Reportajes

Rescatan escultura monumental de la cabeza de una serpiente en el Centro Histórico de la CDMX

Con el trabajo de especialistas de la UNAM —del Instituto de Ingeniería y del Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (LANCIC)— y expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se recuperó la escultura de una cabeza de serpiente. Estaba dentro de la antigua Escuela de Jurisprudencia, en la esquina de las calles San Ildefonso y Argentina, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. El 19 de septiembre de 2022, a las 13:05 horas, un sismo de magnitud 7.7 sacudió la ciudad. Este evento también se sintió en los estados de Michoacán, Guerrero, Jalisco, Puebla, Morelos e Hidalgo. Debido a este temblor, la cabeza de serpiente emergió desde aproximadamente 4.50 metros de profundidad dentro del edificio. Las dimensiones de la escultura son 1.80 metros de largo, 1 metro de alto y 85 centímetros de ancho, con un peso de 1.2 toneladas. Una característica destacada de la pieza es que el lodo en el que estuvo sumergida por más de quinientos años permitió la preservación de su estuco junto con rastros de colores ocre, rojo, azul, negro y blanco en 80% de su superficie. Para el rescate de la escultura, se formó un equipo de tres especialistas en conservación y restauración. Este grupo comenzó a trabajar desde el momento en que la pieza fue extraída del subsuelo con una grúa. La UNAM habilitó una cámara de humedad donde, desde aquel 19 de septiembre, se llevan a cabo los trabajos de conservación del color. Este espacio sellado está forrado con plástico y equipado con humidificadores y un dispositivo para registrar la información y monitorear constantemente la humedad de la escultura. La cámara seca la escultura lentamente al eliminar la humedad acumulada durante cinco siglos. Si se retirara la humedad de forma acelerada, los colores se perderían. Hoy, más de un año después del hallazgo, continúan los trabajos de conservación. Especialistas del LANCIC realizan análisis meticulosos de los materiales de la escultura. Hasta que la preservación no esté completa, la escultural cabeza de la serpiente no se exhibirá al público, ya que cualquier alteración mínima en el microclima puede dañar la pieza. Pero la cabeza de serpiente no estaba sola. En la antigua Escuela de Jurisprudencia también se recuperaron otras dos esculturas: un clavo arquitectónico o espiga con forma de cráneo humano y un fragmento de figura antropomorfa con un taparrabo. En el patio central del edificio universitario se encontraron además vestigios virreinales, como restos óseos masculinos y femeninos, juveniles y fetales. Es relevante mencionar que una parte de la escuela ocupó lo que fue el convento de Santa Catalina de Siena.

Entretenimiento México

Muere Cristina Pacheco, periodista y conductora de ‘Aquí nos tocó vivir’

Cristina Pacheco, periodista y conductora de televisión, murió este jueves de acuerdo a la información compartida por su hija Laura Emilia Pacheco en su cuenta de Facebook. «Con hondo dolor, mi hermana Cecilia y yo participamos el fallecimiento de nuestra adorada madre Cristina Pacheco». A través de su redes sociales, el Canal Once, televisora donde la periodista desarrolló varios años su profesión, lamentó su muerte y destacó que fue una eminencia del periodismo y una gran persona. «Con profunda tristeza informamos la partida de nuestra querida Cristina Pacheco. Una eminencia en el periodismo y gran persona. Todos los colaboradores del Once nos unimos a esta triste pérdida. Ha dejado en nuestra televisora un legado inolvidable. Gracias, por cada enseñanza». Cristina Pacheco fue una de las periodistas más destacadas de México. A lo largo de su trayectoria profesional escribió diferentes libros de literatura y sobre la sociedad.

Reportajes

Localizan cueva con depósitos mortuorios al interior del recinto amurallado de Tulum

Como parte de los trabajos de investigación que realiza la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el marco del Programa de Mejoramiento de Zona Arqueológicas (Promeza), al interior del área amurallada de Tulum, en Quintana Roo, se ubicó la entrada de una cueva, la cual se encontraba clausurada con una roca de gran tamaño. El hallazgo se registró durante las labores de liberación de áreas para la habilitación de un sendero nuevo, ubicado entre los edificios 21 (Templo de las columnas) y 25 (Templo del Halach Uinic). El coordinador del proyecto de investigación arqueológica, José Antonio Reyes Solís, informó que en la parte superior de la pared frontal de la cueva se encontró un caracol marino pegado con estuco a la roca madre, como parte de una decoración realizada por los mayas prehispánicos. “Al retirar la roca que cerraba la entrada de la oquedad, se observó que la misma se encontraba literalmente partiendo los restos óseos de un individuo, dejando la parte inferior de su cuerpo en el exterior y la superior al interior de la misma”. Conforme avanzó la exploración de la cueva, dijo, se identificó que la topografía muestra al menos dos pequeñas cámaras, ubicadas en la parte sur y norte, de no más de 3 metros de largo por 2 metros de ancho, y una altura promedio de 50 centímetros. Dentro de estas cámaras, hasta el momento, se han registrado ocho entierros, en su mayoría adultos, los cuales presentan buen estado de conservación debido a las condiciones ambientales al interior del espacio. Estos materiales osteológicos son analizados e investigados en los laboratorios del Centro INAH Quintana Roo, por el responsable del Departamento de Antropología Física, Allan Ortega Muñoz. De igual manera, se registró gran cantidad de restos óseos de animales asociados a los entierros. De acuerdo con los especialistas en identificación de fauna, que colaboran en el proyecto, Jerónimo Avilés y Cristian Sánchez, corresponden, de manera preliminar, a diversos mamíferos (perro doméstico, ratón, zarigüeya, murciélago hematófago, venado cola blanca, tepezcuintle, armadillo nueve bandas, tapir, pecarí); aves del orden Galliforme, Passeriforme, Pelecaniforme, Piciforme y Charadriiforme; reptiles (tortuga marina caguama, tortuga terrestre e iguana); peces (tiburón tigre, barracuda, mero, pez tambor, pez globo, raya águila); crustáceos (cangrejo y cirripedios), moluscos (caracol) y anfibios (rana). Algunos huesos presentan huellas de corte y otros más se encuentran trabajados como artefactos, a manera de punzones, agujas o mangos de abanicos, característicos de la zona. A pesar de que se ha localizado una cantidad importante de fragmentos de cerámica, característica del periodo Postclásico Tardío (1200-1550 d.C.), asociada a estos entierros, solamente a tres individuos se les puede vincular directamente un pequeño molcajete del tipo Papacal Inciso, con soportes semiglobulares huecos. Este elemento cerámico ha sido intervenido por la especialista en restauración Carolina Segura Carrillo, quien forma parte del equipo de conservación del Promeza en Tulum, bajo la dirección de la restauradora Patricia Meehan Hermanson. De acuerdo con el arqueólogo Antonio Reyes Solís, el trabajo de excavación arqueológica dentro de las cámaras de la cueva, el registro tridimensional del contexto y fotografía de los elementos arqueológicos localizados en su interior, así como del espacio que los contiene, ha representado un reto para el equipo, porque el área de trabajo es en extremo reducida, la iluminación es casi nula, la temperatura y humedad son elevadas y los insectos que habitan la cueva complican las actividades. No obstante, con el apoyo y adecuación de nuevas tecnologías para el registro de este tipo de contextos, como el uso de escáneres láser y fotografía de alta resolución, se puede asegurar la preservación de la cueva y de los elementos arqueológicos asociados a esta; de este modo, se generarán modelos 3D, con alto grado de detalle y precisión. Estos productos virtuales del contexto arqueológico permitirán continuar con el análisis y procesamiento de los datos de campo desde una computadora; y poner al alcance del público un recorrido virtual del interior de la cueva, donde se pueda observar el contexto in situ de los materiales arqueológicos, por medio de un visor digital o de una aplicación para teléfono móvil. Los trabajos de investigación en campo continuarán en lo que resta del año.

Cultura

Exponen imágenes y memoria histórica de Felipe Carrillo Puerto

La exposición temporal “Felipe Carrillo Puerto, imagen y memoria del apóstol maya” es una propuesta que presenta el Gran Museo del Mundo Maya en su 11 aniversario y ofrece un recorrido visual para conocer la vida y legado del multifacético personaje, particularmente en relación con la digni­ficación del pueblo maya yucateco. La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, inauguró la muestra en el marco del primer centenario luctuoso del político, a conmemorarse el 3 de enero de 2024, en un acto que contó con la presencia de Elda Molina Carrillo, Eduardo Vega Carrillo y Fernando Vega Carrillo, nieta y nietos del “Apóstol del pueblo maya”, así como los bisnietos Patricia González Molina y Luis Antonio González Molina, y la sobrina nieta, Patricia Carrillo Steele. La funcionaria detalló que el recinto inaugurado el 21 de diciembre de 2012, en el marco del Día Nacional de la Cultura Maya, recibe el proyecto basado en cuatro núcleos temáticos que consta de una selección de 21 fotografías históricas, reproducciones de retratos, murales y monumentos en su honor. “Es un claro ejemplo de su vigencia y del valor que su obra ha adquirido entre las nuevas generaciones. Es importante entonces seguir divulgando tanto su pensamiento como su profunda visión de nuestra cultura. El Gobierno del Estado que encabeza Mauricio Vila Dosal, a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes se propuso desde el principio reconocer no solo con homenajes, sino también con acciones la aportación inconmensurable social, política y cultural que Carrillo Puerto le dio a Yucatán», aseveró. Añadió, que la dependencia a su cargo tendrá para 2024, en memoria del prócer, un programa amplio y diverso cuyo objetivo será rendir tributo y defender así como difundir la obra del ilustre motuleño, “no se trata de una celebración es simplemente un acto de justicia” afirmó. Para Elda Molina Carrillo el hecho de acercar a yucatecos, visitantes nacionales e internacionales, los aspectos más destacados de su abuelo, cuyos logros han sido relevantes de la historia de Yucatán, representa una gran orgullo y emoción, compartió que través de su mamá Gelitzli conoció mucho la historia de su abuelo, siendo la segunda hija fue la que siguió los pasos de su papá. “Estoy encantada de que se le haya dedicado algo como esto tan importante a mi abuelo. Estamos muy contentos los nietos, soy la única nieta que queda, ya todos los demás ya se fueron, pero estamos muy contentos, muy emocionados de que nos hayan invitado”, expresó. Ante la directora General de Museos y Patrimonio de la dependencia estatal, Ana Méndez Petterson, la presidenta de la Asociación Carrillo Puerto de Yucatán, Lizbeth Carrillo Beltrán, refirió que el homenajeado nos dejó grandes aportaciones y es una obligación darla a conocer, sobre todo para preservarla a la posteridad a las generaciones de jóvenes. Además de su valor histórico y conmemorativo, las piezas destacan por sus características estéticas, al ser obras de importantes artistas yucatecos, como Fernando Castro Pacheco, Ermilo Torre Gamboa y Leopoldo Tommasi. La muestra estará vigente el resto del año y todo el 2024 de 9:00 a 17:00 horas de miércoles a lunes, la entrada es libre. En diversos módulos se incluyen apoyos museográficos que enriquecen los contenidos, como son los códigos QR con enlaces a materiales audiovisuales, entre ellos, un clip de audio con el primer discurso pronunciado en lengua maya por Carrillo Puerto, cuando asumió el gobierno del estado en 1922, producido con apoyo de la Dirección de Patrimonio de la Sedeculta. El diseño y los respaldos gráficos se fundamentan en los elementos estéticos de la arquitectura neomaya, promovida por Carrillo Puerto, y que se aprecian en algunos de los monumentos dedicados a él. La curaduría es de Ángel Gutiérrez Romero, quien encabezó el recorrido.

Yucatán

Cuba muestra interés en ampliar los lazos históricos de amistad y cooperación con Yucatán

Con el interés de Cuba por estrechar los lazos históricos de amistad y cooperación con Yucatán, la titular de la Secretaría General del Estado (SSG), María Fritz Sierra, recibió este día al Embajador de esa nación caribeña en México, Marcos Rodríguez Costa, quien visita por primera vez Yucatán como parte de una gira por el sureste del país. Acompañado de su esposa y del Cónsul General de la República Cuba en Mérida, Raisel Calvo Margolles, el diplomático externó su voluntad de trabajar con la entidad para seguir construyendo una relación sólida de cooperación en temas de interés común para contribuir en la prosperidad económica y social en beneficio de ambas regiones. En el encuentro que tuvo lugar en la Sala de Juntas de la SGG, hubo intercambio de ideas y experiencias sobre temas diversos, destacándose las relaciones históricas de Yucatán y Cuba en las esferas de la cultura y las artes, así como los vínculos existentes en los ámbitos de la salud y la educación. Fritz Sierra resaltó los valiosos lazos de amistad que nuestro estado mantiene con el país caribeño. “Existe una hermandad con Cuba que data desde el siglo pasado, nuestra cultura es tan parecida y hablamos el mismo idioma”, manifestó, al recordar que en Yucatán la comunidad cubana es numerosa, sobre todo la artística. Durante la reunión en la que estuvieron presentes la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo y la directora de la Coordinación de Asuntos Internacionales, Marielle Ávila Storey, la funcionaria estatal promovió con el visitante las ventajas competitivas y oportunidades que brinda Yucatán para la inversión. En ese marco y tras resaltar los altos niveles de seguridad que prevalecen en Yucatán, Fritz Sierra también se refirió al importante esfuerzo del Gobernador Mauricio Vila Dosal en la transformación de Yucatán a través de diversificación y descentralización de las actividades económicas, generación de más y mejores empleos y atracción de mayores inversiones, todo con el propósito de mejorar las condiciones de vida de las y los yucatecos. El diplomático agradeció el recibimiento por parte de las autoridades estatales y reiteró la disposición de la Embajada de Cuba en México para continuar impulsando proyectos en conjunto e ir explorando áreas de oportunidad en otros rubros, a fin de seguir estrechando la relación entre ambas regiones.

Yucatán

Conmemoran el centenario de la carretera hacia Chichen Itzá 

Hace un centenario ocurrió un suceso extraordinario, la inauguración de la carretera a Chichén Itzá, una obra de ingeniería que impulsó no sólo la comunicación terrestre en esa región del estado, sino también a la industria turística de Yucatán, declaró el historiador Jorge Ojeda Victoria. Durante la conferencia “100 años de la carretera a Chichén Itzá y la Piedra Cúbica Piramidal de los Masones”, en el Aula Magna de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el doctor en antropología resaltó que el visionario de esta magna obra de su tiempo, que tuvo como eje principal la ciudad sagrada de los mayas convertida hoy en ícono mundial, fue Felipe Carrillo Puerto, el primer gobernador socialista del estado, quien en 1923 puso en servicio esta importante vía. “La carretera de Chichén Itzá, más que una mejora material, esta obra fue un parteaguas en la historia del turismo, impulsada por el gobierno de Felipe Carrillo Puerto, y ahora la piedra cúbica piramidal de los masones, que no hay otra igual en México”, recalcó. Durante su exposición ante integrantes del Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán AC y profesores de la Facultad, recordó que esa carretera fue el modelo que se repitió en la construcción de vías en la entidad, por lo menos hasta la década de 1950; durante ese tiempo, añadió, el eslogan del prócer del proletariado era “Tierras, Escuelas y Carreteras”. Ojeda Victoria reveló que el proyecto socialista logró cambiar el paisaje, de ser un estado de haciendas y vías férreas se pasó a uno de ejidos y carreteras, con infraestructura escolar y para enaltecer las antiguas ciudades mayas. “Este paisaje es el que impera pues desde entonces, y es el mismo desde el cual ha operado el turismo como industria. Chichén Itzá es una reivindicación moderna”, enfatizó. En su turno, el arqueólogo Eduardo Pérez de Heredia, señaló que un hecho con un aire especial de ese acontecimiento fue que se enmarcó en un monumento masónico, la llamada “Piedra Cúbica Piramidal”. La cual, dijo, representa la obra maestra que todo masón debe realizar en su calidad de compañero y maestro del oficio, también simboliza la finalización de dicha obra, el coronamiento de los esfuerzos, el objetivo realizado y la aprehensión del mundo espiritual. “Es un monumento masónico que existe en Chichén Itzá para conmemorar la inauguración de la carretera hace 100 años, labrado con diagramas, dibujos y signos masónicos”, reiteró. Detalló que la piedra se encuentra por el juego de pelota maya, completamente cubierta de diagramas e inscripciones. Antes de finalizar, Pérez de Heredia destacó la importancia que las futuras generaciones deben respetar y resguardar todo lo relativo a la historia, desde árboles hasta rocas, para que sean elementos no destruidos y se les pueda dar un verdadero valor.

Reportajes

Tonantzin, la «Virgen de Guadalupe» antes de la llegada de los españoles

Antes de la llegada de los españoles, los indígenas nativos adoraban a una diosa llamada Tonantzin, de quien se tenía un centro de devoción. Tonantzin, en náhuatl, significa “nuestra madre”. De acuerdo con el texto escrito por el franciscano Antonio Valeriano, Nican Mopohua, se narran las apariciones de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego en el cerro del Tepeyac, en 1531. Él se refería a ella como Tonantzin, y al lugar como Tonantzintla, que se traduce como lugar de nuestra madrecita. Prueba de ello quedó asentada en el Códice de Teotenantzin, del que también historiadores mencionan que muy seguramente fue mandado a confeccionar por parte del cronista Lorenzo Boturini a fin de dejar un documento que representara a la zona montañosa en la que se encontraban dos esculturas de piedra y sus ornamentos a los que en su momento se identificaba como deidades. Para quienes tiene oportunidad de ver este Códice, pueden apreciar que en la parte izquierda se ve una iglesia y, por debajo de ella una estructura que no se identifica de manera muy clara; en tanto, de su lado derecho se aprecia un texto en español que se refiere a una de las deidades a la que identifica como “Teotenantzin, Madre de los Dioses”. Desde épocas prehispánicas existía un templo de adoración a Toci-Tonantzin en el Tepeyac, ubicado en la actual delegación Gustavo A. Madero, a seis kilómetros del centro de la Ciudad de México. Dicho templo fue destruido durante la Conquista de México. Sin embargo, los frailes franciscanos mantuvieron una pequeña capilla en este lugar. Bernardino de Sahagún describe el culto a Tonantzin: Existe debate entre los historiadores acerca de si los conquistadores españoles decidieron utilizar el culto a Tonantzin como base para desarrollar el culto a la Virgen de Guadalupe o si los indígenas camuflaron su culto a Tonantzin adorando a Guadalupe. Muchos indígenas usaron el nombre de Tonantzin-Guadalupe, que consideraban una misma deidad. Sin embargo, el culto a Tonantzin-Guadalupe lo siguen practicando muchos indígenas de México y también otros practicantes de religiones Dentro del mito prehispánico en el nacimiento de Huitzilopochtli se rescatan tres símbolos importantes; es el sol, la luna, las estrellas y coatlicue la madre de ellos que pasa a ser la madre tierra. Por otro lado en el hecho histórico la Virgen de Guadalupe se embaraza por obra del Espíritu Santo y nace Jesús. Ambos son diferente tiempo, una más vieja la otra más reciente, coatlicue y la virgen ambas son madre de un hijo salvador, pero las dos son interpretadas de diferente manera, Coatlicue conserva rasgos indígena y la virgen tez clara y más estética, ambas representan la fertilidad. Huitzilopochtli nace un 24 de diciembre y de misma manera Jesús nace esa misma fecha, solo que en diferente año. El cerro de Tepeyac era el lugar donde los Mexicas veneraban Tonantzin y el día festivo de la Diosa era 12 de diciembre, la misma fecha que celebran la aparición de la virgen. En la imagen aparecida en 1531 se retoman símbolos para la creación de esta una nueva imagen (Virgen de Guadalupe) mismos símbolos que son retomados del nacimiento de Huitzilopochtli; el sol, la luna y las estrellas. La supuesta aparición fue en los años de la conquista Española, y el nombre de la Virgen de Guadalupe no era nueva, era el nombre de la virgen de la tierra natal de Hernán Cortés, Virgen de Guadalupe de Extremadura. Crédito: Arqueología Maya

Cultura

Difunden a nivel nacional las riquezas naturales, culturales y arqueológicas de Yucatán

El patrimonio natural, social, arqueológico y gastronómico de Yucatán serán los protagonistas de la segunda temporada de la serie Un lugar llamado México del canal Once del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que fue presentada en la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya como parte del objetivo del gobernador Mauricio Vila Dosal de promover los diversos atractivos de la entidad. El evento estuvo encabezado por la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, en representación del Ejecutivo Estatal, acompañada por el director del Once, Carlos Brito Lavalle; y la directora del Centro Yucatán del Instituto de Antropología e Historia (INAH) Anna Goycoolea Artís. Villanueva Trujillo destacó que “Yucatán es abundante en su naturaleza, historia, patrimonio, en su cultura, en su gastronomía, por supuesto la lengua maya, tradiciones, el arte y mucho mas, por eso cuando nos dijeron que grabarían la segunda temporada de Un lugar llamado México en nuestro estado, nos emocionó mucho, esperamos que muchas personas de México y el mundo puedan ver lo hermoso que es Yucatán y nos visiten pronto para conocernos”. Al hacer uso de la palabra Brito Lavalle señaló que este tipo de programas permite que las personas puedan conocer la gran riqueza que hay en todo en el país, «van a poder ver a Yucatán en seis capítulos, a través de la señal nacional en el 11.1 y en todas las plataformas digitales a partir del 18 de enero a las 20:30 horas en el marco del gran impulso que se está haciendo en el desarrollo del sureste con la próxima inauguración del tren maya», indicó. Por su parte, Goycoolea Artís comentó que “la serie además de transmitir de manera acertada, creativa e inteligente los elementos que dan muestra de la gran diversidad cultural de nuestro país, acerca a la gente a la historia de las comunidades, la cultura viva de estos lugares se da a conocer a través de sus propios protagonistas, son ellos quienes comparten generosamente sus conocimientos ancestrales, lo cual crea una relación entrañable entre ellos y las personas que disfrutan los capítulos». El programa, conducido por la actriz Aketzaly Verastegui, iniciará el recorrido por la península partiendo del estado de Quintana Roo a través de Tulum, Tihosuco, para adentrarse a la reserva natural Sian Ka’an, la zona arqueológica Chacchoben y finalizar en la Laguna Guerrero, luego la atención se centrará en Yucatán. El público, tanto local como nacional, se adentrará a la historia de la ciudad de Mérida, sus museos y calles para después sorprenderse con la gastronomía y observar la técnica del pib que realizan en Halachó. El viaje continúa por Dzibilchaltún e Izamal, hasta llegar a la zona oriente y conocer los sabores ahumados de Temozón, en este recorrido la audiencia podrá maravillarse con la arquitectura del estilo puuc de Uxmal. Además, la serie contempla una visita a la ciudad colonial de Valladolid, una de las localidades más antiguas de la península y sede de la Chispa de la Revolución, para posteriormente acudir a Maní, lugar que aguarda un sitio donde los televidentes podrán saber los esfuerzos de la comunidad para preservar las abejas meliponas. La Zona Arqueológica de Chichén Itzá, considerada una de las nuevas maravillas del mundo, no podía quedar fuera de este viaje, sus edificios y secretos figuran en esta entrega; uno de los platillos más representativos de Yucatán son los huevos motuleños, el origen de la receta propiciará una parada obligada en el municipio donde surgió tan deliciosa comida y que también es cuna de Felipe Carrillo Puerto, personaje histórico de Yucatán. La serie finalizará con un paseo por el sitio de Ek Balam, cuyos mascarones en sus edificios y cenote conforman una aventura para sus visitantes. En el lugar se irá a una aldea maya para convivir de cerca con las personas de la comunidad quienes compartirán con la audiencia sus tradiciones y costumbres ancestrales que aún mantienen vivas. Un lugar llamado México, es la oportunidad para redescubrir la magia, diversidad y la belleza natural y cultural de la zona maya desde la comodidad de sus casas. En ella participan Jacibi de la Cruz, Wilson Avelino, José Huchim, Lucía Cosgaya, Sergio Ceballos, Jesús Enríquez Osorio, Felipe Ku, Evelia Escamilla y Martha Pat.