México

AMLO pide a Estados Unidos ‘respetar’ su polémica reforma eléctrica

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), pidió a Estados Unidos respetar la reforma eléctrica de su Gobierno, el mismo día en que el secretario de Estado, Antony Blinken, tendrá una reunión con el canciller mexicano, Marcelo Ebrard. “No nos inmiscuimos en los asuntos de Estados Unidos de América. No nos metemos porque no queremos que nadie decida sobre lo que corresponde a los mexicanos”, esgrimió el mandatario en conferencia de prensa en Palacio Nacional. La iniciativa de reforma de López Obrador que prioriza la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha causado malestar en empresas privadas nacionales y extranjeras. El mandatario mexicano defendió que la política energética “es un asunto de las políticas de cada país” y subrayó: “Somos libres y soberanos. Somos independientes”. “Ellos opinan que nosotros debemos de actuar de una forma, pues está bien porque también hay que garantizar la libertad de expresión, pero debemos de respetar en esta materia del manejo de la política eléctrica”, aseguró. Además, opinó que las heladas de este mes en Texas, Estados Unidos, que congelaron ductos de gas natural provocando apagones de electricidad demostraron que “no funciona tan bien la política energética que se aplica cuando menos en ese estado”. “Pero eso ya no me corresponde a mí mencionarlo”, dijo el presidente. El secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, realizará este viernes “visitas virtuales” a México y Canadá para hablar de migración, de la pandemia de la COVID-19, de la recuperación económica y de política energética. En la “visita” a México, Blinken mantendrá reuniones bilaterales con el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y con la titular de Economía, Tatiana Clouthier. Entre los asuntos que tratará el secretario de Estado con los representantes mexicanos y canadienses habrá un “tema prioritario”, el energético, según los funcionarios estadounidenses. La Cámara de Diputados aprobó esta semana la polémica reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, todavía pendiente de su ratificación en el Senado, que privilegia a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en detrimento de las generadoras privadas. Con información de EFE.

México

Nueva variante de COVID-19 causa el 87% de los casos nuevos en México

Una nueva variante del COVID-19 que “podría tener una mayor transmisibilidad” originó el 87.23% de los casos estudiados en México en febrero, informó el director de Investigación Molecular del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, José Ernesto Ramírez. Ramírez admitió en conferencia de prensa que esta mutación, vista en México por primera vez en octubre, “puede tener una mayor transmisibilidad”, aunque aseguró que “no es adecuado de momento llamarle una nueva variante mexicana”. El linaje descubierto es el B.1.1.222 con una mutación T478K, precisó. “Podemos hacer una solicitud específica para que nombren de alguna manera a este claro específico, tenga un nombre en particular, pero no es adecuado de momento llamarle una nueva variante mexicana”, insistió. Lo que sí explicó Ramírez es que el “aumento significativo” en la circulación de esta mutación en el país se parece al que tuvieron en su momento dentro de sus naciones otras variantes relevantes como la de Reino Unido, Brasil o Sudáfrica. El director de Investigación Molecular del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (Indre) aseguró que esta mutación “se ha encontrado también en Canadá, en Estados Unidos y en algunos países de Europa y de África”. “Lo que estamos diciendo es que es lo que más estamos encontrando, con mucho mayor frecuencia, acá. Es un dato que le tenemos que ofrecer a nuestros directivos de epidemiología para que empiecen a hacer sus estrategias”, indicó. Ramírez dijo que este nuevo linaje mayoritario tiene “un par de mutaciones muy importantes” y que “pueden presentar un impacto” en la salud pública a la vista de cómo ha aumentado su distribución entre la población. “Seguramente puede tener una mayor transmisibilidad. Por eso sugerimos que se hagan estudios virológicos, epidemiológicos y clínicos. Para ver si tiene o no tiene impacto en salud pública”, precisó. México reportó este jueves 877 nuevas muertes por la covid-19 en las últimas 24 horas para acumular un total de 183 mil 692 víctimas fatales, según la Secretaría de Salud. Además, se registraron 8 mil 642 nuevos casos para un total de 2 millones 69 mil 370 contagios. Con estas cifras, México ocupa el decimotercer lugar mundial en número de contagios y el tercer puesto con más decesos por la pandemia, detrás de Estados Unidos y Brasil, según la Universidad Johns Hopkins. Con información de EFE

Mérida

Reasignarán recursos del Carnaval a programa “Computadora en Casa”

Desde el inicio de esta administración nos comprometimos a generar las mejores condiciones posibles para la ciudadanía y lo hemos cumplido de manera integral, incluso en temas que no son de nuestra competencia directa, como la salud y la educación, aseveró el alcalde Renán Barrera Concha. —Nuestro interés es ofrecer a la ciudadanía alternativas para mejorar sus condiciones de vida, atendiendo todos los temas a nuestro alcance—puntualizó. El Alcalde señaló lo anterior durante una rueda de prensa para presentar la convocatoria del programa “Computadora en casa”, en el que se invertirán 10 millones de pesos con recursos que se redireccionaron de la cancelación del Carnaval virtual 2021. Durante la rueda de prensa, que se llevó al cabo en la sala 3 “Fernando Espejo” del Centro Cultural de Mérida Olimpo, Barrera Concha subrayó que este programa se manejará con total transparencia, con reglas claras y abiertas. Agregó que la aprobación de la lista de beneficiarios estará a cargo de un comité que integrarán, además del Presidente Municipal, los directores de Bienestar Social, Jesús Aguilar y Aguilar; DIF Municipal, Susy Pasos Alpuche; Desarrollo Económico y Turismo, Eduardo Seijo Solís, así como el subdirector de Educación, Aldo Díaz Novelo y la regidora que presida la Comisión Especial de Educación. Este comité se encargará de analizar, vigilar y realizar el proceso que incluye estudios socioeconómicos a los interesados en inscribirse al programa. Explicó que en una primera etapa se repartirán 1,000 computadoras compradas a un costo preferencial de alrededor de $10,000 (precio en el mercado $14,000). El subsidio municipal será por el 40% y el crédito por el 60% restante que se deberá cubrir en 12 mensualidades. La convocatoria estará disponible a partir del 1 de marzo en nuestro sitio web www.merida.gob.mx donde se podrán conocer los trámites y requisitos necesarios para participar en este programa, añadió. En su mensaje, Barrera Concha mencionó que “Computadora en Casa” es un programa necesario y oportuno, ya que impacta de manera directa en una de las necesidades más apremiantes que tienen hoy las niñas, niños, jóvenes, padres de familia y tutores, ante el panorama de la pandemia y las clases en casa. También comentó que los empleados municipales involucrados en el manejo y los procesos de este programa no podrán participar en el mismo. Por su parte, Eduardo Seijo precisó que el crédito que recibirán los beneficiarios, del 60% del predio del producto, tendrá tasa de interés de 8% anual, la misma que se ofrece en los créditos Micromer, y el pago será a 12 meses. La factura será entregada al beneficiario en cuanto cubra la totalidad del crédito. Informó que las computadoras que se ofrecerán como parte de este programa son portátiles, con procesador de 2 núcleos y 2 hilos (threads) con frecuencia base de 1.1 gigahercio, caché de 2 megabyte, memoria de 4 gigabyte y almacenamiento de 512 gb, 2 puertos USB y un puerto 3.5 mm para auriculares/ micrófono. Además, conexión inalámbrica de Wi-fi, bluetooth 4.0, pantalla de 14” LED, resolución HD (1366 x 768), cámara web integrada, batería de 10,000 mah, sistema operativo con licencia Windows 10 64 bits y con garantía de fábrica de 1 año en todas sus partes, incluyendo la batería. Los trámites para inscribirse a “Computadora en casa” se podrán realizar en la plataforma www.merida.gob.mx y de manera presencial de 9 a 15 horas en el departamento de Apoyos Educativos en la subdirección de Educación y Bienestar Social.    

Mérida

Mérida se integra a Red de Ciudades Amigables con las Personas Mayores de la OMS

Para el Ayuntamiento es un orgullo la adhesión oficial de Mérida a la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, que impulsa la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya que la actual administración enfoca acciones y políticas públicas a mejorar la calidad de vida de los grupos vulnerables, aseveró el alcalde Renán Barrera Concha. —Esta adhesión oficial, que dio a conocer la OMS en días pasados, permitirá al municipio un mayor contacto con la red mundial de expertos en envejecimiento, acceso a nuevas prácticas amigables y la oportunidad de intercambiar ideas con otras ciudades para compartir progresos y conocimientos, todo lo cual redundará en beneficio de nuestros adultos mayores —expresó Remarcó que formar parte de la Red contribuirá, sin duda, a ofrecer más oportunidades a los adultos mayores para gozar de una mejor calidad de vida. Barrera Concha explicó que esta red forma parte de un creciente movimiento global de comunidades, ciudades y otros niveles de gobierno, que día con día se esfuerzan en cubrir las necesidades de la población adulta mayor. —Se trata de generar ambientes respetuosos, armoniosos y compatibles, reconociendo a quienes forman parte de ella, sobre todo con nuestros abuelitos que han visto crecer a nuestra gran ciudad y han contribuido a su desarrollo —indicó. Mencionó que ahora que Mérida es miembro de esta red, el siguiente paso será presentar ante la OMS un documento del proyecto que se pretende desarrollar en el municipio, para su revisión y aprobación. Dicho proyecto estaría listo durante el primer trimestre del presente año. — La aprobación del documento permitirá preparar a Mérida para ser el hogar y/o el destino turístico de cada vez más personas mayores, a quienes se ofrecerán los servicios adecuados a sus necesidades y de esta manera se les retribuye en algo por tanto valor que han aportado a la ciudad —puntualizó. Cabe señalar que la Red que encabeza la OMS incluye a unas 700 ciudades afiliadas, en su mayoría de países europeos. Por México, además de Mérida, están inscritas Guadalajara y otras 8 ciudades más pequeñas que conforman la zona metropolitana de Jalisco. En el caso de Mérida, es preciso señalar que el trámite de la adhesión se inició desde noviembre del 2019. Ahora tras el nombramiento, Mérida además de participar en la Red podrá compartir durante 3 años con otras ciudades del mundo sus experiencias y posteriormente solicitar una revisión para refrendar la certificación.

Mundo

Una conversación mínima en lugares cerrados basta para contagiar el Covid-19

Una simple conversación entre dos personas cercanas con o sin mascarilla, como la que ocurre en una peluquería o un consultorio dental, puede transmitir el coronavirus, según un estudio japonés que publica este martes la revista científica Physics of Fluids. Es sabido que el coronavirus puede propagarse entre personas contagiadas, aunque no muestren síntomas, mediante las pequeñísimas gotas en el aire que exhalan, y la mayoría de los estudios se ha enfocado en lo que ocurre cuando la persona tose o estornuda y las gotas salen expulsadas a larga distancia. Un equipo investigador, encabezado por Keiko Ishii del Departamento de Ingeniería Mecánica en la Universidad Aoyama Gakuin de Japón, usó humo y luz láser en la observación del flujo de aliento cerca y alrededor de dos personas conversando en varias posturas. Los científicos prestaron atención especial a las posiciones relativas de las personas en situaciones como las peluquerías, las salas de examen médico o las residencias donde reciben cuidado las personas enfermas o ancianas. Para este estudio los investigadores usaron cigarrillos electrónicos que producen un vapor con gotas con un diámetro de alrededor de una décima de micrón, similares a una partícula del virus. El líquido usado en esos dispositivos de vaporización consistió en una mezcla de glicerina y glicol propileno que produce una nube de gotas que reflejan la luz de un láser, lo cual permite la visualización de los flujos de aire. Ishii explicó que su equipo analizó “las características de difusión de la exhalación con y sin máscara cuando una persona estaba de pie, sentada, boca abajo o boca arriba”. Los experimentos se llevaron a cabo en la peluquería del Colegio Yamano de Estética, en Tokio, con posturas típicas de situaciones de servicio personal, como cuando el cliente se reclina hacia atrás para que le laven el cabello y la peluquera está de pie, inclinada hacia adelante. Las pruebas mostraron que el aire exhalado por una persona que no tiene máscara mientras habla se mueve hacia abajo por la influencia de la gravedad. Si un cliente o paciente se encuentra debajo, puede recibir el contagio. Cuando se usa una máscara estando de pie o sentado, la nube de vapor tiende a adherirse al cuerpo de esta persona que tiene una temperatura más alta que el entorno y el aire fluye hacia arriba. Sin embargo, si la peluquera o el enfermero se inclinan hacia adelante las gotas tienden a desprenderse del cuerpo de esa persona y caen en el cliente o paciente que se encuentra debajo. Las investigadoras también experimentaron con “escudos faciales” -cubiertas plásticas que rodean todo el rostro – y encontraron que pueden impedir que el aerosol que se escape de la máscara de la peluquera o el enfermero se traslade al cliente. “El escudo facial promueve el ascenso del aire exhalado”, dijo Ishii. “Y por lo tanto es más eficaz el uso de máscara y escudo facial cuando se da servicio al cliente”. La pandemia de Covid-19 ha enfermado en un año a unas 112 millones de personas y ha causado la muerte de casi 2,5 millones en todo el mundo. En Estados Unidos se han confirmado 28.2 millones de casos y la enfermedad ha causado la muerte de más de 500 mil personas. (El Universal)

México

SEP responde a escuelas privadas: el regreso a clases será en semáforo verde

La Secretaría de Educación Pública (SEP) aseguró que el regreso a clases presenciales en planteles educativos públicos y privados, estará sujeta a las disposiciones sanitarias vigentes por la presencia del Covid-19. Lo anterior, luego de que la Asociación Nacional de Escuelas Particulares (ANFE-ANEP) advirtiera que abriría sus planteles a actividades presenciales a partir del próximo 1 de marzo en todo el país, sin importar el semáforo epidemiológico. A través de un comunicado precisó que el retorno de millones de alumnos “será seguro, ordenado, gradual y cauto, siempre y cuando el semáforo epidemiológico esté en Verde, y conforme lo determinen las autoridades locales”. “La SEP reitera que es competencia de las autoridades sanitarias federales y locales, las disposiciones relativas al semáforo epidemiológico vigente, así como de la Ley General de Salud”, precisó. Además, mencionó que en conjunto con las autoridades educativas locales tienen la facultad de autorizar y reconocer la validez oficial de estudios en los planteles de Educación Básica de la Ciudad de México y de las entidades federativas, en su respectivo ámbito de competencia, de conformidad con la Ley General de Educación. Asimismo, dijo que el regreso a los planteles será respetando las nueve intervenciones, establecidas por las autoridades sanitarias y educativas federales, que incluyen realizar la limpieza profunda de los planteles escolares; aplicar filtros de corresponsabilidad sanitaria; guardar sana distancia y usar cubrebocas, entre otras. (Con información de Paco Zea)

México

Confirman presencia de variantes sudafricana y brasileña de COVID en México

El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) confirmó, el martes 23 de febrero, la presencia en México de la mutación E484K, la variante sudafricana y brasileña del coronavirus SARS-CoV-2. En un comunicado, José Francisco Muñoz Valle, rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud y coordinador general de la Sala de Situación en Salud por COVID-19 de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en donde se detectó la variante, dijo que estas mutaciones son las que más preocupan a científicos. Señaló que la mutación E484K, que surgió en Sudáfrica y Brasil, se ha asociado con la disminución de la neutralización del virus hasta diez veces, por lo que el virus podría ser resistente a las vacunas y a las terapias con anticuerpos. “Lo que pudiera pasar es que las vacunas tuvieran una menor eficacia o que se presenten reinfecciones, pero faltan estudios para verificar en qué medida puede bajar la eficacia de la vacuna”, señaló. Recordó que los primeros cuatro casos sospechosos de personas con esta mutación del virus SARS-CoV-2 fueron reportados por la UdG el 29 de enero, aunque los casos no fueron graves y aunque “eso nos deja tranquilos”, reconoció que se han hecho pocas muestras. Explicó que hasta ahora se han analizado más de mil muestras en el estado de Jalisco, donde se detectaron los cuatro casos. “Tenemos otras nueve muestras por validar, por lo que aún no es suficiente para decir cuál sería la implicación que esto pudiera tener”, precisó. Informó que el InDRE recomienda un seguimiento clínico y epidemiológico, y es por ello que la universidad iniciará un Sistema de Vigilancia Epidemiológica Molecular para SARS-CoV-2 en las muestras de los pacientes positivos, que permitan implementar estrategias de control efectivas contra la covid-19. Explicó que este sistema de vigilancia permitirá identificar en qué medida va creciendo la frecuencia de esta mutación, lo que contribuirá al control de la pandemia. Hasta ahora, México suma más de dos millones de contagiados y tiene 180 mil 536 muertos. Con información de EFE

México

Calculadora COVID-19: ¿cuándo debes hacerte la prueba?

Con la llegada a México de las vacunas contra el COVID-19, la probabilidad de un posible contagio irá disminuyendo poco a poco, pero las autoridades recomiendan no bajar la guardia en cuanto a las medidas sanitarias. La presencia de personas contagiadas y/o asintomáticas son un riesgo latente para la proliferación del coronavirus, por eso es importante saber cuándo hacerte la prueba para detectar una posible infección. Por lo que la Fundación Carlos Slim publicó su Calculadora COVID-19 como guía para determinar el tiempo para hacerse la prueba contra el coronavirus. Periodo de contagiosidad Cuando se tiene el contacto con una persona positiva pasarán al menos ocho días sin presentar algún síntoma (incubación). A partir de ese periodo, inicia un lapso de 14 días donde la enfermedad puede hacer su presencia, pero del día 6 al 8 es cuando el periodo de contagiosidad es mayor, pero del día 4 al 9 es el tiempo recomendable para hacerse la prueba de anticuerpos de formación temprana (IgM) y el límite de detección PCR es de 14 días. Fechas a considerar La Fundación Carlos Slim pone a disposición la Calculadora COVID-19 donde se puede observar las fechas importantes para seguir en caso de haber estado en contacto con una persona positiva, presentar algún síntoma o en caso de tener una prueba positiva recomienda apegarse al calendario. Tomando de ejemplo este martes 23 de febrero, se recomienda lo siguiente: Periodo probable de inicio de síntomas: 1 al 4 de marzo Periodo recomendado para hacerte una prueba PCR: 1 al 6 de marzo Periodo recomendado para hacerte prueba serológica (IgM): 6 al 11 de marzo Se recomienda aislamiento a partir de este 23 de febrero En caso de que la prueba PCR sea positiva, estas son las siguientes fechas a considerar: Periodo probable de mayor severidad de la enfermedad: 9 al 11 de marzo Periodo de contagiosidad: 27 de febrero al 17 de marzo Fecha de re incorporación de actividades: 18 de marzo Los periodos y fechas son probables, pueden cambiar del inicio de síntomas y/o resultado positivo. El cálculo de las fechas es tomado con base en comportamientos promedio de la cinética de la infección por SARs-CoV-2. (Con información de Unotv)

Yucatán

Temperaturas seguirán incrementándose a valores de entre 35°C y 40°C

Cada vez serán más frecuentes los dominios anticiclónicos sobre la zona sureste de México, trayendo consigo extensos periodos de tiempo estable y mucho calor. Para esta última semana de febrero, un frente frío débil favorecerá algunas lluvias de manera dispersa a los estados de la Península de Yucatán, pero desde este miércoles se establecerá sobre la región una circulación anticiclónica, condición que dará origen a tiempo más estable e incremento de las temperaturas. Dicho anticiclón también propiciará un bloqueo a la llegada de frentes fríos a nuestra zona. En consecuencia, la columna de mercurio estará alcanzando valores máximos de entre 30°C y 35°C desde media semana en los estados de Yucatán y Campeche, con sensaciones térmicas cercanas a los 40°C. Mientras tanto en Quintana Roo, el termómetro estará marcando entre 25°C y 30°C. No obstante, al final de la tarde podrían presentarse brisas del noroeste que refresquen el ambiente. De igual modo, la subsidencia que aportará este anticiclón disminuirá la formación de nubes, permitiendo mayores periodos de luz solar. Prácticamente el potencial de lluvias será muy bajo desde media semana. Aunque la tendencia es que aumenten las temperaturas, se pronostica que las noches y mañanas sean un tanto frescas por efectos del enfriamiento radiativo que se dará por los cielos mayormente despejados por la noche, esperándose valores mínimos de temperatura al amanecer de entre 15°C y 20°C . También podrían formarse nieblas al amanecer en algunas zonas. Dominio anticiclónico en la península Es probable que este dominio anticiclónico prevalezca hasta principios del mes de Marzo, por lo tanto las temperaturas seguirán incrementándose desde este mes entrante a valores de entre 35°C y 40°C. De la misma forma, se incrementarán los gradientes de presión en la zona, trayendo consigo eventos de “surada” con mayor frecuencia. Es importante recalcar que estos periodos anticiclónicos son algo muy normal en esta época del año en la zona sureste de México, incrementando su intensidad en la estación de primavera, y es en ese momento cuando favorecen ondas cálidas prolongadas y con calor extremo de más de 40°C, particularmente en Abril y Mayo. Desde el mes de Marzo incrementan su presencia en la zona de la Península de Yucatán. Los anticiclones presentan una circulación de vientos a favor de las manecillas del reloj, además de que el aire desciende en su interior en un proceso llamado subsidencia. El aire al descender se calienta por compresión, secando el aire y propiciando inversiones termicas. En consecuencia, la formación de nubes y precipitación disminuye.

México

AMLO llama a gobernadores a un acuerdo nacional sobre no intervención en elecciones

El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó una carta enviada a los gobernadores de los estados en la que, plena de referencias a Francisco I Madero, los convocó a un acuerdo nacional cuyo objetivo es que ninguna autoridad intervenga en el proceso electoral. En su conferencia de prensa, donde estuvo como invitado al presidente argentino Alberto Fernández, López Obrador recordó a los mandatarios estatales que los delitos electorales ahora son considerados graves, y los llamó, en concreto, a no intervenir en las elecciones en apoyo a ningún candidato ni partido. AMLO pide a gobernadores y alcaldes garantizar elecciones limpias “Les exhorto a que no intervengamos para apoyar ningún candidato ni partido, a no permitir que se utilice el presupuesto público con fines electorales, a denunciar la entrega de dinero del crimen organizado o de la delincuencia de cuello blanco para financiar campañas, a impedir la compra de conciencias, a no traficar con la pobreza de la gente”. Además: “A no solapar mapaches electorales, evitar el acarreo y el relleno de urnas, la falsificación de actas y todas esas abominables prácticas ilegales, antidemocráticas que deben quedar en el pasado de manera definitiva”. La intervención del mandatario inició destacando la institucionalidad electoral, particularmente refiriéndose al Instituto Nacional Electoral, el Tribunal Electoral y la fiscalía de delitos electorales. No obstante, con cita de Francisco I Madero de por medio, se definió como “guardián” de la elección. La carta fue leída por el mandatario en el salón Tesorería de Palacio Nacional en la que se citan comunicaciones de Francisco I Madero a gobernadores de diferentes estados de la República para pedirles que no se metan en las elecciones, una remembranza que permitió a López Obrador asegurar que aquel fue un momento histórico –si bien destacó como los tres momentos democráticos el triunfo de Madero, la elección del 2000 y la de 2018, esta última en la que él mismo resultó electo—que debió esperar más de un siglo para encontrar condiciones de realización. Luego, retomando el nombre de la alianza que lo condujo a la presidencia y que actualmente lleva la coalición Morena-PT-PVEM expuso: “Los convoco a que juntos hagamos historia”. Para López Obrador, el acuerdo por la democracia y su ejecución permitirá establecer en México la ansiada democracia de manera perdurable. Y aseguró: “Por mi parte les manifiesto que actuaré, como siempre, actuaré con rectitud y en defensa de la soberanía popular. A esto mismo les convoco”. La carta fechada hoy, es la expresión más reciente sobre el tema electoral del mandatario quien se ha visto en constante desencuentro con el Instituto Nacional Electoral, inclusive, por el tema de convertirse en “guardián de las elecciones”, así como por sus dichos frecuentes respecto a los partidos de oposición y otras expresiones en sus conferencias de prensa. (Con información de Proceso)