Yucatán

UADY obtiene reconocimiento por promover la cultura de la ciberseguridad

En el marco de la reunión ANUIES – TIC 2024, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) recibió el Sello de Concienciación en Ciberseguridad a Instituciones de Educación Superior (C3!Cyber) en México por el Programa Permanente de Concientización del Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad (CSIRT – UADY). Este galardón otorgado por MetaRed tiene como objetivo reconocer y apoyar a las Universidades con iniciativa de cultura, conciencia y comunicación en temas de seguridad informática mediante diferentes acciones como pláticas, consejos, vídeos y todo lo que pueda abonar a promover la cultura de la ciberseguridad en sus comunidades. El premio fue recibido por el coordinador general de Tecnologías de la Información y Comunicación de la UADY, Sergio Cervera Loeza, en representación del rector, Carlos Alberto Estrada Pinto, de manos del director ejecutivo de Santander Universidades y director general Universia México, Arturo Cherbowski, y del secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Luis Armando González Placencia. “Fue a finales de 2023 cuando salió la convocatoria, el CSIRT-UADY realizó el registro, donde se expuso todo lo que se ha hecho en los últimos años en materia de ciberseguridad. En nuestro caso, mencionamos que desde 2019 la UADY cuenta con equipo de respuesta de incidentes de seguridad, conocido como el CSIRT-UADY, que tiene como objetivo la concientización”, señaló Wilberth Pérez Segura, responsable del Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad de esta casa de estudios Para obtener este reconocimiento, MetaRed evalúa las acciones que la UADY aplica del Kit de Ciberseguridad que ellos mismos proporcionan, las acciones o consejos propios y el nivel de involucración de la alta dirección, además de una valoración particular. Entre las actividades que se han realizado desde el CSIRT están talleres, cursos, divulgación de contenido en redes sociales, consejos y recomendaciones de ciberseguridad que puedan ayudar a la comunidad universitaria a mejorar la protección en sus dispositivos digitales. “Este reconocimiento significa que la Universidad está comprometida con la ciberseguridad, en el sentido de que hace trabajos de concienciación a su comunidad para mejorar su nivel de protección de Datos Personales y los datos de la propia universidad”, destacó. En este evento celebrado en la Universidad Autónoma de Chihuahua también estuvo presente Nicolás García Morales, especialista en Ciberseguridad del CSIRT – UADY.

Yucatán

Analizan las últimas tendencias en educación en línea

Con ponentes de Canadá, Buenos Aires, Colombia, Alemania, España y México, inició el encuentro MoodleMoot Global 2024 que organiza en conjunto con la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el cual se centra en las últimas tendencias en educación en línea y tecnología de aprendizaje electrónico. En este evento que se realiza por primera vez en México, las y los asistentes podrán mejorar sus habilidades en la enseñanza y la capacitación en línea. Durante la ceremonia de inauguración realizada en el Centro Internacional de Congresos de Yucatán, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó que durante tres días se contarán con sesiones educativas, conferencias magistrales, talleres prácticos, networking (red de contacto) y entretenimiento. “La plataforma Moodle ha empoderado a los educadores y ha transformado las experiencias de aprendizaje tanto de aquí como del mundo, cada docente que utiliza la plataforma contribuye a este cambio positivo”, resaltó. En tal sentido, compartió que junto con los ponentes analizarán el futuro en la materia y ofrecerán información sobre las tendencias que podrían dar forma a las experiencias de estudio, centrándose en cómo la tecnología de educación abierta puede seguir apoyando la enseñanza y el aprendizaje de formas innovadoras y centradas en el ser humano. Del 22 al 24 de octubre se abordará la temática “Liberar el potencial humano” donde no solo se hablará de educación, sino que se redefinirá. Además, se expondrán diferentes temas que se alinean con la visión del producto Moodle y las áreas principales en las que enfocan el desarrollo de las futuras versiones. El propósito de este encuentro es capacitar a educadores y estudiantes para que moldeen su aprendizaje de acuerdo con su imaginación y aspiraciones, lo que conduce a una experiencia educativa más inclusiva y personalizada, También, se busca brindarles herramientas que optimicen sus esfuerzos y crear un conjunto de herramientas que no solo reduzca el tiempo y el costo de administrar y crear cursos, sino que también ayude a las y los alumnos a superar los desafíos de manera más efectiva. Para consultar el programa completo está disponible www.moodlemoot.org.

Yucatán

Analizan la representación del cuerpo y el dolor en los mayas yucatecos

La terapia manual o sobadas, como se le conoce en la medicina tradicional maya, son importantes para aliviar, alinear, rehabilitar y curar una variedad de síndromes, trastornos y enfermedades, señaló el profesor investigador del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Miguel Güémez Pineda. Ante más de 100 estudiantes impartió la conferencia “La representación social del cuerpo humano y el dolor entre los mayas yucatecos contemporáneos” realizada en el marco del 27 aniversario de la licenciatura en Rehabilitación de la Facultad de Medicina, en la cual se abordó, en primera instancia, datos para entender los conceptos de esta población sobre la anatomía humana como su constitución, funciones, sensibilidad, entre otros. Ahí, señaló que en el campo educativo de la medicina se requieren nuevos paradigmas que consideren las diferentes construcciones del cuerpo, la salud-enfermedad, el dolor y los estados fisiológicos presentes en las diferentes culturas, como la maya, sin desvalorarlas o medirlas sólo con los propios parámetros. Precisó que durante al menos tres décadas se han realizado trabajos de investigación en las comunidades de Tzucacab, Kaua y Yaxcabá, donde se logró tener una aproximación sobre la complexión humana, el dolor y las representaciones sociales, concepciones e imágenes que tienen los mayas yucatecos de la actualidad. En este sentido, destacó los conocimientos etno-anatómicos y fisiológicos de esta civilización para explicar padecimientos corporales y las prácticas médicas con las que intentan remediarlos. Para una segunda parte, con el fin de contar con una explicación más clara, Güémez Pineda hizo referencia a algunos padecimientos y trastornos músculo-esqueléticos, así como a los recursos terapéuticos que se pueden emplear. “El dolor es un fenómeno, una sensación, una experiencia individual determinada por el contexto sociocultural. Los vocablos mayas usados para describir y calificar un dolor, yaj, chi’ibal, k’i’inam, éelel-k’i’inam, constituyen un ejemplo de la correlación entre un sistema lingüístico y un sistema anatomo-fisiológico. De acuerdo con su carácter, el dolor físico es descrito como superficial y profundo, penetrante, ardoroso o quemante, desgarrante, cortante y opresivo”, describió. El especialista invitó a reflexionar y a considerar dichas concepciones en el diseño, planificación y ejecución de políticas y programas de desarrollo de salud orientadas hacia los pueblos originarios, como los mayas peninsulares, y éstas puedan tener un mejor impacto en la población.

Yucatán

Por primera ocasión en México se celebrará el MoodleMoot Global

Por primera ocasión se celebrará en México el encuentro MoodleMoot Global 2024 teniendo como sede la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) los días 22 al 24 de octubre, en el cual los usuarios de esta plataforma se reunirán para compartir ideas, colaborar y aprender unos de otros. Al respecto, el coordinador general de Tecnologías de Información y Comunicación de la UADY, Sergio Cervera Loeza indicó que durante este evento se llevarán a cabo actividades centradas en las últimas tendencias en educación en línea y tecnología de aprendizaje electrónico. “Es un evento al que asisten todos aquellos que desean mejorar sus habilidades en la enseñanza y la capacitación en línea”, explicó. Añadió que las personas asistentes podrán asistir a conferencias magistrales inspiradoras, sesiones educativas, anuncios y demostraciones de productos Moodle, talleres prácticos y experiencias únicas de networking (red de contacto) y entretenimiento. Además, mencionó, proporciona una oportunidad única para los recién llegados y los usuarios experimentados para conectarse con personas de ideas afines y avanzar en el futuro de la educación y el aprendizaje permanente inclusivo. En su turno, el responsable del área de Tecnología Educativa de la UADY, Pedro Poot Flores, informó que MoodleMoot reúne a desarrolladores, investigadores, estudiantes y profesores que tienen interés en el área de Tecnología Educativa. “Esta comunidad ha crecido muchísimo, hay millones de miembros que aportan al desarrollo de este software libre a nivel mundial y que, de manera ya tradicional, se reúnen a través de los MoodleMoots, que en esta ocasión será el MoodleMoot Global, el más grande que reúne a todos los partners e investigadores de todo el mundo, el cual, normalmente se realiza en España y en esta ocasión decidieron cambiar de sede”, precisó. Subrayó que Moodle desde hace varios años dejó de ser solo un simple software (programa informático) libre y ahora es todo un ecosistema que vincula herramientas de antiplagio para asegurar la calidad de la educación, la búsqueda de información y que estén en constante crecimiento. Como parte de las actividades que se realizarán en este encuentro, detalló que el próximo lunes 21 de octubre a las 11:00 horas se llevará a cabo la conferencia “El futuro de la educación” a cargo de Martin Dougiamas, creador y fundador de Research Moodle, en el auditorio “Dr. Eduardo Urzaiz Rodríguez” del Campus de Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades.

Yucatán

Resaltan la importancia de la divulgación científica en la sociedad

Es indispensable divulgar el estudio de la ciencia ya que, además de dar a conocer lo que realizan las y los investigadores, permiten a la gente conocer nuevas cosas, afirmó René Alonso Morales Rojo, coordinador de Radio de la Universidad Autónoma de Nayarit (Radio UAN). Al impartir la conferencia “Conector de neuronas: siguiendo la pista de la divulgación científica”, previo a la inauguración del Congreso de Investigadores en Formación del Programa de Estancias Cortas de Investigación (PECI) organizado por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el especialista precisó que siempre se debe buscar la forma de acercar la ciencia a la sociedad. Ante decenas de estudiantes que llegaron al Auditorio Manuel Cepeda Peraza del Centro Cultural Universitario, señaló que en primera instancia se debe tener claro que no es lo mismo difundir que divulgar. “La difusión de la ciencia es hablar de la transmisión de conocimientos entre investigadores, la divulgación es presentar la ciencia al público no especializado; nosotros tenemos que sembrar la semilla para que a niños, adolescentes y adultos les dé curiosidad y quieran conocer más de algún tema”, aclaró. Luego de dar algunos ejemplos sobre la aportación desde su área a la difusión de proyectos científicos, explicó al joven auditorio que para poder realizar esta labor deben seguir cinco pasos: identificar a su audiencia y tema para saber cómo y qué estrategias puede utilizar; reconocer su meta; distinguir recurso humano y económico; utilizar analogías y metáforas; y finalmente evaluar para saber si las acciones aplicadas fueron funcionales y cuáles son las áreas de mejora. “Nuestro objetivo principal es que la ciencia sea comprendida como la cultura misma, que al momento de comunicar logremos que la gente se interese y que para ellos sea como realizar cualquier otra actividad cotidiana como ir al cine”, reiteró. Antes de la declaratoria inaugural del congreso, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, hizo un reconocimiento a las y los estudiantes que participan en las estancias de investigación porque les permite desarrollar habilidades y competencias que les servirán en su desarrollo profesional. “Celebro que se hayan acercado con sus profesores y que se sumen a estos trabajos. Felicitó también a las y los directores por promover toda esta dinámica al interior de la Universidad, permitiéndonos seguir siendo una institución líder en materia de investigación”, resaltó. Sobre el Programa de Estancias Cortas de Investigación 2023 – 2024, Estrada Pinto detalló que participaron un total de 430 estudiantes en espacios como Otoño 2023, Invierno Primavera 2024, Verano Jaguar, Programa Delfín, IRAP Texas y Verano de las Ciencias de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Añadió que la UADY cuenta con 61 programas de Posgrado, de los cuales 27 son especialidades, 26 maestrías y 8 doctorados, de los cuales 49 son reconocidos por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt); además, continuó, se tienen 839 personas becadas por esta instancia federal. También, informó, la UADY cuenta con 363 personas registradas ante el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), entre otros datos. Finalmente, el rector agradeció a la directora general de Desarrollo Académico, Marcela Zamudio Maya, y al coordinador de Posgrado e Investigación, Ramón Peniche Mena, ambos de la UADY, por el trabajo que realizan para llevar a cabo los programas de Estancias Cortas.

Cultura

UADYMUN celebra concierto para brindar becas a estudiantes que más lo necesitan

Como parte de las actividades de la X Edición del Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) se llevó a cabo el concierto “De Película” con la Orquesta de Cámara y de la Orquesta Típica Universitaria. En el marco de este encuentro, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, realizó la entrega de lo recaudado por la venta de los boletos a la asociación civil Impulso Universitario. “Esta es una iniciativa de UADYMUN, les agradecemos por invitarnos a ser parte de esta actividad en beneficio de Impulso Universitario, una asociación que ha beneficiado a decenas de estudiantes, no solo de nuestra institución, sino de otras escuelas que por diversas cuestiones no tienen posibilidades económicas para desarrollar su carrera profesional”, resaltó. Previo a recibir el donativo, el vocal de Impulso Universitario A.C., Mario Gamboa Méndez, en representación de su directora general, Pilar Ibarra Patrón, agradeció a UADYMUN y a la Universidad el apoyo brindado a esta agrupación que tiene como objetivo apoyar a jóvenes de diversas comunidades para seguir estudiando. “Nosotros hemos apoyado a lo largo de los años a más de mil 600 egresados y actualmente tenemos 275 chicas y chicos becados de diferentes lugares como Oxkutzcab, Valladolid y Tizimín”, destacó.

Yucatán

Presentan la 18ª Feria de la Salud con entrada libre y servicios gratuitos

 Del 24 al 26 de octubre la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) realizará la 18ª Feria de la Salud – UADY Cuidando tu salud para el bienestar de todos, bajo el lema “El mejor escudo es la prevención”. Al presentar las actividades organizadas por la Coordinación General de Servicios de Salud de la UADY, su titular Edgar García Santamaría enfatizó que el objetivo de este evento es promover el bienestar de la sociedad con temas como actividad física, alimentación correcta, mediciones clínicas y la importancia de la salud mental. “La Feria va a tener una amplia gama de atención que va a estar en más de 40 stands en el Poliforum Zamná en un horario de 8:00 de la mañana a 14:00 horas, van a hacerse pruebas básicas hasta unas más específicas, pruebas de laboratorio, exámenes de visión, entre otros. También vamos a tener en los tres días una serie de pláticas”, precisó. Aunado a esto, dijo, se tendrá la plática “Lactancia materna como factor preventivo del cáncer de mama”, así como las conferencias “¿Qué onda con el consentimiento?”, “Conociendo la ansiedad: herramientas clave”, “Prevención y manejo del dolor de rodilla en adultos mayores”, “primeros auxilios psicológicos”; y el taller de primeros auxilios. García Santamaría enfatizó que, desde la coordinación que encabeza, buscan seguir fortaleciendo este espacio pues es una prioridad para la UADY el cuidado a la salud, por lo que extendió la invitación a la comunidad universitaria y público en general. En su turno, el director de Prevención y Protección a la Salud, Javier Ignacio Balam López, en representación de la secretaria de Salud del Estado, Judith Ortega Canto, indicó que esta dependencia ofrecerá módulos de detección de diabetes, hipertensión arterial y orientación alimentaria. Además, como parte de sus acciones preventivas, se estarán aplicando vacunas contra la Influenza, contra el Covid-19, Hepatitis B, Neumo 13 y pruebas de detección de VIH, entre otros servicios. Al emitir un mensaje en representación del rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, la directora general de Finanzas y Administración, Elsy Mezo Palma, agradeció a las instituciones participantes sumarse a esta estrategia. “Queremos que todas las personas se acerquen a la Feria, sobre todo las personas en situación de vulnerabilidad y que necesitan realizarse algún estudio o revisión, este es el momento para que puedan aprovechar y hacer suya la Feria”, resaltó. En esta 18ª Feria de la Salud UADY participarán los Servicios de Salud de Yucatán (SSY), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Subdirección de Salud del Ayuntamiento de Mérida, el Instituto de Seguridad y Servicio Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la Cruz Roja Mexicana, Centros de Integración Juvenil, el Centro Médico de las Américas, entre muchos otros. La entrada es libre y las actividades son gratuitas a excepción del estudio de “Fondo de ojo” que realiza la Asociación Mexicana de Diabetes en el Sureste A.C., y que tendrá una cuota de recuperación de $50 pesos.

Yucatán

Facultad de Medicina de la UADY cuenta con nuevos espacios y recursos tecnológicos

La Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) presentó cuatro nuevos espacios y recursos tecnológicos que permitirán a esta casa de estudios y a sus estudiantes mantenerse a la vanguardia y con una alta calidad académica. Durante la inauguración, autoridades universitarias recorrieron estás áreas donde se dio a conocer la adquisición de una Mesa SECTRA: una herramienta de enseñanza y aprendizaje interactiva que usa anatomía real y casos clínicos para desarrollar un pensamiento crítico en capacitación clínica. Además, podrá servir para impartir clases de métodos de diagnóstico, radiológicos, tomografía y ultrasonido, por mencionar algunos; asimismo, se presentaron los nuevos sistemas de acceso a la facultad donde se contará con la tecnología de reconocimiento facial para poder ingresar a las instalaciones. Por otra parte, también inauguraron el aula “Dr. Renán Alzina”, en la cual las y los jóvenes tendrán acceso a un modelo híbrido con una pantalla táctil de más de 80 pulgadas y que funcionará no solamente para dar clases sino para futuros proyectos de programas de estudio a distancia que se tienen con otras universidades. Ahí, también se podrán impartir clases a distancia, realizar videoconferencias y crear contenidos didácticos de comunicación y difusión. Para finalizar con las instalaciones, se presentó el área de Coworking “Dr. Ignacio Vado Lugo” donde también se cuenta con pantalla táctil y nuevas televisiones, lo que permitirá a las y los estudiantes tener un espacio de estudio, así como poder socializar y convivir con sus demás compañeros. Este lugar fue concebido como un entorno flexible y colaborativo, diseñado para promover la innovación y el aprendizaje interdisciplinario, dando prioridad a los dispositivos que utilizan las y los alumnos como laptops, tabletas y smartphones. En cuanto a los equipos, la Unidad Universitaria de Rehabilitación que forma parte de la Facultad de Medicina también adquirió nuevos dispositivos tecnológicos de los cuales destacan cinco gafas de realidad virtual y un Toi Robot, el cual es un sistema de terapia y aprendizaje infantil que utiliza herramientas inalámbricas que incluyen sensores ultrasensibles al tacto y movimiento. Durante la visita, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto celebró la iniciativa de la Facultad para dar este paso tan importante para la transformación digital del plantel universitario y de los procesos académicos que se llevan a cabo. “Quiero comentarles que he tenido la oportunidad de visitar diferentes instituciones a nivel nacional e internacional y les podemos decir que estos espacios que acabamos de ver son de primer nivel y muchas instituciones no la tienen. Por ello, felicito a todo el equipo por haber tomado esta iniciativa y configurado todo este gran proyecto”, enfatizó. En ese sentido, invitó al alumnado, personal académico, administrativo y manual a aprovechar esta inversión que fue pensada para la comunidad universitaria. En su turno, el director de la Facultad de Medicina, Carlos Castro Sansores destacó que la transformación digital del plantel es una necesidad imperante para resolver los desafíos actuales en la formación de las y los profesionales del área de la salud. “Las nuevas formas de aprender, trabajar, socializar y participar en la actividad productiva se están generando a través del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), la realidad virtual o la inteligencia artificial y la educación universitaria no puede desajenarse de ello”, recalcó. Señaló que en esta era de rápidos avances tecnológicos y transformaciones digitales, la educación superior se encuentra en un constante proceso de evolución, toda vez que la integración de la tecnología en el aula se ha vuelto esencial para potenciar el aprendizaje, la enseñanza y la participación de las y los estudiantes. Para finalizar, Castro Sansores recordó que la Facultad de Medicina ha emprendido este camino a través de su proyecto denominado “Innovación en la Educación”, una ambiciosa iniciativa que comprende varias etapas entre las que se aborda la capacitación docente, la infraestructura tecnológica, el impulso al e-learning y la inteligencia artificial para la enseñanza.

Deportes

Estudiante UADY obtiene medalla de bronce en competencia deportiva en Perú

Luis Mejía Chávez, estudiante de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), obtuvo el tercer lugar en la categoría “Tradicional” de la modalidad Poomsae, durante la Primera Copa Panamericana Kukkiwon de Taekwondo 2024 celebrada en Lima, Perú. Con una reconocida trayectoria como medallista de plata en la Universiada Nacional 2022 y 2023, el joven de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) compitió contra los mejores talentos del continente. En entrevista, indicó que en su categoría los dos primeros lugares los obtuvieron representantes de Perú, mientras que él logró llevarse el tercero para consolidarse como un destacado exponente de México en dicha competición. Recordó que compitió con atletas de varios países como Panamá, Honduras, El Salvador, Ecuador, Chile y Argentina, “esta copa es considerada como uno de los encuentros más importantes de Taekwondo a nivel panamericano”. Sobre su preparación, comentó que entrenó durante un año para lograr posicionarse entre los mejores, tiempo donde participó en varias justas y eso lo apuntaló para obtener mejores resultados. “Durante una competencia previa me lastimé mi tobillo, tuve un esguince de segundo grado y por un momento pensé que no podría competir en Perú, pero puse lo mejor de mi para lograr llegar lo más repuesto posible”, relató. En tal sentido, el estudiante de la Licenciatura en Contador Público indicó que continúa su preparación y fogueo deportivo durante este semestre, preparándose para las próximas justas, pues con la lesión que tuvo, perdió un poco de estabilidad y fuerza en el pie, por lo que deberá continuar con rehabilitación y ejercicio. Al brindar un mensaje a las y los jóvenes deportistas, hizo énfasis a que “nunca se den por vencidos, que su dedicación y perseverancia sean la clave de su éxito, pues esto resalta la calidad de deportistas que somos y formamos parte de un gran equipo la UADY”.

Yucatán

Anuncian el VI Seminario de Fomento y Activación Lectora de la UADY

Bajo el lema “Leer con emoción/es”, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Facultad de Educación, llevará a cabo el VI Seminario de Fomento y Activación Lectora que tiene como objetivo de preservar el interés en la lectura entre las y los jóvenes de la entidad. En esta edición que se realizará los días 24, 25 y 28 de octubre, se espera la participación de más de mil 500 estudiantes del Colegio de Bachilleres de Yucatán (Cobay) de los municipios de Halachó, Tixkokob y Mérida, además de las Escuelas Preparatorias de la UADY, informó la responsable del Proyecto del Modelo de Activación Lectora para la Inclusióń Social de Jóvenes de Bachillerato UADY – CONAHCYT, Eloísa Alcocer Vázquez. Respecto al programa, el primer día se tendrán conferencias con temas como “El sentido del humor y del amor en la literatura infantil”, “Sin miedo a la letra, con valentía a la meta”, “Lectura para un manantial de emociones para el bienestar”, “Leer con humor”, entre otras, todas ellas en el Centro Cultural Universitario de la UADY. En el segundo día, las actividades se trasladan al Cobay de Halachó con los conversatorios “Historias que sanan, palabras que abrazan” y “Leyendo con la emoción de las narradoras mexicanas”; en tanto, en el plantel de Tixkokob se realizarán las conferencias “Elvia Carrillo Puerto y el feminismo mexicano” y “Delfines en acción: leyendo el mar, ensanchando la palabra”. Así mismo, en el Campus de Administración Central de la UADY se realizará la entrega de la antología del Concurso de Creación Literaria “Deja te Cuento” Edición 2023. Para el último día, en la Escuela Preparatoria Uno, el Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, y la Facultad de Ciencias Antropológicas, todas de la UADY, se llevarán a cabo las conferencias “Elvia Carrillo Puerto y el feminismo mexicano”, “Pienso luego escribo”, “Género y poder en Caperucita Roja”, “Cuentos en la orilla del viento”, entre otras. Además, entre los invitados especiales estarán la escritora de literatura infantil y juvenil Vivian Mansour; Sara Poot Herrera de la Universidad de Santa Barbara California; Maricruz Castro Ricalde del Tecnológico de Monterrey; Elías Góngora de la Facultad de Psicología de la UADY, así como profesores de las universidades autónomas del Carmen y de Campeche. Aunado a esto, se llevarán a cabo jornadas de divulgación donde se compartirán los resultados del programa de Fomento y Activación Lectora, proyecto financiado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT). Durante la presentación del seminario, el director de la Facultad de Educación de la UADY, Pedro Canto Herrera, afirmó que esta es una forma de refrendar el compromiso que tiene esta casa de estudios con las juventudes. Precisó que, si bien el financiamiento del CONAHCYT está próximo a concluir, desde este plantel universitario se buscará continuar con la Liga de la Lectura para que más bachilleres sean beneficiados. En tanto, el director general del Cobay, Everth Dzib Peraza, agradeció la disposición de la UADY para continuar colaborando de manera conjunta en beneficio de las y los alumnos de este sistema educativo y reiteró su apoyo a estas actividades.