Cultura

Exploran en conversatorio puentes culturales entre Cuba y Yucatán

La Academia Liberal de Yucatán reanudó su programa de reflexiones con un encuentro sobre las coincidencias históricas, lingüísticas y sociales que unen a los pueblos caribeños. Con el apoyo de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), la Academia Liberal de Yucatán retomó su programa de reflexiones sobre historia y sociedad, con un conversatorio dedicado a analizar los vínculos étnicos, sociales y lingüísticos que unen a las regiones de Cuba y Yucatán. La Biblioteca Yucatanense de la Sedeculta fue el punto de encuentro entre integrantes de esa agrupación y público interesado en el tema “Las dos orillas del Caribe”, título bajo el cual Ariel Avilés Marín, recipiendario de la medalla Héctor Victoria Aguilar, y el investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Miguel Güémez Pineda, compartieron sus reflexiones sobre los rasgos culturales comunes en la región caribeña. Avilés Marín señaló que Yucatán y Cuba representan un mismo universo cultural, solo separado por un canal, lo que genera una identidad profundamente vinculada entre ambas regiones. Agregó que esta relación se ha construido a lo largo de varios siglos, antes y después de la colonización, y permanece vigente en la gastronomía, el lenguaje y el arte. Esta conexión, indicó, se expresa en manifestaciones culturales compartidas como la trova, la guayabera, el gusto por el café y las tertulias, símbolos de una historia común influida por la transculturación caribeña. A su vez, Güémez Pineda profundizó en los intercambios lingüísticos y etnográficos entre ambas regiones. Explicó que la herencia de los pueblos taínos, arahuacos y africanos dejó una huella perdurable en el habla yucateca, visible en objetos, costumbres y vocablos como bejuco, bajareque, coa, ceiba, tabaco, canoa, chapear, pasaje, kimbomba y tolete, entre otros. El investigador también destacó la presencia de migrantes cubanos en los ingenios azucareros de Yucatán y en el ámbito deportivo, donde los peloteros antillanos aportaron al desarrollo del béisbol local. Estos intercambios, dijo, fortalecieron los lazos humanos y culturales que hoy forman parte del patrimonio compartido entre ambos pueblos. Finalmente, el fundador y presidente de la Academia Liberal, Hiram García Acosta, agradeció a la Sedeculta y al personal de la Biblioteca Yucatanense por mantener espacios de diálogo, reflexión y preservación de la memoria cultural de Yucatán.

Yucatán

Homenajean a quienes forjaron la historia educativa de Yucatán

En un acto de gratitud y justicia, el Gobernador Joaquín Díaz Mena rindió homenaje a docentes y personal administrativo que entregaron su vida a la educación en Yucatán.   El Gobierno del Renacimiento Maya, encabezado por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, rindió homenaje a maestras y maestros jubilados, así como a personal administrativo, reconociendo su invaluable labor como formadores de generaciones, sembradores de valores y constructores de ciudadanía.   “Hoy les rendimos un homenaje profundo y sincero, porque en cada uno de ustedes late la historia de Yucatán, la historia de quienes entregaron su vida a la noble misión de educar. Ustedes no sólo enseñaron números y letras, también transmitieron valores, formaron ciudadanos, inspiraron sueños y encendieron vocaciones”, expresó el Gobernador.   En un ambiente de fiesta y convivencia, el mandatario estatal señaló que es la primera vez en la historia de Yucatán que se celebra la trayectoria de quienes dedicaron su vida al magisterio, reconociéndolos como reserva moral, pedagógica e histórica, pilares de la educación pública y agentes de transformación en cada comunidad.   Durante la ceremonia, agradeció el apoyo incondicional que el magisterio ha brindado a las y los yucatecos para hacer realidad el Renacimiento Maya, proyecto de desarrollo centrado en fortalecer la educación. Ejemplo de ello es la creación de las universidades del Mar y Rosario Castellanos, en Progreso y Kanasín, respectivamente. En el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, y acompañado de sus padres, la maestra Fanny Mena Marrufo y el maestro Álvaro Díaz López, el jefe del Ejecutivo destacó que Yucatán honra con profundo cariño y respeto a sus maestras y maestros jubilados.   “Hoy, como Gobernador, pero sobre todo como yucateco, les damos las gracias por el trabajo que han realizado. Por eso Yucatán los honra, Yucatán los abraza y siempre tendrá gratitud hacia las maestras y maestros jubilados. Gracias por toda una vida de servicio y amor a nuestra tierra”, subrayó.   En su intervención, el titular de la Secretaría de Educación del Estado (Segey), Juan Balam Várguez, celebró la instauración de este evento tan significativo, destacando la entrega de quienes dieron alma, vida y corazón a sus alumnas y alumnos. “No solo es un desayuno, es un acto de gratitud y justicia hacia el personal docente que ha sido protagonista de la historia educativa de Yucatán, maestros que nos dieron clase y a quienes recordamos con cariño”, expresó.   Por su parte, el secretario general de la Sección 57 del SNTE, Alejandro Chulim Cimé, subrayó la finalidad del evento: reconocer la invaluable trayectoria de quienes dejaron huella en sus estudiantes.   “Ustedes son los pilares fundamentales de la transformación, transmitiendo conocimientos, valores y principios, dejando una huella imborrable”, afirmó.   Asimismo, el secretario general de la Sección 33 del SNTE, BJ Emmanuel González Chávez, destacó que las y los jubilados demuestran que la docencia no sólo es un estilo de vida, sino un compromiso con la sociedad. Aseguró que el sindicato seguirá siendo un espacio para ellos y sus familias.   En el evento estuvieron presentes la titular de la Oficina de Enlace Educativo de la Secretaría de Educación Pública, Eunice Miss Jiménez; el representante nacional del CEN del SNTE en la Sección 33, Juan Gabriel Corchado Acevedo; el representante nacional del CEN del SNTE en la Sección 57, Manuel Tzab Castro; así como los diputados locales Maribel Chuc Ayala, Alejandro Cuevas Mena y Julián Bustillos Medina.

Cultura

Celebrarán aniversario de Juan García Ponce

La Red Literaria del Sureste y Mérida es Cultura invitan al evento “¡Feliz cumpleaños, Juan! Aniversario 93 de Juan García Ponce”, el jueves 25 de septiembre a las 6.30 PM en el Centro Cultural José Martí. Se proyectará la cinta “Amelia” (1965) y habrá una charla con el investigador Ricardo E. Tatto. ¡Entrada libre! Para más información y confirmar asistencia al evento, puedes dar click aquí. El jueves 22 de septiembre de 2025 se cumplieron 93 años del nacimiento del escritor yucateco Juan García Ponce (Mérida, 1932), por lo que la Red Literaria del Sureste y la revista Soma, Arte y Cultura en colaboración con la Dirección de Identidad y Cultura del Ayuntamiento de Mérida, celebrarán el aniversario de su natalicio con una actividad denominada “¡Feliz cumpleaños, Juan! Aniversario 93 de Juan García Ponce”, que se realizará el jueves 25 de septiembre las 6.30 PM en el Centro Cultural José Martí del Parque de las Américas. La entrada es libre para todas las actividades. La jornada en homenaje al autor meridano nacido en el barrio de Itzimná constará de dos actividades, una proyección de cine y una charla cargo del escritor e investigador Ricardo E. Tatto, uno de los principales promotores de la obra garciaponciana tanto en Yucatán como en el resto del país, quien realizó el prólogo a la reedición del libro “El canto de los grillos” (Ediciones Odradek, 2022) y publicó “Universo de Juan García Ponce: atisbos y miradas a su obra” (Libros del Marqués, 2024), un volumen de ensayos dedicados a analizar aspectos poco conocidos del escritor. El programa de actividades es el siguiente: -6:30 PM – Proyección de cine “Amelia” (Juan Guerrero, 1965, México, 85 min). Con Alberto Dallal, Lourdes Guerrero y Claudio Obregón. Sinopsis: Jorge se casa con Amelia y van de luna de miel. Al regresar, extraña su vida de soltero y va descuidando a su mujer para irse de parranda. La esposa cae en la mayor de las soledades ante la indiferencia del marido por lo cual llega a una solución extrema… “Amelia” es un largometraje basado en el cuento homónimo de Juan García Ponce, con guión de él mismo en colaboración con Juan Vicente Melo. -8 PM – Conversatorio con Ricardo E. Tatto, especialista en la obra garciaponciana. Al final de la proyección habrá una charla titulada “¡Feliz cumpleaños, Juan!”, con el escritor e investigador Ricardo E. Tatto, quien halló esta cinta en la Filmoteca de la UNAM, la cual nunca se ha proyectado en Mérida, por lo que comentará sobre la misma, además de disertar sobre la relevancia en la obra y trayectoria literaria de Juan García Ponce, con motivo del 93 aniversario de su natalicio el 22 de septiembre de 1932. Según Ricardo E. Tatto, presidente de la Red Literaria del Sureste y organizador del evento, “esta fecha debería institucionalizarse en Yucatán, no sólo por ser un escritor señero que escribió bastantes obras sobre su propia tierra, sino porque ya es tiempo que las autoridades culturales reclamen a García Ponce como uno de sus hijos pródigos, toda vez que no existen placas ni bustos en la ciudad de Mérida que sirvan para evocar su memoria, una grave falta que debe ser subsanada, pues no es posible que en la ciudad de México sea más valorado que en su terruño primordial”. Juan García Ponce fue escritor, ensayista, crítico literario y de arte mexicano. Su obra ha sido merecedora de varios galardones prestigiosos como el Premio Teatral Ciudad de México (1956), el Premio Xavier Villaurrutia (1972), el Premio Elías Sourasky (1974), el Premio Anagrama de Ensayo (1981), el Premio de la Crítica (1985), el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura (1989), el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (2001) y la Medalla Eligio Ancona, entre otras distinciones.

Mérida

El Centenario cumple 115 años de historias atesoradas en el corazón de las familias meridanas

En el marco del 115 aniversario del Parque Zoológico del Centenario, la presidenta municipal de Mérida, Cecilia Patrón Laviada afirma que este espacio de encuentro familiar es el más importante de Mérida, ya que ha marcado la historia y vida de miles de familias que han crecido en este lugar emblemático de la ciudad, de generación en generación. “El Centenario, no es solo uno de los espacios de conservación y concientización de la vida silvestre en nuestra ciudad, sino que también forma parte de eso que nos da identidad, ser un punto de encuentro de cohesión social con la que muchos hemos crecido y vivido en familia”. La munícipe agregó que quien visita este sitio reconoce el gran tesoro ecológico y de integración social que poseemos las y los meridanos, siendo punto clave de la identidad comunitaria que hace única y distinguible a la capital yucateca. En este festejo, las familias disfrutaron de artistas de circo y talento yucateco en diversos shows infantiles, una lluvia de pelotas que divirtió a grandes y pequeños, además de baño de espuma, y el bazar orgánico y artesanal Manos Verdes Mérida. Uno de los momentos más especiales fue cuando se cortó el pastel conmemorativo que se compartió con las familias asistentes. “Quién no ha disfrutado de un paseo en el trenecito, pasado a visitar a la mona “Susy” o a los hipopótamos, subido al teleférico,recorrido el aviario, eso es lo que hace único a nuestro Centenario, un lugar de 115 años de miles de recuerdos e historias atesoradas en el corazón de familias meridanas”, expresó Cecilia Patrón. Cabe recordar que el Parque Zoológico del Centenario abre de martes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y sábados y domingos de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., cuenta además con áreas recreativas como el emblemático kiosco, el trenecito, la ruta de balsas en el lago, juegos mecánicos, área de pic nic y comedor con diferentes antojitos a disposición.   Además, conocerás y aprenderás sobre la vida silvestre de 596 ejemplares de 85 especies diferentes animales de todo el mundo desde el Acuario en forma de submarino, el Herpetario con maravillosas especies, el Aviario hogar de aves no rapaces, la Fuente de Aves Cazadoras, la Pradera hábitat de animales como la jirafa, cebras, avestruces y el dromedario, y también el Primaterio, hogar de chimpancés, monos arañas y capuchinos, entre otros. De igual forma se cuenta con áreas de las especies rumiantes como los venados y llamas, sobre los hipopótamos que adoran estar en el agua, y los felinos como el león, ocelotes, tigres y más.

Cultura

UADY inaugura exposición “Parque de las Américas: 80 años de historia viva”

En el marco de los festejos por el 80 aniversario del Parque de las Américas, se inauguró la exposición “Parque de las Américas: 80 años de historia viva”, en el Centro Cultural José Martí, con la participación de autoridades universitarias, municipales y especialistas en patrimonio e historia de la ciudad. La muestra reúne fotografías históricas del acervo de la Fototeca, algunas captadas en el año de apertura del parque, que permiten apreciar su evolución y riqueza arquitectónica, así como acuarelas del arquitecto Roberto Reyes. A través de estas imágenes, las y los visitantes podrán redescubrir detalles emblemáticos del espacio, entre ellos la Fuente Monumental, la Concha Acústica, el Jardín de Niños y la Biblioteca José Martí, concebidos como símbolos del panamericanismo y el neomaya. Durante la ceremonia, el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Estrada Pinto destacó que el Parque de las Américas es un referente cultural y social de Mérida. “Todos tenemos una historia ligada a este parque, que hoy sigue siendo un espacio de encuentro y calidad de vida para la ciudadanía; con esta exposición, la UADY contribuye a preservar y difundir su valor patrimonial”, afirmó. Por su parte, José Morelos Echeverría, subdirector de Conservación y Difusión Patrimonial del Ayuntamiento de Mérida, subrayó que esta celebración es también un homenaje a las memorias compartidas de generaciones de meridanos y visitantes. “El parque es un deleite por todo lo que sucede en él, desde las actividades culturales hasta las experiencias cotidianas que forman parte de nuestra identidad”, dijo. La exposición permanecerá abierta al público durante 15 días en el Centro Cultural José Martí y forma parte de un programa conmemorativo que incluye conferencias, mesas de diálogo con cronistas de la ciudad y actividades artísticas en la Concha Acústica. Con el corte de listón y la conferencia magistral “La historia inacabada del Parque de las Américas”, a cargo de la investigadora Marilena Torres Pérez, dieron inicio los festejos de este aniversario que invita a reflexionar sobre la memoria, el patrimonio y la vigencia de uno de los parques más emblemáticos de Mérida.

Mérida

Celebra Patrón Laviada los 80 años del Parque de las Américas

“Que una marquesita, una banca y una familia nos sigan uniendo en el Parque de las Américas, corazón de nuestra comunidad por 80 años”, destacó la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada durante la ceremonia de develación de la placa conmemorativa del aniversario de la inauguración del emblemático sitio de encuentro de las y los meridanos. “Con esta conmemoración reafirmamos nuestro compromiso con la cultura como eje de la justicia social, que esté al alcance y cerca de todas las personas. Abrir las puertas al arte y a la educación es construir una Mérida donde la igualdad es clave para su desarrollo”, añadió la alcaldesa. Acompañada de vecinos de la colonia García Ginerés, la presidenta municipal rindió un homenaje a la edificación de este emblemático parque en el que se hace referencia a la arquitectura monumental de la cultura maya y la identidad continental. “Conmemoraciones como esta nos recuerdan que Mérida es un punto de encuentro para el mundo, un tesoro que podemos compartir con visitantes de todas partes, llevando la grandeza de nuestra ciudad más allá de nuestras fronteras”, afirmó. El Parque de las Américas, dijo, es un emblema de hermandad entre los pueblos de América que, después de 80 años de su inauguración, reafirma su vocación de encuentro, diálogo y amistad entre naciones. Agregó que el Ayuntamiento enfoca sus acciones en fortalecer los espacios públicos para hacer comunidad y desarrollar a Mérida como una ciudad con calidad de vida, apreciada en todo el mundo reflejando con ello el compromiso de la administración por mejorar la vida de los ciudadanos y promover la ciudad a nivel internacional. Carlos Cámara Gutiérrez, vecino de la colonia, recordó que el Parque de las Américas es uno de los espacios públicos más emblemáticos de Mérida, ubicado en el corazón de la colonia García Ginerés, establecida en terrenos de la antigua finca San Cosme. Con 80 años de historia, este espacio representativo de la capital yucateca se ha convertido en un símbolo arquitectónico que marca una época en la región, añadió. Destacó el compromiso del Ayuntamiento de Mérida de proteger y valorar este espacio. “Al preservar su historia fortalecemos el sentido de pertenencia en la sociedad”, enfatizó. Por su parte, el cronista de la ciudad Jorge Victoria Ojeda compartió una narración de sus recuerdos de infancia para resaltar la importancia de este símbolo que está en la memoria de meridanas y meridanos, y sigue siendo sitio de construcción de recuerdos gratos. Asistieron al evento los cronistas Gonzalo Navarrete Muñoz, Jorge Cortés Ancona y Jorge Victoria Ojeda, la regidora Genny Palomo Méndez, Raicel Calvo Margolles, cónsul de la República de Cuba, y representantes de instituciones culturales y educativas. Programa de festejos. Para recordar esta efeméride, la Dirección de Identidad y Cultura programó una serie de actividades artísticas y culturales para recordar los inicios históricos de este espacio y como se ha convertido en punto de encuentro para todas y todos. Las actividades iniciaron este miércoles 17 de septiembre, con la develación de la placa conmemorativa en la explanada del Centro Cultural José Martí. También abrió la exposición “Parque de las Américas, 80 años de historia viva”, conformada por 21 fotografías e impresiones sobre la construcción e historia del complejo arquitectónico, gracias a la Fototeca Pedro Guerra, y se realizó la conferencia “La historia inacabada del Parque de las Américas”, a cargo de María Elena Torres Pérez. El jueves 18 se realizará el conversatorio “El Parque de las Américas en la voz de sus cronistas. Ochenta años de memoria y relatos de la ciudad”, con la participación de Gonzalo Navarrete Muñoz, Jorge Cortés Ancona y Jorge Victoria Ojeda, a las 7 de la noche. Una hora después se podrá disfrutar la representación del juego de pelota maya “Pok Ta Pok” en la Concha Acústica. Las actividades de aniversario finalizarán el viernes 19, con la “Fiesta de las Américas”, que incluirá la exposición gastronómica y artesanal de países de América e invitados, las actuaciones del trío Los Embajadores, el Ballet Folclórico Titular del Ayuntamiento de Mérida con estampas de Jalisco y música con Yamili y su Son. El festejo se desarrollará de 6 p.m. a 10 p.m. en la Concha Acústica. Todas las actividades tienen acceso libre. Breve historia En cada uno de sus cuatro espacios, enclavados en la colonia García Ginerés, una de las más antiguas y tradicionales de Mérida, el Parque de las Américas se ha consolidado como un espacio de unidad en el que las familias confluyen mientras disfrutan diferentes actividades recreativas, educativas y culturales. La construcción del parque es obra de los arquitectos Manuel y Max Amábilis, inició en el año de 1942 para concretar este espacio para rendir homenaje a la unidad y cohesión entre los países del Continente Americano. Se inauguró el 16 de septiembre de 1945. Abarca cuatro manzanas, en las que se sitúan: el Parque Infantil “Felipe Carrillo Puerto”, que incluye un área de juegos y un jardín de niños (el único espacio bardeado); el Centro Cultural José Martí, un espacio multidisciplinario donde se desarrollan actividades de fomento literario y talleres infantiles; la fuente maya y el cuadrángulo recreativo de la Concha Acústica, este último cuyo diseño (de acuerdo con Luis Ramírez Aznar) fue inspirado en el Templo de las Mil Columnas de Chichén Itzá, y los dibujos hacen referencia a los murales de Bonampak. A principios de este mes de septiembre, el Ayuntamiento de Mérida instaló 18 modernos tótems de acceso de alta resistencia y larga durabilidad, equipados con 72 contactos eléctricos en el Parque de las Américas. Con estos nuevos puntos de energía se garantiza un entorno más seguro y ordenado para vendedores, locatarios y visitantes.

México

Sheinbaum encabeza desfile cívico militar con 16 mil elementos

Con la participación de 16 mil elementos de las Fuerzas Armadas, entre ellos 5 mil mujeres, se llevó a cabo el desfile cívico-militar por el 215 aniversario de la Independencia. Desde temprano, familias abarrotaron las calles del Centro Histórico para presenciar el primer desfile encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum. El evento contó también con la presencia de representantes como Kenia López, presidenta del Congreso, y Hugo Aguilar, ministro presidente de la Corte, quienes estrecharon manos en un gesto de unidad. El desfile destacó por la participación de mujeres militares, medallistas olímpicas, paracaidistas.

Yucatán

Vera Tiesler comparte con universitarios nuevas interpretaciones bioarqueológicas

La doctora Vera Tiesler, especialista en paleopatología, bioarqueología y tafonomía, impartió la conferencia magistral “Diversidad, territorio y cultura en el este mesoamericano prehispánico: nuevas interpretaciones bioarqueológicas” a estudiantes de Ciencias Antropológicas de universidades de Campeche, Zacatecas, Guatemala y Yucatán. Tiesler, profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores, compartió los resultados de estudios interdisciplinarios que, a partir del análisis de restos humanos, permiten reconstruir aspectos de la vida cotidiana, la movilidad y la identidad de las poblaciones mesoamericanas. Entre los temas destacados habló sobre las modificaciones craneales y dentales como prácticas culturales que reflejan identidad social, étnica y de linaje. Asimismo, relató los hallazgos del proyecto “Hoyo Negro”, en Tulum, donde se descubrieron restos humanos de más de 13 mil años de antigüedad junto con especies de megafauna, constituyendo una “cápsula del tiempo fascinante” para el conocimiento del poblamiento temprano de América. “Lo que buscamos con la bioarqueología es dar rostro humano al pasado profundo, entendiendo las trayectorias de vida de hombres, mujeres, niños y líderes, así como las redes de movilidad y conectividad que caracterizaron a Mesoamérica”, subrayó Tiesler. Vera Tiesler tiene una trayectoria académica que incluye más de 200 artículos y capítulos de libros, así como la autoría y edición de decenas de obras en español e inglés. Su trabajo ha sido reconocido con diversos galardones, entre ellos la medalla Alfonso Caso y dos premios nacionales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Durante su ponencia, la investigadora recordó también su vínculo con Yucatán, al cumplirse cuatro décadas desde su primera visita a la península y destacó la importancia de espacios como los encuentros con estudiantes que “celebran la antropología y la interdisciplina, y permiten el encuentro de estudiantes, investigadores e instituciones de distintas partes de México y el extranjero”. El evento concluyó con un espacio de diálogo, en el que estudiantes y asistentes formularon preguntas sobre poblamiento temprano, contacto cultural y prácticas rituales, recibiendo respuestas que invitaron a reflexionar sobre la diversidad y complejidad de las sociedades prehispánicas.

Yucatán

Estudiantes yucatecos destacan en el desfile cívico-militar

Reunió a 2,741 estudiantes provenientes de 47 planteles de los niveles secundaria, bachillerato y superior.   Con la participación de 2,741 estudiantes de 47 planteles de secundaria, bachillerato y nivel superior, se realizó el desfile cívico-militar conmemorativo por el 215º Aniversario del Inicio de la Independencia de México, el cual comenzó con el izamiento de la Bandera en la Plaza Grande de Mérida.   Al término del recorrido, el jurado calificador del concurso de bandas de guerra, escoltas y contingentes dio a conocer a los planteles ganadores, cuyos reconocimientos serán entregados en los próximos días.   En representación del titular de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), Juan Enrique Balam Várguez, el director de Educación Física, Mario Paredes León, encabezó la lectura del fallo.   En la categoría de secundaria, la escuela secundaria estatal “Agustín Vadillo Cicero” obtuvo el primer lugar en escolta de bandera, mientras que la Escuela Modelo resultó ganadora en banda de guerra y contingente escolar. En el nivel de media superior y superior, el Instituto Tecnológico de Mérida alcanzó el primer sitio tanto en banda de guerra como en escolta de bandera, mientras que la Escuela Normal de Educación Preescolar “Nelly Rosa Montes de Oca y Sabido” destacó como la mejor en contingente escolar.   Los centros educativos que obtuvieron los primeros lugares recibirán estímulos económicos: ocho mil pesos para escolta de bandera, nueve mil para banda de guerra y 11 mil para contingente escolar.   Los aspectos evaluados incluyeron coordinación, ritmo, variedad y sonoridad en la ejecución, además de disciplina, puntualidad, uniformidad en el paso, porte de abanderados y conformación reglamentaria de cada agrupación.

Yucatán

Más de 4,900 participantes engalanan desfile cívico-militar en Mérida

El Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó la conmemoración del 215 aniversario del inicio de la Independencia de México, donde 62 contingentes mostraron disciplina y fervor patrio ante miles de yucatecos reunidos en el Centro Histórico. Acompañado de yucatecas y yucatecos que se dieron cita para demostrar su fervor patrio, el Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó el desfile cívico-militar con motivo del 215 Aniversario del inicio de la Independencia de México, en el cual participaron estudiantes, así como efectivos de los cuerpos de seguridad y de las Fuerzas Armadas. Desde el balcón central de Palacio de Gobierno, Díaz Mena, junto con la presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, Mtra. Wendy Méndez Naal, presenció el vistoso desfile a cargo de 4,927 elementos divididos en 62 contingentes, que inundaron el Centro Histórico de Mérida con patriotismo y orgullo de ser mexicanos. El derrotero arrancó con el paso de agentes de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), seguido por los contingentes escolares, donde participaron las escoltas y bandas de guerra de instituciones educativas emblemáticas de la capital yucateca, como la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), las Escuelas Normales de Yucatán, el Instituto Tecnológico de Mérida, la Escuela Secundaria Estatal No. 1 “Agustín Vadillo Cicero” y la Escuela Secundaria Estatal No. 5 “Eduardo Urzaiz Rodríguez”. En el vistoso desfile destacó la participación de los contingentes de la Policía Estatal, el Ejército Mexicano y la Policía Federal, con vehículos automotores y eléctricos, camiones de bomberos, binomios caninos, cuatrimotos, motocicletas, ambulancias, escoltas y bandas de guerra. Asimismo, las y los asistentes pudieron disfrutar la marcha de los elementos de la Marina, de la Policía Municipal de Mérida, la Cruz Roja, Cruz Ámbar y la Guardia Nacional, quienes dieron ejemplo de porte y gallardía a su paso. Al concluir el paso de la columna del desfile, el parte informativo presentado por el Coronel de Infantería Humberto López Cravioto, Comandante del 11/o Batallón de Infantería, indicó que transcurrió sin novedad y tuvo una duración de una hora con veinticinco minutos. Entre los contingentes desfilaron 33 bandas de guerra, 22 canes, 202 vehículos, 38 motocicletas, 7 ambulancias, 2 embarcaciones, 3 drones, 23 escuelas secundarias, 24 escuelas de nivel medio superior y superior, 596 elementos de la Guardia Nacional, Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, 125 elementos de la Marina, 245 elementos de la Policía Municipal de Mérida, 740 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y 2,741 estudiantes, totalizando 62 contingentes y 4,927 elementos. Momentos antes, el Gobernador presidió la ceremonia de izamiento de bandera ceremonia previa al inicio del desfile cívico-militar, acto en el que estuvo acompañado de autoridades civiles y militares, así como representantes de los poderes Legislativo y Judicial, de las Fuerzas Armadas y municipales.