Mérida

El Ayuntamiento supervisa los avances del felinario “Balam Balam”

Con un diseño único en la región, el nuevo felinario “Balam Balam” del Parque Zoológico del Bicentenario Animaya tiene un avance del 82% en su construcción y pronto estará listo para el disfrute, aprendizaje y sano esparcimiento de las familias y visitantes, informó el Alcalde Alejandro Ruz Castro. Acompañado de Renán Barrera Concha, Alcalde con licencia y principal impulsor de la construcción del felinario, el Presidente Municipal realizó una visita de supervisión en este sitio para verificar los avances de la obra que tiene una superficie de 16 mil 800 metros cuadrados y una inversión de 58 millones 549 mil 583.53 pesos. En el recorrido estuvo Julio Sauma Castillo, secretario municipal; los directores David Loría Magdub, de Obras Públicas y José Collado Soberanis, de Servicios Públicos Municipales; Raúl Asís Monforte, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Delegación Yucatán, y Carlos Euan Góngora, vicepresidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán A.C. “Esta obra no solo es sustentable, sino que está diseñada para conservar, cuidar y criar diferentes especies de felinos, en algunos casos, en peligro de extinción. Por eso estamos procurando que este recinto sea digno para las especies, donde ellos puedan encontrar las condiciones óptimas de su hábitat”, explicó Ruz Castro. Con la construcción del felinario, abundó, contribuimos a la conservación de la biodiversidad regional, a través del programa de reproducción de especies en riesgo como los felinos, así como del programa de rescate y rehabilitación de especies silvestres. Agregó que, para complementar esta acción, también habrá un programa educativo enfocado exclusivamente a los felinos, que estará disponible para grupos programados de escuelas, asociaciones civiles y de participación ciudadana. Asimismo, agradeció la presencia de Renán Barrera y su trabajo al frente del Ayuntamiento, porque demostró su compromiso con el cuidado del medio ambiente y la fauna silvestre mediante proyectos y programas enfocados a cuidar y respetar a las diversas especies que conforman la biodiversidad del Municipio. Por su parte, David Loría explicó que el felinario se compone de un corredor de servicios, un área de acceso, ocho recintos, área de exposición, área de hondonada, un lago y áreas verdes, andador de servicios, calzada de visitantes y un área audiovisual donde habrá actividades para concientizar y brindar información sobre el respeto y la importancia de los felinos en la vida de los seres humanos. “Las áreas donde estarán los felinos están diseñadas para brindarles amplios espacios que les permitan hacer su día a día lo más parecido a su hábitat natural, el diseño es único en la región, lo que permitirá también a los visitantes admirar a los ejemplares, ya sea con una vista panorámica desde las alturas, o bien a nivel del suelo por medio de ventanas de vidrio especial y muy resistentes”, subrayó. Collado Soberanis indicó que la población actual de felinos en Animaya está conformada por especies como: León Africano, Tigre de Bengala, Jaguar, Ocelote, Tigrillo y Jaguarundi o Emuch, a las cuales se agregarán ejemplares de pumas, leopardo o lince provenientes del parque zoológico “El Centenario”. Recordó que, a 14 años de su apertura, Animaya promueve la sana convivencia familiar y el cuidado de la fauna, además de ser un pulmón verde para el poniente del municipio, ya que a través de las jornadas de arborización se han plantado más de 10 mil árboles de especies forestales, ornamentales y de valor forrajero. Informó que el recinto recibe alrededor de medio millón de personas al año, especialmente turistas nacionales que disfrutan del área del safari, del jardín de orquídeas, del parque acuático, un área de comensales y del paseo en el Expreso Animaya. “También, recibimos una gran cantidad de alumnos que acuden a participar en las actividades educativas que les permiten conocer más acerca del mundo animal”, concluyó.

Mérida

El Ayuntamiento fortalece la convivencia familiar mediante el cuidado del medio ambiente

Acompañado de su esposa, Verónica Cetina Arjona, y Silvia Sarti González, presidenta y directora del DIF Mérida respectivamente, el Alcalde visitó el Centro de Desarrollo Familiar “El Roble Agrícola”, donde compartió con las familias las actividades recreativas, de cuidado del medio ambiente y la siembra de las primeras semillas en el huerto comunitario. En El Roble Agrícola, Ruz Castro recordó que el Centro de Desarrollo es sede del programa “Construyendo Familias”, el cual tiene como objetivo impulsar la convivencia armónica y fomentar el autoempleo mediante la cosecha y el cultivo: “Inaugurar este huerto comunitario representa la apertura de un espacio vecinal que se traduce en la práctica del sentido de comunidad”. En el recorrido por las diferentes “estaciones” con las que cuenta el huerto, el Alcalde participó en las actividades recreativas: semilleros de la paz, sembrando huellas, exploradores de la naturaleza, peinados locos en la naturaleza, naturaleza y ciencia y “el árbol de la comunidad”, siendo este último un mural donde las autoridades usaron pintura para plasmar sus huellas. “El proyecto Sembrando Comunidad forma parte del programa Construyendo Familias y tiene como objetivo utilizar el espacio natural como un medio para aprender de las comunidades, e impulsar la capacidad de cada uno de ustedes para adquirir conocimientos relacionados con la naturaleza. Aquí se prevé trabajar en actividades relacionadas con el mantenimiento del huerto, siembra y cosecha de productos”, dijo. En el evento, Cetina Arjona recordó a las usuarias que las acciones que se realizan en el Centro de Desarrollo Familiar fomentan el crecimiento, aprendizaje y, sobre todo, la sana convivencia de las familias yucatecas. Además, abundó, en este centro se ofrecen actividades lúdicas, recreativas, orientación nutricional y psicológica y talleres de jarana, zumba, así como apoyo de tareas escolares para las hijas e hijos de las usuarias. María Isabel Montero Gómez es una de las participantes del huerto comunitario, acompañada de su hijo, compartió que esta es una nueva oportunidad para seguir adquiriendo conocimientos y compartirlos con su familia: “Esta experiencia nos permite revivir nuestra infancia; todo lo que no viví en mi niñez lo estoy aprendiendo aquí y lo mejor es que lo hago con mi bebé. Nos enseña a estar unidos y a cuidar el medio ambiente”. “Recordar es volver a vivir”, es lo que compartió Clara Méndez Poot, invitando a más mujeres a acercarse a las diferentes actividades con las que cuenta este centro. “Estar aquí es muy bonito porque son cosas que no vivimos. Las actividades aquí me enseñan a ser mejor mamá y abuela, me ayuda a acercarme a platicar con mis hijos y mi esposo y estar aquí es lo que me está motivando a hacerlo”, añadió. El Centro de Desarrollo Familiar “Roble Agrícola”, ubicado en la calle 53 entre 18 y 20 en la citada colonia, brinda atención a más de 100 familias de la zona y colonias aledañas, donde niñas, niños, madres de familia y personas mayores participan en actividades como: “Mente en movimiento”, club juvenil, “Tu mejor proyecto eres tú”, “CreArte”, “La primavera avanza”, clases de inglés, entre otras.

Cultura

Celebra la UNAY XX Aniversario con el estreno de la Opera «Tierra» de José Ramón Enríquez

La Universidad de las Artes de Yucatán celebrará su vigésimo aniversario con el estreno mundial de “Tierra”, poema dramático para ópera de José Ramón Enríquez, que reflexiona sobre la humanidad, su conexión con la naturaleza y el poder transformador del arte en la sociedad, producción especial en la que participan artistas de trayectoria internacional. En rueda de prensa, la Rectora de la UNAY, Mtra. Karla Berrón Cámara, subrayó que el estreno será este viernes 26 de julio, con dos funciones más los días sábado 27 y domingo 28, todas a las 19:00 horas en la Caja Negra, foro de la UNAY, ubicado en la Antigua Estación de Ferrocarriles. Indicó que se trata de un esfuerzo institucional que permitirá mostrar las fortalezas académicas y artísticas de la comunidad UNAY como una institución sólida, unas de las importantes en su rubro nivel nacional, a través de una producción interdisciplinaria que promueve el modelo de producción/creación que le representa. Recalcó que el equipo creativo se compone de excelentes artistas, estudiantes, personas egresadas, docentes y amigas y amigos que han formado parte de la Escuela Superior de Artes de Yucatán y la UNAY, como es el autor: José Ramón Enríquez, uno de los principales creadores vivos a nivel nacional, quien escribió de manera especial esta ópera, que explora temas filosóficos, religiosos y literarios, Apuntó que entre las y los creadores también destacan: Jesús Hernández, quien participa con el diseño de escenografía e iluminación, Jerildy Bosch con el diseño de vestuario, así como Ulises Vargas, Concepción Casals, Elías Puc y Manuel López, en las direcciones escénica, vocal y musical, respectivamente. Mientras que la coreografía está a cargo de Diana Bayardo, la composición musical de Elías Puc, Erik Baqueiro, Yussef Ríos y Manuel López, la identidad gráfica de Carmen Ordóñez, de multimedia de Lenin Briceño. De igual manera, destacó las colaboraciones especiales para el proyecto de la Secretaría de la Cultura y las Artes, el Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, Grupo Arpa, La Cúpula, Teatro de Babel, Festival Internacional Drama Fest de Dramaturgia Contemporánea, entre otras instituciones y colectivos, cuyo apoyo a la UNAY ha sido determinante y da muestra de las redes colaborativas que se han logrado en beneficio de la comunidad académica. El Mtro. José Ramón Enríquez detalló que es un texto sobre el apocalipsis con personajes entrañables y gestada desde el simbolismo, el público podrá identificarse con las diferentes sensaciones que la obra presenta y dará la oportunidad de reflexionar sobre su relación con la naturaleza; destacó que esta pieza fue concebida a la par de la musicalización a diferencia de otras puestas escénicas que suelen ser musicalizadas posterior a la realización de ellas. El director de escena Ulises Vargas Gamboa, expuso que se trata de un espectáculo en el que convergen lo tradicional y lo experimental, resaltando el ensamble de los cuerpos y las voces. Para las y los las y los estudiantes, dijo, representa una oportunidad única que combina la educación artística con la investigación, la innovación y la interdisciplina, es una experiencia educativa integral y transformadora que apoya su formación como profesionales creativos y críticos. En su oportunidad, el compositor Elías Puc, director de Artes Musicales de la UNAY, anotó que el estilo musical abarca diversos estilos contemporáneos, desde lo tonal a lo atonal, incluyendo técnicas extendidas y elementos electrónicos. La directora de Danza UNAY y encargada de la coreografía, Diana Bayardo, puntualizó que la ópera Tierra explora los estados del cuerpo a partir de lo social, ritual, feral y mitológico. Invitó a las personas interesadas en adquirir sus boletos en la taquilla o comunicarse a las 9999 301490 extensiones 29350, 29352 y 293 para compras anticipadas.

Cultura

Ts’íibil T’aan, cinco años de leer, jugar y aprender

Con la lectura de leyendas, adivinanzas en lengua maya, talleres para compartir momentos en familia y un acercamiento con tradiciones y costumbres de Yucatán a través del cine, niñas y niños celebraron cinco años de la Sala de Lectura Ts’íibil T’aan (Palabra Escrita) del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida. En presencia de familias que acudieron al citado recinto, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, felicitó a quienes se dedican a incentivar la imaginación infantil, convirtiendo este espacio en un punto de encuentro entre las palabras y las familias que visitan el museo para disfrutar de las exposiciones o exclusivamente asisten a las actividades de la Ts’íibil T’aan. “Durante cinco años han estado trabajando para que ustedes se diviertan, al mismo tiempo de que se divierten están enamorándose de la lectura, porque el que lee puede hacer muchísimas cosas. Nosotros en Sedeculta con todos los compañeros de fomento a la lectura, lo que se hace es buscar actividades para que ustedes vayan aprendiendo cosas, me da mucho gusto que estemos celebrando cinco años de este espacio tan bonito”, comentó. Por su parte la directora Técnica del GMMMM, Nelly Alonzo Lope, señaló que fue en 2019 cuando se comenzó a ofrecer libros a los visitantes para hacer más amena su estancia, lo que permitió consolidar la idea de crear una sala lectura en forma. En el marco de la celebración del primer lustro de Ts’íibil T’aan se contó con la participación del equipo de mediadores de Comunicación Educativa del propio Museo del Mundo Maya de Mérida y de la Dirección General de Museos y Patrimonio de la Sedeculta. Durante estos cinco años la sala ha ofrecido actividades de manera continua, incluso en la contingencia sanitaria se realizaron cápsulas de lecturas diversas para llevar la cultura a todas las familias hasta sus casas por lo que el espacio nunca dejó de prestar este servicio. En las redes sociales de la Sedeculta y del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, se pueden consultar los eventos que tendrán lugar en la Sala de Lectura Ts’íibil T’aan esta temporada vacacional.

Mérida

El Ayuntamiento de Mérida brinda espacios para la diversión y el aprendizaje

Con actividades deportivas, educativas, culturales y recreativas, más de dos mil niñas y niños disfrutan al máximo desarrollando su creatividad e imaginación en los cursos de verano 2024, informó el Alcalde Alejandro Ruz Castro. “Queremos que la niñez disfrute de espacios seguros de convivencia durante sus vacaciones de verano, que participen en nuestros cursos y talleres, donde aprendan sobre temas importantes para su desarrollo, donde las familias tienen la tranquilidad de que sus hijas e hijos están en buenas manos”, expresó. Para constatar el éxito de estas actividades, el Presidente Municipal acudió al Parque Recreativo de Oriente, en el Fraccionamiento del Parque, donde el Ayuntamiento realiza cursos deportivos. En el recorrido, Ruz Castro recordó que, cada año el Ayuntamiento de Mérida prepara una serie de actividades en colonias y comisarías pensando en el desarrollo humano y comunitario, que eleve el bienestar de la población y fomente la integración de las familias a través del deporte, la socialización y la recreación. Acompañado de Ildefonso Machado Domínguez, director de Salud y Bienestar Social; Jesús Aguilar y Aguilar, secretario técnico de Deporte Municipal, y Benjamín Millet Molina, secretario técnico del Programa Guardaparques, el Alcalde compartió gratos momentos con las niñas, niños y adolescentes que participaron en el programa. Madres de familia que se encontraban en el lugar agradecieron al Primer Edil por fomentar espacios de aprendizaje para sus hijos, ya que eso les permite disfrutar de unas divertidas vacaciones mientras aprenden a desarrollar sus habilidades deportivas, lúdicas y recreativas. “Me parece muy bien porque así los niños se distraen, aprenden cosas nuevas a convivir, socializar y no están encerrados en la casa. Mi hija está entusiasmada y feliz de venir a estos cursos”, manifestó Maribel Ek Itzá. Alondra Uc Oxté comentó que su hija es la primera vez que participa en estas actividades, donde además de divertirse ha hecho nuevas amistades con las que se divierte: “mi hija, en lo personal, está fascinada, le gusta estar en los juegos y las actividades que hacen y sobre todo cuando llegamos a casa se duerme temprano para levantarse con gusto y venir al día siguiente”. A su vez, María José González dijo que los cursos de verano son una opción excelente para que sus dos hijos aprovechen al máximo sus vacaciones mientras participan en diferentes dinámicas: “para mis hijos es muy divertido porque les gusta venir, jugar, participar, tener más amigos y conocidos y algo que me gustó mucho de estos cursos es la seguridad que les ofrecen porque están bien cuidados durante su estancia”. El Presidente Municipal detalló que los cursos de verano se desarrollan en la Unidad Deportiva Ciudad Caucel, Francisco de Montejo “Los Cantaritos”, Parque Arqueológico del Oriente, Mulsay Solidaridad, Vergel II Emancipación, Gimnasio Polifuncional San José Tecoh, Comisaría de Cholul, Caucel y Komchén, y el Parque Ecológico del Poniente, donde participan más de 2 mil niños y niñas en cursos de música, danza, alfabetización digital, salud mental, deportes, entre otros. Finalmente, los cursos de verano se realizan del 1 al 26 de julio. Las direcciones participantes son: Tecnologías de la Información, Servicios Públicos Municipales (con los zoológicos Animaya y Centenario), Desarrollo Sustentable, Desarrollo Económico y Turismo (mediante el Centro Municipal de Emprendedores), Cultura, Salud y Bienestar Social, DIF Municipal y Policía Municipal de Mérida.

Yucatán

Estudiantes de Secundaria representarán a Yucatán en la Olimpiada Mexicana de Informática

Tras participar en un intenso programa de entrenamiento y selección, Alexander Iván Alcocer Pérez y Evan Isaac Cruz Sauri, ambos de la Secundaria Técnica Número 55 Plantel Azteca Mérida 2, así como Mónica Alejandra Vecino Ojeda, del Centro Escolar Rochavi Altabrisa, llevarán en alto el nombre de Yucatán en la competencia nacional. La Fase Estatal de esta Olimpiada, se realizó de manera conjunta entre la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey) y la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY); iniciando el pasado 29 de febrero con la presentación del Examen Estatal, del que se seleccionó a 37 participantes para los entrenamientos semanales en la Facultad de Matemáticas de la UADY con miras al examen de selección de la Fase Nacional, que se llevó a cabo el pasado 25 de mayo. Tras evaluar los resultados, el Comité Nacional eligió a 20 adolescentes con mejor puntaje de todo el país para participar en la novena edición de la Olimpiada Mexicana, de los cuales tres son yucatecos. Mónica Vecino Ojeda expresó su felicidad y orgullo por participar en la Fase Nacional de la Olimpiada, destacando el invaluable respaldo de las autoridades educativas en su preparación, tanto para los concursos estatales como para este desafío nacional. «Estoy emocionada de haber llegado a la Fase Nacional y de poder representar a mi estado. Creo firmemente que esta Olimpiada abre la puerta para que más niñas tengan la oportunidad de aplicar sus conocimientos en programación”, expresó. Para Alexander Alcocer Pérez, uno de los alumnos más destacados, las Olimpiadas de Informática han sido una plataforma esencial para potenciar sus habilidades en la lógica matemática. Cada día, Alexander se prepara con dedicación, acercándose más a su sueño de estudiar una Ingeniería en Tecnología e Información. Alcocer Pérez expresó su gratitud por el apoyo incondicional de sus maestros y su familia, quienes lo han motivado en cada concurso en el que ha participado, por lo que en esta Olimpiada tendrá la oportunidad de compartir sus conocimientos y habilidades con otros estudiantes. Evan Cruz Sauri, compartió las valiosas habilidades que ha adquirido a lo largo de su participación en la Olimpiada Mexicana de Informática, que le ha permitido profundizar en el fascinante mundo de la programación y el análisis matemático, y también explorar el desarrollo de aplicaciones innovadoras. Cruz Sauri recordó que su amor por la informática nació en su infancia. Desde muy pequeño, la curiosidad por la programación y la creación de videojuegos interactivos lo han impulsado a soñar en grande. Gracias a esta competencia, su pasión se ha visto renovada y está más decidido que nunca a continuar su preparación para alcanzar su anhelo de convertirse en Ingeniero en Tecnologías. Es importante destacar que la delegación yucateca continua su preparación de la mano de docentes de la Facultad de Matemáticas, con un programa de entrenamiento que les permitirá demostrar todo su potencial en el próximo mes de octubre. Desde la creación del certamen en 2015, Yucatán ha brillado con 5 medallas de oro, 4 medallas de plata y 2 medallas de bronce. Estos logros no solo subrayan la calidad educativa del estado, sino que también inspiran a más estudiantes a participar en competencias para adquirir herramientas y conocimientos que favorecerán su desarrollo.

Yucatán

UADY promueve el correcto manejo de desechos electrónicos

 Como parte de las estrategias para el cuidado del medio ambiente, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) promueve entre los trabajadores de la Administración Central la correcta disposición de los residuos que se generan en estas oficinas. Dentro de esta estrategia, en conjunto con la Unidad de Desarrollo Sustentable del Ayuntamiento de Mérida, impartieron una plática sobre el reciclaje y correcto manejo de los desechos electrónicos, además de una jornada de acopio de esta clase de equipos inservibles. El objetivo de la charla fue compartir con los asistentes la importancia sobre el cuidado óptimo y recuperación de residuos para su reutilización, con el fin de disminuir la contaminación y demostrar el daño que estos artefactos generan en el medio ambiente. En este sentido, se detalló que los desechos electrónicos son altamente contaminantes para el subsuelo; regularmente usan baterías o la corriente eléctrica para funcionar, sin embargo, al quedar inservibles terminan como restos contaminantes. Por lo anterior, se exhortó al personal de la UADY a apoyar en las tareas de acopio de estos equipos inservibles que tengan en sus hogares.

Cultura Yucatán

UADY acerca la cultura china a niñas y niños

“Es muy bonito ver como una institución educativa mira a la niñez y los acerca a nuevas culturas mediante actividades recreativas y divertidas” señaló la señora Belén Iturbe, madre de una de las niñas que participó en el Curso de Verano infantil organizado por el Instituto Confucio de la Universidad Autónoma de Yucatán (IC-UADY). Doña Belén indicó que desde hace tiempo a su hija le llama la atención la cultura china y al ver este curso decidieron inscribirla con el fin de acercarla un poco más a todo aquello que le gusta. “Estamos muy contentas, ha sido un curso muy completo. Estos días les ha servido a los menores para interesarse y conocer más de la cultura, el idioma y hasta la gastronomía, además es muy gratificante ver como mi hija se emociona por las palabras aprendidas y a todos nos dice hola, gracias y de nada, entre otras cosas, en chino”, explicó. De la misma manera, don David mencionó que su hija está muy feliz por todo lo aprendido y sobre todo el trato que recibió por parte de todo el equipo del IC-UADY. “Conoció una cultura nueva, todo lo que implica, le gustó mucho y nos sentimos muy orgullosos de ello. Me gustó que los tomarán en cuenta, sobre todo que los introduzcan a una cultura e idioma que está cobrando cada día más relevancia en el mundo”, abundó. Durante la clausura de actividades, las y los pequeños realizaron una demostración de Kung-Fu, además interpretaron la canción Xiongmao (Oso Panda) y presentaron un par de diálogos aprendidos durante estos días. Así mismo, exhibieron en sus salones las manualidades realizadas con sus profesores y recibieron un reconocimiento por su participación. Al emitir un mensaje, el director general del IC-UADY, Andreas Aluja Schunemann, agradeció a los padres y madres de familia el confiar en el Instituto y enviar a sus hijos a aprender sobre un nuevo país. Recordó que este curso fue suspendido hace algunos años, sin embargo, se determinó reactivarlo para poder ofrecer una nueva actividad para los menores en estas vacaciones. Añadió que debido al éxito esperan planear más talleres como estos durante los próximos meses. “Todo esto fue preparado con mucha dedicación para ellos y nos da gusto ver que en pocos días ya pueden sostener una conversación en lengua china, eso para nosotros es muy importante. Esperamos que esto haya sido de todo su agrado y podamos tener nuevamente a sus hijos con nosotros”, destacó. Finalmente, reconoció a los profesores, voluntarios y todo el equipo del IC-UADY por el tiempo y el compromiso puesto para que el Curso de Verano fuera todo un éxito.

Yucatán

Leishmaniasis, enfermedad emergente en los últimos años en Yucatán

Si bien es una enfermedad frecuente en la Península de Yucatán, la leishmaniasis presenta un aumento inusual en Yucatán en comparación con los últimos cuatro años, advirtió la responsable del Laboratorio de Inmunología del Centro de Investigación Regional “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Nallely Loría Cervera. Detalló que este mal se transmite a través de roedores silvestres picados por el mosco vector y es considerada de tipo ocupacional que afecta principalmente a hombres en edad productiva de entre 15 a 44 años, quienes por motivos de trabajo se adentran a las áreas selváticas donde habita el insecto. Mencionó que la lesión cutánea (de la piel) es la más frecuente en el estado, pero existen otras variantes; en este caso, recomendó, el tratamiento consiste en el uso de fármacos específicos que deben ser administrados antes de que se presente daño al sistema inmune. “Esta forma es autolimitante, lo que significa que puede presentarse durante dos, tres o cuatro meses y luego desaparece”, señaló. Llama la atención a quien tiene la llaga, explicó, porque no se le quita y eso los hace acudir al médico, “la llaga solo ocasiona picazón, es el único síntoma del padecimiento, y puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero es más común en la nariz, mejillas y orejas”. La investigadora subrayó que esta enfermedad generalmente se presenta en áreas agrícolas donde se siembra y cosecha, además, los cambios ambientales pueden influir en la incidencia de la leishmaniasis como la urbanización, la deforestación y la penetración del ser humano en zonas selváticas. También, abundó, las temperaturas y los regímenes de lluvia que afectan al tamaño y la distribución geográfica de las poblaciones de los vectores. Para este padecimiento, indicó que Yucatán no había sido un área muy importante ya que “la enfermedad es frecuente en Campeche y Quintana Roo, donde hay selva, allí sí hay mucha leishmaniasis”. En la región del golfo de México, Loría Cervera informó que la leishmaniasis es una de las Enfermedades Tropicales Desatendidas y existen casos en Veracruz, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán; en el caso del Pacífico en Chiapas, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Oaxaca y Sinaloa, y en el centro del país en Morelos y Puebla.

Yucatán

Yucatán a la vanguardia en Formación Dual

Estudiantes de Mérida y municipios del interior del estado del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Yucatán (Cecytey) se han incorporado a la vida laboral en 15 empresas locales de comercio, industria y servicios a través del modelo de Educación Dual que promueve el Gobernador Mauricio Vila Dosal en el nivel medio superior, con lo que se refuerza y mantienen a Yucatán a la vanguardia en este tipo de formación. La aplicación de este modelo educativo dual consta de un proceso en donde estudiantes de alto rendimiento compaginan el aprendizaje teórico en el aula con prácticas en empresas relacionadas con sus especialidades, por lo que está orientado a cubrir la demanda de profesionales técnicos calificados en el sector productivo, incrementando la empleabilidad. Además de ofrecer a los estudiantes la oportunidad de adquirir habilidades y ampliar sus oportunidades de integrarse al campo laboral, ofrece a las empresas, la posibilidad de identificar perfiles profesionales competitivos y pertinentes, de acuerdo a sus necesidades. En ese marco, el titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo, acompañó a la directora General del Cecytey, Carlota Storey Montalvo, durante la graduación de 53 alumnos que conforman la generación 2024 de este sistema de educación bivalente de los planteles de Mérida, Hunucmá, Maxcanú Panabá y Conkal, en las instalaciones de plantel Mérida ubicado en el sur de la capital yucateca. La mayor parte de los jóvenes graduados ya tiene trabajo en las empresas: Súper Akí de Grupo San Francisco de Asís, Asís tu vestir, Garbho, Fimtech, Minis 2000, Celadisur y Construcciones Verticales, cuyos representantes acompañaron a los graduados, empresas en donde los hoy egresados cursaron su formación en las especialidades de Ventas, Refrigeración y Climatización, Logística, Desarrollo Sustentable de micro empresas, Producción Industrial de Alimentos, Electromecánica, así como Soporte y mantenimiento de equipos de cómputo. En ese sentido, Herrera Novelo recordó que este sistema fue firmado con el Embajador de Alemania en México y esas prácticas están registradas ante la Secretaría de Educación Pública a nivel federal. Ahí mismo, agradeció a las empresas y organizaciones que se suman a este esquema para recibir a los alumnos en sus centros laborales. “Están ante la posibilidad de que todas las vacantes que tienen actualmente, se puedan ir llenando con nuestros alumnos, pero con los perfiles que ustedes necesitan”, destacó. “Es una realidad que hay que llenar las plantillas laborales, pero hay que llenarlas con nuestra gente, que esos trabajos que se están obteniendo sean para la gente que vive y estudia en Yucatán, por eso lo importante de la educación dual”, añadió. Recientemente el Gobierno del Estado anunció la implementación de los Polos Tecnológicos del Bienestar, cuyas empresas que ahí se asienten tendrán la oportunidad de llevar a estudiantes yucatecos a trabajar con ellos, mediante el Modelo de Educación Dual. Por su parte los alumnos Erika Sofía Martínez Tukuch del plantel Maxcanú y José Felipe Ek del plantel Hunucmá, coincidieron que este proceso es un reto muy satisfactorio que les permitió adquirir experiencia laboral y desarrollar habilidades sociales, de comunicación y trabajo en equipo. En su turno, la directora general del Cecytey subrayó que, con la llegada de más empresas al estado, fruto del trabajo de promoción del Gobernador Mauricio Vila Dosal, se abre una oportunidad para que los jóvenes yucatecos encuentren más y mejores opciones laborales. “Estoy segura de que ustedes ya cuentan con las herramientas y prácticas necesarias para afrontar estos retos y juntos CECyTEY, la Iniciativa privada y el Gobierno del Estado seguiremos trabajando para consolidar un Yucatán más próspero y sobre todo competitivo”, aseveró. Este sistema de formación bivalente afianza la pertinencia educativa, incrementando las oportunidades laborales en la entidad y permite acortar la brecha entre el egreso y la contratación, además de aminorar tiempos y despliegue de recursos por las empresas contratantes, como por los egresados. Las 15 compañías con presencia en el sureste de México han confiado en el colegio, al recibir a alumnas y alumnos no sólo durante su formación, sino que les han brindado la oportunidad de ocupar una plaza laboral, con la posibilidad de complementar sus estudios profesionales si así lo desean. El Cecytey cuenta con siete planteles en el estado y una matrícula de 3 mil 214 jóvenes oriundos de 11 municipios, a quienes el instituto brinda condiciones idóneas que les permiten acceder a una educación integral y de alta competitividad, lo que deriva en mejores oportunidades para los egresados. Los planteles se ubican en los municipios de Espita, Hunucmá, Maxcanú, Hoctún, Panabá, Mérida y Conkal.