Yucatán

Vila Dosal invita a estados a sumarse para adquirir de manera conjunta vacunas contra Covid-19

En el marco de la 60 reunión de ordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), el ejecutivo estatal Mauricio Vila Dosal invitó a las otras 31 entidades federativas a que, sin importar partido político o la agrupación de Gobernadores a la que pertenezcan, se sumen a una compra conjunta de vacunas contra el Coronavirus. El mandatario yucateco recalcó que esto no será fácil en el corto plazo, ya que la producción de las empresa farmacéuticas está comprometida con los Gobiernos nacionales. “La pandemia del Coronavirus es un tema de salud pública que está lejos de cualquier asunto político. Sería muy bueno y tendríamos más posibilidades de conseguir vacunas si pudiéramos trabajar todos en equipo, intercambiar información y, con ello, evitar también a los intermediarios”, aseveró Vila Dosal durante el encuentro que se llevó a cabo de manera virtual. Al abundar sobre el tema, el también coordinador de la Comisión de Salud de la Conago señaló que trabajar en equipo en este tema permite tener un mayor poder de negociación con las farmacéuticas, pues afirmó que no es lo mismo que “llegue un estado que quiere comprar 100,000 o 200,000 vacunas, a que todos los estados o los que quisieran participar presenten su interés de adquirir millones de vacunas”. Tras el planteamiento hecho por Vila Dosal, los Gobernadores de Zacatecas, Alejandro Tello Cristerna; Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa y de Baja California Sur, Carlos Mendoza David, consideraron como viable esta invitación, ya que con ello las entidades federativas contribuirían a apoyar el plan de vacunación del Gobierno federal para que sea más ágil en beneficio de la salud de la población. En ese sentido, Tello Cristerna señaló que su administración se suma a lo planteado por el Gobernador de Yucatán, pues esto permitiría avanzar en el tema de la vacunación, además de que realizar una compra conjunta daría la oportunidad de obtener mejores condiciones y precios. Por su parte, Murat Hinojosa externó que sería importante establecer una mesa de trabajo para analizar cuántos recursos estarían dispuestos los estados a destinar para la adquisición de la dosis y, a partir de ello, crear una bolsa para este propósito. En la reunión, Vila Dosal también solicitó el apoyo del Gobierno Federal para que los hospitales de la Secretaría de Salud, del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) vuelvan a realizar la reconversión de camas debido a la estabilidad de la pandemia en algunos estados, ya que ahora se necesitan con urgencia. A ese respecto, el Gobernador relató que se ha encontrado resistencia en algunos hospitales para volver a reconvertir las camas que estaban dirigidas a áreas Covid y que, ante la estabilidad que se presentó en algunas entidades federativas, se decidió desconvertirlas para poder atender otros padecimientos que ya eran urgentes en ese momento. Sin embargo, Vila Dosal expuso que, debido al aumento en la movilidad que se dio desde diciembre, los ingresos hospitalarios en prácticamente todos los estados han ido incrementando, por lo que ahora es necesaria la reconversión de las camas lo más pronto posible.

Yucatán

Difícil que, en el corto plazo, gobiernos estatales puedan conseguir vacunas: opinan 

La autorización para que los gobiernos estatales puedan adquirir vacunas contra el Coronavirus representa una esperanza en la lucha contra la pandemia, pero se ve difícil que en el corto plazo las puedan conseguir, pues las firmas farmacéuticas tienen comprometidas su producción y no tienen disponibles, afirmó Álvaro Juanes Laviada. En entrevista, el Coordinador General de Asesores del Gobierno del Estado indicó que ante esta situación, Yucatán, junto con otros gobiernos, como los pertenecientes a la Asociación de Gobernadores de Acción Nacional (GOAN) están buscando opciones, pero reiteró que ve muy complicado por la alta demanda. Es muy poco probable que las administraciones estatales puedan invertir en vacunas, no porque no exista voluntad, sino porque hay contratos entre los gobiernos federales con los laboratorios farmacéuticos y tienen comprometida la producción. “Nos han informado que ya no tienen más vacunas disponibles, cuando menos hasta finales de este año y principios del próximo”, afirmó el Coordinador General de Asesores. Ante este panorama, señaló que otra opción son algunas vacunas que todavía están en fase 3 experimental, como podría ser la CanSino o la de Johnson & Johnson, que se están probando. En el caso particular de Yucatán, informó que se mantendrá en contacto con varias de las farmacéuticas para explorar las posibilidades de adquirir las vacunas. En detalle, precisó que ha sostenido contacto con Lizete de la Torre, directora de Vinculación con Gobierno de Pfizer, quien le informó que toda la producción de la firma está comprometida con Gobiernos nacionales. De igual forma, el funcionario estatal ha mantenido comunicación con Helios Becerril, director de Asuntos Gubernamentales y Comunicación de AstraZeneca, el cual le explicó que en esta primera etapa de producción y entrega solo se firmaron contratos con Gobiernos federales. Hay que recordar que, en el caso de México, hasta el momento, solo se ha autorizado el uso de emergencia para las vacunas de Pfizer y AstraZeneca. De igual forma, el coordinador General de Asesores también ha entablado comunicación con representantes de las vacunas que están en fase 3 experimental, como Annette Ortiz Austin, directora de Epic Research y del ensayo de la vacuna CanSino contra Covid-19, quien hizo de su conocimiento que están abiertos a la posibilidad de venderle a Yucatán la vacuna, pero manifestó que toda su producción está comprometida, en una primera fase de venta, a diferentes países.

México

“De que abrimos, abrimos”: Escuelas privadas advierten regresarán a clases presenciales en febrero

La Asociación Nacional para el Fomento Educativo A.C y Asociación Nacional de Escuelas Particulares en la República Mexicana A.C (ANFE-ANEP) buscará reiniciar las clases presenciales en sus planteles a partir de febrero, ya sea mediante amparos u otros recursos jurídicos, a fin de evitar que la crisis económica se agrave más en el sector. Alfredo Villar Jiménez, presidente de la ANFE-ANEP, consideró que el gobierno federal no ha atendido la demanda de apoyos por parte de las escuelas particulares, además de que el confinamiento está afectando en el aprovechamiento y salud socioemocional de los estudiantes. “Las escuelas particulares, que ya deben iniciar las clases de manera presencial, con la participación de todos los padres de familia y todos los sectores de la iniciativa privada. El Estado de Derecho está de su parte y es la base de sus actividades. Lo mismo, invitamos a todas las escuelas oficiales a participar activamente y de manera presencial en la educación. Así como todos los sectores de la iniciativa privada. “Los padres de familia y los estudiantes están demandando la reapertura de las escuelas. Todo apegado al Estado de Derecho y las garantías que debe dar el gobierno”, expuso. Por ello, pidió a la Secretaría de Educación Pública, las secretarias estatales y gobernadores les otorguen una cita para dialogar sobre la problemática del sector educativo privado. También solicitó que las autoridades hacendarias brinden las facilidades para salvar de la quiebra a miles de instituciones. “Que el SAT no esté presionando a las escuelas como lo está haciendo para el pago de los impuestos, está poniendo multas, está haciendo embargos, cuando en estos momentos debe haber solidaridad con el sector educativo”, indicó en videoconferencia de prensa. El presidente de la asociación que agrupa a alrededor de 8 mil 190 escuelas privadas del país, llamó al gobierno federal que se les considere en las políticas del sector educativo y que garantice las vacunas suficientes para los docentes y personal de los colegios particulares. Recordó que más de 20 mil escuelas, de las casi 48 mil escuelas privadas que hay en el país, están en riesgo de cerrar este año como consecuencia de la crisis económica por el nuevo coronavirus. Por ello, buscarán la reactivación económica del sector. “Estamos viendo que sea el mayor número de escuelas el que pueda reabrir para que empecemos ya. La fecha definitiva aún no la tenemos, pero se fijará para febrero. Pero de que abrimos, abrimos. “…Muchos padres de familia ya están pidiendo que se abran las escuelas y eso es lo que tenemos que hacer y eso es lo que vamos a hacer ya, abrir las escuelas para que los padres de familia que quieran enviar a sus hijos a las escuelas lo puedan hacer”, lanzó. (Milenio)

Yucatán

Malecón de Río Lagartos cuenta con una imagen renovada

Río Lagartos cuenta con una imagen renovada y espacios que se convertirán en un gran atractivo para el disfrute de sus habitantes y la llegada de más visitantes que detonen su dinámica económica y vocación turística luego de los trabajos de modernización que se realizaron en el Malecón de este puerto. El proyecto, que representó una inversión de 7.5 millones de pesos, fue entregado por el Gobernador Mauricio Vila Dosal. De igual forma, entregó los trabajos de reconstrucción del parque infantil de este puerto y supervisó las labores de rehabilitación que se realizan en un tramo de la carretera que conecta a Panabá y San Felipe. La obra de modernización del Malecón de Río Lagartos, donde se intervinieron 584 metros lineales, tiene como objetivo ofrecer una zona atractiva para visitar y que impulse la economía y generación de oportunidades en este punto de la costa. En beneficio de los habitantes de este punto de la costa yucateca, así como de los turistas, se construyeron pisos de concreto estampado en parque, andadores peatonales y rampas para personas con discapacidad; también se instaló iluminación y se revitalizó la zona con la siembra de plantas endémicas, como sika, palmas de coco, malayo enano y arecas. Se construyó una carpeta asfáltica de 5 centímetros para los vehículos, para lo que se redujo el espacio vial y se amplió el peatonal con el objetivo de brindar mayor seguridad a quienes aquí acudan a caminar. Igual se colocó alumbrado público, así como bancas de concreto y mobiliario, entre los que destacan 3 módulos de aparcabicicletas, 2 juegos infantiles y 4 módulos para la activación física. Por último, se instalaron colectores para drenaje pluvial en un tramo de 210 metros de vialidades y se dio mantenimiento al muro de contención. En lo que a la reconstrucción del parque infantil respecta, el titular de la Secretaría de Obras Públicas, Virgilio Crespo Méndez, explicó que se invirtieron recursos por más de medio millón de pesos, a fin de crear espacios que permitan a las familias convivir sanamente a través de áreas verdes y de juegos. Ante la secretaria de Fomento Turístico, Michelle Fridman, el funcionario estatal explicó que con esta obra de mantenimiento y conservación se recupera un espacio que se encontraba en desuso debido a las condiciones de los juegos y de sus instalaciones, por lo que se tomó la decisión de darle de nuevo vitalidad a este parque.

Mérida

Lanzan app “ÁrbolMID” para conocer características del arbolado urbano de Mérida

Las acciones a favor de la sustentabilidad son un factor fundamental en la construcción de la Mérida de 10, en la que todas y todos disfrutemos del mejoramiento de nuestro medio ambiente y se eleve la calidad de vida de las familias, dijo el alcalde Renán Barrera Concha durante la presentación de la app “ÁrboMID” en el marco del Día Internacional de la Educación Ambiental. En el evento, que se realizó en el parque de la comisaría de Cholul, recalcó que su administración ha buscado desde el inicio tener una política cada vez más consistente en el cuidado del medio ambiente. “Mérida es una ciudad que tiene retos y desafíos ante un crecimiento importante. El hecho de que sea clasificada como una ciudad con altos estándares de calidad de vida genera mucho interés tanto en visitarla como en vivirla. —Eso nos impulsa a establecer una política muy seria en materia de cuidado al medio ambiente, en solidaridad también con las políticas internacionales contra el cambio climático —dijo. Recordó que en 2019 viajó a Alemania a invitación del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania, donde hizo el compromiso para que Mérida tenga por primera ocasión un presupuesto destinado a acciones para combatir el cambio climático, convirtiéndose en el único municipio del país en lograrlo. Dijo que la app que se presenta hoy es uno de los frutos de ese acuerdo y en ella se combinan la creatividad y la tecnología, pero también la responsabilidad y la solidaridad para el cuidado del medio ambiente. —Con esta aplicación desde nuestros teléfonos celulares podemos saber qué tipo de especies hay y obtener datos adicionales que nos permitan estar mejor informados, además de la posibilidad de participar en dinámicas divertidas para involucrar a niños y jóvenes en el cuidado medioambiental —expresó. La nueva aplicación, que se desarrolló con apoyo de GIZ y FabCity Yucatán, permite consultar y conocer las características del arbolado urbano de Mérida e, incluso, aprender a identificar las especies de árboles que puedes encontrar en la ciudad, así como su importancia para la sustentabilidad. La directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, Eugenia Correa Arce, explicó que la aplicación se puede descargar de manera gratuita para teléfonos con sistema operativo Android desde Play Store. Entre otras cosas, cuenta con una biblioteca de 100 especies más comunes en Mérida, identificación de especies, forma de hojas y tronco, altura promedio, tamaño de raíces, servicios que brindan al ecosistema y fotografías que ayudan a reconocer cada especie. También incluye un mapa de arbolado, con los árboles identificados durante el ejercicio previo con el programa I-Tree.  

Mundo

Un antiviral español reduce casi al 100% la carga viral de SARS-Cov-2

Un fármaco antiviral (la plitidepsna) producido por la empresa española Pharmamar y probado en laboratorios experimentales de Francia y Estados Unidos demostró una disminución del 99 por ciento de las cargas virales de SARS-CoV-2. Los experimentos “in vitro e “in vivo” que se han realizado ya en modelos animales con este fármaco, utilizado como antitumoral, han demostrado una eficacia antiviral y un perfil de toxicidad prometedores, informó la empresa española tras la publicación de los resultados en la revista Science. Los autores han concluido que la “plitidepsina” es “con diferencia” el compuesto más potente descubierto hasta ahora y han planteado por ello que debería probarse en ensayos clínicos ampliados para el tratamiento de la COVID-19. El trabajo ha sido fruto de la colaboración entre la española PharmaMar y los laboratorios de los investigadores Kris White, Adolfo García-Sastre y Thomas Zwaka, en los Departamentos de Microbiología y de Biología Celular, Regenerativa y del Desarrollo, en la Icahn School of Medicine del Monte Sinai (Nueva York); de los científicos Kevan Shokat y Nevan Krogan, en el Instituto de Biociencias Cuantitativas de la Universidad de California San Francisco, y de Marco Vignuzzi, en el Instituto Pasteur de París. Los autores han determinado que “la actividad antiviral de la plitidepsina contra el SARS-CoV-2 se produce mediante la inhibición de una conocida diana (la eEF1A)” y han asegurado que este fármaco ha demostrado “in vitro” una fuerte potencia antiviral, en comparación con otros antivirales contra el SARS-CoV-2, y además con una toxicidad limitada. En dos modelos animales diferentes de infección por el coronavirus SARS-CoV-2 el ensayo demostró la reducción de la replicación viral, y se comprobó una disminución del 99 por ciento de las cargas virales en el pulmón de los animales tratados con plitidepsina. Los investigadores han observado en la publicación de Science que aunque la toxicidad es una preocupación en cualquier antiviral dirigido a una proteína de la célula humana, el perfil de seguridad de la plitidepsina está bien establecido en humanos y que las dosis bien toleradas de este medicamento que se han utilizado en el ensayo clínico contra la covid-19 son incluso más bajas que las utilizadas en estos experimentos. La publicación concluye que plitidepsina actúa bloqueando la citada proteína (a eEF1A), que está presente en las células humanas, y que es utilizada por el SARS-CoV-2 para reproducirse e infectar a otras células. Este mecanismo culmina en una eficacia antiviral también “in vivo”. “Creemos que nuestros datos y los resultados positivos iniciales del ensayo clínico de PharmaMar sugieren que plitidepsina debería considerarse seriamente para ampliar los ensayos clínicos para el tratamiento de COVID-19″, han observado los investigadores. La empresa recuerda, en la misma nota difundida hoy, que ante la continua propagación mundial de la enfermedad y la creciente desesperación por encontrar un tratamiento, el director del Instituto de Biociencias Cuantitativas (QBI) de la Universidad de California en San Francisco, Nevan Krogan, sumó fuerzas con investigadores de la Universidad de California, el Instituto Gladstone, la Escuela de Medicina Icahn del Monte Sinaí, el Instituto Pasteur y el Instituto Médico Howard Hughes, para la búsqueda de un tratamiento. Este grupo de investigadores fue el primero en trazar un mapa exhaustivo del genoma de la COVID-19 y en descubrir que el virus interactúa con 332 proteínas de las células humanas, ha subrayado la empresa española. Actualmente, la biofarmacéutica española PharmaMar está ya negociando con diferentes organismos reguladores el inicio de los ensayos de fase III previstos. Con información de EFE

México

AMLO y Putin acuerdan envío de 24 millones de vacunas Sputnik V a México

Los presidentes de México y Rusia, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y Vladimir Putin, respectivamente, acordaron el envío a nuestro país de 24 millones de dosis de la vacuna Sputnik V contra COVID-19, durante su primera llamada telefónica. En Twitter, el presidente AMLO afirmó que durante la llamada telefónica se acordaron las 24 millones de dosis de la vacuna rusa “para los próximos dos meses”. López Obrador agradeció a Putin el envío de las 24 millones de vacunas a nuestro país. Además, lo invitó a visitar México. Previamente, el canciller, Marcelo Ebrard, había informado que México obtuvo luz verde de Rusia para la llegada de la vacuna Sputnik V contra COVID-19 y que el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, “podrá avanzar con respaldo del gobierno ruso para asegurar arribo de la vacuna Sputnik V a la brevedad”. Ebrard agregó que vio “muy bien” al presidente Obrador, después de que dio positivo a COVID-19. El secretario de Relaciones Exteriores mencionó que la llamada entre los presidentes de México y Rusia “fue cordial y exitosa”. El mandatario está “con ánimo resuelto, trabajando y de buen semblante”, apuntó Ebrard, quien trabaja aislado, a distancia, después de haber tenido contacto con el presidente y está a la espera de los resultados de la prueba de PCR. López-Gatell estuvo recientemente en Argentina para dar seguimiento a la aplicación de la vacuna rusa, que ya está siendo utilizada en el país e incluso fue suministrada al presidente, Alberto Fernández. Mientras que el presidente de México trabaja también a distancia desde el Palacio Nacional, donde está aislado junto con su familia, así lo informó la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, en la conferencia mañanera. Con información de Noticieros Televisa.    

Mérida

Aumenta a 123 número de reportes al día para bacheo de calles en Mérida

El Ayuntamiento realiza esfuerzos extraordinarios para no detener e, incluso, intensificar los trabajos de bacheo en Mérida, ya que una adecuada infraestructura vial nos permite ofrecer mejores condiciones de movilidad y, en consecuencia, elevar la calidad de vida de los ciudadanos, aseguró el alcalde Renán Barrera Concha. Destacó que la reparación de calles es una de las demandas más frecuentes de la ciudadanía y han aumentado debido a las malas condiciones en que quedaron muchas arterias luego de las intensas y atípicas lluvias del 2020. —Estamos conscientes de lo importante que es contar con calles en óptimas condiciones y es por eso que no podemos escatimar esfuerzos para seguirle cumpliendo a la ciudadanía, a la que pedimos su colaboración reportando cualquier calle en malas condiciones a Ayuntatel 9999 24 40 00 —abundó. Comentó que normalmente mayo es el mes en que se recibe el mayor número de reportes, con unas 38 llamadas al día, pero luego de las afectaciones causadas por las lluvias de “Cristóbal”, “Gamma” y “Delta”, el número se elevó a 123 reportes telefónicos diarios. Acompañado de los directores de Obras Públicas, David Loría Magdub y de Atención Ciudadana, Eira Pólito García, el Presidente Municipal recorrió la calle 28 por 81-A y 83 de la colonia San José, para supervisar el avance del programa de bacheo. José Euán Maldonado hizo un reconocimiento al Alcalde y los funcionarios municipales por involucrarse de manera directa en las actividades, recorriendo las calles para estar pendientes de las necesidades de la población. —Eso habla del compromiso que tienen con su comunidad y para nosotros es un gusto ver a las autoridades ocuparse personalmente de nuestras peticiones —manifestó. Por su parte, Loría Magdub explicó que se han recibido 44,600 reportes ciudadanos de los cuales 40,414 ya fueron atendidos, y de estos el 72% fueron reparados en menos de 72 horas. —Estamos haciendo todos los esfuerzos para avanzar en los trabajos de bacheo en las colonias y comisarías de la ciudad, hoy podemos asegurar que ya llevamos un 80% atendido con nuestras 17 cuadrillas—informó. Recordó que además de Ayuntatel, los ciudadanos tienen a su disposición la página del Ayuntamiento de Mérida www.merida.gob.mx, la fanpage AyuntaMÉRIDA en Facebook y también en la línea 999-942-00-10 (extensiones 81355, 81363 y 81304) de Obras Públicas para hacer sus reportes. Las principales colonias, fraccionamientos y comisarías que han sido atendidas son Mulsay, Yucalpetén, Polígono Itzimná 108, Juan Pablo II, Nora Quintana, Francisco de Montejo, Vergel 65, Vergel I, Morelos Oriente, San Antonio Kaua, Los Pinos, Los Héroes, Juan Pablo II (Magisterio), Campestre y Ciudad Caucel. Además, Benito Juárez Norte, San Ramón Norte, Xoclán, Francisco I Madero, Chuburná de Hidalgo, Nueva Reforma Agraria, El Porvenir, Castilla Cámara, Pensiones, Centro, García Ginerés, Emiliano Zapata Norte, Emilio Portes Gil, Dolores Otero, María Luisa, Miraflores, Nueva Chichen, San Antonio Kaua, Plan de Ayala Sur. También se atendieron reportes de las comisarías de Dzityá, Caucel, Chichi Suárez, Cholul, Susulá, Temozón Norte y Chalmuch, entras otras.

Yucatán

Aplican nueva tecnología para mejor suministro de agua potable

Reducir los tiempos de atención a los inconvenientes que se puedan presentar en el sistema de producción y suministro de agua potable (plantas y cárcamos), garantizar una mejor distribución y un manejo más eficiente del vital líquido, son algunos de los beneficios que genera la implementación del Sistema de automatización y control de telemetría de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán (Japay). El Gobernador Mauricio Vila Dosal, acompañado del alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha y del director de la Japay, Sergio Chan Lugo, constató la operación de este sistema desde su centro de mando ubicado en el módulo que esta dependencia tiene en la colonia Alemán. Ahí, también entregó 3 pipas equipadas y una bomba centrífuga para fortalecer la atención que se brinda a la población ante emergencias por fenómenos hidrometeorológicos o la suspensión del servicio. Durante el recorrido por este sitio, Vila Dosal también constató el funcionamiento del módulo para realizar el cambio de nombre del titular del recibo de la Japay, a través del cual los usuarios pueden realizar este trámite en una sola visita o desde sus hogares, ya que ahora puede hacerse completamente en línea, lo que significa un ahorro en tiempo y dinero para la ciudadanía. Por lo que toca al sistema de automatización y control de telemetría, se le explicó al Gobernador que mediante éste se vigila lo que se produce en las plantas potabilizadoras I, II y III; así como lo que se realiza en 12 cárcamos en Mérida. Los cárcamos corresponden a los de la 42 Sur, San Sebastián, García Ginerés, Jesús Carranza, Mulsay, Xoclán, Chenkú, Enlace, Polígono 108, Pacabtún, Montecristo, Francisco de Montejo. Con esta novedosa herramienta, en la que se invirtieron 28.3 millones de pesos, se puede monitorear la producción de 3,585 litros por segundo de agua, lo que equivale al 63.5% del total que se generan en la zona metropolitana. Antes, cuando se presentaba una falla en el servicio la Japay se enteraba a través de los reportes de los usuarios y después, debía enviar a su personal para detectar donde se presenta el desperfecto y trabajar en resolverlo. En cambio, gracias a este sistema, se alerta sobre la localización de las fallas y se resuelven por vía remota, incluso antes de que seas percibidas por los usuarios, lo que significa un ahorro de tiempo y recursos. En ese marco, se detalló que con este sistema se pueden operar las 3 plantas potabilizadoras y 12 cárcamos de la Japay de manera remota, ya sea desde el centro de mando o desde las mismas plantas, lo que garantiza una atención más rápida y eficiente de los inconvenientes que se generen en dichas instalaciones. Al respecto, el director de la Japay detalló que a través del sistema telemétrico se reduce el consumo de energía en un 10% al año, lo que representa un ahorro de 10 millones de pesos anuales. De esta manera, la inversión hecha estaría retornando en tan solo 3 años.    

México

Salud recomendó a quienes estuvieron en contacto con el Presidente AMLO a resguardarse

El Presidente Andrés Manuel López Obrador tuvo al menos siete eventos públicos o reuniones con personajes de la política nacional, desde este viernes hasta la tarde de este domingo, previo a anunciar que había dado positivo a la COVID-19. El pasado viernes, el mandatario encabezó su tradicional conferencia matutina en Palacio Nacional. Durante el acto, el Presidente no portó cubrebocas y estuvo acompañado de los secretarios de Salud y de la Defensa Nacional (Sedena), Jorge Alcocer Varela y Luis Presencio Sandoval, respectivamente; así como del subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell. Por la tarde del viernes viajó a Nuevo León, donde sostuvo una intensa jornada de trabajo. Entre sus actividades estuvieron la inauguración de un cuartel para la Guardia Nacional y la primera llamada con el Presidente de Estados Unidos, Joe Biden. En Sabinas Hidalgo, Nuevo León, participó en la inauguración de las instalaciones de la Guardia Nacional, junto con la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez; y el Gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón. Además, asistieron el titular de la Sedena, Luis Cresencio Sandoval; el Alcalde de Sabinas, Daniel Omar González Garza; el titular de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio, y otros representantes del citado cuerpo de seguridad. Del total de los asistentes, sólo Rodríguez Calderón, González Garza y un militar portaban cubrebocas. Después, el Presidente tuvo su primera llamada telefónica con su homólogo estadounidense, Joe Biden, en las instalaciones del empresario Alfonso Romo. Para el sábado 23 de enero, López Obrador encabezó la revisión de los avances de los programas sociales en Nuevo León. Nuevamente estuvo acompañado del Gobernador de la entidad; así como del Secretario de Desarrollo Socia federal, Javier May; y la subsecretaria de Desarrollo Social, Ariadna Montiel. Sólo Calderón Rodríguez portó mascarilla; mientas Montiel se la quitó una vez que inició el evento. Por la tarde, la candidata del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) a la Gubernatura de Nuevo León, Clara Luz Flores, compartió una foto con el Presidente, durante un desayuno. Ambos lucen sin cubrebocas y a una distancia muy cercana. Ya por la tarde, el mandatario viajó a San Luis Potosí para continuar con su gira de trabajo. Durante la tarde, el Presidente revisó los avances del programa Sembrando Vida. En el acto estuvo acompañado del Gobernador de San Luis Potosí, Juan Manuel Carreras; y el Secretario de Desarrollo Social, Javier May. El director de Epidemiología, José Luis Alomía, aseguró que el Presidente se encuentra con síntomas leves, bajo resguardo domiciliario y el cuidado de un equipo multidisciplinario. “Hace pocos minutos apenas, el Presidente notificó, a través de sus redes sociales, que el día de hoy se confirmó infectado y con signos y síntomas de COVID-19. Felizmente, el Presidente se encuentra estable, los signos y síntomas son leves, es decir, en estos momentos él está experimentando un COVID leve”, dijo hoy durante la conferencia de prensa diaria sobre la epidemia de coronavirus en el país. A la par, dijo que un equipo multidisciplinario ya lo atiende, con el fin de vigilar su estado de salud. ”Se encuentra resguardado en su domicilio. Y en este momento, el equipo de médicos que se conformó para una situación como esta, se encuentra bajo su atención, y están siendo coordinados por nuestro Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, como ustedes sabes, es un reconocido inmunólogo y están ando un seguimiento muy puntual, para efectos de mantenerse bajo los mejores cuidados”, agregó´. Por otro lado, recomendó a las personas que estuvieron en contacto con el mandatario, sobre todo a aquellos que estuvieron a menos de dos metros de distancia y en lugares cerrados, a resguardarse y vigilar cualquier síntoma relacionado con la COVID-19. “Como se hace en estos casos, va de la mano un estudio de seguimiento de contactos, dado que el Presidente fue confirmado el día de hoy, y que hoy comenzó con síntomas, se llevará a cabo el estudio para identificar a las personas, como se hace en la mayoría de los caos, y lógicamente recomendar resguardo a los que puedan haber sido contacto directo, los contactos directos son aquellos que pueden haber estado a menos de dos metros de un caso confirmado de COVID-19, por una temporalidad importante, al menos 20 o 30 minutos, si esto fue un espacio cerrado, con mayor precaución todavía”, puntualizó.