy, subrayó, iniciamos un trabajo para unificar a todos nuestros pueblos originarios en Yucatán, de cada uno de los 106 municipios y fortalecer a aquellos que menos tienen y que requieren de mucha ayuda. “Si bien, quizás muchos de los que estamos aquí, en el Consejo, hemos tratado de cambiar la forma que se tiene en Yucatán respecto a los pueblos originarios, no hemos avanzado, pues solo es muy difícil, por ello, es importante que unamos esfuerzos, y este Consejo eso nos ofrece, sumar fuerzas y acciones para tener mejores comunidades indígenas”, reiteró. Invitó a todos aquellos que tengan la intención de apoyar a los pueblos originarios, a que se acerquen al Consejo Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Originarios y Afromexicanos, donde encontrarán un espacio para trabajar y revertir la situación que se vive en las comunidades y que son de prioridad atención. Durante el evento recibieron su nombramiento los Jefes Supremos Mayas de Huhi, Maxcanú, Timucuy, Quintana Roo, Yaxkukul; Ucú, Umán, Samahil, Kanasín, Halachó, Dzitas, Cansahcab, Cacalchén, Conkal Abalá y de Chablekal de Mérida.

Yucatán

Avanzan acciones de rescate en el Teatro José Peón Contreras

La Secretarías de Obras Públicas (SOP) y de Cultura y las Artes (Sedeculta) de Yucatán informaron que avanzan las acciones para restaurar la infraestructura, el mobiliario y los elementos patrimoniales del teatro José Peón Contreras, como parte del plan de obras anunciadas en enero pasado en torno a este histórico recinto. La SOP indicó que ya se realizaron labores de revisión del centro de carga, pastillas y voltaje para el restablecimiento seguro de la energía eléctrica, el aseguramiento del candil y estudios técnicos de la estructura del mismo, además del restablecimiento de energía en las zonas que no sufrieron daños, tal es el caso de las galerías que ya se rehabilitaron. También se logró el restablecimiento del servicio de energía en cada nivel del teatro, es decir, en el escenario, el área de luneta y los cuatro niveles. La SOP recordó que una vez que la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) concluyeron el proceso de liberación del edificio a mediados de noviembre pasado, se procedió a realizar éstas acciones. El próximo martes, informó, un grupo de expertos en restauración ingresará a la sala principal y vestíbulo del teatro para realizar la identificación, registro y recuperación de los elementos patrimoniales afectados por el incendio del pasado 1 de noviembre en este inmueble, catalogado como monumento histórico y artístico. Se realizarán trabajos de limpieza y adecuación del espacio de trabajo, levantamiento y registro por cuadrantes de los fragmentos de pintura mural y yeserías desprendidos y localizados en el piso y balcones del teatro, así como un análisis para determinar el material rescatable para restituir a su lugar de origen y catalogar los fragmentos a reponer. En estas labores se trabaja en coordinación con el Centro Nacional Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (CENCROPAM) que forma parte del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Paralelamente, se analizará la historia clínica del mural de la cúpula para dictaminar el estado de conservación de los aplanados, enlucidos y capa pictórica que aún se encuentran adheridos al soporte y la estabilidad de este material, lo anterior a través de pruebas de limpieza y análisis químicos para determinar la técnica de elaboración original y las intervenciones que haya tenido a lo largo de su historia. Ambas dependencias puntualizaron que estos trabajos corresponden a una primera etapa y permitirán contar con un plan detallado de rescate del patrimonio artístico e histórico en elementos como el mural de la cúpula, las molduras y vitrales, entre otros. De igual forma, la Secretaría de Obras Públicas realizará, en esta fase, un dictamen de la infraestructura dañada como los plafones, las instalaciones, los aires acondicionados, pisos y demás. Por su parte, Sedeculta efectuará la valoración del equipamiento y mobiliario dañado. De esta manera y llegados los plazos para proceder con las aseguradoras se pretende seguir avanzando en las obras con el fin de abrir algunas secciones funcionales para el público en tanto se continúa trabajando en la restauración integral de la parte dañada del inmueble.