Mérida

Sigue la reactivación en los mercados de Mérida bajo estrictos protocolos sanitarios

El Ayuntamiento de Mérida continúa la reactivación paulatina de actividades en los mercados del Centro Histórico y como parte de este plan, que privilegia los protocolos sanitarios para el cuidado de la salud, hoy miércoles reanudan labores locatarios del “Lucas de Gálvez” de las áreas de zapateros, joyeros, reparación de alhajas y pasillo 1. La reactivación de estos giros se autorizó luego de verificar que quienes ya se encuentran en activo cumplen las estrictas medidas sanitarias para evitar que se registren nuevos casos de Covid-19. Con esta nueva fase de reactivación, los centros de abastos van normalizando sus labores al estar en operación los diferentes giros. Como se informó en su oportunidad, en las fases anteriores se reincorporaron a la actividad los vendedores de frutas, verduras, hortalizas, condimentos, semillas, cereales, carnes, pescados y mariscos, pollo, abarrotes, alimentos preparados y para mascotas, así como chicharroneros y ferreteros. El Ayuntamiento subraya que en todas las fases de reapertura de los mercados se privilegia el cumplimiento de los protocolos sanitarios porque el objetivo principal es proteger la salud de locatarios y compradores. Como parte de esos protocolos y como ya se ha informado anteriormente, sobre el acceso de la calle 56 por 65 A se colocó un túnel desinfectante para higienizar a las personas que acudan a realizar sus compras. Se mantiene la medida de acudir de manera individual a esas actividades, sin la compañía de niños, adultos mayores, mujeres embarazadas o personas con enfermedades crónicas, que forman parte de la población de riesgo para el Covid-19. Elementos de la Policía Municipal se mantienen vigilando los mercados, que mantienen la restricción en horario, con cierre a las tres de la tarde. La reapertura por etapas se definió luego de que los mercados “Lucas de Gálvez” y “San Benito” estuvieron cerrados temporalmente al detectarse casos de coronavirus. Personal municipal continúa en ambos mercados para verificar el cumplimiento de las normas sanitarias, dictaminadas en coordinación con las autoridades estatales de Salud, además de ofrecer orientación a las personas que acudan a realizar sus compras. Cabe recordar que todos los locatarios tienen que acatar de la manera más estricta las medidas como el distanciamiento social, utilizando cubrebocas, máscaras y guantes, así como la aplicación de gel antibacterial, agua y jabón para el lavado de manos. Además, quienes venden cualquier tipo de alimentos tienen que utilizar una red en el cabello. En el caso del mercado “San Benito” el acceso sigue siendo sobre la calle 54 y la salida por la 69. —

México

Adelantan 4 meses de pensión a adultos mayores y niños con discapacidad

La subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el gobierno de México pagará de forma adelantada a 8 millones 25 mil 587 adultos mayores su pensión del Bienestar ante la pandemia del coronavirus COVID-19. Vamos a pagar a 8 millones 25 mil 587 adultos mayores, qué representan una inversión de 42 mil millones de pesos. El operativo de pago se divide en dos esquemas: transferencias bancarias y la entrega de los recursos en las localidades, llevando el efectivo para que los adultos mayores no tengan que ir a los bancos de las ciudades”, dijo la subsecretaria. En conferencia de prensa, encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), Ariadna Montiel indicó que además 745 mil derechohabientes con discapacidad también recibirán su pensión adelantada del Bienestar. En el caso de discapacidad estamos llegando a los 745 mil derechohabientes y en suma estaremos dispersando 8 millones 770 mil pensiones del bienestar entre la pensión de adulto mayor y la pensión de discapacidad estamos casi llegando a los 46 mil millones de pesos de inversión”. La funcionaria federal informó que el día de ayer 1 de julio de 2020 se inició el pago de pensiones a casi 5 millones de adultos mayores y personas con discapacidad. El día de ayer se dispersaron casi a cinco millones de personas adultas mayores y personas con discapacidad en suma de ambas y distribuimos 25 mil 600 millones de pesos de tal manera estos recursos ya están en las cuentas de nuestros derechohabientes quienes cobran por tarjeta bancaria inversión que hizo desde las 8 de la mañana”, destacó la subsecretaria del Bienestar. La funcionaria detalló que el monto es de $5,240 es una sola transferencia y ahora la van a poder identificar en el estado de cuenta con la leyenda Pensión Bienestar cuatro meses Julio-Agosto-Septiembre-Octubre. Para que ubiquen como va a venir en su estado de cuenta, porque el operativo anterior hubo un poco de confusión de dónde está el segundo depósito, pero ahora lo van a poder ubicar así: Pensión Bienestar cuatro meses Julio-Agosto-Septiembre-Octubre. Así va a salir en el estado de cuenta y el monto es de $5240 es una sola transferencia”, aclaró Ariadna Montiel. Finalmente, informó en los próximos días se entregarán 3.8 millones de pensiones a adultos mayores que viven en 11 mil 800 localidades de México. Vamos a distribuir 20 mil millones de pesos, vamos a llegar a 11 mil 800 localidades donde los adultos bajan a cobrar su pensión. Van a ser reuniones de 25 adultos mayores para conservar las medidas de distanciamiento social”. (Televisa News)

Yucatán

Supervisan avance del Programa Emergente de Apoyo Comunitario en Yucatán

Después de más de 3 meses sin empleo, María Candelaria Chin Chi encontró una oportunidad para obtener un ingreso y además contribuir a la limpieza de su comunidad a través del Programa Emergente de Apoyo Comunitario que impulsa el Gobierno del Estado  para respaldar con una ayuda económica de 2,500 pesos durante un mes a 28,000 habitantes de 75 municipios que resultaron afectados por el paso de las tormentas “Amanda” y “Cristóbal” por la entidad.   Vecina del municipio de Kopomá, María Candelaria se encontraba realizando su trabajo cuando llegó hasta ella Vila Dosal, quien realizó este día una gira de trabajo por este lugar y el poblado de Samahil, en donde supervisó las tareas de limpieza, desinfección y recuperación de espacios públicos dentro de dicho programa, al tiempo que continúo con la distribución de miles de apoyos emergentes del Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden) a las familias de los municipios en los que se realizó la Declaratoria de Emergencia por estos fenómenos naturales.   Durante su encuentro con Vila Dosal, la madre de familia relató que llevaba más de 3 meses sin trabajar como empleada doméstica debido a la pandemia por el Coronavirus, lo que le trajo serias afectaciones económicas a su familia, las cuales se agravaron a causa de las fuertes lluvias que dejaron las tormentas tropicales.   “Por el Coronavirus nos quedamos mi esposo y yo sin trabajo y, además, la lluvia que cayó hace unas semanas dejó inundada mi casa, el techo de cartón que teníamos se vino abajo y entró toda la lluvia, por lo que la inundación nos llegaba a la cintura y esto afectó aún más nuestra economía”, comentó la mujer al Gobernador. Sin embargo, María Candelaria señaló que esta oportunidad de trabajar y recibir una ayuda económica representa una luz de esperanza ante la difícil situación que se vive, por lo que agradeció al Gobierno del Estado por esta posibilidad de poder llevar el sustento a su hogar y para sus dos pequeños hijos de 6 y 2 años de edad.   “Cuando supe de este programa no creí que quedaría o habría preferencias, pero aun así lo intenté y me sorprendí porque están dando trabajo para ayudar a la gente que de verdad lo necesita”, manifestó la mujer.   En su encuentro con habitantes de estos 2 municipios, Vila Dosal reiteró el compromiso de su administración de apoyar a los yucatecos que más lo necesitan frente a esta situación que se vive y refrendó que lo hará sin ningún tipo de distinción de color o partido, “y así nosotros les apoyamos y ustedes apoyan a sus municipios con la limpieza”.   Durante la gira de trabajo de este día, el Gobernador continuó con la entrega de los apoyos emergentes del Fonden que consisten en 14,000 paquetes alimentarios, 43,818 piezas de láminas de zinc, 56,000 cobertores, 14,000 kits de limpieza y 14,000 de aseo personal, 133,651 paquetes de toallas sanitarias, 97,663 pañales desechables para bebé, 32,834 pañales para adulto y 448,000 litros de agua. Éstos benefician a 271,810 habitantes de los 38 municipios en los que se realizó la Declaratoria de Emergencia. Además, Vila Dosal también siguió con la distribución de 27,000 impermeables, 58,424 costales, 27,000 pares de botas, 1,000 palas, 1,000 picos, 1,000 carretillas y 1,000 machetes para uso en las áreas de Protección Civil en las localidades donde se realizó la Declaratoria de Emergencia como parte de los apoyos gestionados ante el Fonden.   Posteriormente y acompañado del titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Roger Torres Peniche, Vila Dosal también visitó el municipio de Samahil donde además supervisó los trabajos de remozamiento y conservación de la iglesia “San Pedro y San Pablo” e informó que realizará las gestiones necesarias ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para obtener el permiso para llevar a cabo la pintura del edificio.   En su visita a estas poblaciones, el Gobernador atendió las solicitudes y peticiones de los habitantes de estos lugares, la mayoría de ellas relacionadas con apoyos en materia de salud, para el campo, desarrollo social, asesoría jurídica, entre otros.   En la gira de trabajo acompañaron al Gobernador, el alcalde de Kopomá, Adán Moisés Kuk Mena y la Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Samahil, Elmy Cetz Martín.

Mundo

T-MEC arranca motores en un entorno de crisis y pandemia

Norteamérica inicia una nueva era de libre comercio este miércoles con la entrada en vigencia del T-MEC, el acuerdo que moderniza el TLCAN. Pero el estreno se da en medio de una pandemia, con las fronteras entre los tres socios parcialmente cerradas y las economías en recesión. El Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) no arranca en un contexto particular, sino que está lejos de eliminar toda la fricción entre los tres países, cuyas economías, que suman el 27% del PIB mundial, se han vuelto interdependientes desde hace más de dos décadas. El sucesor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en vigor desde 1994, sigue abarcando un mercado de casi 500 millones de consumidores, con un flujo comercial de 1.2 billones de dólares en 2019. Pero eso fue antes de que la covid-19 llevara al mundo a la peor recesión desde la Gran Depresión hace casi un siglo. Ahora, los movimientos no esenciales entre los tres países están prohibidos hasta el 21 de julio para frenar la propagación del nuevo coronavirus, aunque la circulación de bienes se mantiene. Y el FMI pronostica fuertes contracciones del PIB para este año: -8% en Estados Unidos, -10.5% en México y -8.4% en Canadá. Los tres países apuestan a la implementación del nuevo pacto para sortear las dificultades. Creemos que el T-MEC garantizará que Norteamérica siga siendo la potencia económica mundial y que el acuerdo creará empleos bien remunerados para estadounidenses, canadienses y mexicanos”, dijo el martes el subsecretario adjunto de Comercio Internacional de Estados Unidos, Joseph Semsar, en una videoconferencia organizada por el Wilson Center. Soy muy optimista”, señaló en el mismo foro la subsecretaria de Comercio Exterior de México, Luz María de la Mora. “Mi deseo es que dentro de un año podamos volver a la normalidad en términos de actividad en América del Norte, y mantener el dinamismo que tenemos”. Para la comisionada jefe de Comercio de Canadá, Ailish Campbell, las fortalezas del pacto se verán al garantizar las cadenas de suministro. Somos más fuertes juntos, este es el momento correcto para que el acuerdo correcto entre en vigor”, dijo. Para celebrar, México confirmó que el presidente Andrés Manuel López Obrador visitará a su par estadounidense, Donald Trump, el 8 y 9 de julio en Washington, en su primer viaje fuera de fronteras en 18 meses de gobierno. (Excélsior)

Yucatán

El T-MEC, una gran oportunidad para generar nuevos empleos en Yucatán: Vila

El inicio del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá mejor conocido como T-MEC, que entra en vigor mañana miércoles 1 de julio, representa oportunidades de inversión que podrán generar importantes de fuentes de empleo en Yucatán.  Así lo expuso el gobernador yucateco Mauricio Vila Dosal, durante una reunión de trabajo que sostuvo este día con el embajador de los Estados Unidos en México, Christopher Landau, y los demás integrantes de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago). A través de una videoconferencia, Vila Dosal y el diplomático estadounidense, así como el resto de los gobernadores del país, coincidieron que este nuevo tratado permitirá que muchas empresas que hoy están en Asia volteen la mirada hacia México, lo que significará un impulso a la dinámica económica y la creación de fuentes de trabajo que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de las familias. En ese sentido, se señaló que ante el impacto económico generado por la pandemia del Coronavirus se requiere de un mayor empuje para dinamizar la economía a través de las inversiones y generación de empleos que les permitan a las familias contar con un ingreso para cubrir sus necesidades. Durante el encuentro virtual, Vila Dosal, el embajador de los Estados Unidos y los demás integrantes de la Conago abordaron temas sobre la relación bilateral entre los Gobiernos estatales y el país norteamericano, entre los que resaltaron seguridad, migración, turismo, salud, desarrollo económico y cooperación. En ese marco, el diplomático estadounidense hizo una presentación sobre las relaciones bilaterales entre México y los Estados Unidos tras la contingencia sanitaria por el Coronavirus y resaltó la oportunidad de entablar un diálogo directo con los integrantes de la Conago, por lo que se pronunció por volver a repetir este ejercicio próximamente. Asimismo, Christopher Landau subrayó la importancia de establecer mayores lazos de cooperación a nivel estatal, como se ha hecho hasta ahora con diferentes estados en diversos temas, entre ellos el de seguridad. Ante ello, el Gobernador de Yucatán, quien también es coordinador de la Comisión de Salud de la Conago, y los demás Gobernadores del país, indicaron que actualmente se tienen grandes retos en materia de salud y economía a causa de la pandemia del Coronavirus, a la cual se le ha hecho frente desde los estados con sus propios recursos, por lo que manifestaron su disposición a colaborar en todo lo que esté a su alcance.

Yucatán

Productores agrícolas siguen recibiendo semillas y fertilizantes para recuperar sus siembras

Unos 6,000 pequeños productores agrícolas del estado continúan recibiendo semillas de maíz y fertilizante para sembrar de nuevo sus tierras y, con ello, tener la posibilidad de comercializar una parte de sus cosechas y otra para su propio consumo. Personal de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) sigue llevando esos apoyos a todos los rincones del territorio estatal, a fin de que los campesinos comiencen de inmediato el proceso de cultivo de este grano, que es básico para miles de familias yucatecas que dependen de esta actividad. En esta ocasión, las semillas de maíz y los fertilizantes llegaron a 310 productores de las comunidades mayas de Sacamucuy, Xul y Yaxhalchén, pertenecientes al municipio de Oxkutzcab. Entre ellos se encontraba María Guadalupe Chan May, quien resaltó que con este apoyo el gobierno yucateco  cumple el compromiso que hizo con los hombres y mujeres del campo durante su más reciente visita a esta demarcación luego del paso de las tormentas tropicales “Amanda” y “Cristóbal”. Guadalupe se dedica a trabajar la tierra desde hace más de cinco décadas y actualmente, con el apoyo de sus siete hijos, labra 2 hectáreas de maíz, cuyo producto final es tanto para consumo de la familia como para vender y completar el gasto diario.   Al respecto, la mujer compartió que recibir estos insumos de forma gratuita es un gran apoyo, por lo que también aprovechará para sembrar pepino y calabaza, entre otras plantas. “Agradezco al Gobernador y a la Seder que nos tengan en cuenta, ya que siempre nos visitan, a pesar que vivimos muy lejos de la ciudad de Mérida. Estamos agradecidos, al igual todos los compañeros que reciben el beneficio”, expresó la productora en presencia del subsecretario de Desarrollo Rural, Roberto Tolosa Peniche, quien acudió en representación del titular de la dependencia, Jorge Díaz Loeza. Otra persona favorecida con este apoyo es el productor Miguel Cen, de la comisaría de Xul, quien señala que el maíz será sembrado de manera inmediata, pues las tierras de la zona ya no lucen inundadas. “El apoyo otorgado alcanza para una hectárea, lo suficiente para obtener dentro de unos tres meses el grano para consumir, aunque otra parte la dejaremos para semilla del siguiente año; hace unos días vino el Gobernador para ver las afectaciones y, ahora, personal de Desarrollo Rural reparte lo prometido; eso es bueno, los compañeros están agradecidos igualmente”, manifestó el agricultor. Por su parte, Tolosa Peniche dijo que ya se cuenta con un importante avance en las entregas de los recursos mencionados, ya que el propio titular de la Seder, así como quienes conforman la dependencia, recorren las diferentes demarcaciones afectadas para llevarlos de manera directa.   Para muestra, recordó que esta misma semana se distribuyeron estos apoyos en las localidades de Corral, Ek Balam, Escondido, Noh-Bec, Sacbecán y Tigre Grande, del municipio de Tzucacab, lo cual benefició a 186 productoras y productores.

Yucatán

Entregan al Congreso iniciativa para reducir la deuda por Museo del Mundo Maya

 Por instrucción del Gobernador Mauricio Vila Dosal, la titular de la Secretaría General de Gobierno(SGG), María Fritz Sierra, entregó al Congreso del Estado una iniciativa de decreto para modificar el contrato de prestación de servicios generado por el proyecto de construcción y operación del Gran Museo del Mundo Maya, lo que permitirá reducir la deuda de Yucatán por alrededor de 1,500 millones de pesos en los próximos 12 años. Acompañada del consejero Jurídico, Mauricio Tappan Silveira, la titular de la SGG entregó de manera formal la iniciativa al secretario General del Poder Legislativo, Martín Enrique Chuc Pereira, misma que será turnada a comisiones para su análisis, discusión y dictamen correspondiente. La funcionaria estatal reiteró que, para proceder a la materialización jurídica de esta importante reducción de la deuda del estado, se necesita que el Congreso del Estado atienda y apruebe dicha propuesta, pues esta obra, impulsada durante la gestión de la exgobernadora Ivonne Ortega Pacheco, genera mes con mes una carga fuerte para el bolsillo de los yucatecos y que se trata de una deuda que aumenta cada año de acuerdo con las tasas de inflación. La construcción del Museo del Mundo Maya dejó comprometidas las finanzas de cuatro administraciones estatales y aumenta año con año debido a los movimientos inflacionarios y se calcula que, de no hacer nada, para el año 2032, año de su culminación, se habrán pagado hasta 6,415 millones de pesos con cargo a los bolsillos de los yucatecos. Cabe recordar que, tras largas negociaciones realizadas por el Gobernador Vila Dosal, este día el Gobernador anunció que se dejarán de pagar alrededor de 1,500 millones de pesos en los próximos 12 años. Mencionado contrato, actualmente tiene 12 años más de vigencia y en ese plazo se pagarán 4,845 millones de pesos, es decir, que se está hablando de un proyecto que se financió a una tasa alta, en el que los costos de operación y mantenimiento son elevados, además de que no se cuenta con ningún mecanismo de reducción y/o actualización de tarifas con base en el desempeño del activo y los costos por terminación anticipada son onerosos para el estado. Por último, Fritz Sierra destacó el compromiso del mandatario estatal para el manejo responsable y transparente de los recursos de los yucatecos, acción que busca materializar jurídicamente con la presentación de la iniciativa de decreto, por lo que llamó al Poder Legislativo sumarse a esta propuesta.  

México

Municipio en Veracruz imprime su propio ‘dinero’ para apoyar economía local por COVID-19

El ayuntamiento de Omealca, en la zona centro del estado de Veracruz, imprime su propio dinero, el cual puede ser utilizado para adquirir despensa y productos básicos. Los “billetes” con valor de 10, 20 y 50 pesos serán distribuidos por las autoridades entre los pobladores mas necesitados del municipio, según el anuncio del propio ayuntamiento en sus redes sociales. En las instrucciones para recibir los apoyos se establece que únicamente se podrán utilizar para adquirir alimentos en los comercios locales, como una forma de incentivar la economía en la zona. También se aclara que con este dinero no se podrá adquirir comida chatarra ni refrescos ni cigarros. “Estamos trabajando para ayudar a los que menos tienen. Creamos un programa emergente de vales que podrán canjearse en el comercio participante por productos alimenticios”, señaló el video institucional. El alcalde Pedro Montalvo Gómez dijo, en entrevista telefónica con El Financiero, que el proyecto también busca que la ciudadanía no salga del municipio, previniendo así la propagación del nuevo coronavirus. Comentó que los ‘vales-billetes’ han llamado la atención entre la población y que los comerciantes locales se encuentran satisfechos con la iniciativa. “Está orientado a tener un desarrollo regional del lugar, está orientado a estimular la venta de los productos agrícolas de la región y está orientado a que no nos contagiemos”, declaró. Añadió que los billetes son impresos en las mismas instalaciones del ayuntamiento y que cuentan con tres candados de seguridad para evitar su falsificación o mal uso.

Yucatán

Industria del vestido también pide que les dejen abrir sus negocios

La Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive) Delegación Yucatán pide a las autoridades estatales que aquellos negocios de menos de 150 metros cuadrados se les permita recibir clientes en una proporción de uno por cada 10 metros cuadrados, garantizando cumplir las medidas sanitarias de las autoridades de salud, así como la sana distancia. El presidente de la Canaive Delegación Yucatán, Fernando Muñoz Carrillo, explicó que esta medida para los establecimientos de 150 metros cuadrados inhibe las ventas, porque no se permite la atención de los clientes al interior. Anotó que los industriales del vestido requieren de movimiento comercial para seguir sosteniendo a su planta laboral. Por el Covid-19, dijo, se han cerrado decenas de talleres y tiendas, ocasionado pérdidas económicas considerables y miles de empleos que eran el sustento de las familias en muchos municipios del interior del estado. Afirmó que los socios de la Canaive Delegación Yucatán tienen el compromiso de cumplir las recomendaciones y protocolos, como están aplicando para prevenir cualquier posible contagio de Covid-19 entre sus clientes y trabajadores. Por ello, Muñoz Carrillo plantea que en aquellos negocios de menos de 150 metros cuadrados se le permita recibir personas en una proporción de una por cada 10 metros cuadrados, garantizando cumplir las medidas sanitarias señaladas por las autoridades de salud, así como la sana distancia. Los gastos operativos, indicó, son los mismos, con la diferencia que los ingresos son menores al laborar menos tiempo y sin atender a clientes de una manera más cómoda, lo cual crea un desequilibrio en las finanzas de las empresas. “Nuestro sector es una de los más golpeados por esta contingencia sanitaria, pues no solo se han perdido empleos en las tiendas de exhibición y venta de prendas, sino también en los talleres maquiladores de los municipios que son quienes fabrican las prendas para las diversas firmas locales que las venden en la entidad, la región, el país e incluso algunas son de exportación”, subrayó. “Tenemos claro que este virus no desaparecerá en poco tiempo, pero de seguir sin reactivarse los negocios todos los días de la semana, hay el riesgo de que miles de negocios más cierren totalmente, generando más desempleo en el estado”, apuntó.

Yucatán

La economía es importante, pero la salud de los yucatecos lo es más, consideran epidemiólogos

 En reunión de seguimiento del Comité de Asesoramiento de Yucatán ante la pandemia del Coronavirus, epidemiólogos y expertos en salud pública y privada que integran dicho comité respaldaron las acciones que se implementan en el estado para reducir la jornada laboral de lunes a viernes y suspender las actividades durante los fines de semana en los negocios no esenciales que ya se encuentran laborando de acuerdo a la ola 1, como medida de prevención para reducir las posibilidades de contagio del Coronavirus. En un encuentro virtual encabezado por el titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas, los especialistas reconocieron que estas disposiciones, a pesar de los inconvenientes que puedan ocasionar, son necesarias para preservar la salud de los yucatecos, especialmente de aquellos que tienen que salir a trabajar y sus familias. De igual manera, coincidieron en que este tipo de acciones preventivas están pensadas para evitar el incremento de los contagios de Coronavirus ya que, con la reanudación de los negocios contemplados dentro de la primera ola de reactivación económica, ha aumentado la movilidad de la población. Al respecto, el director de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Castro Sansores, resaltó la importancia de que el proceso de reactivación económica que se está desarrollando en el estado sea paulatino y escalonado, al tiempo que llamó a fortalecer la prevención para no caer en ningún tipo de confianza. Asimismo, los expertos en salud señalaron que, si bien el tema económico es importante, no es mayor al de la salud de la población, por lo que remarcaron la trascendencia de ir reanudando las actividades económicas de manera gradual, sin poner en riesgo la salud de las personas. En este marco, se recordó el proceso de reanudación económica en el estado se está dando a través de olas que están basadas en el Semáforo Estatal, el cual es publicado por la SSY cada jueves, y corrobora que el semáforo federal corresponda a la realidad de la pandemia en Yucatán. Al momento, el estado se encuentra en color Naranja. En ese marco, se hizo énfasis en que es importante recordarle a la población de que el cambio de color en el semáforo no significa que la gente regresé a su normalidad, sino que hay que reforzar las medidas de higiene y la sana distancia. Hay que recordar que, desde el lunes 8 de junio se inició con la ola 1 de la reactivación económica, en la cual, además de los negocios esenciales, comenzaron a operar la industria de manufactura, servicios inmobiliarios y de alquiler, ventas de comercio al mayoreo, despachos de profesionistas, hoteles parcialmente abiertos y 10% de su capacidad, restaurantes sólo mediante reservación y al 25% de su capacidad. Asimismo, en esta etapa se contempla la reanudación del comercio al por menor mediante ventanilla para quienes tengan menos de 150 metros cuadrados y para quienes tienen más de 150 metros cuadrados sólo podrán tener dentro de su establecimiento un cliente por cada 5 metros cuadrados, estéticas y clínicas de la salud sólo con previa cita y hasta un máximo del 25% de su capacidad. En lo que a las plazas comerciales respecta, deben mantenerse cerradas al público, toda vez que su reapertura está considerada dentro de la ola 3 del plan de reactivación económica y no en la 1. Aunado a ello, todos los negocios y empresas están siendo supervisados y vigilados continuamente por inspectores de protocolos SSY, quienes son los encargados de verificar que se cumpla la estricta implementación de medidas de higiene y prevención para empleados y clientes. Quienes las incumplan se harán acreedores a la inmediata clausura y multas que marca la ley. Al respecto, el subdirector de Salud Pública de la Secretaría de Salud (SSY), Carlos Isaac Hernández Fuentes, señaló de la ola 1 en la reactivación económica del estado, trae consigo un incremento en la movilización de las personas, no obstante, este proceso se está realizando de forma ordenada, controlada y siguiendo las disposiciones para evitar la propagación. Ante esto, el funcionario estatal destacó que se ha mantenido un constante control para identificar brotes y romper con las cadenas de contagio, por lo que se están aplicando pruebas para detectar coronavirus en lugares estratégicos. En la reunión virtual participaron el infectólogo Eusebio Jiménez Ríos, el infectólogo pediatra, Adolfo Palma Chan y los directores de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Marista, Luis Méndez Trujeque y de la Escuela de Salud de la Universidad Anáhuac Mayab, José Manuel Echeverría y Eguiluz, así como el titular de la Unidad Médica representante del Consulado General de los Estados Unidos de América en Mérida, Carlos Antonio Cabrera.