Yucatán

UADY instala comité ante el inicio de la temporada de ciclones y huracanes

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) instaló de manera formal el Comité Institucional para la Atención de Fenómenos Meteorológicos Extremos (CIAFEME), evento en el que también fue presentada la “Guía CIAFEME”, publicación que contribuye a fortalecer la cultura de la prevención ante la llegada de un desastre natural. Durante el acto protocolario, el rector de la UADY, José de Jesús Williams, recordó que este Comité tiene el objetivo de salvaguardar la integridad física de trabajadores y estudiantes, así como las instalaciones, bienes e información de la institución ante la posibilidad de estas contingencias. “Todo mediante la organización y coordinación de los procesos de desarrollo, difusión, aplicación y evaluación de estrategias orientadas a la capacitación y fomento de la cultura de la prevención, así como para la atención y restablecimiento de la normalidad”, apuntó. Agregó que gracias a la operación del CIAFEME la Universidad ha ganado experiencia ante la presencia de fenómenos meteorológicos, permitiendo afinar detalles en caso de ciclones y huracanes que afecten a la Península de Yucatán. Por su parte, al presentar la “Guía CIAFEME”, el Abogado General de la UADY y secretario técnico de ese Comité, Renán Solís Sánchez, destacó que hoy los universitarios tienen una sólida cultura de prevención, además, cada dependencia cuenta con un plan de contingencia y una unidad interna de protección civil. Informó que esta Guía contiene el plan de contingencia para fenómenos meteorológicos extremos, recomendaciones aplicables para el uso de tecnologías de información y comunicación ante una contingencia, así como enlaces o ligas para seguimiento de los ciclones tropicales. Además, reúne las prácticas orientadas al fomento de la cultura de la prevención, la historia de los ciclones tropicales de la Península de Yucatán, definiciones y simbología de mayor uso en meteorología, entre otras cosas. “Este es un producto genuinamente universitario, que va de acuerdo con el trabajo que se ha venido realizando en conjunto y es resultado de las diferentes visiones de quienes integran este Comité”, expuso. Subrayó que dentro de las propuestas que contiene esta publicación, se encuentra crear un plan de estudios conjunto, licenciatura o especialidad, enfocados en la Meteorología, además de organizar un Centro Universitario de Ciclones Tropicales. En su turno, Juan Vázquez Montalvo, vocal del CIAFEME, presentó el pronóstico de la temporada de huracanes 2022, donde advirtió que ésta será del 1 de junio al 30 de noviembre para el Atlántico, Golfo de México y Mar Caribe. Asimismo, según el primer pronóstico, se esperan 19 ciclones tropicales con nombre, de los cuales nueve serían tormentas tropicales, siete huracanes moderados (categoría I y II Saffir-Simpson) y tres huracanes intensos (categoría III, IV y V). Por último, dio a conocer el comportamiento de las condiciones atmosféricas 2022, las cuales incluyen temperaturas oceánicas por encima del promedio; el evento de «La Niña» presente en toda la temporada; y anomalías de los vientos y su velocidad en la alta atmósfera.

México

Huracán ‘Agatha’ deja 33 personas desaparecidas y 11 fallecidas en Oaxaca

El paso de ‘Agatha’ por Oaxaca ha dejado hasta ahora un saldo de 33 personas desaparecidas y 11 defunciones, confirmó este miércoles Alejandro Murat, gobernador de la entidad. Durante la conferencia de prensa matutina, el mandatario afirmó que Oaxaca está de luto y que las zonas más afectadas por el paso de la tormenta tropical es la zona costera y la sierra sur. “Podemos informar que hay 33 oaxaqueños y oaxaqueñas en este momento desaparecidas y 11 defunciones, de manera preliminar por lo que nos informan las autoridades municipales. Todavía como estado tenemos que corroborar esa información”, indicó el gobernador. “(Las víctimas) se ubican principalmente en la zona costera, en la zona alta de la costa y en la parte yendo hacia la sierra sur. Son dos razones específicas; por un lado el desbordamiento de ríos y deslaves ocasionados por estas intensas lluvias y ráfagas de aire”, añadió. En este contexto, Alejandro Murat dijo que están solicitando la declaratoria de emergencia para 26 municipios y que hay una probabilidad del 70 por ciento de que en los próximos 5 días de que se genere un ciclón en la zona. “Por eso es fundamental que la población siga resufragada”, solicitó. Asimismo, señaló que se instalaron 240 albergues en todos los municipios de Oaxaca en los que se previó que tendrían afectaciones. “Todos los municipios tenían dos albergues al menos”, aseguró. Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que su gobierno tomó la decisión de enviar al secretario de Defensa, Luis Cresencio Sandoval a Oaxaca, para hacerse cargo de las afectaciones por ‘Agatha’ y coordinar el Plan DNIII. “Seguimos atendiendo este problema originado por el huracán, vamos a seguir apoyando y ese es el propósito de la visita que va a llevar a cabo el secretario Sandoval para estar con ustedes con todo el apoyo del gobierno federal”, mencionó AMLO. Finalmente, AMLO expresó sus condolencias a los familiares de quienes murieron por el paso de ‘Agatha’ y deseó que se localicen con vida a las personas desaparecidas. “Mi abrazo a los familiares de quienes han perdido la vida. Vamos a estar pendientes, todo nuestro apoyo para los damnificados”. (El Financiero)

Yucatán

Pronostican hasta 19 ciclones para el Atlántico, de ellos 9 se convertirían en huracán

La Universidad de Colorado, Estados Unidos, dio a conocer su primer pronóstico de la temporada de ciclones tropicales para este 2022 en el Atlántico, en el que sobresale que de nueva cuenta se tendrá una temporada más activa que lo normal por tercer año consecutivo. El Dr. Philip Klotzbach, experto en ciclones tropicales de esta universidad señaló que existe la probabilidad de formación de hasta 19 ciclones tropicales con nombre para la región del océano Atlántico, de los cuales 9 se convertirían en huracán. De esos 9, un total de 4 alcanzarían categoría 3, 4 o 5, es decir, serían huracanes mayores. Esto indica hasta 5 ciclones tropicales más que el promedio que es de 14, y ya serían 3 años consecutivos con un mayor número de ciclones tropicales que la media. La predicción se asimila a la que el equipo de Meteorología Yucatán dio a conocer hace unos días, con el vaticinio de 17 ciclones, de los cuales 8 serían huracanes, y de ellos 4 huracanes mayores. Los factores para determinar que se podría tener de nueva cuenta una temporada más activa este 2022 son principalmente las temperaturas del mar más cálidas, y la ausencia del fenómeno de “El Niño” para los próximos meses, además de la probabilidad de que “La Niña” prevalezca activa hasta principios del verano. Recordemos que el fenómeno climático de “La Niña” favorece una mayor formación de ciclones tropicales. Los nombres para los ciclones tropicales que lleguen a ser tormenta tropical o huracán esta temporada 2022 serán: Alex, Bonnie, Colin, Danielle, Earl, Fiona, Gaston, Hermine, Ian, Julia, Karl, Lisa, Martin, Nicole, Owen, Paula, Richard, Shary, Tobias, Virginie y Wal Con información de Meteorología Yucatán

Mundo

Suman 26 muertos por sismo en Afganistán; hay cientos de casas dañadas

Al menos 26 personas murieron y cientos de viviendas quedaron destruidas este lunes por un sismo en el oeste de Afganistán, dijeron autoridades locales. El temblor de magnitud 5.3 ocurrió en la provincia occidental de Badghis, en la frontera con Turkmenistán, y redujo a escombros las casas de ladrillo, según fotos compartidas por las autoridades locales. Cinco mujeres y cuatro niños se encuentran entre las 26 personas muertas en el sismo», confirmó el portavoz de la provincie, Baz Mohammad Sarwary. Las autoridades advirtieron que el número de víctimas podría aumentar. El mulá Janan Saeqe, jefe del Centro de Operaciones de Emergencia del Gobierno liderado por los talibanes, confirmó el número de muertos y dijo que más de 700 casas habían resultado dañadas. Sanullah Sabit, director de la unidad de enfermería del principal hospital de la capital de Badghis, dijo que el personal recibió cinco pacientes heridos durante el sismo, la mayoría con fracturas graves. El sismo tuvo una profundidad de 30 kilómetros, según el Centro Sismológico Europeo-Mediterráneo. (Excélsior)

Yucatán

Concluye temporada de huracanes en Yucatán con balance general positivo

La temporada de huracanes 2021 en Yucatán finalizó, por lo que la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) presenta un balance general positivo, resultado de las acciones de prevención e inmediata atención a la ciudadanía, tras los fenómenos de mayor influencia, como el ciclón Grace y las intensas lluvias de este periodo. El titular de la dependencia, Enrique Alcocer Basto, destacó la coordinación entre instituciones de seguridad, dependencias estatales y sector privado, que integran el Comité de Emergencias del Consejo Estatal de Protección Civil, instalado a través de la Secretaría General de Gobierno (SGG), así como la cooperación de la ciudadanía. Se esperaba una temporada intensa y se dispuso los preparativos necesarios para afrontarla, como la articulación y reuniones extraordinarias del referido grupo, el fortalecimiento del Programa de Huracanes y del Centro Estatal de Monitoreo y Alertamiento, la suspensión de actividades en la entidad ante la cercanía de un meteoro y la difusión de boletines para mantener informada a la gente, expuso. Asimismo, recordó que era tal la expectativa sobre la actividad ciclónica de 2021, especialmente en comparación con la de 2020, que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) tenía una segunda lista de nombres, por si se acababan los 21 que ya había asignado, aunque no fue necesario usarla, pues la tormenta tropical Wanda fue la última que se formó, el 31 de octubre, en el Océano Atlántico. Resaltó la coordinación de esfuerzos para atender a la población que resultó afectada por diversas incidencias, como Grace, que afectó al centro y sur de la entidad, o las fuertes precipitaciones que se registró en el sur; también, las medidas para reforzar la cultura de protección civil, como simulacros, cursos, talleres y la creación de comités con las nuevas autoridades municipales. Durante esta temporada, dijo, en el Océano Atlántico y el Mar Caribe, se formaron 21 ciclones tropicales con nombre, 14 de los cuales fueron tormentas y los demás, huracanes, tres de categoría 1 y dos tanto 3 como 4. El sistema que impactó directamente a Yucatán fue Grace, categoría 3, aunque ingresó como 1, a las 8:20 horas del 19 de agosto, 10 kilómetros (Km) al este de Ichmul, Chikindzonot, con vientos máximos sostenidos de 130 Km por hora (Km/h) y rachas de 160; abandonó el territorio como tormenta tropical. Se contabilizó tres mil 583 árboles caídos, en 92 demarcaciones, por lo que se movilizaron los tres órdenes Gobierno, Procivy y las Secretarías de Seguridad Pública (SSP) y de la Defensa Nacional (Sedena). Los preparativos para esta temporada y la adecuada gestión de las reservas estratégicas estatales permitieron solventar los gastos operativos que generó este fenómeno, sin tener que acceder a los recursos del Fondo de Atención a Emergencias y Desastres, ni pedir Declaratoria de Emergencia al Gobierno federal, expresó el funcionario. Se convocó a dependencias para activar refugios temporales, en 10 municipios; la Secretaría de Salud (SSY) brindó atención médica y aplicó medidas sanitarias, la de Desarrollo Social (Sedesol) se encargó de abastecerlos, la de Educación (Segey) preparó escuelas para este fin, y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) contribuyó con estas acciones. Recordó que, en julio y septiembre, las lluvias ocasionaron bajantes de agua y anegaciones, en calles, casas y patios, en comunidades de Tekax y Oxkutzcab, por lo que Procivy, SSP, Sedena y la Junta de Agua Potable y Alcantarillado (Japay) auxiliaron de inmediato a las zonas afectadas; no hubo personas lesionadas. De forma similar, las precipitaciones del 10 de septiembre, derivadas de un considerable flujo de aire marítimo tropical, implicaron un amplio despliegue de personal y equipo de bombeo, en las localidades perjudicadas de Kanasín, Chapab, Opichén, Tecoh y Tekax, y el 4 de octubre, en el poniente de la capital del estado, se intervino con labores de absorción y saneamiento. Otras acciones efectuadas este año son el fomento a la cultura de prevención, con los simulacros del 21 de junio y 19 de septiembre, en los que participaron más de mil 400 comités de empresas, instituciones públicas estatales y familias; la inmediata vinculación con varias alcaldías recién electas; cooperación y reuniones de seguimiento con los Comités Municipales de Protección Civil; cursos en línea para el público en general, y talleres a personal del ramo, tanto estatal como de los 106 Ayuntamientos. “Seguirnos preparando, continuar fortaleciendo las capacidades, reforzar la capacitación y sumar las nuevas experiencias de una temporada más al Programa de Huracanes es lo que sigue en las actividades de Procivy”, finalizó Alcocer Basto.

Mundo

NASA lanza la primera misión espacial de defensa planetaria para desviar un asteroide

Una nave espacial de la NASA que chocará deliberadamente contra un asteroide despegó con éxito. La misión DART, o Prueba de redireccionamiento de doble asteroide, despegó a las 10:21 pm PT del martes (1:21 am ET del miércoles) a bordo de un cohete SpaceX Falcon 9 desde la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg en California. Pero la verdadera prueba para esta tecnología de desviación de asteroides vendrá en septiembre de 2022, cuando la nave espacial llegue a su destino, para ver cómo impacta el movimiento de un asteroide cercano a la Tierra en el espacio. El objetivo de la misión es Dimorphos, una pequeña luna que orbita el asteroide Didymos, cercano a la Tierra. Esta será la primera demostración a gran escala de la agencia de este tipo de tecnología en nombre de la defensa planetaria. También será la primera vez que los humanos alteren la dinámica de un cuerpo del sistema solar de una manera mensurable, según la Agencia Espacial Europea. La NASA chocará deliberadamente una nave espacial contra un asteroide en nombre de la defensa planetaria Los objetos cercanos a la Tierra son asteroides y cometas con órbitas que los ubican a 30 millones de millas (48 millones de kilómetros) de la Tierra. La detección de la amenaza de objetos cercanos a la Tierra, o NEO, que podrían causar daños graves es un enfoque principal de la NASA y otras organizaciones espaciales de todo el mundo. El asteroide Didymos y su luna Dimorphos En griego, Didymos significa «gemelo», que es un guiño a cómo el asteroide, de casi media milla (0,8 kilómetros) de diámetro, forma un sistema binario con el asteroide más pequeño, o luna, de 525 pies (160 metros) de diámetro, que fue descubierto hace dos décadas. Kleomenis Tsiganis, científico planetario de la Universidad Aristóteles de Tesalónica y miembro del equipo DART, sugirió que la luna se llamara Dimorphos, que significa «dos formas». Esta misión de la NASA está lista para lanzarse y estrellarse deliberadamente contra la luna de un asteroide Es el momento perfecto para que ocurra la misión DART. Didymos y Dimorphos estarán relativamente cerca de la Tierra –a 6.835.083 millas (11 millones de kilómetros)– en septiembre de 2022. La nave llegará a una velocidad de aproximadamente 15.000 millas (24.140 kilómetros) por hora, apuntando a Dimorphos, dijo Nancy Chabot, líder de coordinación de DART en el Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins en Laurel, Maryland.   Una cámara en la nave espacial, llamada DRACO, y un software de navegación autónoma ayudarán a la nave espacial a detectar y colisionar con Dimorphos. DRACO es la abreviatura de Didymos Reconnaissance & Asteroid Camera para OpNav. El objetivo de la misión es chocar deliberadamente contra Dimorphos para cambiar el movimiento del asteroide en el espacio, según la NASA. (CNN)

Yucatán

Alertan sobre descenso en los termómetros y lluvia por ingreso de frente frío 8

Como parte de las medidas de prevención ante fenómenos climatológicos, la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) alertó sobre el arribo del frente frío número 8 el sábado 13  de noviembre por la tarde, con lluvias, vientos, incremento del oleaje y descenso en los termómetros. El titular de la dependencia, Enrique Alcocer Basto, precisó que el sistema ingresará por el poniente del estado y ocasionará precipitaciones ligeras, acompañadas de ráfagas moderadas en todo el territorio y un incremento en el oleaje, de 1.2 a 1.8 metros. Lo acompañará un norte con rachas de viento de 30 a 40 kilómetros por hora en la costa y de 25 a 35 en el interior de la entidad; no se espera mayor descenso de temperatura y se mantendrá el tiempo fresco, arriba de 17 grados Celsius, mientras que, en el cono sur y suroeste, estará en el rango de 14 a 16. De igual manera, la presencia de una vaguada inducida con gran carga de humedad provocará lluvias de moderada a fuerte intensidad, desde la tarde del viernes 12, cuyas mayores concentraciones se registrarán en el oriente y sur del estado, precisó el funcionario. A partir de la madrugada del lunes 15, la masa de aire que impulsará al frente frío influirá en el descenso en los termómetros, con valores de 14 a 16 grados en el cono sur y el suroeste; en el resto de la entidad, se conservarán arriba de los 17. El servidor público recomendó a las familias proteger a niñas, niños y personas adultas mayores ante los cambios de temperatura, así como resguardarse durante las lluvias, teniendo en cuenta la disponibilidad de marcar el 9-1-1 para atender cualquier emergencia. Para el presente periodo invernal 2021-2022, el Servicio Meteorológico (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha pronosticado 56 frentes fríos para todo el país, de los cuales la Península de Yucatán captaría de 28 a 30, que es el promedio en cada temporada. Cada mes, estadísticamente, ingresan a la región entre tres y cuatro fenómenos de este tipo por mes, los cuales, conforme a sus características e intensidad, ocasionan precipitaciones, vientos y oleaje; en otros casos, pueden ser débiles y refrescar únicamente el ambiente. De los ocho que se ha registrado hasta el mes de noviembre, sólo dos han tenido influencia directa sobre Yucatán; uno de ellos, el número 6, ocasionó líneas de turbonada en Celestún y Progreso, con rachas de 60 kilómetros y temperatura mínima en Sotuta de 15.1 grados. Ante la influencia del fenómeno cíclico de la Niña, se espera que la temporada invernal 2021-2022 sea seca y fría, ya que de los 56 frentes pronosticados para ella, se espera el paso de 28 a 30 en Yucatán, de los cuales entre tres y cuatro influirán directamente cada mes. Por lo anterior, en noviembre, se esperan efectos de al menos tres sistemas frontales, adicionales al pasado número 7. Actualmente, de los ocho frentes que se ha registrado en el país, hasta este 11 de noviembre, únicamente dos han impactado en el territorio, el 6 y el 7.

Yucatán

Pronostican la entrada de más frentes fríos a la Península de Yucatán

Estamos entrando a la segunda semana del mes de noviembre y el ambiente se mantiene bastante fresco en comparación con el mes pasado. De la misma forma, en la ciudad de Mérida el promedio de temperatura está siendo similar al de 2018. Las predicciones indican que seguirán bajando frentes fríos a la Península aunque no con mucha intensidad. Después de la llegada de los frentes fríos 6 “Aké”, y 7 “Balam” a la región, bajaron las temperaturas, con mínimas de hasta 12 °C, mientras que las máximas cuando alcanzaron en promedio los 30°C. No obstante, dichos sistemas frontales no generaron “norte” significativo y sus lluvias fueron dispersas. Las predicciones meteorológicas indican que seguirán bajando frentes fríos al Golfo de México y muy probablemente a nuestra región en los próximos días, llegando el primero a más tardar el domingo, y posiblemente uno más refuerce a principios de la semana próxima. Sin embargo, por el momento se estima que estos frentes sean igual de ligeros que los anteriores. Independientemente de la intensidad con la que sigan llegando los frentes, la influencia de sus masas de aire frío asociadas prolongarán el ambiente fresco en la Península de Yucatán, además de propiciar nublados y lluvias dispersas. Esta condición obedece a un debilitamiento del vórtice polar, que está permitiendo la continua llegada de masas de aire frío hasta nuestras latitudes. (Meteorología Yucatán)

México

Este mes ocurrirá un increíble eclipse lunar que será visible desde México; así lo podrás ver

No cabe duda que el mes de noviembre nos tiene preparados increíbles fenómenos astronómicos; sin embargo, uno de los más sorprendentes llegará en unos cuántos días de la mejor manera. Se trata del eclipse lunar parcial que será visible en su máximo esplendor el próximo 19 de noviembre. Por esta razón aquí te decimos cómo y a qué hora podrás ver el fantástico acontecimiento en el cielo nocturno. El eclipse del 19 de noviembre de 2021 será un lunar parcial y el fenómeno astronómico será el último que ocurra este año, por lo que te compartimos toda la información para que no pierdas detalle de él y puedas seguirlo en vivo. El eclipse lunar podrá verse en Norteamérica de forma total, incluido México, además, se verá de forma parcial en algunas partes de Asia, Europa, África y Sudamérica. Comenzará a las 02:00, y alcanzará su máximo a las 03:00 horas. El espectáculo terminará alrededor de las 06:30 horas. ¿Cómo ver el eclipse lunar en México? El eclipse del 19 de noviembre podrá contemplarse a simple vista, sin ningún peligro, al contrario de lo que ocurre con los eclipses de Sol. Unos prismáticos o un telescopio permitirán disfrutarlo plenamente, siempre y cuando las condiciones meteorológicas lo permitan. Aunque en México se verá a la perfección, algunos sitios y canales de video también lo transmitirán en vivo. ¿Qué es un eclipse de Luna? Un eclipse lunar tiene lugar cuando el Sol, la Tierra y la Luna están alineados y la luna queda en el cono de sombra producido por la Tierra. El 19 de noviembre, el eclipse lunar será parcial, por lo que la Luna no quedará totalmente a oscuras. Durante el eclipse lunar, privada de los rayos del Sol, la Luna se ensombrece y adquiere un tono anaranjado, debido a que la atmósfera terrestre desvía los rayos rojos de la luz solar hacia el interior del cono de su sombra. Milenio

Yucatán

Noviembre tendrá mayor actividad de frentes fríos

En breve comenzaremos el undécimo mes del año, que por cierto es con el que culmina la actual temporada de ciclones tropicales, y de acuerdo con las tendencias en los patrones atmosféricos, se viene un aumento en la actividad de frentes fríos en la zona, esto debido directamente al comportamiento del vórtice polar. Las predicciones meteorológicas a largo plazo señalan que comenzaría a presentarse un incremento en el tráfico de masas de aire polar sobre Norteamérica y nuestro país desde este mes de noviembre debido a un actual debilitamiento del vórtice polar, que por cierto está presentando este patrón de manera muy temprana. Es importante resaltar que el comportamiento de las masas de aire polar está directamente ligado a la intensidad del vórtice polar, que a su vez influye en otros factores como las oscilaciones Ártica y Atlántico Norte. Cuando se manifiesta un calentamiento en la estratosfera sobre el polo norte, influye directamente debilitando el vórtice polar, que es el encargado de mantener el aire frío encapsulado en la zona. En consecuencia el aire polar Ártico y continental comienza a descolgarse y desbordarse hasta latitudes tropicales. Esto definitivamente tendrá una influencia en el comportamiento de los patrones invernales en el territorio nacional desde este mes entrante, incrementando la probabilidad de heladas, caída de nieve o aguanieve, “nortes” más intensos en el Golfo de México y lluvias importantes en el sureste. Panorama invernal para la Península de Yucatán El probable incremento en la frecuencia de eventos meteorológicos invernales asociados al comportamiento del vórtice polar, muy posiblemente se refleje de igual manera en la zona de la Península de Yucatán. Sobre todo con la llegada de más frentes fríos desde este mes de intensidad variable. Aunque los frentes comiencen a bajar hacia nuestra zona, no todos llegarían con intensidad, pero se incrementa el potencial de que se manifieste alguno intenso, que favorezca “norte” significativo y descenso marcado de las temperaturas. De la misma manera, se presentarían más días nublados y con lluvia por efecto de la influencia de dichos sistemas frontales. Independientemente de la intensidad, si se cumple este patrón, noviembre sería particularmente fresco y húmedo en la zona.