México

Para lograr inmunidad de rebaño México requiere vacunar al 70% de su población

De acuerdo con el plan de vacunación, la inmunidad de rebaño se alcanzaría con el 70% de la población inmunizada, por lo que es importante continuar con el programa establecido. El Director General de Epidemiología, José Luis Alomía, llamó a la población a no bajar la guardia y continuar con las medidas de prevención ya que alertó sobre un nuevo incremento en el número de casos de coronavirus durante los últimos días. “Lo que vemos en la última semana, la carga de enfermedad, la cantidad de casos reportados de COVID-19 en la última semana ya es superior a la que teníamos hace 2 semanas y esto puede ser obviamente un tema de alertamiento para todos en función de que la pandemia a nivel mundial y para la Región de las Américas y también para Europa puede estar nuevamente teniendo un incremento y un resurgimiento de lo que habíamos visto en las últimas semanas como un descenso y una estabilización y lo vemos también en la región europea”, informó José Luis Alomía, Director General de Epidemiología. Recordó a los adultos mayores de 60 años que si por algún motivo no asistieron a aplicarse la vacuna en el momento que les correspondía, el turno no se ha perdido y pueden solicitarla posteriormente. Durante el reporte técnico informó que este sábado se aplicaron 24 mil 976 vacunas, al corte de las 4 de la tarde por lo que ya suman 2 millones 765 mil 805 vacunas anticovid aplicadas en el país. Las muertes por COVID-19 en México suman 190 mil 357, los casos confirmados 2 millones 125 mil 866.  

Yucatán

AMLO reconoce en Vila a un aliado que “no se la pasa grillando”

El Presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que el Gobernador Mauricio Vila Dosal realiza en Yucatán un trabajo serio, responsable y con dimensión social, “por lo que no anda con politiquerías, como se dice coloquialmente, no anda grillando, sino que es una persona trabajadora y un aliado con el que estamos trabajando de manera conjunta”.   Al supervisar junto con el Gobernador el tramo 3 Calkiní-Izamal del Tren Maya, el jefe del Ejecutivo federal afirmó que Vila Dosal es de los que hacen política, pero no hay que pensar que la política es mala, sino que es buena, fundamental, “porque se trata de servir a los demás”.   “En Yucatán tenemos un aliado que es el Gobernador, con quien estamos trabajando de manera conjunta, así como lo hacemos con los presidentes municipales”, aseveró López Obrador tras reiterar su compromiso de rescatar el hospital de Ticul, el cual se comenzó a construir hacer ya varios años, pero no fue concluido por administraciones anteriores.   En su turno, Vila Dosal afirmó que, en Yucatán, el Gobierno del Estado y el Gobierno federal trabajan de manera coordinada, con altura de miras y visión de Estado, sin diferencias políticas, ni colores, porque nuestro objetivo es el bienestar de los yucatecos.   En presencia del subsecretario de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena), André Georges Foullon Van Lissum, Vila Dosal reiteró la disposición de su administración de continuar por este camino de coordinación con el Gobierno federal en diferentes temas, como en el de la vacunación contra el Coronavirus que es una prioridad para todos en el país. “Queremos seguir avanzando en el tema de vacunación y que así lo vamos a seguir haciendo porque es prioridad para todos en el país, por parte del Gobierno del Estado cuentan con todo el apoyo e infraestructura para ayudarles en la implementación de esta estrategia nacional”, apuntó Vila Dosal.   Al continuar con su intervención, Vila Dosal pidió al jefe del Ejecutivo federal que los recientemente nombrados Pueblos Mágicos, Sisal y Maní, puedan ser considerados el próximo año dentro del Programa de Mejoramiento de la Imagen Urbana de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), que este año estará invirtiendo en el estado cerca de 1,000 millones de pesos en diversos municipios, principalmente donde pasará el Tren Maya.   En lo que toca a la obra del Tren Maya, la cual se planea concluir en el año 2023, el Gobernador expresó que su administración seguirá trabajando de la mano con el Gobierno federal en este proyecto, que involucra a más de 30 dependencias federales federal, 5 Gobiernos estatales y más de 40 municipios, para hacer una realidad uno de los planes de infraestructura más importante en el sureste del país, en muchísimos años.   “Cuenta, Presidente, no solamente con mi apoyo, sino también con el apoyo de las y los yucatecos, para que este proyecto se termine en tiempo y forma, y genere todos los beneficios, que estamos seguros que nos va a traer” afirmó Vila Dosal. En ese marco, el Gobernador recordó que el Tren Maya es una oportunidad de desarrollo turístico y social, ya que estará generando beneficios para toda la población, además de que estas obras llegan en muy buen momento, porque como todos sabemos, estamos en medio de la pandemia, buscando una recuperación económica y esto está trayendo miles y miles de empleos, para los yucatecos y para sus familias.   De la misma forma, el Gobernador refirió los proyectos que se efectúan en el estado de manera coordinada con el Gobierno federal, como la ampliación del Puerto de Progreso, lo cual permitirá que el estado sea más competitivo, además de mejorar los costos de logística, para que más empresas nacionales y extranjeras vengan a invertir a Yucatán, generando los empleos que tanta falta le hacen a los yucatecos.   Asimismo, Vila Dosal recordó que ya se anunció la construcción de dos centrales termoeléctricas de ciclo combinado, en las ciudades de Mérida y Valladolid, para con ello garantizar el abasto de energía eléctrica que permita que Yucatán siga creciendo y desarrollándose.   Respecto al tema de vacunación contra el Coronavirus, el Gobernador recordó que en Yucatán ya se aplicaron más de 47,000 dosis a adultos mayores de Valladolid, Motul, Conkal, Kaua y Umán y recientemente arribaron cerca de 13,000 vacunas para personas adultas mayores de Progreso, Tixkokob y Temozón, que se comenzarán a administrar en la semana que está por comenzar.   Asimismo, Vila Dosal agradeció la consideración por parte del Presidente respecto a la propuesta que le hizo el día de ayer sobre considerar vacunar a los maestros yucatecos una vez concluida la vacunación con adultos mayores, lo que permitiría el regreso a las clases presenciales de los niños y jóvenes del estado.   Por último, el Gobernador también agradeció a López Obrador que, a través de las Fuerzas Armadas, tanto el Ejército como la Marina y la Guardia Nacional, se ha mantenido un trabajo de coordinación muy estrecho en Yucatán, lo que ha permitido que, según el Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública, nos mantengamos como el estado más seguro de todo México.   “Gracias a este esfuerzo coordinado que hemos hecho entre todos los niveles de Gobierno, en el 2020 se redujeron en Yucatán en un 48.7% los delitos respecto con el año 2019 y esto solamente puede ser posible gracias al trabajo coordinado que realizamos”, finalizó Vila Dosal.   A su vez, el titular del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Rogelio Jiménez Pons, expuso que, debido a las características del puerto de Progreso, el consorcio encargado de construir el tramo 3 del Tren Maya, realizará la adecuación y mejoramiento de un muelle, a fin de eficientar la logística de este proyecto.   “El puerto de Progreso, es muy peculiar porque no cuenta con una amplia zona de almacenamiento, esto hace necesaria una logística precisa y puntual para coordinarse con otras actividades de descarga como el transporte de alimentos o combustibles. Es por eso que el

Yucatán

Entran en vigor nuevas reglas de tránsito para ciclistas y automovilistas en Yucatán

En medio del proceso y la polémica que se vive con la construcción de más de 70 kilómetros de nuevas ciclovías en Yucatán, proyecto en el que se invierten unos 111 millones de pesos, ayer de publicó en el Diario Oficial del Estado el decreto 351/2021 que modifica el Reglamento de la Ley de Tránsito y Vialidad del Estado de Yucatán en materia de ciclovías. A partir de este día, ya entra en vigor esa modificación y esta nueva norma incluye multas que según la reincidencia van de una Unidad de Medida Actualizada (UMA), o sea 89.62 pesos, hasta 18 Unidades, que equivale a 1,613.16 pesos, por estacionarse, obstaculizar, vender, pedir ayuda o repartir propaganda, entre otras cosas, sobre la infraestructura destinada a las ciclovías. El decreto 351/2021 fue firmado por el gobernador Mauricio Vila Dosal, la secretaria general María Fritz Sierra y el comandante Luis Felipe Saidén Ojeda, titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). Tal decreto trae obligaciones y derechos de los ciclistas, establece la responsabilidad solidaria para ciclistas menores de edad, obligaciones de los conductores, prohibiciones a los mismos, así como el uso de la infraestructura ciclista y descripción de ésta. De igual manera, abarca normas para determinar la prioridad del paso, lugares prohibidos para estacionarse, uso de las marcas y tablas de infracciones. La publicación empieza definiendo qué es un vehículo de propulsión humana, el cual puede ser bicicletas, triciclos, patinetas y monopatines, por ser los que pueden hacer uso de la infraestructura ciclista. Esta prohibido a los ciclistas conducir en aceras y banquetas, excepto a los que tengan menos de ocho años de edad. También se restringe transitar en estado de ebriedad o bajo los efectos de alguna droga, ir en sentido opuesto, con exceso de pasajeros, sujetarse a otros vehículos en movimiento, cruzar la vía en lugares diferentes a los destinados para ello y no cruzar en diagonal los cruceros, entre otros. A los conductores de vehículos de combustión, eléctricos, híbridos o mixtos se les prohíbe estacionarse sobre la infraestructura ciclista, con la obligación de respetar siempre el paso al peatón y al ciclista. Asimismo, se les prohíbe circular sobre las ciclovías, a menos que se les permita con la señalética correspondiente. Se clasifica a la infraestructura ciclista en ciclocarril, ciclovía unidireccional, bidireccional, carril compartido y carril exclusivo. Las infracciones se dividen en leves y graves, las primeras con sanciones que van de uno a cinco UMA (como mencionamos, cada una equivale a 89.62 pesos), la primera infracción del año será de una UMA, la segunda en el mismo año será de tres UMA y para la tercera serán cinco. Entre las infracciones leves se considera obstaculizar la infraestructura ciclista con cualquier objeto, así como ofrecer a los ocupantes de vehículos mercancía, servicios, repartirles propaganda o pedir ayuda económica sin el permiso de las autoridades respectivas. Las sanciones serán de una a cinco UMA, además del retiro de los objetos y a las personas. Un segundo grupo de infracciones leves considera multas de seis UMA a la primera infracción del año, siete para la segunda y ocho por la tercera. Se aplicarían por obstruir o circular con un vehículo de combustión, eléctrico, híbrido o mixto la infraestructura ciclista, o estacionarlo en la misma. El tercer grupo de infracciones leves consiste en multas de 13 UMA la primera vez del año, 14 por la segunda y 15 en la tercera. Las causas serían conducir sin gafas, anteojos de contacto o cualquier dispositivo cuando así lo indique el permiso o licencia para conducir vehículos. Retención y arresto Las sanciones consideradas graves van de 16 UMAS por la primera del año, 17 por la segunda y 18 en la tercera, además de la retención del vehículo, por estacionarse sobre el espacio de la infraestructura ciclista o en las calles y avenidas donde converja la infraestructura ciclista. También se considera entre las sanciones la posibilidad de arrestos hasta por 36 horas.  

Yucatán

Mauricio Vila solicita a AMLO vacunar a maestros yucatecos para reiniciar clases presenciales

El Gobernador Mauricio Vila Dosal solicitó al Presidente Andrés Manuel López Obrador que cuando concluya el proceso de vacunación contra el Coronavirus en los adultos mayores se continúe con los maestros yucatecos, a fin de que niños y jóvenes puedan regresar a clases presenciales antes de concluir este ciclo escolar, siempre contando con los protocolos y medidas de sanidad pertinentes.   Ante esto, el Presidente anunció que, en Yucatán, en respuesta a la petición del Gobernador Vila Dosal, se buscará que, luego de las personas mayores de 60 años, se esté aplicando la vacuna contra el Coronavirus a los trabajadores de la educación, para que en breve los estudiantes puedan retornar a las aulas de forma segura.   Durante la supervisión del tramo 4 Izamal-Cancún del proyecto del Tren Maya, el Gobernador manifestó estar de acuerdo con que los estudiantes yucatecos regresen a las clases presenciales, pero que es necesario que se dé con todas las medidas de protección.   En este marco, Vila Dosal expresó la voluntad de los alcaldes yucatecos de adherirse al acuerdo nacional en favor de la democracia por el bien y la prosperidad de México y del estado, en vísperas del proceso electoral, esto tras compartir la invitación a las autoridades municipales de Yucatán.   Ahí, el Gobernador entregó al jefe del Ejecutivo federal la petición firmada por los presidentes municipales yucatecos, en donde expresan que coinciden con los postulados de dicho acuerdo, por lo que manifiestan su interés de sumarse a él y se comprometen a actuar en consecuencia en el proceso electivo venidero.   Ante ello, el Presidente celebró que el Gobernador y los alcaldes de Yucatán hayan mostrado su interés por sumarse al llamado para cerrar filas en torno a la democracia del país. “Hay condiciones inmejorables para garantizar la voluntad de los ciudadanos y que libremente elijan a sus representantes”.   “El Gobernador Mauricio Vila Dosal ha tenido a bien compartirnos a las presidentas y presidentes Municipales de nuestra entidad la invitación recibida por usted y enviada a todos los Gobernadores del país para que los Ejecutivos Estatales se adhirieran a un acuerdo nacional en favor de la democracia. Coincidimos con el acuerdo que usted ha tenido a bien proponer a los Gobernadores del país, y como autoridad municipal me permito adherirme plenamente a dicha propuesta y comprometerme a actuar en consecuencia en los procesos electorales venideros”, establece el documento que hizo llegar Vila Dosal, a nombre de los alcaldes yucatecos, a López Obrador.   Hay que recordar que hace unos días el Gobernador externó, vía oficio, a López Obrador su voluntad y la de su administración de adherirse al acuerdo nacional en favor de la democracia, en la que señaló que no solo es la mejor forma de honrar a nuestros próceres históricos, sino también de darle a los mexicanos y a nuestro país el futuro de grandeza y justicia que nos merecemos.   “Coincidimos plenamente que las prácticas antidemocráticas en nuestro país deben ser cosa del pasado y debemos acrecentar nuestra convicción en los valores democráticos y en el absoluto respeto al sufragio efectivo.   Aquí refrendo el compromiso del Gobierno del Estado con el acuerdo que usted ha propuesto donde respetemos nuestros principios: al margen de la ley nada y por encima de la ley nadie”, aseveró el Gobernador tras destacar la gran participación democrática que ha caracterizado a la sociedad yucateca. Asimismo, López Obrador destacó el apoyo y sensibilidad que ha demostrado el Gobernador Vila Dosal al proyecto del Tren Maya, ya que esta obra no solo significa inversión para Yucatán, sino la generación de muchos empleos para los yucatecos, lo que contribuirá a reactivar la economía, especialmente, en estos tiempos difíciles por la emergencia sanitaria.   Al dar su mensaje, Vila Dosal agradeció al jefe del Ejecutivo federal que no ha dejado a Yucatán atrás y mantiene ese compromiso de seguir trabajando juntos, que es lo que hará que recuperemos el buen ritmo con el que Yucatán venía desarrollándose antes de la pandemia.   Al realizar un recuento de los proyectos impulsados por la Federación en el estado, el Gobernador destacó la ampliación y modernización del puerto de Progreso, que se anunció en el mes de octubre como parte del paquete de obras que se van a hacer con la iniciativa privada; y está por terminarse un esquema que permita generar el crecimiento del puerto de Progreso, mejorando así la infraestructura no solo de Yucatán, sino de todo el sureste del país.   Ante el Subsecretario de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena), André Georges Foullon Van Lissum, el Gobernador agradeció que, mediante la Administración Portuaria Integral (API) de Progreso, se entregó la modernización y rehabilitación del puerto de abrigo de Yucalpetén, obra que desde hace más de 50 años no se había realizado, además que, junto con la Secretaría de Marina (Semar), se está realizando el dragado de los puertos de Chuburná, Sisal y Celestún.   Siguiendo con la coordinación que se ha mantenido con la Semar, Vila Dosal señaló que se está trabajando en la construcción del Hospital Naval de Yucalpetén, en una mezcla de recursos del Gobierno del Estado a la que pronto se va a sumar la Secretaría. Al igual que, con la Sedatu, en el año 2021, se estarán realizando obras por casi mil millones de pesos en los municipios de Izamal, Valladolid, Mérida y Tinum, comunidades por donde va a pasar el Tren Maya. De igual manera, el Gobernador celebró que, en los próximos días, se estarán publicando las licitaciones para la Central Termoeléctrica de Ciclo Combinado Mérida IV, que estará instalando la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y, de acuerdo con lo planeado, la correspondiente a la de Valladolid se dará a conocer un mes después. Mientras que, en Tekax, se está haciendo el donativo de un terreno, donde se va a estar construyendo el Cuartel de la Guardia Nacional y la Universidad “Benito Juárez”; por lo que pidió al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) su

Mérida

Con las ciclovías, Mérida es un ejemplo mundial en movilidad sostenible: expertos

La implementación de infraestructura vial para ciclistas en Mérida es un ejemplo a nivel mundial tanto en materia de movilidad sostenible como en el uso de los tres tipos de transporte: peatonal, ciclista y transporte público, destacaron expertos en movilidad urbana de distintas partes del mundo durante el Foro Mérida Pedalea que encabezaron este día el Gobernador Mauricio Vila Dosal y el alcalde Renán Barrera Concha. En la segunda jornada este foro, Vila Dosal y Barrera Concha estuvieron presente en las conferencias “Transformar para incentivar”, “Reforma constitucional en materia de movilidad sustentable” y “Experiencia en la implementación de movilidad ciclista en Sevilla”, así como la mesa panel en la que expertos abordaron temas de Movilidad, Seguridad y Sustentabilidad para todos, en la que participaron especialistas de Colombia y España. Los expertos coincidieron en el reconocimiento al Gobierno del Estado y al Ayuntamiento de Mérida al integrar ciclovías en las vialidades para crear una ciudad sustentable y segura para todos. El director de Relaciones Públicas CITY ES, Alfonso Vélez Iglesias, reconoció la construcción de más de 71 km de ciclovías en diversos puntos de Mérida, recordando que una movilidad segura, eficiente y sustentable es un derecho constitucional de todos los mexicanos. “Queremos ejercer la misma presión, pero del otro lado, para ser resilientes, resistir y continuar. Primero llega la resistencia ahora que está la implementación, que es la etapa más difícil, como dijeron los participantes no hay otro camino, no nos queda tiempo y es el camino correcto. Luego sigue el mantenimiento para que la infraestructura se utilice cada vez más y, por último, es importante seguir construyendo, este es un gran inicio y paso en la movilidad sustentable que coloca a Mérida como ejemplo mundial por lo que, hay que continuar”, aseveró. Sabemos que es un plan ambicioso que inicia hacia la movilidad sustentable integrada justo con el transporte público y movilidad peatonal. Paseo Montejo es una calle icónica en todo el mundo y haber puesto una infraestructura ciclista ahí manda un mensaje de lo que se quiere hacer en el estado, un mensaje muy claro sobre la forma en la que queremos que se muevan las personas y finalmente todos tenemos derecho de disfrutar esa hermosa calle, añadió. Finalmente, pidió a los ciudadanos no olvidar que todos los días mueren 44 personas por atropellamiento en el país, que son más de 17,000 muertes al año por siniestros viales, por lo que aseguró, esto cambia cuando hacemos infraestructura ciclista pacificamos calles, hacemos que en la vía baje la velocidad. Durante la intervención de la Senadora Xóchitl Gálvez al hablar sobre la Reforma constitucional en materia de movilidad sustentable, celebró el trabajo conjunto de la sociedad civil, el Gobierno del Estado y el Ayuntamiento de Mérida que se traduce en la integración segura de las bicicletas a la vialidad creando espacios inclusivos, dignos y sustentables para la ciudad que atrae beneficios inclusive, en la economía local. “Generas otro tipo de economía, por ejemplo, ahora con la pandemia se abrió el ciclo-carril en toda la Avenida Insurgentes de la Ciudad de México, ese es el mejor ejemplo de una vía compartida: banqueta, bici-transporte público y automóvil, ese es el modelo de calle que debería imperar en todas las ciudades del mundo”, señaló. También se desarrolló la conferencia Experiencia en la implementación de movilidad ciclista en Sevilla presidida por el encargado del Plan Rector de la bicicleta en Sevilla, España, José García Cebrián, quien destacó el atractivo diseño que se aplicó en la capital yucateca para las ciclovías compuesto de diferentes tipos de carriles que crean una interacción segura y eficiente tanto para peatones, personas con discapacidad, ciclistas, automovilistas y el transporte público. “Muchos creían que el turismo se vería afectando al realizarse estos cambios en las grandes ciudades, pero se demostró que, los turistas van cambiando y lo que demandan es estar activos, lugares donde puedan ir desarrollándose de forma sustentable y la bicicleta favorece el desarrollo comercial, pues el ciclista no tiene el problema del estacionamiento, no es costoso y es toda una experiencia”, indicó. Por su parte, la Especialista de Movilidad en bicicleta, Women in Motion, Bogotá, Laura Leticia Bahamón Peña, destacó el diseño de las ciclovías que se están implementando en Mérida que componen una experiencia agradable para el ciclista. “El diseño de las ciclovías en Mérida está muy interesante ya que hay esquinas protegidas, la instalación de elementos de parqueo que está tan bien hecha que en un par de meses se quedarán cortos esos cicloparqueaderos, la vegetación, el color, creo que hay muchos elementos y ahora el siguiente paso es buscar la conectividad”, señaló la experta. En el turno de el encargado del Plan Rector de la bicicleta en Sevilla, España, José García Cebrián, declaró que “el modelo me ha resultado bastante atractivo, el hecho de ir pegado a toda la fila de arboleda provocaba que andemos en un espacio de sombra que se agradece bastante y serán de los sitios más agradables. Debo destacar el diseño de los espacios que colaboran también en la participación y orden del tráfico y es importante recalcar que los ciudadanos tienen derecho a que puedan llegar a su casa, a cada centro de trabajo, educativo o recreativo a través de cualquier medio de transporte y eso solo se puede generar mediante una red como ésta”, aseguró. El Embajador de Países Bajos en México, Wilfred Mohr, indicó que la movilidad sustentable es uno de los principales retos del cambio climático y problema social clave en todo el mundo, por lo que “las transformaciones de las ciudades deben incluir las necesidades de todos, la buena noticia es que cada vez más ciudades impulsan el uso del espacio público para ciclovías tal es el caso de Mérida”. En tanto, el Fundador de Cicloturixes, Everardo Flores Gómez, mencionó que el colectivo tiene la frase de “Siembra ciclovías y tendrás ciclistas” y sembrar es colocar la semilla, continuó, lo que es lo que hoy se está haciendo al colocar estas ciclovías. Que ese mote

México

Tramo Cancún-Tulum del Tren Maya será en un segundo piso, como en la CDMX

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el Tramo 5 del Tren Maya -que va de Cancún a Tulum – será como los segundos pisos que hay en la Ciudad de México, con el objetivo de evitar afectaciones al turismo y para admirar el paisaje de la selva. Al dar el banderazo de los trabajos de construcción de este tramo del proyecto ferroviario, el titular del Ejecutivo federal confió en que para febrero de 2023 se estará inaugurando este tramo. El presidente López Obrador reveló que hace unos días, el general Luis Cresencio Sandoval, secretario de la Defensa Nacional ( Sedena) y el ingeniero residente general y comandante del “Agrupamiento Santa Lucía”, el general Gustavo Vallejo Suárez le presentaron -“como sorpresa”- la propuesta de construir el Tramo 5 del Tren en un segundo piso con columnas y ballenas. “Hace poco se resolvió que, para no causar daños y además ayudar aún más a la economía de Quintana Roo todo el tramo se va a hacer como segundo piso, los cerca de 50 kilómetros, un mirador. “Va a ser el tren más bello, el tren que va a permitir admirar mejor las bellezas en el mundo, porque va a ir arriba, de Cancún hasta Playa. No hay afectación porque son columnas, trabes, ballenas prefabricadas para montar”. “Cuando iniciamos la construcción en la Ciudad de México del segundo piso, lo más importante que es que no se afecta, porque se utiliza el derecho de vía y nos vamos para arriba. En la Ciudad de México ya no se podrían hacer vialidades como en la épica del finado Hank, los ejes viales, porque sería afectar mucho las vecindades como en aquel entonces, colonias”, dijo. Acompañado por el gobernador Carlos Joaquín González, el presidente López Obrador informó que en la construcción del Tren Maya se montarán fábricas y se usarán los elementos que hay en la región para terminar en menos de dos años esta obra insignia de su gobierno. “Me pareció conservador el general Vallejo cuando dijo: ‘24 meses’; en menos de dos años, pero le vamos a tomar la palabra, 24 meses, es decir, para febrero del 2023 estamos inaugurando el tramo completo, porque también le tenemos confianza a Grupo México que se va a hacer cargo del tramo sur del Tren Maya, para que terminen al mismo tiempo”. Indicó que en la construcción de este tramo se trabajará de día y noche para evitar afectar al turismo y hacerlo de manera más rápida.

México

AMLO propone regreso a clases presenciales en Campeche después de Semana Santa

El presidente Andrés Manuel López Obrador propuso que Campeche sea el primer estado con regreso a clases presenciales y estimó que podría ocurrir en los primeros días de abril, “hay condiciones para regresar pronto”. “La propuesta es que terminando de vacunar a adultos mayores ya pensemos en el regreso a clases presenciales, tenemos considerado que del 9 a al 23 de marzo podemos terminar de vacunar a todos los adultos mayores y dejar unos días para iniciar regresando Semana Santa, pasando semana santa, es decir, los primeros días de abril”. “Quiero hacerles un llamado a todos los paisanos de Campeche, mujeres, hombres, a todo el pueblo de Campeche. Quiero convocarlos para que sea Campeche el primer estado en el reinicio de las clases presenciales. Hay condiciones para regresar a clases pronto”, dijo en su conferencia de prensa matutina. El mandatario mexicano recordó que ya se vacunó a todos los maestros de la entidad, a cerca de 20 mil trabajadores de la educación ya con segunda dosis, por lo que a partir de la semana próxima se inoculará a todos los adultos mayores, los cuales, se estima, son alrededor de 100 mil. (MIlenio)  

México

Inician campañas electorales 2021 entre pandemia, inseguridad y un clima polarizado

La elección más grande del país arranca hoy con el inicio de campañas en cinco entidades, bajo un contexto de crisis económica, sanitaria y seguridad. La mayoría de los estados son focos rojos por delitos y asesinatos cometidos contra políticos, así como por la infiltración del crimen organizado, según un diagnóstico de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). Otra de las problemáticas es que en la mayoría de entidades los órganos electorales locales sufrieron recortes, por lo que carecen de recursos suficientes para realizar las actividades electorales. Las dificultades con que iniciará el proselitismo para renovar gubernaturas en Colima, Guerrero, Nuevo León, San Luis Potosí y Sonora se complementan con una epidemia activa, donde una entidad continúa en alto riesgo de contagio y cuatro se colocan en mediano riesgo de contraer Covid-19. En el estado de Yucatán se votarán 131 cargos de elección popular, entre ellos diputaciones y ayuntamientos. La campaña electoral inicia el 9 de abril y se extiende durante ocho semanas, hasta el 2 de junio. FOCOS ROJOS De acuerdo con un diagnóstico presentado por Rosa Icela Rodríguez, titular de la SSPC, las campañas iniciarán en un contexto de infiltración del crimen organizado y amenazas contra candidatos en la mayoría de entidades. Respecto a las entidades que hoy arrancaron la carrera electoral rumbo a la jornada del 6 de junio, sólo Guerrero está considerado como foco rojo por la posible cooptación del crimen o ataques a políticos y candidatos. Se considera la elección más grande en la historia del país, porque 92 millones de mexicanos están convocados a votar a elegir más de 21 mil cargos, entre los que destacan 15 gobernadores, 500 diputados federales, mil 900 presidencias municipales, mil 63 cargos en Congresos locales y más de 17 mil entre regidurías, sindicaturas y concejales. En el contexto de inicio de campañas, la encargada de seguridad del país presentó un programa para evitar la infiltración del crimen organizado en las elecciones, así como la protección de candidatos amenazados. Los estados donde se han cometido más de la mitad de delitos contra políticos son Oaxaca, Guanajuato , Veracruz, Guerrero, Morelos, Baja California y Jalisco. A su vez, se detectó que existen otros estados que se consideran como focos rojos por la posible cooptación del crimen organizado a candidatos: Morelos, Guerrero, Michoacán, Veracruz, Sinaloa y Jalisco. ASFIXIA ECONÓMICA Las campañas arrancan con una protesta del Instituto Nacional Electoral (INE) en defensa de los órganos locales de elecciones por la falta de presupuesto, situación que pone en riesgo la organización de comicios en 28 de las 32 entidades. En su sesión de ayer, los consejeros aprobaron un informe de la situación económica de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES). Respecto a los estados que hoy iniciaron campañas a San Luis Potosí le recortaron el 17.8%; a Guerrero el 10.9%; Nuevo León, 33.3%; Colima, 26.8% y Sonora 26.5%. Los recortes a los órganos locales de elecciones, denunció el INE, impactan en que por ley los partidos tengan asegurado su financiamiento de campaña, pero no se cuenten con recursos para la organización electoral. “No se pueden hacer elecciones en la fantasía, sin material electoral, PREP, hay bienes y servicios que no pueden ser sustituidos. No puede concebirse reducción de costos, se está comprometiendo la certeza electoral”, dijo el consejero José Roberto Ruiz. En tanto, el consejo Ciro Murayama evidenció que el caso más grave es el de Nayarit, donde el Gobierno local se niega a entregar los recursos mínimos para la organización electoral, en ese caso y en el de otras ocho entidades con recortes de hasta el 80%, se corre el riesgo de una crisis política que impida el libre desarrollo de los comicios. RIESGO DE CONTAGIO Las campañas iniciarán con San Luis Potosí en semáforo naranja; es decir, en máximo riesgo de contagio y con la mayoría de actividades públicas cerradas, lo que impactará en que la mayoría de proselitismo, de inicio, sea de forma virtual al menos que los candidatos se salten las reglas sanitarias. En los restantes cuatro estados: Nuevo León, Colima, Guerrero y Sonora, el semáforo epidemiológico está en amarillo con riesgo medio de infección de Covid-19 y aforos de 75% para eventos masivos en lugares cerrados. Durante las campañas, los candidatos deberán observar las principales recomendaciones sanitarias como uso de cubrebocas, sana distancia y lavado de manos, así como evitar las aglomeraciones. Sin embargo, existe el antecedente de las elecciones municipales de Hidalgo y Coahuila en 2020, donde pese al riesgo de contagio, varios candidatos realizaron actos multitudinarios sin ninguna restricción o castigo. En el caso de los protocolos, hasta el momento, sólo se cuenta el de la jornada electoral, donde el INE gastará hasta 350 millones de pesos para que los funcionarios de casilla estén equipados con guantes, caretas y cubrebocas, y además, se tenga una desinfección constante de los centros de votación.

México

México necesitará médicos y alta tecnología para enfrentarse a lo que viene: las secuelas de COVID

El sistema de salud de México cuenta con una cantidad competente de instalaciones, pero carece de manos y recursos médicos suficientes para operarlas y garantizar el acceso universal a servicios de calidad; una situación que —en un contexto de posible exceso de padecimientos por secuelas ligadas a la COVID-19— puede generar dificultades para cubrir una futura sobredemanda de servicios especializados, aunque pueda ser paleada, en alguna medida, con la estructura de médicos generales y familiares, que a nivel nacional tienen mejores índices de productividad que los especialistas. De acuerdo con el doctor Alfonso Vallejos Parás, “probablemente ningún país esté preparado” para enfrentar un aumento extraordinario de padecimientos ligados al coronavirus. Sin embargo, el epidemiólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dijo en entrevista que la condición actual de la infraestructura y de los recursos de los sistemas de salud permitirán a los países afrontar, con menor o mayor eficiencia y efectividad, las secuelas de esta enfermedad. “Las secuelas más frecuentes —hasta ahora— son de tipo cardiacas, neurológicas, psicológicas y respiratorias”, abundó el especialista del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina. Aunque “hay pocas unidades de rehabilitación en el país”, Vallejos Parás dijo que afortunadamente “los pacientes no tendrían que acudir forzosamente a un centro especializado, ya que probablemente algunas secuelas puedan ser tratadas en casa mediante ejercicios de rehabilitación”. Pese a que habrán secuelas leves o medias que puedan ser tratadas desde casa, Vallejos Parás explicó que uno de los retos en México será disponer de equipo y personal médico suficientes para brindar la primera atención, recomendar el tipo de rehabilitación necesaria y dar seguimiento a casos, máxime considerando la situación en la que así como “algunas secuelas afectarán al 20 o 30 por ciento de la población infectada y recuperada, otras afligirán al dos por ciento de los casos”. A nivel internacional y hasta la fecha, las cifras de al menos 16 fuentes oficiales indican que en promedio el 26.4 por ciento de las personas hospitalizadas en el mundo han sufrido secuelas cardiovasculares, pulmonares, psicológicas y/o renales y hepáticas que tendrán consecuencias a mediano y largo plazos. Entre las afecciones más comunes también hay problemas dermatológicos que incluyen sarpullidos y pérdida de cabello, además de dificultades relacionadas con la cognición y la salud mental. En entrevista con SinEmbargo, el doctor Fidel Alejandro Sánchez Flores dijo que “el 58 por ciento de las personas que se han infectado reportan dolores de cabeza o neuralgias que les hacen perder concentración. De ahí en fuera hay toda una serie de síntomas que finalmente van a afectar la capacidad de producir y de laborar de las personas”. Una de las complicaciones post-COVID más recurrentes y persistentes es la fibrosis pulmonar que afecta tanto a personas con síntomas leves y graves, como a pacientes infectados que no presentaron síntomas. La fibrosis “definitivamente deja un órgano disfuncional y muchas personas han tenido que reaprender a respirar para aprovechar ese 50 por ciento de pulmón que les queda. Eso es una condición incapacitante”, lamentó el investigador en jefe de la Unidad Universitaria de Secuenciación Masiva y Bioinformática (UUSMB) del Instituto de Biotecnología (IBT) de la UNAM. Datos de la Secretaría de Salud (SSA), de la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM) y de diversas organizaciones internacionales indican que la cantidad de médicos en México cuya especialidad está relacionada con las principales secuelas ligadas al coronavirus es insuficiente, en comparación con estándares o promedios a nivel mundial. Aunque hay un “importante egreso de médicos generales en México, la tasa de especialistas es menor al promedio de otros países”, se lee en un estudio publicado en el volumen 149 de la Gaceta Médica de la ANMM, que asimismo señala que en México, la tasa de especialistas médicos por cada 100 mil habitantes (119) es inferior a la del promedio (178) de los países miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Como ejemplo, la ANMM refiere que aún en el caso de enfermedades (e.g. mentales y cardíacas) que representan una importante “carga global” de padecimientos, en México hay deficiencias, de modo que, mientras que en el país las enfermedades pulmonares, cerebrovasculares y cardiológicas estuvieron entre las causas de muerte más comunes en México entre enero y agosto de 2020, los datos oficiales indican que a nivel nacional hacen falta especialistas en la materia.

México

Riesgo de tercera ola de contagios por vacaciones de Semana Santa

A causa de las próximas vacaciones de primavera, puede presentarse una tercera ola de contagios de Covid-19 en el país, advirtió Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud. El funcionario de la Secretaría de Salud (Ssa) señaló que debido a que la curva epidemiológica va a la baja, al igual que la ocupación hospitalaria, existe entre la ciudadanía una percepción de menor riesgo, lo que sumado al periodo de asueto podría generar una nueva alza de casos. “A menos riesgo, hay mayores probabilidades de salir y realizar actividades sociales, económicas y de esparcimiento. Campeche y Chiapas, entidades que se encuentran en semáforo verde, seguramente estarán con muchas actividades socioeconómicas abiertas (…) El semáforo verde no significa riesgo cero (…) Tomar la decisión de vacacionar conlleva riesgo”, subrayó. Si bien Cortés Alcalá no convocó a la ciudadanía a no viajar, sí recomendó tener corresponsabilidad social en el cuidado de la salud propia y de los otros, con el uso correcto de cubrebocas, lavado constante de manos y el estornudo de etiqueta; además de vigilar probables síntomas y, en caso de presentarlos, aislarse y avisar a las personas con las que se pudo tener contacto dos días previos a su aparición, para que también se aíslen. Sobre el comportamiento de la pandemia en el país, ayer se confirmaron 7 mil 913 nuevos casos de Covid-19, para un acumulado de 2 millones 97 mil 194. También se sumaron mil 35 muertes, para un total de 187 mil 187. Sobre la hospitalización, dijo que ya sólo la Ciudad de México reporta una ocupación superior a 50 por ciento, pero estimó que la próxima semana las 32 entidades federativas estarán por debajo de esa cifra, debido a que los contagios van a la baja. En relación con las vacunas, indicó que con los recientes embarques que llegaron al país, México ha recibido hasta ahora 4 millones 691 mil 775 de dosis, de las cuales se han aplicado 2 millones 583 mil 435; 47 mil 731 de éstas en las últimas 24 horas. Además, del total de biológicos suministrados, sólo se han perdido mil 937, equivalente a 0.07 por ciento. Sobre la salud del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, informó que “se encuentra en su casa, en continua recuperación. La última vez que estuve en contacto con él (no aclaró qué día) estaba de buen ánimo, sin necesidad de oxígeno suplementario”.