Mérida

Celebra Patrón Laviada los 80 años del Parque de las Américas

“Que una marquesita, una banca y una familia nos sigan uniendo en el Parque de las Américas, corazón de nuestra comunidad por 80 años”, destacó la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada durante la ceremonia de develación de la placa conmemorativa del aniversario de la inauguración del emblemático sitio de encuentro de las y los meridanos. “Con esta conmemoración reafirmamos nuestro compromiso con la cultura como eje de la justicia social, que esté al alcance y cerca de todas las personas. Abrir las puertas al arte y a la educación es construir una Mérida donde la igualdad es clave para su desarrollo”, añadió la alcaldesa. Acompañada de vecinos de la colonia García Ginerés, la presidenta municipal rindió un homenaje a la edificación de este emblemático parque en el que se hace referencia a la arquitectura monumental de la cultura maya y la identidad continental. “Conmemoraciones como esta nos recuerdan que Mérida es un punto de encuentro para el mundo, un tesoro que podemos compartir con visitantes de todas partes, llevando la grandeza de nuestra ciudad más allá de nuestras fronteras”, afirmó. El Parque de las Américas, dijo, es un emblema de hermandad entre los pueblos de América que, después de 80 años de su inauguración, reafirma su vocación de encuentro, diálogo y amistad entre naciones. Agregó que el Ayuntamiento enfoca sus acciones en fortalecer los espacios públicos para hacer comunidad y desarrollar a Mérida como una ciudad con calidad de vida, apreciada en todo el mundo reflejando con ello el compromiso de la administración por mejorar la vida de los ciudadanos y promover la ciudad a nivel internacional. Carlos Cámara Gutiérrez, vecino de la colonia, recordó que el Parque de las Américas es uno de los espacios públicos más emblemáticos de Mérida, ubicado en el corazón de la colonia García Ginerés, establecida en terrenos de la antigua finca San Cosme. Con 80 años de historia, este espacio representativo de la capital yucateca se ha convertido en un símbolo arquitectónico que marca una época en la región, añadió. Destacó el compromiso del Ayuntamiento de Mérida de proteger y valorar este espacio. “Al preservar su historia fortalecemos el sentido de pertenencia en la sociedad”, enfatizó. Por su parte, el cronista de la ciudad Jorge Victoria Ojeda compartió una narración de sus recuerdos de infancia para resaltar la importancia de este símbolo que está en la memoria de meridanas y meridanos, y sigue siendo sitio de construcción de recuerdos gratos. Asistieron al evento los cronistas Gonzalo Navarrete Muñoz, Jorge Cortés Ancona y Jorge Victoria Ojeda, la regidora Genny Palomo Méndez, Raicel Calvo Margolles, cónsul de la República de Cuba, y representantes de instituciones culturales y educativas. Programa de festejos. Para recordar esta efeméride, la Dirección de Identidad y Cultura programó una serie de actividades artísticas y culturales para recordar los inicios históricos de este espacio y como se ha convertido en punto de encuentro para todas y todos. Las actividades iniciaron este miércoles 17 de septiembre, con la develación de la placa conmemorativa en la explanada del Centro Cultural José Martí. También abrió la exposición “Parque de las Américas, 80 años de historia viva”, conformada por 21 fotografías e impresiones sobre la construcción e historia del complejo arquitectónico, gracias a la Fototeca Pedro Guerra, y se realizó la conferencia “La historia inacabada del Parque de las Américas”, a cargo de María Elena Torres Pérez. El jueves 18 se realizará el conversatorio “El Parque de las Américas en la voz de sus cronistas. Ochenta años de memoria y relatos de la ciudad”, con la participación de Gonzalo Navarrete Muñoz, Jorge Cortés Ancona y Jorge Victoria Ojeda, a las 7 de la noche. Una hora después se podrá disfrutar la representación del juego de pelota maya “Pok Ta Pok” en la Concha Acústica. Las actividades de aniversario finalizarán el viernes 19, con la “Fiesta de las Américas”, que incluirá la exposición gastronómica y artesanal de países de América e invitados, las actuaciones del trío Los Embajadores, el Ballet Folclórico Titular del Ayuntamiento de Mérida con estampas de Jalisco y música con Yamili y su Son. El festejo se desarrollará de 6 p.m. a 10 p.m. en la Concha Acústica. Todas las actividades tienen acceso libre. Breve historia En cada uno de sus cuatro espacios, enclavados en la colonia García Ginerés, una de las más antiguas y tradicionales de Mérida, el Parque de las Américas se ha consolidado como un espacio de unidad en el que las familias confluyen mientras disfrutan diferentes actividades recreativas, educativas y culturales. La construcción del parque es obra de los arquitectos Manuel y Max Amábilis, inició en el año de 1942 para concretar este espacio para rendir homenaje a la unidad y cohesión entre los países del Continente Americano. Se inauguró el 16 de septiembre de 1945. Abarca cuatro manzanas, en las que se sitúan: el Parque Infantil “Felipe Carrillo Puerto”, que incluye un área de juegos y un jardín de niños (el único espacio bardeado); el Centro Cultural José Martí, un espacio multidisciplinario donde se desarrollan actividades de fomento literario y talleres infantiles; la fuente maya y el cuadrángulo recreativo de la Concha Acústica, este último cuyo diseño (de acuerdo con Luis Ramírez Aznar) fue inspirado en el Templo de las Mil Columnas de Chichén Itzá, y los dibujos hacen referencia a los murales de Bonampak. A principios de este mes de septiembre, el Ayuntamiento de Mérida instaló 18 modernos tótems de acceso de alta resistencia y larga durabilidad, equipados con 72 contactos eléctricos en el Parque de las Américas. Con estos nuevos puntos de energía se garantiza un entorno más seguro y ordenado para vendedores, locatarios y visitantes.

México

Sheinbaum encabeza desfile cívico militar con 16 mil elementos

Con la participación de 16 mil elementos de las Fuerzas Armadas, entre ellos 5 mil mujeres, se llevó a cabo el desfile cívico-militar por el 215 aniversario de la Independencia. Desde temprano, familias abarrotaron las calles del Centro Histórico para presenciar el primer desfile encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum. El evento contó también con la presencia de representantes como Kenia López, presidenta del Congreso, y Hugo Aguilar, ministro presidente de la Corte, quienes estrecharon manos en un gesto de unidad. El desfile destacó por la participación de mujeres militares, medallistas olímpicas, paracaidistas.

Yucatán

Vera Tiesler comparte con universitarios nuevas interpretaciones bioarqueológicas

La doctora Vera Tiesler, especialista en paleopatología, bioarqueología y tafonomía, impartió la conferencia magistral “Diversidad, territorio y cultura en el este mesoamericano prehispánico: nuevas interpretaciones bioarqueológicas” a estudiantes de Ciencias Antropológicas de universidades de Campeche, Zacatecas, Guatemala y Yucatán. Tiesler, profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores, compartió los resultados de estudios interdisciplinarios que, a partir del análisis de restos humanos, permiten reconstruir aspectos de la vida cotidiana, la movilidad y la identidad de las poblaciones mesoamericanas. Entre los temas destacados habló sobre las modificaciones craneales y dentales como prácticas culturales que reflejan identidad social, étnica y de linaje. Asimismo, relató los hallazgos del proyecto “Hoyo Negro”, en Tulum, donde se descubrieron restos humanos de más de 13 mil años de antigüedad junto con especies de megafauna, constituyendo una “cápsula del tiempo fascinante” para el conocimiento del poblamiento temprano de América. “Lo que buscamos con la bioarqueología es dar rostro humano al pasado profundo, entendiendo las trayectorias de vida de hombres, mujeres, niños y líderes, así como las redes de movilidad y conectividad que caracterizaron a Mesoamérica”, subrayó Tiesler. Vera Tiesler tiene una trayectoria académica que incluye más de 200 artículos y capítulos de libros, así como la autoría y edición de decenas de obras en español e inglés. Su trabajo ha sido reconocido con diversos galardones, entre ellos la medalla Alfonso Caso y dos premios nacionales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Durante su ponencia, la investigadora recordó también su vínculo con Yucatán, al cumplirse cuatro décadas desde su primera visita a la península y destacó la importancia de espacios como los encuentros con estudiantes que “celebran la antropología y la interdisciplina, y permiten el encuentro de estudiantes, investigadores e instituciones de distintas partes de México y el extranjero”. El evento concluyó con un espacio de diálogo, en el que estudiantes y asistentes formularon preguntas sobre poblamiento temprano, contacto cultural y prácticas rituales, recibiendo respuestas que invitaron a reflexionar sobre la diversidad y complejidad de las sociedades prehispánicas.

Yucatán

Estudiantes yucatecos destacan en el desfile cívico-militar

Reunió a 2,741 estudiantes provenientes de 47 planteles de los niveles secundaria, bachillerato y superior.   Con la participación de 2,741 estudiantes de 47 planteles de secundaria, bachillerato y nivel superior, se realizó el desfile cívico-militar conmemorativo por el 215º Aniversario del Inicio de la Independencia de México, el cual comenzó con el izamiento de la Bandera en la Plaza Grande de Mérida.   Al término del recorrido, el jurado calificador del concurso de bandas de guerra, escoltas y contingentes dio a conocer a los planteles ganadores, cuyos reconocimientos serán entregados en los próximos días.   En representación del titular de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), Juan Enrique Balam Várguez, el director de Educación Física, Mario Paredes León, encabezó la lectura del fallo.   En la categoría de secundaria, la escuela secundaria estatal “Agustín Vadillo Cicero” obtuvo el primer lugar en escolta de bandera, mientras que la Escuela Modelo resultó ganadora en banda de guerra y contingente escolar. En el nivel de media superior y superior, el Instituto Tecnológico de Mérida alcanzó el primer sitio tanto en banda de guerra como en escolta de bandera, mientras que la Escuela Normal de Educación Preescolar “Nelly Rosa Montes de Oca y Sabido” destacó como la mejor en contingente escolar.   Los centros educativos que obtuvieron los primeros lugares recibirán estímulos económicos: ocho mil pesos para escolta de bandera, nueve mil para banda de guerra y 11 mil para contingente escolar.   Los aspectos evaluados incluyeron coordinación, ritmo, variedad y sonoridad en la ejecución, además de disciplina, puntualidad, uniformidad en el paso, porte de abanderados y conformación reglamentaria de cada agrupación.

Yucatán

Más de 4,900 participantes engalanan desfile cívico-militar en Mérida

El Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó la conmemoración del 215 aniversario del inicio de la Independencia de México, donde 62 contingentes mostraron disciplina y fervor patrio ante miles de yucatecos reunidos en el Centro Histórico. Acompañado de yucatecas y yucatecos que se dieron cita para demostrar su fervor patrio, el Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó el desfile cívico-militar con motivo del 215 Aniversario del inicio de la Independencia de México, en el cual participaron estudiantes, así como efectivos de los cuerpos de seguridad y de las Fuerzas Armadas. Desde el balcón central de Palacio de Gobierno, Díaz Mena, junto con la presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, Mtra. Wendy Méndez Naal, presenció el vistoso desfile a cargo de 4,927 elementos divididos en 62 contingentes, que inundaron el Centro Histórico de Mérida con patriotismo y orgullo de ser mexicanos. El derrotero arrancó con el paso de agentes de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), seguido por los contingentes escolares, donde participaron las escoltas y bandas de guerra de instituciones educativas emblemáticas de la capital yucateca, como la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), las Escuelas Normales de Yucatán, el Instituto Tecnológico de Mérida, la Escuela Secundaria Estatal No. 1 “Agustín Vadillo Cicero” y la Escuela Secundaria Estatal No. 5 “Eduardo Urzaiz Rodríguez”. En el vistoso desfile destacó la participación de los contingentes de la Policía Estatal, el Ejército Mexicano y la Policía Federal, con vehículos automotores y eléctricos, camiones de bomberos, binomios caninos, cuatrimotos, motocicletas, ambulancias, escoltas y bandas de guerra. Asimismo, las y los asistentes pudieron disfrutar la marcha de los elementos de la Marina, de la Policía Municipal de Mérida, la Cruz Roja, Cruz Ámbar y la Guardia Nacional, quienes dieron ejemplo de porte y gallardía a su paso. Al concluir el paso de la columna del desfile, el parte informativo presentado por el Coronel de Infantería Humberto López Cravioto, Comandante del 11/o Batallón de Infantería, indicó que transcurrió sin novedad y tuvo una duración de una hora con veinticinco minutos. Entre los contingentes desfilaron 33 bandas de guerra, 22 canes, 202 vehículos, 38 motocicletas, 7 ambulancias, 2 embarcaciones, 3 drones, 23 escuelas secundarias, 24 escuelas de nivel medio superior y superior, 596 elementos de la Guardia Nacional, Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, 125 elementos de la Marina, 245 elementos de la Policía Municipal de Mérida, 740 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y 2,741 estudiantes, totalizando 62 contingentes y 4,927 elementos. Momentos antes, el Gobernador presidió la ceremonia de izamiento de bandera ceremonia previa al inicio del desfile cívico-militar, acto en el que estuvo acompañado de autoridades civiles y militares, así como representantes de los poderes Legislativo y Judicial, de las Fuerzas Armadas y municipales.

Yucatán

Conmemoran 178 aniversario de la gesta heroica de los Niños Héroes de Chapultepec

Autoridades civiles y militares, junto al Gobernador Joaquín Díaz Mena, participaron en la ceremonia en honor a los cadetes caídos en Chapultepec, reafirmando principios de lealtad, justicia y soberanía para México y Yucatán.   El Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó la ceremonia de conmemoración del 178 aniversario de la gesta heroica de los Niños Héroes de Chapultepec, en un acto cívico realizado en el parque de La Mejorada, en el Centro Histórico de Mérida, acompañado por autoridades militares y civiles de los tres órdenes de gobierno.   Ante el Comandante de la 32/a Zona Militar, el General de Brigada Diplomado de Estado Mayor Bernardo Reginaldo Reyes Herrera, el mandatario estatal recordó que esta gesta heroica no fue en vano, ya que se mantiene como un ejemplo eterno de patriotismo, lealtad y valentía, valores que hoy —dijo— deben seguir guiando a México y Yucatán.   Agregó que la lucha por la justicia, la igualdad y la libertad que ellos iniciaron en el campo de batalla, hoy se libra con políticas que ponen al pueblo en el centro, que combaten la desigualdad y que garantizan que nunca más un mexicano o una mexicana quede en el abandono.   “Honrar a los Niños Héroes es también refrendar nuestro compromiso con la historia y con el futuro. Así como ellos defendieron a México frente a la invasión extranjera, hoy la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, sigue defendiendo la soberanía nacional, los derechos del pueblo y la dignidad de nuestra Nación”, resaltó. También, el jefe del Ejecutivo estatal destacó que la gesta de los Niños Héroes nos recuerda que la libertad es un bien supremo que se debe resguardar y que se defiende construyendo un México más justo, más solidario y más igualitario, garantizando la educación, la salud y el bienestar a las familias, con un gobierno que no se arrodilla y que actúa con dignidad frente a cualquier reto.   “En este día solemne también quiero reconocer con respeto y gratitud a nuestras Fuerzas Armadas: al Ejército Mexicano, a la Armada de México y a la Guardia Nacional, instituciones leales, herederas del espíritu de los Niños Héroes, que todos los días cuidan nuestras fronteras, protegen a las familias, auxilian en desastres naturales, combaten la inseguridad y defienden nuestra soberanía nacional”, subrayó.   De igual manera, Díaz Mena reiteró que desde Yucatán se reafirma la lealtad a la Patria y el compromiso con la transformación de México. “Sigamos el ejemplo de aquellos cadetes valientes, sigamos defendiendo la soberanía, la justicia y la esperanza de nuestro pueblo, junto a nuestras Fuerzas Armadas, que día con día nos dan confianza y seguridad”, indicó. En su intervención, el General de Brigada Diplomado de Estado Mayor Bernardo Reginaldo Reyes Herrera, Comandante de la 32/a Zona Militar, recordó que en esta fecha se refrenda el compromiso de sacrificio y amor a la Patria, al igual que en aquel 13 de septiembre de 1847, durante la invasión estadounidense a la nación, cuando los jóvenes cadetes dieron la vida por la defensa del honor y la soberanía nacional, reconociendo así su valentía y esfuerzo.   De igual manera, Ilithya Karenina Cua Pérez, alumna de sexto grado, grupo A, de la escuela primaria estatal Distrito Federal, declamó el “Poema a los Niños Héroes” del autor Miguel Pérez Rojas. En el evento conmemorativo, las autoridades participantes colocaron una ofrenda floral y montaron una guardia de honor ante el monumento de los próceres, en el parque La Mejorada del Centro Histórico de esta ciudad.   Previamente, y en presencia de autoridades civiles y militares, el mandatario líderó la guardia de honor y ofrenda floral, con motivo del 178 aniversario luctuoso del teniente coronel de Ingeniería Juan Crisóstomo Cano y Cano, en el parque de la colonia Alemán.  

Cultura

Exposición sobre esclavitud y legado africano llega a la Biblioteca Yucatanense

La muestra internacional, abierta al público hasta el 29 de septiembre, refleja la historia del tráfico esclavista y la presencia viva de la afrodescendencia en la cultura, la fe y las expresiones artísticas del Caribe. La Biblioteca Yucatanense abrió sus puertas a la exposición “La esclavitud y el legado cultural de África en el Caribe”, en la que se presenta un recorrido por la memoria histórica del tráfico trasatlántico de personas y los rasgos de la africanidad que forman parte de la historia de la región. La muestra, que llega a Yucatán por iniciativa de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), responde al reconocimiento que el Renacimiento Maya hace de las comunidades históricamente marginadas y discriminadas, visibilizando su presencia y aportaciones a la construcción de una sociedad multi y pluricultural. La exhibición, abierta hasta el 29 de septiembre de lunes a viernes en horario de ocho de la mañana a seis de la tarde, retrata el comercio esclavista que provocó la captura y el traslado inhumano de 12.5 millones de personas de origen africano al continente americano, desde los primeros años del siglo XVI hasta 1866. También permite conocer el impacto de la afrodescendencia en el desarrollo de la cultura y la sociedad hasta nuestros días, como parte de un legado que fue invisibilizado por la discriminación y el racismo. A través de fotografías, esquemas y mapas, es posible conocer los orígenes y etnias de África que conformaron el tráfico esclavista de personas, así como su influencia en la comida, la fe, el folclore y las artes entre otros aspectos de la vida del Caribe y la región peninsular. Durante la apertura de la exposición, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, afirmó que la cultura afrodescendiente ha estado marcada por el rezago, el olvido y, muchas veces, por el silenciamiento. “Esta exhibición recupera su visión e invita a reconocer la magnitud del aporte africano en nuestras sociedades, en la música, la danza, la religiosidad popular, la literatura, las artes y las formas de resistencia que siguen vivas en nuestras comunidades”, agregó la titular de la Sedeculta. “Nos recuerda que la cultura es también memoria crítica y que la justicia histórica comienza por reconocer todas las raíces que nos constituyen. Honrar la historia afrodescendiente es una forma de abrir camino a un México más incluyente, más justo y más consciente de su diversidad”, aseguró. La muestra forma parte del proyecto internacional “Connected Worlds: The Caribbean, Origin of the Modern World”, un proyecto de investigación académica que explora el sistema esclavista, la construcción del concepto de raza, el racismo y los modelos de desarrollo en el Caribe. El proyecto fue dirigido por Consuelo Naranjo Orovio, con la curaduría de Miguel Ángel Puig-Samper, investigadores del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC) de España. Además de la Sedeculta, la llegada de esta exhibición a Yucatán fue posible gracias a la colaboración del Ministerio de Ciencia e Investigación de España, el Centro de Investigaciones Regionales de la Universidad Autónoma de Yucatán y la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe. Durante la ceremonia, el público asistente pudo disfrutar una presentación del colectivo Balele Afro, que ofreció un número de música y danzas africanas para exponer sus propias raíces afrodescendientes.

Cultura

Universidad de los Mayores inauguró taller “Noticias del pasado yucateco”

La Universidad de los Mayores de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inauguró el taller “Noticias del pasado yucateco”, un programa de conferencias que busca acercar a las y los participantes a distintos episodios históricos y culturales de Yucatán y del mundo, a través de la visión de expertos en arqueología, historia, literatura y antropología. El inicio de este ciclo estuvo a cargo del Dr. Jorge Victoria Ojeda, profesor investigador del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la UADY, quien ofreció la conferencia “Piratas y fortificaciones en el Yucatán colonial”. En su exposición, el especialista destacó que, aunque generalmente se asocia la piratería con la ciudad de Campeche, Mérida también contó con fortificaciones y trincheras defensivas contra estos ataques, lo cual revela un sistema de protección poco conocido que formó parte del paisaje histórico de la región. “El cine y la novela histórica han idealizado a los piratas como personajes románticos, cuando en realidad fueron malhechores que asolaron el Caribe y el Golfo de México. En Yucatán se vivió con miedo a sus incursiones, lo que llevó a la construcción de trincheras, vigías y la ciudadela de San Benito como parte de un sistema defensivo”, explicó. El investigador subrayó la importancia de difundir y recuperar la memoria histórica de estas fortificaciones en la ciudad de Mérida, muchas veces olvidadas o invisibilizadas, con el fin de enriquecer la comprensión del patrimonio cultural y militar de la región. Además, compartió que su investigación sobre el tema se remonta a inicios de la década de los 90, y que este tipo de charlas son una oportunidad para acercar a la ciudadanía al conocimiento académico de manera accesible y con rigor histórico. El programa de este taller continuará el 18 de septiembre con el Dr. Josep Legorret Perramon, profesor de la Facultad de Arquitectura de la UADY, quien abordará los Modelos de gestión del patrimonio arqueológico y natural, para una planificación urbana y territorial en la ciudad de Mérida. Posteriormente, el 25 de septiembre, el Dr. Marcos Pool Cab, de la Unidad de Posgrado e Investigación de la Facultad de Ciencias Antropológicas, hablará sobre Arqueología, política y religión en Oriente Medio, ampliando la mirada hacia un contexto internacional. En octubre, las conferencias girarán en torno a temas clave de la identidad cultural y literaria: el 2 de octubre, el Dr. Lorgio Cobá Noh analizará los Usos de la lengua maya yucateca: de la colonia al siglo XX; mientras que el 9 de octubre, el Dr. David Loría Araujo explorará nuevas lecturas en “Escribir la Revolución Mexicana en otra clave: Nelly Campobello y sus instantáneas”. Una semana después, el 16 de octubre, la Dra. Lilia Fernández Souza presentará un recorrido sobre Arte y arquitectura maya, y el 23 de octubre, el Dr. Héctor Hernández Álvarez expondrá sobre la Arqueología de las haciendas yucatecas. El 30 de octubre, la Mtra. María Jesús Novelo Pérez, ofrecerá la charla “Saberes, sabores y aromas. Mirada microscópica a la cocina maya prehispánica”, invitando a descubrir la riqueza cultural desde la gastronomía ancestral. Finalmente, en noviembre se realizarán las últimas sesiones: el 6 de noviembre, la Dra. Rocío Cortés Campos reflexionará en torno a Viajes y novelas, y el 14 de noviembre, el Dr. Ricardo Wan Moguel cerrará el taller con la ponencia “Entre la vida y la muerte: el impacto de las epidemias y endemias en Yucatán”.  

Cultura

Inauguran la Exposición “Tu K’a’ajsajil Knórosov. In Memoriam Yuri Knórosov, Epigrafista de la Cultura Maya”

El Congreso del Estado, a través del Instituto de Investigaciones Legislativas, inauguró este miércoles la exposición itinerante “Tu K’a’ajsajil Knórosov In Memoriam Yuri Knórosov, epigrafista de la Cultura Maya”, en la Biblioteca “Fidelia Sánchez de Mendiburu” rindiendo homenaje a Yuri Knórosov, quien con disciplina transformó la historia de la investigación sobre la civilización maya. En el evento, el diputado Wilber Dzul Canul afirmó que esta actividad, además de rendir homenaje a este personaje, también se rinde al pueblo maya, cuya voz silenciada por siglos volvió a escucharse. “Una voz que hoy nos interpela, nos guía y nos recuerda que somos parte de una historia más grande que nos trasciende”, agregó el diputado. El director del Instituto de Investigaciones Legislativas, Mtro. Erik Alejandro Ojeda Novelo, manifestó que la exposición es la magna representación de un hombre que, sin ser originario de Yucatán, contribuyó para entender, conocer y entender de cerca sobre nuestros antepasados. “Hoy queremos traer a la casa que es de todos los yucatecos, el Recinto del Poder Legislativo esta exposición itinerante para que conozcan el trabajo realizado por este gran personaje”, agregó.   El director técnico del Gran Museo del Mundo Maya, Julián Dzul Nah manifestó que esta actividad responde a un trabajo de colaboración entre la Secretaría de Cultura y las Artes, el Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov, y del Instituto de Investigaciones Legislativas, que rinde homenaje a quien debemos el desciframiento de los antiguos glifos mayas y que nos permiten hoy conocer la vida pasada de este pueblo. “Esperamos que asomar por la vida de este investigador y su legado, nos comprometan desde nuestros quehaceres para reivindicar la historia del pueblo maya que siempre ha sido nuestra raíz”, dijo. Luego del acto protocolario, se llevó a cabo un recorrido con explicación de cada una de las obras de la exposición itinerante. De igual manera se informó que la exposición estará activa hasta el 26 de septiembre, en horario de lunes a viernes de 9 a 3 de la tarde, en la Biblioteca “Fidelia Sánchez de Mendiburu”, del Congreso del Estado.

Yucatán

Regresa el “Soldado de Chocolate” a Valladolid

Valladolid recibe una de las bebidas más emblemáticas de Yucatán: el Soldado de Chocolate, ahora bajo el nombre de El Gran Soldado. Una receta con historia que, gracias a la familia Albornoz, mantiene viva la memoria y el sabor que generaciones de yucatecos recuerdan con cariño.   Desde los años setenta, el Ing. José Luis Albornoz dedicó su vida a preservar la fórmula original del Soldado de Chocolate y de la Sidra Pino. Su esfuerzo y pasión mantuvieron con vida estas bebidas que marcaron la infancia de muchos. Hoy, su hijo retoma el legado y lo trae de vuelta con una nueva imagen, pero con el mismo sabor de siempre. “Hace muchos años mi papá me llevaba a la fábrica para verlo elaborar el querido Soldado de Chocolate. En su memoria, decidí traer de vuelta ese gran sabor para los yucatecos. Así nace El Gran Soldado: el mismo sabor de nuestra infancia, ahora con un nuevo nombre”, compartió el Ing. Albornoz. En Velut, restaurante ubicado en la calle 42 x 33 y 35 del centro de Valladolid, los visitantes podrán disfrutar en exclusiva de esta bebida cargada de tradición, historia y arraigo cultural. Con este lanzamiento, Velut reafirma su compromiso con la gastronomía yucateca y con rescatar productos que forman parte de la identidad de la región. El Gran Soldado llega a Valladolid no solo como una bebida, sino como un homenaje a la memoria familiar y a las tradiciones que merecen seguir vigentes.