Deportes Yucatán

Toman acuerdos en beneficio de docentes de Educación Física en Yucatán

Ante representantes de los seis sindicatos de educación en Yucatán, la titular de la Secretaría de Educación del Estado (Segey), Loreto Villanueva Trujillo presentó una estrategia que permitiría a docentes de Educación Física, con horas en claves presupuestales compactadas y que superan la estructura ocupacional autorizada en sus centros de adscripción laboral al contar con horas excedentes, para impartir la asignatura “Vida Saludable”. Acompañada de la Directora General de Educación Básica, Carlota Storey Montalvo, y el secretario Técnico, Francisco Javier Chimal, la funcionaria afirmó que este esquema beneficiaría también a las comunidades educativas, así como a las niñas, niños y jóvenes, pues con esta iniciativa recibirían clases con contenidos que fomenten y promuevan estilos de vida saludables, enfocados en la alimentación, la salud socioemocional y el ejercicio. En la reunión que se llevó a cabo el pasado miércoles 4 de noviembre, en las instalaciones de la Segey, Villanueva Trujillo informó también que este proyecto había sido diseñado durante varios meses, presentado y, recientemente, aprobado por las autoridades federales, que validaron que cumple con la normatividad vigente. Por último, explicó que, debido a esta nueva Estrategia, que será presentada también a Docentes de Educación Física, las asignaciones a Centros de Trabajo que fueron emitidas el primero junio del presente, para profesoras y profesores de la materia que tienen una cantidad de horas referidas en su momento como horas pendientes por ubicar, serían revisadas y replanteadas, con respeto a sus derechos laborales. Asistieron Ricardo Francisco Espinosa Magaña y Jesús Jaime Rochín Carrillo, secretario General de la Sección 33 y delegado Especial de la Sección 57 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), respectivamente; José Luis Flota Pech, del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación del Estado de Yucatán (Setey), y Yolanda del Socorro Góngora Sosa, secretaria General del Sindicato Yucateco de Trabajadores Transferidos de la Educación (Sytte). También, Elvira Caamal Vázquez, secretaria general del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de México (Sitem); Gabriela Moreno Islas, secretaria general del Gremio Nacional de Trabajadores de la Educación (GNTE) Delegación Yucatán, y Manuel Arellano Méndez y Antonio Orozco Montoya, representantes del Comité Ejecutivo Nacional ante la Sección 33 y 57, en ese orden.  

Deportes Yucatán

Equipos deportivos mayores de 15 años ya podrán entrenar a partir del 16 de noviembre

En apoyo a la generación de empleos y ayudar a la economía de las familias yucatecas, así como el impulso a una vida saludable mediante la práctica de deportes, en las mesas de consulta para la reapertura responsable y gradual de la economía, y con la aprobación del consejo de expertos en salud pública del Gobierno del Estado, se acordó lo siguiente: A partir del lunes 16 de noviembre, los integrantes de equipos deportivos mayores de 15 años podrán entrenar, durante 60 minutos, de 6 de la mañana a 9 de la noche. La Secretaría de Salud en el estado aclaró que  aún no se permiten ligas ni torneos. En estos entrenamientos se deberán implementar los protocolos para evitar contagios que están en la página reactivacion.yucatan.gob.mx. (Foto Sipse)

Mérida

Realizan análisis para evitar en lo futuro problema de inundaciones en Mérida

Mi compromiso con la ciudadanía es que nos vamos a recuperar y a ser una mejor ciudad de lo que éramos antes de la pandemia y las inundaciones, y por eso, desde el Ayuntamiento convocamos a académicos, especialistas y sociedad en general a participar en la búsqueda de acciones para mejorar a Mérida, afirmó el alcalde Renán Barrera Concha Durante la sesión de la Comisión de Desarrollo Urbano, en la que se presentó el análisis que será base para complementar y ajustar el Reglamento de Construcciones del municipio de Mérida, medida que es necesaria y primordial ante los recientes eventos meteorológicos que saturaron el manto freático. Ante funcionarios públicos, expertos, representantes de la academia, colegios y cámaras y sociedad civil, Barrera Concha indicó que si bien no se puede evitar que ocurra lo que sucedió, se hará todo lo humanamente posible para atenderse de una manera más eficiente. —Hoy tenemos una crisis y esa crisis se tiene que convertir en oportunidad para que podamos lograr que el Municipio tenga los elementos básicos que requiere para garantizarle a la ciudadanía un buen desempeño en seguridad pública, orden, diseño, movilidad urbana y otros temas—enfatizó. —No podemos evitar los desastres naturales, pero sí podemos generar condiciones, como lo son estas reuniones, para generar acciones que abonen a que Mérida no sea una ciudad vulnerable ante estos hechos—apuntó. En ese sentido recordó que el Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) se creó en su anterior administración para darle certeza jurídica a lo que sucede en Mérida “porque la ciudad no puede reinventarse cada tres años, ya que el resultado sería una ciudad parchada” En su intervención, la diputada local Milagros Romero Bastarrachea consideró un acierto del Ayuntamiento incluir a los representantes del poder legislativo para avanzar con mayor eficacia en el tema del Reglamento de construcciones, y manifestó su interés de seguir trabajando de cerca con el Alcalde y todos los funcionarios municipales. Por su parte, Luis Novelo Castro, coordinador de la carrera de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad Anáhuac Mayab, también manifestó su disposición de trabajar de manera coordinada con el Ayuntamiento para encontrar una solución a este problema. —Tenemos que ser conscientes de que necesitamos mantener en nuestras viviendas un espacio verde para estimular la capacidad de absorción, ya que muchas personas optan por construir piscinas, terrazas o garajes en estos espacios—continuó. También planteó la necesidad de revalorizar los espacios verdes en el Reglamento de construcción. Por su parte, el meteorólogo de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), Juan Vázquez Montalvo, explicó que estas inundaciones que se presentaron en el norponiente del municipio demostraron cuál es el límite que tiene el manto freático, por lo que se aprovechará esta situación para replantear soluciones con base en los estudios que se están generando.  

México

Senado aprueba Ley Olimpia: 6 años de cárcel por acoso digital

Por unanimidad, el Senado aprobó la “Ley Olimpia” a nivel nacional, que tipifica y sanciona hasta con seis años de prisión a quien acose o comparta imágenes y contenidos de carácter sexual que busquen denigrar a mujeres en redes sociales, páginas de Internet o medios de comunicación. Se busca erradicar la violencia digital contra mujeres, niñas, niños y adolescentes, así como la violencia mediática y la violación a la intimidad sexual. Ahora, el dictamen regresará a la Cámara de Diputados para que avale las adecuaciones realizadas por el Senado. Esta violencia digital ha utilizado al cuerpo femenino y a la sexualidad de las mujeres, como instrumentos para un fin muy específico: la humillación pública. Se trata de una conducta patriarcal más, que busca despojarnos de nuestra autonomía”, dijo la senadora del PT, Nancy de la Sierra. El dictamen aprobado define a la violencia digital como “toda acción dolosa realizada mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación, por la que se exponga, distribuya, difunda, exhiba, transmite, comercialice, oferte, intercambie o comparta imágenes, audios o videos reales o simulados de contenido íntimo sexual de una persona sin su consentimiento, aprobación o autorización”. Serán sancionados los hechos “que le causen a dicha persona daño psicológico, emocional, en cualquier ámbito de su vida privada o en su imagen propia”, así como aquellos “actos dolosos que causen daño a la intimidad, privacidad y dignidad de las mujeres, que se cometan por medio de las tecnologías de la información y la comunicación”. Sin duda, hoy es un gran paso, porque esta posibilidad de decirles a las personas y a los medios de comunicación: ‘detente, no puedes seguir violentando a las mujeres’ se hace necesaria”, comentó la senadora del PAN, Kenia López. Para garantizar la integridad de la víctima, el Senado estableció que el Ministerio Público o juez, ordenarán de manera inmediata, como medidas de protección, a las empresas de plataformas digitales, medios de comunicación, redes sociales o páginas electrónicas, personas físicas o morales, la interrupción, bloqueo, destrucción, o eliminación de imágenes, audios, o videos relacionados con la investigación de acoso a mujeres. Las plataformas digitales, medios de comunicación, redes sociales o páginas electrónicas darán aviso de forma inmediata al usuario que compartió el contenido, donde se establezca de forma clara y precisa que éste será inhabilitado por cumplimiento de una orden judicial.

Mérida Yucatán

Modifican algunas zonas de ascenso y descenso del transporte público en Mérida

El Gobierno del Estado, a través del Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (Imdut), realiza mejoras en las zonas de ascenso y descenso del transporte público, como resultado de las sugerencias y recomendaciones presentadas en la Mesa para la Evaluación del Plan de Mejora a la Movilidad Urbana para el Centro Histórico de Mérida, a fin de hacer más eficiente el servicio para los usuarios y prevenir contagios de Coronavirus. Los planteamientos presentados en dicha Mesa de Evaluación se derivan de las observaciones hechas por los integrantes de éstas, así como de las opiniones de la ciudadanía para atender situaciones que han surgido desde la implementación del Plan. De igual forma, hay que recordar que la Mesa para la Evaluación del Plan de Mejora a la Movilidad Urbana para el Centro Histórico de Mérida está integrada por representantes de cámaras empresariales, colegios de profesionales, uniones de transportistas, laboratorios, sociedad civil y expertos en movilidad. En lo que respecta a las recientes mejoras, el titular del Imdut, Aref Karam Espósitos, comentó que hubo ajustes menores en los que algunos paraderos fueron recorridos en la misma calle donde se ubican, a fin de propiciar espacios más amplios y con ello procurar la salud de los usuarios, y en otros casos, fueron reubicados en calles cercanas debido a la demanda que tienen por parte de los pasajeros. “En la mayoría de los casos, una vez evaluados los orígenes y destinos entre las rutas, así como la demanda de cada una de ellas con los nuevos parámetros que la apertura económica conlleva, se han dispuesto estos puntos para acercar los trayectos peatonales entre rutas, especialmente en las que se encontraban en puntos extremos, y propiciar con ello que el usuario disminuya trayectos y ahorre tiempo para sus traslados”, enfatizó. Destacó que estas medidas atienden las necesidades de la ciudadanía planteadas en las Mesas de Evaluación y también se recopilan y consideran las recomendaciones realizadas por los usuarios a través de redes sociales o de forma telefónica. Asimismo, añadió que próximamente se planea realizar adecuaciones en los paraderos ubicados en la zona poniente del Centro Histórico. “Atendiendo las sugerencias para hacer más eficiente el servicio de transporte público para los usuarios, a lo largo de los dos meses de implementación del Plan de Mejora a la Movilidad, se han realizado ajustes y modificaciones en algunas zonas de ascenso y descenso en la zona del Centro Histórico, a fin de seguir brindando espacios amplios y seguros para los pasajeros”, comentó Karam Espósitos. Sumado a estas mejoras en las zonas de ascenso en la parte norte y oriente, el pasado lunes 26 de octubre también se realizaron ajustes en los todos los circuitos de acercamiento para optimizar este servicio y evitar mayores tiempos de traslado para los usuarios. En este sentido, Karam Espósitos informó que para la implementación de las modificaciones en los paraderos también se ha tomado en consideración que existen algunas calles del Centro Histórico donde las lluvias pueden acumular agua y eso dificulta el tránsito peatonal y también vehicular, por lo que “a lo largo de la vigencia de este Plan de Mejora, y como se dijo al principio de su instalación, es flexible y se atienden todas las sugerencias para mejorar el flujo vehicular y peatonal”. Muchas de estas modificaciones se realizan a lo largo del tiempo y la reubicación de los paraderos se hace de forma gradual para afectar lo menos posible a los usuarios, lo cual es una prioridad para el Gobierno Estatal, finalizó.

Yucatán

Impulsan reactivación del sector pesquero y acuícola con programa “Peso a Peso”

Con la entrega de equipos, materiales y herramientas, el Gobierno del Estado refrenda su respaldo a los hombres y mujeres que se dedican a la actividad pesquera en Yucatán a través del programa “Peso a Peso” en su modalidad Pesquero y Acuícola. El plan brinda la oportunidad de generar empleos e impulsar la reactivación económica del sector ante el impacto de la emergencia sanitaria por el Coronavirus y las afectaciones ocasionadas por el paso de fenómenos naturales. Personal de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentable (Sepasy) continúa con la entrega casa por casa de los apoyos, que llega a un total de 538 pescadores de 12 municipios, con una inversión de más de 2 millones de pesos. Los pescadores apoyados pertenecen a los municipios de Celestún, Hunucmá, Progreso, Telchac Puerto, Sinanché, Yobaín, Dzidzantún, Dzilam González, Dzilam de Bravo, San Felipe, Río Lagartos y Tizimín. Entre los equipos otorgados dentro del programa “Peso a Peso” en su modalidad Pesquero y Acuícola, se encuentran equipos de radio móvil marino, sistema de posicionamiento satelital (GPS), chalecos salvavidas certificados por la Secretaría de la Marina, generadores de energía eléctrica de distintos tamaños, ecosondas, básculas, maya sombra, refacciones, kits de servicio de reparación menor, antenas, congeladores y anzuelos, entre otros. Entre los 538 beneficiarios se encuentra el pescador José Matías Marrufo Escamilla, del municipio de San Felipe, quien lleva 39 años dedicándose a esta actividad y que a lo largo de todo este tiempo ha sido el sustento de su familia, sin embargo, su economía se vio afectada como nunca antes por las situaciones sanitarias y climatológicas que complicaron su trabajo. “El programa ‘Peso a Peso’ me ha ayudado mucho porque los artículos que nos ofrecen en otros lados se encuentran en un precio alto para nosotros y que a veces no podamos comprarlos, al contrario, este apoyo nos ayuda mucho y nos brinda la oportunidad de adquirirlos a mejor precio. Hoy recibí un congelador para mantener fresco el producto y podamos venderlo a un mejor precio al llegar a tierra, este equipo es indispensable en nuestra labor y es un apoyo que nos ayuda mucho a los pescadores principalmente en nuestra economía”, aseguró el hombre. Así lo señaló Edgardo Benjamín Pacheco Puch, quien recibió distintos materiales para su actividad como redes de pesca, plomos y corchos que le servirán para equiparse y poder salir a trabajar, “pues con los huracanes y las tormentas tropicales se tuvieron que cerrar los puertos y la pesca quedó prácticamente inactiva por lo que este apoyo significa mucho para nosotros”. El pescador, originario de Río Lagartos, resaltó los beneficios que este esquema estatal brinda, entre los que destaca el ahorro de dinero para estos trabajadores al conseguir materiales con el apoyo del Gobierno del Estado.  

Yucatán

Familia dona órganos de joven y salvan 3 vidas; es la primera operación de ese tipo durante la pandemia

Personal del IMSS Yucatán realizó una intensa tarea para que se pueda realizar la primera donación de órganos desde el inicio de la pandemia en la Península de Yucatán. La familia de un paciente de 26 años, que lamentablemente murió por traumatismo craneoencefálico, decidió donar los órganos para salvar la vida de tres personas de la Ciudad de México. Según el comunicado del IMSS, esta labor se llevó a cabo el pasado 30 de octubre en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE). Esta donación multiorgánica, explicó el Dr. José Manuel Marín Alvarado, se llevó a cabo con estricto protocolo en apego a los lineamientos necesarios por las instituciones. Actualmente, en casos de donación de órganos se deben seguir protocolos, para el diagnóstico de muerte encefálica y cumplir con los requisitos de bioseguridad, por medio de la prueba conocida como PCR y una tomografía de tórax, para descartar la presencia SARS-CoV-2 y así, corroborar que los órganos son aptos para el trasplante, evitando el riesgo de transmitir la infección a los receptores. El Dr. Roberto Abraham Betancourt Ortiz, director de la UMAE y Presidente del Comité de Trasplantes del IMSS en Yucatán, reveló que esta Unidad cumplió cabalmente con los nuevos lineamientos derivados de la emergencia sanitaria por COVID-19. El personal quirúrgico de la unidad fue el responsable de realizar la procuración tanto del hígado como de los dos riñones, para ser enviados a la Ciudad de México y así ayudar a tres pacientes que se encontraban en espera de un órgano. “Lo cual, no solamente habla de un apoyo interestatal, sino también interinstitucional, ya que los riñones se quedaron en la UMAE Hospital General del Centro Médico Nacional La Raza y el hígado en el Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga”, expresó Betancourt Ortiz. Salvaron tres vidas En el caso de esta donación, es importante resaltar y agradecer a la familia del donador, ya que manifestó el deseo de donar al conocer el diagnóstico de muerte encefálica de su familiar. En tiempo récord se tomó la muestra la tarde del jueves 29 de octubre, y en la madrugada del viernes ya se contaba con el resultado negativo de la prueba PCR, para diseñar la logística y realizar el procedimiento quirúrgico de extracción de los órganos, dirigidos por el Dr. Jorge Martínez Ulloa Torres, jefe del Departamento de Trasplantes de la UMAE; de tal manera que ese mismo viernes en la noche, los órganos ya estaban listos para enviarse a los hospitales trasplantadores. En el proceso de donación de órganos, el coordinador y su equipo valoran al donante, posteriormente se realizan los trámites médico-legales, se organiza la logística de equipos quirúrgicos de trasplante para la extracción de los órganos, se coordina la logística de vuelos para el traslado a su destino final y así, se aseguran las medidas de preservación y viabilidad de los órganos.

Policia Yucatán

Activan Alerta Amber por desaparición de la menor Georgina Luceldy en Popolá

El Programa Estatal ALERTA AMBER YUCATÁN, activó una Alerta Estatal solicitando el apoyo para la búsqueda y localización de la adolescente Georgina Luceldy Couoh Tut de 17 años de edad, en el Estado de Yucatán. El 26 de Octubre de 2020, la adolescente fue vista por última vez en Popolá, poblado del municipio de Valladolid, Yucatán, sin que hasta el momento se tenga información de su paradero. Se teme por la integridad de la menor, toda vez que pueden ser víctima de la comisión de un delito. Por tal motivo y debido al peligro que representa, se solicita se active la ALERTA AMBER en el Estado de Yucatán. Cualquier información al respecto favor de comunicarse a: Coordinación Estatal del Programa ALERTA AMBER Yucatán Fiscalía General del Estado 01 800 00 26 237 (999) 930 32 88 DIRECTO (999) 930 32 50 EXT. 41164 y 41332 Fiscalía Investigadora de Valladolid.

México

Desaparece estudiante de 16 años tras ser víctima de broma

A través de las redes sociales se empieza a viralizar la denuncia de la desaparición del adolescente Jorge Barrera de 16 años, quien habría desaparecido por una broma estudiantil en la Ciudad de México. “Unos morros del grupo de mi hermana de la prepa 5 (grupo 454) le hicieron una broma muy pesada a este niño Jorge Barrera, es de escasos recursos y se les hizo muy gracioso mentirle para que fuera a la prepa. Les creyó y cuando llegó los chavos del grupo literalmente le dijeron “estúpido” por creerlo. Este niño no tenía datos ni internet para enterarse de que era broma, sólo pidió indicaciones y les creyó”. “Después de esta broma se desconoce el paradero de Jorge Barrera. Por favor compartan y ayuden a encontrarlo, ante esta situación EVITEN hacer bromas por qué como bien dijo ‘no todos tenemos las mismas oportunidades’”, dice el mensaje atribuido a una cuenta con el nombre de @Faby Rz. Para este jueves 5 de noviembre a las 12 horas, el Colectivo Las Guerreras de Atenea y otros colectivos estarán en la preparatoria número cinco para exigir un pronunciamiento de la directora Velia Carrillo García, así como la suspensión de los involucrados en la broma hacia su compañero extraviado, y de las cuales aseguran tienen pruebas. De acuerdo con la Alerta Amber emitida por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, Jorge Barrera Ríos desapareció el 26 de octubre y se le vio por última vez en la calle Abejones, colonia Ampliación Isidro Fabela, alcaldía Tlalpan, aunque aclaran que la denuncia fue recibida el día 3 de noviembre. Vestía chamarra negra con franja gris, pantalón de mezclilla gris y tenis blanco con negro; como señas particulares tiene un lunar en el dedo índice y pulgar, y una cicatriz en el costado izquierdo. Entre los mensajes que se comparten también hay capturas de pantalla presuntamente de un chat del grupo 454 al que pertenecía Jorge y fotos de los perfiles de los supuestos organizadores de la broma. Hasta el momento ningún familiar del adolescente se ha pronunciado públicamente. (Excélsior)

México Policia

Hallan sin vida a la influencer Adriana Murrieta, de 29 años

La joven Adriana Murrieta Treviño fue hallada sin vida en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, luego de haber sido reportada como desaparecida el 1 de noviembre después de llegar al Aeropuerto Internacional de Guadalajara de un viaje desde Culiacán, Sinaloa. La familia de la influencer confirmó el feminicidio el 3 de noviembre por medio de redes sociales y pidió respeto y prudencia para sus seres queridos. “A nosotras más que a nadie nos hubiera gustado compartir un final diferente o menos doloroso para nuestros seres queridos. Más allá del morbo que pueda llegar a ocasionar y querer saber sobre la situación. Les pedimos un poco de respeto y prudencia para nosotros”, compartió una persona a nombre de la familia en Facebook. El cuerpo de Adriana fue hallado el 2 de noviembre a las 15:30, en Jalisco, donde llevaba tres años viviendo, de acuerdo con diarios locales. Adriana, de 29 años, originaria de Hermosillo, Sonora, era profesora de zumba y contaba con más de 51 mil seguidores en Instagram. La violencia contra las mujeres fue en aumento en los primeros nueve meses del 2020, pese a la COVID-19. De acuerdo con las más recientes cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), 2 mil 874 mujeres fueron víctimas de asesinato y se registraron 704 feminicidios. Las cifras oficiales publicadas el pasado 25 de octubre revelan que la tendencia de feminicidios crece desde 2015, cuando se reportaron 411 casos. En 2016 subieron a 605, para 2017 la cifras ascendió a 741 y en 2018 subió a 892. En 2019 se registraron un total de 938 feminicidios y de enero a septiembre suman 704 casos que involucraron a 724 presuntas víctimas. (Sinembargo)