Cultura

Exposición rescata memoria de Santiago Imán, defensor del pueblo maya

Para promover la reflexión sobre la participación de Yucatán en la construcción de México como nación, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), el Congreso del Estado y el Archivo General del Estado (AGEY) presentaron en la Biblioteca Yucatanense la exposición documental “Crónica de una rebelión: Santiago Imán y la llama del federalismo”, con motivo del 186 aniversario de la revolución federalista en la península. La muestra itinerante está integrada por documentos originales y reproducciones que dan cuenta de la vida militar y personal de Santiago Imán Villafaña, destacando su lucha constante por la defensa de los derechos del pueblo maya. Conocido como el “Libertador de Oriente”, Imán Villafaña promovió elecciones libres en el estado y la eliminación de los pagos que el pueblo maya debía realizar al gobierno de esa época. Durante la apertura de la exposición, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, señaló que reconocer el papel de este prócer, es un paso importante para revisar críticamente nuestra historia, comprender sus matices y rescatar las voces y acciones que han sido relegadas o interpretadas desde miradas parciales. La funcionaria indicó que Santiago Imán ha sido un héroe olvidado debido a su defensa de la causa maya y que, por ello, en la administración que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena y con el esfuerzo conjunto de las instituciones que contribuyeron a la exposición, se busca reivindicar su figura. Subrayó que la cultura y la historia son pilares para comprender el presente y proyectar el futuro, por lo que la exhibición de estos archivos “no es solo un acto de difusión cultural, sino también un ejercicio de justicia con nuestra memoria colectiva”. Martín Briceño invitó a la comunidad académica, juventudes y sociedad en general a reflexionar sobre las ideas y convicciones defendidas por Santiago Imán Villafaña: “un Yucatán más justo, incluyente y federalista”. En el acto inaugural participaron la diputada local Naomi Peniche López; la directora del AGEY, Reyna Díaz Domínguez; y el director del Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso del Estado, Erick Ojeda Novelo. La exposición “Crónica de una rebelión: Santiago Imán y la llama del federalismo” fue inaugurada en mayo pasado en la sede del Congreso del Estado y este día inició su recorrido por distintos espacios, comenzando en la Biblioteca Yucatanense, donde estará abierta al público hasta el 25 de este mes, de lunes a viernes, de 08:00 a 18:00 horas.

Cultura

Yucatán y Rusia rinden homenaje a Yuri Knórosov, padre de la epigrafía maya

El Convento de San Antonio de Padua abrió sus puertas a la exposición itinerante Tu k’a’ajsajil Knórosov: In memorian Yuri Knórosov, que estará abierta al público hasta el día 29 de agosto y está conformada por una selección de archivos que conjuntan parte del trabajo del investigador ruso para identificar los elementos que permitieron interpretar los jeroglíficos mayas, La muestra es resultado de la colaboración entre el Gobierno de Yucatán, a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), y la Embajada de Rusia, para promover la investigación académica sobre la cultura maya como un elemento para revalorar su papel como patrimonio cultural contemporáneo. El trabajo del epigrafista y lingüista ruso permitió, en 1950, desarrollar un método para demostrar que la escritura maya antigua no estaba basada solamente en jeroglíficos o ideografías, sino que también incluía elementos fonéticos que permitieron interpretar y traducir esa lengua y mejorar el entendimiento sobre su cosmopercepción. Con motivo de la apertura de la exposición, la directora del Centro de Estudios Mayas Yuri Knósorov, Galina Ershova, ofreció conferencia magistral sobre el trabajo de Fray Diego de Landa, cuyo legado consideró fundamental en los estudios que posteriormente realizó el epigrafista mencionado. La académica de origen ruso señaló que el legado del fraile franciscano representa un valioso antecedente en el estudio de la lengua y el saber de la cultura maya que debe ser analizado desde la complejidad del contexto en el que Landa vivió y su participación en el proceso evangelizador. Entre sus aportes, destacó el registro del llamado “alfabeto maya”, un primer intento de traducir jeroglíficos al español que, aunque erróneo desde la Lingüística, permitió que cuatro siglos después investigadores como Yuri Knósorov pudieran identificar la estructura del sistema de escritura maya. De hecho, añadió la investigadora, Knósorov –considerado el padre de la epigrafía maya moderna- siempre reconoció el trabajo de Landa como pieza clave en sus hallazgos. Al término de la conferencia, el cónsul honorario de Rusia en Yucatán, Adrián Maldonado Repetto, reconoció el valor de este intercambio cultural que permite divulgar no solo el conocimiento de uno de sus reconocidos investigadores, sino también estrechar lazos y aportar a la promoción del legado maya entre la sociedad actual.

Cultura Mérida

Cabildo de Mérida entrega medalla Hector Herrara “Cholo” 2025 a “Dzereco y Nohoch”

En sesión solemne, el Cabildo de Mérida reconoció el talento y legado artístico de Mario Herrera Casares y Daniel Herrera Casares, mejor conocidos como “Dzereco y Nohoch”, con la entrega de la medalla Hector Herrera “Cholo” 2025, por su trayectoria y promoción de la identidad cultural que nos distingue. La presidenta municipal de Mérida, Cecilia Patrón Laviada, presidió la entrega de esta distinción a ambos actores y representantes de la dinastía Herrera, como meridanos ejemplares por su aportación al teatro regional y promotores de la idiosincrasia del pueblo yucateco. “Mérida se viste de alegría, celebrando precisamente aquello que le da color y vida a nuestra ciudad, su buen humor, porque una comunidad que sabe reír es una comunidad más productiva, más unida, más fuerte. El humor no es un lujo, es una medicina, es refugio y es vínculo, es esa mano que se extiende para levantar al otro, esa fuerza que nos recuerda que no estamos solos”, expresó la alcaldesa. “Dzereco y Nohoch, a ustedes les digo, gracias por seguir haciendo de Mérida una ciudad alegre. Gracias por recordarnos el humor, bien hecho, es un acto de generosidad lo que ustedes hacen, y de amor por nuestra comunidad. Felicidades por este merecido reconocimiento, y que nunca nos falten los motivos, ni personas como ustedes, para reírnos juntos y ser felices”, agregó. Mario y Daniel Herrera Casares cuentan con más de tres décadas de trayectoria en la comedia regional, en el teatro y la televisión, así como su proyección en diferentes foros nacionales y de Estados Unidos, promoviendo nuestras raíces, tradiciones y costumbres mayas abordadas desde la sátira política y social. “Héctor Herrera “Cholo” fue un verdadero símbolo de nuestra Mérida querida, y recibir esta distinción que lleva su nombre es, para mí, un gran privilegio y una gran responsabilidad. Prometo que este premio será un aliciente para continuar honrando a mi tierra, a su gente, a sus tradiciones”, compartió Daniel Herrera ante los regidores y público presente. Por su parte Mario Herrera agradeció a la alcaldesa por darle tanto amor a la Mérida con su labor en el que tambien externó recibir esta medalla con humildad, pero sobre todo reiterando el compromiso de seguir trabajando duro y con el propósito principal, de que siga firme el Teatro Regional. La Medalla Héctor Herrera “Cholo”, quien este día estaría cumpliendo 91 años, se ha convertido en el instrumento ideal para exaltar a los ciudadanos ilustres que se han destacado en el campo del teatro regional, y que han promovido la idiosincrasia del pueblo yucateco. Este galardón ha sido recibido por 14 personas, entre las que figuran Judith Pérez Romero (2011 +), Manuel Lizama Salazar (2012 +), Alicia Arizpe Martínez “La China” (2013 +), Jazmín López Manrique “Tina Tuyub”, (2014), Francisco Ríos “Zapote”(2015), Narda Acevedo López “Chonita”(2016), Nancy Roche Reyes (2017), Concepción Mora “Conchi León”(2018), Mario Herrera Flores “Mario III”(2019), Andrea Herrera López (2020), Érik Ávila “Cuxum” (2021), Vicky Villa (2022 +), Elmer Octavio de Guadalupe Ayil Ortega “Octavio Ayil” (2023) y Tomás Ceballos Campos (2024). En su discurso final, Cecilia Patrón recordó con emoción que en los buenos tiempos reír es necesario, y en los malos es indispensable, y que gracias al talento y alegría que proyectan los hermanos Herrera demuestran ese orgullo de nuestra tierra, deseándoles que “siga sonando la risa de esta familia Herrara”. Durante este evento solemne estuvieron presentes Jazmín López Manrique, viuda de Héctor Herrera” Cholo”, Francisco Ríos Zapote, Narda Acevedo López “Chonita”, Nancy Roche Reyes, Mario Herrera Flores “Mario III”, Elmer Octavio de Guadalupe Ayil Ortega “Octavio Ayil”, y familiares y amigos de los galardonados. Asimismo estuvo presente Karla Berrón Cámara, directora de Identidad y Cultura; y Pablo Herrera Quezada, director de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural, en representación de la Secretaría de la Cultura y las Artes del Gobierno del Estado de Yucatán.

Mérida

Ayuntamiento de Mérida y comunidad coreana conmemoran lazos de amistad

En un acto de reconocimiento y fraternidad, el Ayuntamiento de Mérida y la comunidad coreana local develaron dos placas en honor de la Escuela Militar Coreana Sungmu que ocupó lo que hoy es el mercado San Benito Este homenaje no sólo recuerda un capítulo trascendental de la migración coreana a Yucatán, sino que también resalta los profundos lazos de amistad y cooperación que unen a ambas comunidades desde hace más de un siglo. En representación de la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada, la coordinadora general de Buen Gobierno, Lizbeth Basto Avilés, destacó el esfuerzo, la dedicación y la contribución de la comunidad coreana al tejido social, económico y cultural de Mérida. “Su historia es también nuestra historia; su lucha, su trabajo y sus valores forman parte de la identidad de nuestra ciudad”, expresó. La presencia coreana en Mérida se remonta a 1905, cuando 1, mil 033 migrantes arribaron a México por el puerto de Salina Cruz, provenientes del puerto de Jemulpo, Corea. Su destino final fue Yucatán, donde se incorporaron a las haciendas henequeneras, enfrentando con dignidad y fortaleza las adversidades de una tierra y una cultura nuevas. Apenas cuatro años después, el 17 de noviembre de 1909, fundaron la Escuela Sungmu  con el propósito de entrenar a compatriotas que regresarían a Corea para luchar por la independencia frente a la ocupación japonesa. El evento, realizado en la Placita del mercado Lucas de Gálvez, fue inaugurado con un mensaje de bienvenida del subdirector especializado en Establecimientos Fijos, Semifijos y Ambulantaje, Alfonso Lozano Poveda, quien resaltó la hermandad que caracteriza la relación entre Mérida y Corea. Recordó símbolos palpables de esta amistad, como el Hospital Corea-México y la estatua del “Greetingman” en la avenida República de Corea. Durante la ceremonia, Juan Ignacio Durán Cong, presidente de la Asociación de Descendientes Coreanos en Yucatán KORYUC A.C., agradeció al Ayuntamiento de Mérida por su disposición para preservar la memoria histórica y fortalecer la unidad comunitaria. “Este gesto refleja un trabajo conjunto y un compromiso mutuo que honra a quienes nos antecedieron”, señaló. Por su parte, Kab Hwan Jung, presidente del Centro de Verdad y Justicia Histórica, rama América Latina, rindió homenaje a los migrantes que sentaron las bases para el florecimiento de la comunidad coreana en Mérida, recordando que su sacrificio y determinación son inspiración para las generaciones actuales. Al acto asistieron Isaías Sosa Avilés, subdirector de Mercados Públicos; Karla Patricia Berrón Cámara, directora de Identidad y Cultura; Armando Casares Espinosa, secretario técnico de la Unidad de Turismo; y Josué Morelos Echeverría, subdirector de Conservación y Difusión Patrimonial, además de integrantes de la Asociación KORYUC A.C. y líderes de los mercados locales.

Cultura Yucatán

Archivo General de Estado Celebra 80 años de resguardar el patrimonio documental de Yucatán

Con motivo del 80 aniversario de su fundación, el Archivo General del Estado de Yucatán (AGEY) conmemoró ocho décadas de preservar, custodiar y difundir el patrimonio documental que da cuenta de la historia y evolución del estado. Durante la ceremonia conmemorativa, realizada en las instalaciones del Archivo, se destacó el papel fundamental del AGEY como garante de la memoria histórica de Yucatán. Ante la subsecretaria de Desarrollo Social y Asuntos Religiosos, Mirna Manzanilla Romero, la directora del AGEY, Reyna Díaz Domínguez, subrayó que el Archivo representa una ventana abierta al pasado de Yucatán, con acervos que permiten comprender tanto hechos lejanos como recientes. “Este acervo constituye un patrimonio cultural tangible, testimonio de las acciones y decisiones de los gobiernos, y fuente de identidad para el pueblo yucateco”, afirmó. Como parte de la celebración, se inauguró la exposición temporal “Breve crónica de la Guerra de Castas”, integrada por 37 documentos escritos en maya y español, que reflejan las voces de hombres y mujeres que vivieron ese episodio histórico, a 178 años de su inicio.  Como parte del evento, se entregaron reconocimientos a colaboradores con 34, 25 y 19 años de servicio. Al respecto, el coordinador Técnico y de Capacitación del AGEY, Mauricio Dzul Sánchez, resaltó la dedicación y compromiso del equipo de trabajo. “Cada colaboradora y colaborador es un experto en su área. Son la base del Archivo, el cimiento que fortalece la gran responsabilidad de organizar, conservar y difundir nuestro legado documental”. Dzul Sánchez compartió una semblanza histórica del Archivo, destacando que fue fundado oficialmente el 31 de julio de 1945 por el entonces gobernador Ernesto Novelo Torres, y que su primer director fue Juan de Dios Pérez Galaz. Añadió que, desde sus inicios, el AGEY resguarda documentos provenientes de los tres poderes del Estado y de los municipios. La conmemoración reunió a integrantes de los sistemas institucionales de archivo de dependencias estatales y municipales, así como a autoridades educativas, cronistas, historiadores, asociaciones civiles y representantes de diversos sectores comprometidos con la preservación del patrimonio histórico de Yucatán. El acto protocolario concluyó con una presentación del Ballet Folklórico del Estado y la Orquesta Jaranera del Mayab, que ofrecieron un repertorio tradicional conformado por piezas como “Peregrina”, “La fiesta de mi pueblo” y “Soy del sur”. El Archivo General del Estado de Yucatán se ubica en la calle 86, número 499-B, colonia Centro, al interior del Hospital O’Horán, entre la Facultad de Enfermería de la UADY y el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), y brinda atención de lunes a viernes, de 8:30 a 14:30 horas.

Cultura

Celebran 23 años de la Casa de la Cultura de Mérida

Con una emotiva jornada llena de arte, música, baile y memorias, se llevó a cabo la conmemoración del 23 aniversario de la Casa de la Cultura de Mérida, que incluyó un homenaje póstumo al maestro Jorge Alberto Moguel Martín, fundador y maestro de guitarra por 21 años en este centro cultural. Durante el evento, familiares del maestro Moguel Martín depositaron flores en su memoria, acompañados por la comunidad cultural y autoridades municipales presentes. Su legado artístico y humano fue recordado con gratitud por quienes compartieron su camino a través del arte. En representación de la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada, Flora Helena Zapata Mendiolea, coordinadora General de Justicia Social y Desarrollo Humano, agradeció el legado del maestro homenajeado y reconoció el esfuerzo de docentes, alumnas, alumnos y familias que día con día fortalecen estos espacios de convivencia e inclusión. Además, la celebración incluyó presentaciones de los grupos del taller de baile, la selección de música y el ballet folclórico de la Casa de la Cultura de Mérida, que ofrecieron una muestra del talento y compromiso que este espacio impulsa día con día. En el salón multifuncional se inauguró también una exposición con los trabajos realizados por alumnas y alumnos del taller de manualidades. Gerardo Jesús López Fernández, director del DIF Mérida, dio la bienvenida a las familias asistentes y reconoció el valor de este espacio cultural como un motor de desarrollo inclusivo. Reiteró el compromiso del DIF Municipal por seguir fomentando actividades que fortalezcan la inclusión en todos los ámbitos y sin distinción. La Casa de la Cultura para Personas con Discapacidad fue inaugurada el 16 de agosto de 2002 como el primer centro cultural dirigido a personas con discapacidad en Mérida, ofreciendo talleres de pintura, canto y teclado. En 2024, este centro adoptó el nombre de Casa de la Cultura de Mérida, reflejando su vocación incluyente y su compromiso con el acceso universal a la cultura. Actualmente, este espacio atiende a 76 personas entre jóvenes y adultos, con y sin discapacidad, y ofrece talleres y disciplinas como: pintura, artes manuales, piano, danza mexicana, teatro, baile y macramé. Con 23 años de historia, la Casa de la Cultura de Mérida reafirma su papel como semillero de talento, inclusión y encuentro comunitario.

Mérida

El Ayuntamiento de Mérida inicia la restauración de adoquines de la Ermita

La Dirección Obras Públicas del Ayuntamiento de Mérida trabaja en la reparación de las calles del área de la Ermita de Santa Isabel, cuyos adoquines requieren de mantenimiento y nivelación para devolver su trazado original. La dependencia informó que tras los trámites realizados ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que iniciaron en marzo pasado, trabajadores de la dependencia se encargan de realizar levantamiento, clasificación y registro del característico adoquín rojo, cuya base de arena y polvo de piedra ya había cedido por el tiempo y el peso del tránsito vehicular. La reparación abarcará un área de 2 mil 894 metros cuadrados e incluye la calle 66 desde la 77 hasta la 79 y las calles 77 A con 64 A y 66, y la calle 77 entre 64 A y 66, que rodean el parque de la Ermita, en la colonia Centro. Los trabajos para la preservación de este sitio emblemático de la ciudad empezaron el pasado martes 29 y se espera que concluyan a finales de octubre. Para agilizar el tránsito se cuenta con el apoyo de agentes de la Secretaría de Seguridad Pública. Para garantizar la integridad histórica de la imagen de la zona, los trabajos se realizan con el cuidado requerido, marcando y registrando los adoquines que se levantan previo a su envío para resguardo y su posterior colocación en la misma zona de donde fueron retirados. La dependencia agregó que, aprovechando el retiro de los adoquines y la conformación de la base donde se asientan, se realizarán trabajos para mejorar el sistema de drenaje pluvial y el cableado oculto del sitio. Una vez concluidos dichos trabajos, los mismos adoquines serán colocados en el mismo sitio de donde fueron retirados una vez que las calles queden niveladas y compactadas con una base de polvo de piedra, la calibración de alturas y niveles en calles, banquetas y andadores a fin de facilitar la circulación de los vecinos, y de esta manera permitir la conservación de la fisonomía de las calles en el contexto intervenido, recuperando las condiciones propicias para la circulación de peatones y vehículos.

Entretenimiento

Museo del Meteorito celebra tercer aniversario con récord de visitantes

Con una asistencia récord de más de 1,500 personas, el Museo del Meteorito “El origen de una nueva vida” celebró su tercer aniversario con una jornada llena de actividades recreativas, culturales y científicas, consolidándose como uno de los espacios favoritos para la convivencia familiar y el conocimiento en el puerto de Progreso.   Desde temprano, el ambiente en el Museo del Meteorito se llenó de entusiasmo y curiosidad. A partir de las 10 de la mañana, el acceso gratuito permitió que cientos de familias y personas visitantes recorrieran el recinto y disfrutaran de una programación especial.   Entre las actividades más destacadas se llevó a cabo el Torneo de Ajedrez “Copa Meteorito”, que reunió a niñas, niños y adolescentes de diversas edades en una jornada de sana convivencia y estrategia. Por la noche, el museo realizó una función de cine al aire libre, con la proyección de una película temática de dinosaurios, en sintonía con la vocación científica del museo.   El director general del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (Cultur), Clemente Escalante Alcocer, agradeció la entusiasta participación del público y extendió una cordial invitación a la jornada de clausura que se llevará a cabo el próximo domingo 27 de julio, en colaboración con el DIF Yucatán.   Ese día, el acceso al museo será mediante la donación de productos de la canasta básica o de higiene personal, en beneficio de quienes más lo necesitan. “Quienes deseen asistir podrán intercambiar su entrada al Museo del Meteorito, “El origen de una nueva vida”, por productos como: atún, frijoles y leche en polvo (en lata); galletas (en caja); café soluble (en frasco); aceite de cocina, papel higiénico, pasta y cepillo dental, jabón de baño y toallas sanitarias. Esta modalidad de donación estará disponible de diez de la mañana a dos de la tarde”, explicó.   Con estas acciones el Gobierno del Estado reitera su compromiso con la promoción del conocimiento, el arte y la solidaridad, al impulsar espacios como el Museo del Meteorito, que fortalecen el tejido social, la inclusión y el acceso a la ciencia para todas y todos.