Cultura

El Antiguo Colegio de San Pedro permitió a pobladores de Mérida obtener grados académicos

El colegio de San Pedro es un ejemplo de la transferencia de un modelo universitario de Europa a América que permitió a sus pobladores obtener grados académicos en disciplinas como Filosofía, Teología y Derecho, expresó el profesor investigador de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Felipe Couoh Jiménez. En el stand de la Casa Editorial UADY se realizó la presentación del libro “El antiguo colegio de San Pedro en Mérida, Yucatán: una residencia para universitarios (siglo XVIII). La fundación, los benefactores y el corpus documental”, de Rafael Patrón Sarti, en el marco de la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024. Sobre el tema, el académico destacó que la historia de la Universidad de Mérida en los siglos XVII y XVIII ha sido muy limitada y ha permanecido durante mucho tiempo enterrada en los archivos. “En las páginas de este libro podemos ver que el autor documentó, reunió y recuperó diferentes datos para rescatar la historia del Antiguo Colegio de San Pedro, un edificio emblemático de la Universidad Autónoma de Yucatán que funcionó como colegio-residencia para un gran número de estudiantes universitarios”, señaló. Además, mencionó que este libro explica los objetivos de la fundación de San Pedro e incluye una historiografía de las universidades colegiadas. En su turno, el responsable de Archivos Universitarios de la UADY, Edgar Santiago Pacheco, indicó que, desde lejano año de 1922, esta casa de estudios asumió una labor de suma importancia para la sociedad: la producción editorial; la cual, resaltó, ha sido uno de los compromisos que ha mantenido intactos a lo largo 102 años. “Estamos ante un texto que tiene muchas cualidades, pero la primordial es la certeza de sus planteamientos respaldada por una sólida documentación recabada en archivos de al menos un par de continentes, el Colegio de San Pedro, nombre que en algún momento recibió nuestro icónico edificio de la Universidad Autónoma de Yucatán”, resaltó. Asimismo, el también profesor investigador detalló que este libro muestra también información acerca de los fundadores y personalidades más importantes para el colegio. Además, continuó, cuenta con un corpus documental que se rescató para poder unir información legal de esta institución. “Esta obra palpa en el discurso la madurez que solamente se alcanza cuando el tiempo ha permitido reposar las ideas. Yo creo que un parámetro válido para valorar este libro sería responderse a la pregunta de lo que se sabía y lo que se sabe después de leer este libro de la educación superior en Yucatán”, finalizó.

Yucatán

Dan a conocer a recipiendaria del mérito “Consuelo Zavala Castillo»

En sesión de la comisión de Postulación “Consuelo Zavala Castillo, del H. Congreso del Estado”, se aprobó por unanimidad el dictamen para entregar el Reconocimiento a Elda María Gasque Casares por su destacada labor en el campo del desarrollo humano, su espíritu de servicio y ayuda a diversas causas sociales, así como la lucha a favor de la igualdad de género. Cabe recordar que este mérito, se entrega en conmemoración al 8 de marzo “Día Internacional de la Mujer”, a quienes han destacado en el ámbito de la ciencia, cultura, política, economía o lucha social, por la igualdad de género y la promoción, fomento y defensa de los derechos humanos. La convocatoria presentada y aprobada en enero del presente año, fue dirigida a los poderes del estado, organizaciones sociales y culturales, asociaciones y medios de comunicación, entre otros. Como parte del proceso legislativo, el dictamen pasará al pleno para ser aprobado por las y los diputados y, posteriormente se realizará la notificación a la recipiendaria para que acuda a una Sesión Solemne programada para la entrega del Reconocimiento. Elda María Gasque Casares es cofundadora y presidenta honoraria del Patronato de la Casa de la Alegría, logrando que, por más de 30 años, niñas, niños y adolescentes en condiciones difíciles, logren una mejor calidad de vida. En 2023, recibió el reconocimiento de parte de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias de Yucatán (AMMEYUC), por sus 30 años de labor a favor de la educación integral para formar infancias y juventudes felices con valores y principios.

Yucatán

Conmemoran el CLV Aniversario Luctuoso del General Manuel Cepeda Peraza

La obra del general Manuel Cepeda Peraza trazó un camino importante en la educación, sembró la semilla que florecería en la Universidad del Sureste, hoy Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), señaló la consejera maestra de la Facultad Derecho de esta casa de estudios, Lucelly Carballo Solís. Esta mañana se realizó la ofrenda floral y la guardia de honor por el CLV Aniversario Luctuoso del General Manuel Cepeda Peraza, por el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, la secretaria general de Gobierno, María Fritz Sierra, y autoridades de los tres órdenes de gobierno, en el Monumento erigido en su honor en el Parque Hidalgo del Centro de Mérida. Ahí, la oradora aseguró que el militar mexicano abrazó la importancia de la educación académica y de la formación de ciudadanos comprometidos con el bienestar de la sociedad. Recordó que, desde temprana edad, Cepeda Peraza se inició en las armas del lado Republicano y Federalista, protestando contra las injusticias provocadas por el proyecto centralista, lo que lo llevó al destierro en el extranjero, donde conoció a otros republicanos con quienes fortaleció la idea de crear el Instituto Literario de Yucatán. “A su regreso a Yucatán, alcanzó el grado de General y posteriormente fue electo Gobernador, rodeándose de un gran equipo de trabajo con personas como Agustín O´Horán, Antonio Cisneros, Manuel Dondé Cámara y Eligio Ancona, entre otros”, abundó. Carballo Solís indicó que el Benemérito del Estado de Yucatán comprendió que la formación y la enseñanza son los cimientos sobre los cuales se construye el progreso de una sociedad. Es importante, continuó, resaltar la destacada labor en favor de la educación porque en 1867 crea el Instituto Literario de Yucatán, conformado por la Escuela Preparatoria, la Escuela Normal de Profesores, la Primera Biblioteca Pública del Gobierno y el Museo Yucateco. “El Instituto Literario de Yucatán, es considerado como el padre de la educación laica en nuestro estado y un antecedente de nuestra casa de estudios. Hoy en la UADY prevalecen las ideas de Cepeda Peraza, la semilla germinó como una de las mejores instituciones del país, comprometida con el desarrollo integral de sus estudiantes”, subrayó. A esto se suma, mencionó, que en 1857 el General hace efectivas las Leyes de Reforma en Yucatán y decreta la creación de una Casa Correccional para la Niñez Extraviada, el Instituto Literario de Niñas y la Escuela de Música, “generando así grandes beneficios para la sociedad que nos acerca a una visión de vanguardia en materia de inclusión que no solo busca impulsar el desarrollo académico, sino el cultural”. La Doctora en Derecho enfatizó que el legado de quien también fue Gobernador del Estado ha impactado en la vida de miles de yucatecos, por lo que invitó a que su ejemplo siga inspirando a la comunidad universitaria. En el acto también estuvo presente el profesor investigador Víctor Arjona Barbosa, quién rememoró la carrera militar de Cepeda Peraza.

Deportes

El yucateco Carlos Franco se convierte en el primer mexicano en cruzar a nado en la Antártida

El yucateco Carlos Franco se convirtió en el primer mexicano en cruzar nadando un kilómetro en la Antártida, en temperaturas por debajo de los cero grados. Apenas hace una semana el yucateco logró cruzar a nado el Canal de Beagle en Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego, Argentina. Con este triunfo en la Antártida, Carlos Franco suma su quinta estrella como nadador en aguas abiertas. “Muchas felicidades Carlos Franco por este importante logro que se suma a tu exitosa carrera. A lo largo de un kilómetro con temperaturas bajo cero demostraste que con disciplina es posible cumplir cualquier reto. ¡Eres un orgullo para Yucatán!”, expresó el gobernador Mauricio Vila en sus redes sociales.

Mundo Reportajes

Científicos revelan un fósil de «dragón» de 240 millones de años

(CNN) — Fósiles recién descubiertos permitieron a los científicos revelar por completo el de un “dragón” de 240 millones de años, informaron los Museos Nacionales de Escocia (NMS, por sus siglas en inglés) en un comunicado. El reptil de cinco metros de largo, perteneciente al período Triásico en China, se identificó por primera vez en 2003. Sin embargo, después de estudiar cinco especímenes más recientes durante diez años, los científicos pudieron al fin retratar la criatura completa, que lleva el nombre de Dinocephalosaurus orientalis. «Un fósil completamente articulado, el último en salir a la luz, ofreció un hermoso espécimen completo desde la punta de la nariz hasta la punta de la cola», dijo el Dr. Nick Fraser, encargado de Ciencias Nacionales en los NMS y uno de los investigadores, en conversación con CNN. «Está enrollado en una especie de figura de ocho y… recuerda mucho a un dragón chino», detalló. Ese fósil ayudó a dar luz sobre esta misteriosa criatura, y un equipo internacional de investigadores de Escocia, Alemania, Estados Unidos y China publicaron sus hallazgos en la revista Earth and Environmental Science Transactions de la Royal Society de Edimburgo. El profesor Li Chun del Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Vertebrados de Beijing fue el primero en descubrir los fósiles en 2003. Estaba visitando un pequeño pueblo en la provincia de Guizhou, en el sur de China, cuando notó una pequeña vértebra en una losa de piedra caliza, según su colega Fraser. Luego, los agricultores locales llevaron a Chun a otro lugar donde había otros pedazos de ese tipo de roca, y comenzó a encontrar fragmentos de huesos y los unió para descubrir esta nueva especie, agregó. Ahora, fósiles más recientes indican que la criatura tenía 32 vértebras, las cuales formaban un cuello extremadamente largo que probablemente le ayudó a pescar, aunque los científicos aún no están seguros de su función precisa. «Todavía estoy desconcertado por la función del cuello largo», dijo Fraser. “Lo único que se me ocurre es que se estaban alimentando en aguas que tenían rocas y tal vez grietas. Y estaban usando sus largos cuellos para sondear y moverse hacia algunas de estas grietas y tal vez capturar presas de esa manera”, indicó. Todavía se conservan peces en la región del estómago de un fósil, lo que indica que estaba bien adaptado al ambiente marino, y sus extremidades con aletas refuerzan esa hipótesis, explicaron los investigadores en su artículo. Agregaron que el largo cuello del Dinocephalosaurus se parecía a otro antiguo e igualmente desconcertante reptil marino, el Tanystropheus hydroides. “Como paleontólogos, utilizamos análogos modernos para comprender la vida en el pasado. Para Dinocephalosaurus y Tanystropheus, no existe un análogo moderno”, dijo Fraser. También que los investigadores pueden comparar criaturas como los ictiosaurios con sus contrapartes modernas como el atún y los delfines. “Así que todavía estamos teniendo algunos obstáculos, como ocurre con muchos animales en el Triásico, porque realmente es un mundo extraño y maravilloso de todo tipo de animales extraños que hacen cosas que los animales de hoy no parecen hacer».

Mérida

Celebran el V Aniversario del Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el Alcalde Alejandro Ruz Castro celebró el Quinto Aniversario del Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya, que coadyuva en la promoción, divulgación y cumplimiento de los derechos lingüísticos, artísticos y culturales del pueblo maya en el Municipio. “Al celebrar el “Día Internacional de la Lengua Materna” y el Quinto Aniversario de nuestro Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Lengua Maya, trabajamos para difundir las tradiciones, memoria y costumbres únicas de pensamiento y expresión de nuestro pueblo originario”, expresó. Recordó que, desde 2019, el Instituto para el Fortalecimiento de la Cultura Maya ha generado una oferta educativa para el aprendizaje de nuestra lengua materna, contribuyendo a preservar las raíces que como pueblo nos dan identidad. De 2019 a la fecha, abundó, 94 estudiantes se han graduado de este Instituto, mientras que 14 alumnas y alumnos del ciclo escolar 2022-2023 se certificaron como interpretes ante la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY). Mencionó que en este curso se graduarán 19 estudiantes provenientes de Canadá, Rusia, San Salvador, Ciudad de México, Puebla, Veracruz, Campeche, Michoacán y Estado de México. Durante la celebración del Quinto Aniversario del Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya, realizado en su sede del barrio mágico de La Ermita, el Alcalde, en compañía del Secretario Municipal, Julio Sauma Castillo; de los directores Irving Berlín Villafaña, de Cultura y Mario Arturo Romero Escalante, de la Policía Municipal de Mérida y de los invitados especiales José Luis Araujo Barrera y Luci Araujo Barrera, develaron la fotografía del antropólogo y lingüista Alfredo Barrera Vásquez. Al respecto, Ruz Castro señaló que el Ayuntamiento continuará con el legado de don Alfredo Barrera Vásquez, historiador y fundador de la Academia de la Lengua Maya, que se traduce en el reconocimiento de sus derechos lingüísticos y culturales para proteger la hermosa lengua maya que nos proporciona identidad ancestral. “Este es sólo un ejemplo de cómo Mérida se consolida como la capital Cultural Maya en el sureste, que nos permite ser una ciudad viva en tradiciones, costumbres para promover vínculos interinstitucionales que desarrollen acciones a su favor”, afirmó. Asimismo, el Presidente Municipal hizo entrega de reconocimientos a las y los elementos de la Policía Municipal que cursaron el Taller de Lengua Maya, resaltando el compromiso de la corporación por servir y proteger a las familias mediante la continua capacitación. Con este curso, las y los elementos de la Policía Municipal brindarán un mejor servicio a todas y todos los maya hablantes que requieran el apoyo de la corporación, a fin de proporcionarles la seguridad y el acceso a la justicia que merecen. De igual manera, recordó que en días pasados la ciudad recibió por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) el nombramiento de Mérida, miembro de la ciudad del aprendizaje 2024, lo que con la celebración del día de hoy se refuerza. “Aunque como Ayuntamiento nuestro trabajo es proporcionar servicios públicos de calidad, también nos comprometemos en la promoción de la cultura, el cuidado de las tradiciones y en ofrecer fuentes de continuo aprendizaje en diversas áreas a las y los ciudadanos”, indicó. Al respecto, Irma Mexicano Hernández, alumna del taller y elemento de la Policía municipal, destacó la importancia de la lengua maya para brindar un mejor servicio a las familias: “gracias por el aprendizaje, disfrute mucho aprender de mis maestros y mis compañeros y compañeras. Me llevo lo que aprendí para ponerlo al servicio de la ciudad”. Por otra parte, Berlín Villafaña destacó la vocación educativa del Ayuntamiento hacia las y los ciudadanos que no termina con el Instituto para el Fortalecimiento de la Cultura Maya, sino que también educa en materia ecológica, en materia de derechos humanos y equidad de género, en nutrición y en otros ámbitos de la vida, razón por la cual, es un honor haber sido reconocida como ciudad educadora que forma parte de la Red de la UNESCO de ciudades educadoras

Yucatán

La Lengua Maya ha influido en el español y en la forma de hablar de los yucatecos

Es importante que la población conozca y valore la influencia que la lengua maya ha tenido en el español que se habla en la península de Yucatán, para entender el porqué de algunas expresiones y cómo se asemejan las frases dichas en ambos idiomas, señaló el doctor en lingüística, Martín Sobrino Gómez. Como parte de las actividades por el Día Internacional de la Lengua Materna organizadas por el Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el especialista impartió la conferencia “Contacto Lingüístico maya-español: Calcos semánticos y gramaticales en español yucateco”. En la charla, explicó que “cuando dos lenguas están en contacto, una de ellas puede volverse modelo de la otra; en este sentido, al hablar de lenguas en contacto, nos referimos a las generaciones de hablantes bilingües, quienes comienza a usar características de la lengua maya en su hablar cotidiano, de ahí que se tengan formas lingüísticas que parece el español está calcando”. Respecto a la influencia, mencionó que existen dos variantes: los calcos semánticos, que transfieren el significado de las palabras, un ejemplo de ello es la palabra maya íits’in, interpretada como hermano o hermana, y en el español yucateco se refiere a hermanita o hermanito. Además, continuó, están los calcos gramaticales que se refieren a la transferencia a nivel morfológico y de sintaxis, entre uno de los más comunes está la partícula á que tiene las mismas funciones que el auxiliar jé’ele’, que se refiere más para asegurar algo. En este sentido, Sobrino Gómez indicó que el asegurativo se utiliza en maya y español para indicar favor o atenuar alguna petición, también para expresar una idea de promesa de algo que se realizará en un futuro inmediato, como: “Á te lo traigo mañana”, “Je’el in taasik tech sáamale” que ambas pueden referir a la frase “te lo traigo mañana”. “El realizar este tipo de estudios aporta mucho al conocimiento científico y popular, ayuda a contrastar hipótesis, a entender algunas cosas y en el caso específico de los yucatecos, abona a incrementar ese orgullo que sienten por su forma de hablar”, abundó. En este mismo evento, el profesor investigador de la Unidad de Ciencias Sociales del CIR-UADY, Miguel Güémez Pineda, presentó la segunda edición del Diccionario Breve del Español Yucateco, editado por la Universidad, el cual reúne más de 3 mil 500 voces. “Esas voces no solamente son las que traen los españoles al momento de la Conquista, sino de otros grupos indígenas que habitan la cuenca del Caribe, y que ya habían tenido contacto con los mayas. Yo creo que después de la lengua maya, que ha influido más en el español yucateco, tenemos muchas voces muy particulares que no se conocen en otro lugar”, detalló. El investigador aseguró que este diccionario, además de permitir conocer y preservar palabras características, abona al conocimiento de la lengua.

Yucatán

Fritz Sierra encabeza en Yucatán el 111 aniversario de creación del Ejército Mexicano

 Al conmemorar este día el 111 aniversario del Ejército Mexicano, el Gobierno del Estado se sumó al reconocimiento a las mujeres y hombres de esta institución armada comprometida con la defensa de la soberanía nacional y que, en Yucatán, trabajando de manera coordinada con las instituciones estatales encargadas de la seguridad, coadyuvan en las tareas para salvaguardar la tranquilidad y paz social. La titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, con la representación del Gobernador Mauricio Vila, acudió a las instalaciones de la X Región Militar con sede en esta ciudad para felicitar y agradecer a nombre del Ejecutivo estatal por la contribución y apoyo de las fuerzas armadas en momentos difíciles que los ha requerido la población del estado y el país. Durante la ceremonia conmemorativa que presidió junto al Comandante de la X Región Militar, General de División Diplomado Estado Mayor (DEM), Ricardo Flores González, estuvieron presentes altos oficiales e integrantes de las fuerzas armadas y de seguridad de los tres niveles de gobierno, así como de instituciones de procuración e impartición de justicia. El discurso oficial estuvo a cargo del comandante de la 32/a Zona Militar, General de Brigada Horacio Flores Fonseca, quien en su oportunidad reconoció de manera pública el respaldo y valioso apoyo del gobernador Mauricio Vila para cumplir en Yucatán, dijo, “de manera destacada la misión que nos han sido encomendada con una visión amplia e integral”. “Los integrantes del Ejército Mexicano destacamentados en esta entidad federativa estamos atentos a cualquier requerimiento que coadyuve a la seguridad y al desarrollo de Yucatán con el único fin de garantizar el orden constitucional y el estado de Derecho”, expuso el oficial castrense, único orador del acto. “Los soldados adscritos a la X Región Militar celebramos hoy junto con el gobierno en turno el 111 aniversario de la creación del Ejército Mexicano con la calidez y respaldo de los diferentes sectores en el estado, aseveró ante el representante del Poder Legislativo, diputado Luis René Fernández Vidal. En el estado de Yucatán, aseguró, las operaciones que realiza el Ejército Mexicano son incondicionales, en coordinación con las autoridades del estado, priorizando a la ciudadanía como el principal centro de atención. Para lograrlo, continuó, hemos adaptado nuestras operaciones a una estrategia de seguridad que tiene como premisa el respeto irrestricto a los derechos humanos y el uso legítimo de la fuerza a fin de mantener la confianza que la ciudadanía yucateca ha depositado en su ejército. “Quienes ejercemos el mando de las actividades y dependencias del ejército, nos enfocamos en inculcar en el personal que comandamos valores y virtudes militares sólidos, trabajando con honor y disciplina, ratificando nuestro compromiso de velar por la seguridad, el bienestar y el desarrollo de los yucatecos”, subrayó el general. “Les reiteramos el firme compromiso de seguir trabajando en beneficio de los yucatecos con lealtad y amor a México”, recalcó al final de su intervención Flores Fonseca en el encuentro con tropas y oficiales al que también asistieron el fiscal General del Estado, Juan Manuel Léon León y el titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Luis Felipe Saidén Ojeda. A la ceremonia en la que se hizo entrega de reconocimientos a personal destacado por su trabajo en el Ejército Mexicano participaron asimismo el alcalde de Mérida, Alejandro Ruz Castro; el General de Ala piloto aviador, los comandantes de la Base Aérea Militar No. 8, Raúl Martínez Montiel; de la Zona Naval número 13, Vicealmirante José Ramón López Luna; el Coordinador Estatal de la Guardia Nacional en Yucatán, Ramón Guardado Sánchez, entre otros invitados.

Cultura Mérida

Entregan la medalla Silvio Zavala a la Cultura y las Artes 2024 a Sergio Augusto Quezada

Como sociedad nos corresponde preservar, promover y conocer la historia de Yucatán, del pueblo maya y México, porque sólo comprendiendo nuestro pasado podemos construir la mejor Mérida de todos los tiempos, aquella donde se fomenta el bien común con un gobierno sensible y cercano, destacó el Alcalde Alejandro Ruz Castro. «En el Ayuntamiento de Mérida sabemos la importancia de no perder nuestra memoria histórica, la de nuestros orígenes, porque en la medida que conozcamos y entendamos los sucesos del pasado, podremos transitar a un mejor presente que, a su vez, nos lleve a construir un futuro más pleno en Yucatán», dijo. En el marco de la Sesión Solemne de Cabildo, con motivo de la Entrega de la “Medalla Silvio Zavala a la Cultura y las Artes 2024”, que se realizó en el Centro Cultural «Olimpo», el Presidente Municipal estuvo acompañado por Verónica Cetina Arjona, presidenta del DIF Mérida, el Dr. Sergio Prudencio Augusto Quezada, recipiendario de esta presea; Julio Sauma Castillo, Secretario Municipal e Irving Berlín Villafaña, director de Cultura, y Loreto Villanueva Trujillo, secretaria de la Cultura y las Artes. En su mensaje, Ruz Castro señaló que, en esta ocasión, la entrega de esta medalla es muy significativa, dado a que Augusto Quezada fue en algún tiempo alumno de Silvio Zavala, y ha cumplido con la honrosa tarea de contribuir de manera sobresaliente a la comprensión de los distintos fenómenos culturales y sociales que convergen en la construcción de nuestra entidad como yucatecos. «El Dr. Augusto Quezada se ha encargado de llevar el conocimiento sobre nuestra historia a muchos foros como mejor sabe hacerlo: a través de sus escritos y letras», expresó. Asimismo, mencionó que en la actualidad Mérida es una ciudad moderna, de vanguardia e innovadora, que destaca a nivel mundial por todo el avance que ha tenido con fuertes cimientos en su historia, en sus raíces mayas, en su cultura, en sus etapas históricas presentes, en sus construcciones, parques, espacios públicos y, sobre todo, en su propia gente. En su intervención, luego de reconocer la trayectoria y el legado del maestro Silvio Zavala Vallado, Augusto Quezada, quien también ha ganado el Premio a la Cultura Ciudadana y la medalla Eligio Ancona, agradeció al Ayuntamiento de Mérida y al Comité Directivo de la “Medalla Silvio Zavala a la Cultura y las Artes” por la distinción otorgada con la entrega de la medalla. En su mensaje, el galardonado leyó su discurso “Mis encuentros con Don Silvio”, donde relató anécdotas y de cómo conoció al historiador Silvio Zavala Vallado y el apoyo que, junto con el Dr. Alfredo Barrera Vázquez, le otorgó para su formación profesional. “Puedo decir con orgullo que conocí y fui alumno de Silvio Zavala, quien me avaló para obtener una beca que me permitió una estancia de 10 meses de investigación en los archivos españoles”, comentó. Desde 1975 es profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán. A lo largo de su trayectoria se ha distinguido como investigador en el campo de las ciencias sociales y las humanidades, en particular en el área la historia. Sus investigaciones sobre la sociedad yucateca aportan una visión novedosa sobre la organización política maya desde antes de la conquista española hasta nuestros días. Ha publicado 25 libros como autor, coautor, coordinador y editor, bajo los sellos de casas editoriales e instituciones de gran prestigio, como la UNAM, el Fondo de Cultura Económica, el Colegio de México, Plaza y Valdés, Centro de Estudios Superiores de Antropología Social, la UADY y el Universidad de Oklahoma. Gran parte de la obra del Dr. Quezada está dedicada a la divulgación y preservación de la memoria histórica de Yucatán. El homenajeado recibió un diploma alusivo y la medalla de plata Ley .950, misma que contiene en su anverso el escudo de la ciudad de Mérida, la inscripción de “Ayuntamiento de Mérida”, y en el reverso la efigie del historiador Silvio Arturo Zavala Vallado con la respectiva leyenda: “Presea Silvio Zavala a la Cultura y las Artes”, además de un estímulo económico. Hasta ahora han sido reconocidos con esta presea Adolfo Patrón Luján (2014), Armando Manzanero (2015), Bertha de la Peña Casares (2016); Manuel Lizama Salazar (2017); Maricarmen Pérez (2018); Gabriel Ramírez Aznar (2019); Hilaria Maas Collí (2020); Rubén Reyes Ramírez (2021); Ofelia Medina (2022) y Piedad Peniche Rivero (2023). En el evento estuvieron como invitados Carlos Alberto Estrada Pinto, rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY); Karla Berrón Cámara, rectora la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY), y Carlos Sauri Quintal, director general de la Universidad Modelo. También el Tte. Cnel. de infantería Miguel Ángel Santiago Juárez; representante de la 32.a. Zona Militar; Cnel. de la Fuerza Aérea, José Arnulfo Escamilla Novelo, administrador del parque de “La Plancha”; Tte. Cnel. Jair García Pinedo; Níger Desiderio Pool Cab, presidente de la Comisión de Desarrollo Humano del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado; y Karem Achach Ramírez, diputada local.