Cultura México

Recupera México una urna maya elaborada entre el 900 y 1,600 d.C.

Una urna maya, elaborada entre los años 900 y mil 600 d.C., considerada por los especialistas de alto valor histórico y que, desde 1969, se encuentra en el Albion College, en Michigan, Estados Unidos, fue recuperada por el Gobierno de México. En un comunicado, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), indicó que en un espíritu de cooperación, las autoridades del Albion College y del Consulado de México en Detroit firmaron ayer 13 de abril en dicha universidad, un acuerdo para repatriar la urna maya a México. El objeto llegará al Museo de los Altos, ubicado en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, sureste del país, para mostrarla junto con una urna gemela que se encuentra en exhibición en ese recinto. Además, se indicó que el acuerdo de restitución de la urna maya es fruto de los esfuerzos en materia de diplomacia y cooperación cultural internacional para la recuperación de bienes culturales. Las autoridades consulares destacaron que esta pieza, procedente de la localidad arqueológica Laguna Pethá, en Chiapas, “tiene un valor intrínsecamente ligado a la historia y al contexto de sus pueblos de origen, cuya restitución es importante para su capital cultural, y para el entendimiento y valorización de su pasado y desarrollo”. Las partes implicadas señalaron que el acuerdo abona al mensaje de sensibilización “sobre la importancia de la restitución de bienes culturales a sus lugares de origen”. El INAH señaló también que la recuperación de la urna maya y reunificación con su pieza gemela representan “un acto de gran importancia para México y su patrimonio histórico”. Además, permite reforzar los vínculos culturales y de amistad, en materia de patrimonio cultural, entre México y Estados Unidos. En la ceremonia participaron el director del Albion College, Mathew Johnson; el Cónsul de México en Detroit, Fernando González, y el profesor de Arizona State University, Joel Palka. Además del arqueólogo del INAH, Josuhé Lozada, quienes han trabajado conjuntamente en la investigación e iconografía de esta pieza maya, y de manera virtual, el director general del INAH, Diego Prieto.

Entretenimiento México

Morena propone impuesto adicional a tarifas de plataformas como Netflix o Disney+

La fracción de Morena en la Cámara de Diputados propuso cobrar un impuesto del 7% adicional en las tarifas que cobran las plataformas digitales extranjeras por los servicios de streaming que ya cobran el IVA. La iniciativa propuesta por la diputada Reyna Celeste Ascencio busca modificar la Ley del Impuestos Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) y expone que dicho impuesto se cobrará adicionalmente a la tarifa de plataformas como Apple Tv, Disney +, Hulu, Netflix, Roku, entre otros servicios. La iniciativa propuesta por la diputada Reyna Celeste Ascencio busca modificar la Ley del Impuestos Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) y expone que dicho impuesto se cobrará adicionalmente a la tarifa de plataformas como Apple Tv, Disney +, Hulu, Netflix, Roku, entre otros servicios. La propuesta agrega que dicho impuesto será para fortalecer las finanzas públicas y que una parte se destinará a programas de cobertura social de telecomunicaciones en comunidades indígenas. “Con motivo de lo anterior, se puede afirmar que el impuesto propuesto tendría una base tributaria creciente lo que resulta favorable para las finanzas públicas, ya que los suscriptores de contenidos audiovisuales por internet a estas plataformas extranjeras tienen una tasa de crecimiento acelerada, de acuerdo con la consultora Dataxis el crecimiento puede llegar a ser del 50 por ciento anual. “Al tener una estructura económica sólida y una previsible elasticidad de la demanda, difícilmente la imposición de un gravamen a su consumo afectará a los usuarios o los privará de adquirir dicho servicio; antes bien logrará que las grandes plataformas entren en una posición de equidad tributaria frente a otros servicios similares que sí están sujetos al pago de impuestos nacionales”, se argumenta en la propuesta. Se tiene el plan de que esta propuesta sobre el nuevo impuesto se discuta en el Grupo de Trabajo para la Transición Hacendaria, que tiene como objetivo revisar ingresos, gasto y fiscalización del gobierno federal. La propuesta resalta que estas plataformas comúnmente no realizan inversiones físicas en los países donde operan, ya que sólo transmiten datos a través de las redes públicas de telecomunicaciones de los operadores de telefonía e internet, es decir, se “montan” en estas redes, pero no invierten en su instalación y despliegue, por lo que genera distorsiones económicas y eventualmente puede implicar una saturación de las redes de telecomunicaciones. Todas las plataformas extranjeras, de acuerdo con la iniciativa, generaron ingresos en 2020 de 881 millones de dólares y se espera que crezcan a 1,454 millones de dólares para 2024.

México

Inicia reclutamiento de voluntarios para ensayos de ‘Patria’, vacuna mexicana contra el COVID-19

El reclutamiento de voluntarios para los ensayos de ‘Patria’, la vacuna mexicana contra el COVID-19, ya dio inicio, informó este martes María Elena Álvarez-Buylla, directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). “El ensayo clínico fase 1, podría decirse que ya inició. Los lotes vacunales ya están producidos para este primer ensayo. Se reclutará entre 90 y 100 voluntarios adultos sanos en la Ciudad de México y se les inyectará durante los próximos días y semanas. Esperamos tener resultados a finales de mayo”, detalló en conferencia de prensa en Palacio Nacional. Álvarez-Buylla agregó que se prevé que la vacuna reciba la aprobación de uso de emergencia, al igual que ha sucedido con la mayoría de las vacunas contra este virus, hacia finales de este mismo año.

México

8 de cada 10 mexicanos han aumentado cuando menos 5 kilos por pandemia

El encierro por la pandemia del COVID-19 hizo que muchas personas cambiaran sus hábitos, un año después los efectos en el peso corporal de muchísimas personas es una preocupación de salud pública. “Yo tenía mucha ansiedad de que no había escuela, ni gimnasio, ni trabajo, me da por comer porque me deprimo. A las 3 de la mañana no me daba sueño, entonces seguía como viendo películas y me ponía a comer, si estuvo muy cañón”, dijo Karla Patricia Serrano. Con la pandemia, hace un año, la situación cambió, subió 16 kilos. “Pesaba 70 kilos, mido 1.70 o sea cuando fui con mi nutrióloga y me pesó, hasta lloré en la consulta porque pesaba 86 kilos, fue bastante”, dijo. Según especialistas, las razones por las cuales los mexicanos aumentaron de peso durante el confinamiento tienen que ver con el trabajo en casa, el consumo de comidas abundantes y a cualquier hora y la disminución de la actividad física continua. “Desde 2 hasta 8 kilos, 8 de cada 10 mexicanos han aumentado cuando menos 5 kilos. Recuerden que ya el 75.2% tenía un sobrepeso y obesidad de los mexicanos y entonces el aumento, un poco más de kilos, a quien tenía sobrepeso lo pasó a obesidad y a los que tenían peso normal los pasó a sobrepeso”, señaló Antonio González, jefe de la Clínica de la Obesidad y diabetes del Hospital General de México. A la par del súbito aumento de peso se desencadenan otros problemas de salud. “Problemas de hipertensión, problemas de dislipidemia, el aumento del colesterol, triglicéridos en la sangre, inclusive puede aparecer diabetes mellitus”, señaló Gabriela Quiroz, doctora en Nutrición de Clínica. “Y aquí es donde hay que ver, tenemos que medir y redimensionar nuestra estrategia ante este incremento de peso que tuvieron los mexicanos y que todavía tienen porque todavía la gente se dio cuenta que aumentó de peso”, refirió Antonio González, jefe de la Clínica de la Obesidad y diabetes del Hospital General de México. Apenas reabrieron los gimnasios, Karla retomó su rutina y poco a poco la ansiedad que tenía ha disminuido. “Pero sí me está costando bastante”, concluyó Karla. (Con información de Televisa News)

Yucatán

Vive Península de Yucatán una de las ondas cálidas más intensas de los últimos años

La Península de Yucatán está viviendo una de las ondas cálidas más intensas de los últimos años. Se prevén temperaturas de más de 45°C en varias zonas. La tercera onda cálida del año en la Península de Yucatán se intensifica cada vez más y es probable que de continuar así, esté cerca de alcanzar la intensidad de abril de 2015, cuando se dieron récords de calor intenso y varios días con temperaturas extremadamente calurosas. Los pronósticos indican que la intensa onda cálida que afecta la península actualmente, se prolongará toda esta semana que da inicio y hasta parte de la próxima, previendo temperaturas máximas de entre 40°C y 45°C en la mayor parte de Campeche y Yucatán, así como occidente de Quintana Roo. De hecho, no se descarta que en algunas zonas de Campeche se supere la barrera de los 45°C. También se estima que las sensaciones térmicas por combinación de calor y humedad alcancen o superen los 50°C. En los últimos años, el mes de abril más caluroso se presentó en 2015, dejando algunos récords, como por ejemplo cuando se registraron hasta 49°C en Santa Elena, y los 43.6°C en Mérida; valor máximo absoluto desde que se tienen registros en la capital yucateca. Además, en ese año se tuvieron 11 días consecutivos de temperaturas máximas superiores a los 40°C en la ciudad. En el pasado abril de 2020, los días seguidos de calor de más de 40°C fueron 8. Es probable que en el transcurso de esta onda cálida se alcancen o superen algunos récords de calor en la zona, y se esté cerca del récord de días con calor de más de 40°C en Mérida, del pasado 2015, ya que se vaticina que se supere ese valor toda la semana, y ya llevamos sábado y domingo con máximas de 40.4°C y 42.6°C respectivamente. Se recomienda tomar precauciones En este sentido, se recomienda a la población en general mantenerse hidratados y no exponerse de manera prolongada a la luz solar entre las 11 de la mañana a 2 de la tarde, esto debido también a los altos índices UV que se estarán presentando (cerca de 10 unidades). De la misma manera, el intenso calor y vientos cálidos/secos en la zona seguirán incrementando la probabilidad de formación de incendios. En caso de detectar alguno, reportar inmediatamente al 911.

México

En mayo iniciaría vacunación de grupo de 50 a 59 años en México

El gobierno federal perfila la inmunización de 12.7 millones de mexicanos entre 50 y 59 años de edad a partir del 1 de mayo; para lograrlo, advierten especialistas, debe contar con las dosis necesarias y concluir con la vacunación de 7.5 millones de adultos mayores de 60 años. De acuerdo con la estrategia de inmunización, la tercera fase de vacunación debió arrancar el 1 de abril de 2021 en la población de 50 a 59 años; sin embargo, debido al retraso en la entrega de vacunas por parte de la farmacéutica Pfizer, así como las del mecanismo Covax, esta fecha se recorrió un mes, por lo que se prevé que hasta el 1 de mayo inicie esta etapa. Para cumplir con las nuevas fechas, el gobierno federal deberá concluir con la inmunización en adultos mayores de más de 60 años; hasta el momento han sido vacunados 8 millones 740 mil 48 personas dentro de este grupo, es decir, faltan por recibir el antígeno 6 millones 259 mil 952; así que, a fin de evitar otro retraso en la estrategia, las autoridades deberán vacunar al menos a 329 mil 471 mexicanos por día. En lo que concierne al grupo de entre 50 a 59 años, según el documento rector de la política de vacunación, en el país existen 12.7 millones de personas en este rango de edad y se planea inmunizarlos en 30 días; para cubrir con dicho objetivo, el personal de salud deberá aplicar el biológico en 423 mil 333 personas al día. Para Alejandro Macías, infectólogo excomisionado para la atención de la influenza en 2009 y actual integrante de la comisión de la UNAM para la atención de la pandemia, señaló que lo fundamental para avanzar en la campaña de vacunación es contar con las dosis. “Hay que reconocer que el inicio de la vacunación se dio de manera muy lenta, en gran parte porque las vacunas no llegaron al ritmo esperado, lo que ocurrió con Pfizer hizo que este proceso fuera aún más tardado, por eso es muy importante que para continuar con la estrategia, al país le lleguen las vacunas, que los embarques no se detengan”, dijo. Agregó que en materia de vacunación, México es un país destacado, por lo que no deberá haber problema para abarcar gran número de población e inmunizarla contra el coronavirus, pero reiteró que para que el personal vacunador haga su trabajo, debe contar con los biológicos. “México sabe vacunar, eso es un hecho, el país cuenta con uno de los mejores y más completos esquemas de vacunación, cada año se hacen campañas masivas de inmunización, no hay problema o no debería significar uno el aplicar las dosis en grandes cantidades de personas, pero es necesario que el personal de salud que las aplica cuente con ellas”. En el documento Priorización inicial y consecutiva para la vacunación contra SARS-CoV-2 en la población mexicana. Recomendaciones preliminares, redactado por el Grupo Técnico Asesor de Vacunación Covid-19, resalta que las personas de 50 a 59 años con comorbilidades también son un grupo vulnerable ante la enfermedad respiratoria, por lo que se debe acelerar su inmunización, ya que fue elegido como el tercer grupo a vacunar. “Por edad observamos que, comparado con las personas de 20 a 29 años, las de 60 años o más tienen 24% más probabilidad de tener un resultado positivo, 18% para las de 50 a 59 años; 12% para 40 a 49, y 7% para las de 30 a 39. Bajo este criterio, las personas de más de 50 años, entre ellas los mayores de 60, son las que tienen mayor probabilidad de ser positivas a Covid-19 y, por lo tanto, deben ser prioritarias en medidas de prevención y vacunación”, resalta el texto. El documento también enfatiza en que se debe inmunizar a personas de entre 50 y 59 años que vivan con alguna comorbilidad, como son la diabetes e hipertensión.

México

¡Se acabaron! Concluyen vacaciones de Semana Santa; martes reinician clases

El periodo correspondiente a las vacaciones de Semana Santa 2021, concluye y la Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer mediante un boletín que será a partir del próximo martes, cuando millones de alumnos se reintegren a sus clases. De esta manera, estudiantes y maestros de los distintos niveles educativos, volverán a las labores educativas: “Retomarán actividades a distancia alrededor de 25 millones de estudiantes de Educación Básica y más de un millón 200 mil docentes. Más de 5 millones de alumnas y alumnos, y 400 mil maestras y maestros de Educación Media Superior.” Secretaría de Educación Pública. Dependiendo de sus propios calendarios, alumnos y docentes de Educación Superior también retomarán actividades. La Secretaría de Educación Pública informó que, a partir del martes 13 de abril, alumnos y docentes de instituciones públicas y particulares, incorporadas al Sistema Educativo Nacional, reiniciarán las clases, al concluir dicho periodo vacacional. Si terminaron las vacaciones de Semana Santa, ¿por qué no reinician las clases este lunes? La SEP indicó que pese al término de las vacaciones de Semana Santa, este lunes 12 de abril se realizará una reunión del Consejo Técnico Escolar (CTE), donde se pormenorizarán los distintos aspectos para retomar clases a distancia al día siguiente. De esta forma, en Educación Básica retomarán actividades a distancia más de 25 millones de alumnos y 1.2 millones de docentes, lo mismo que los casi 2 millones de jóvenes que cursan estudios de capacitación para el trabajo y los más de 88 mil alumnos de educación normal. En lo que respecta a la Educación Media Superior, también reiniciarán clases más de 5 millones de alumnas y alumnos, y 400 mil maestras y maestros, en más de 21 mil planteles públicos y privados del país. Asimismo, tras las vacaciones de Semana Santa, alumnos y docentes de Educación Superior reanudarán clases según su base de calendarios y días establecidos en las instituciones públicas y privadas de ese nivel de enseñanza. La matrícula total del Sistema Educativo Nacional en el Ciclo Escolar 2020-2021 supera los 36 millones de alumnos, en más de 262 mil escuelas, con el apoyo de 2.1 millones de maestras y maestros. Por otro lado, la SEP indicó, a la población en general, que los contenidos del programa Aprende en Casa III seguirán abiertos a partir del lunes 12 de abril, a través de todas las plataformas oficiales digitales y en televisión, así como en el portal aprendeencasa.sep.gob.mx que, en el presente ciclo escolar, recibió 518.6 millones de visitas. Cabe destacar que para Aprende en Casa III, implementado ante la pandemia del COVID-19, se producirán 4 mil 805 programas, para que niñas, niños y adolescentes sigan con su educación en el actual ciclo escolar 2020-2021, con lo que se garantiza su derecho constitucional a la educación.

Yucatán

Mérida alcanzaría este domingo el nivel 2 de “calor extremo” con más de 41°C

Para este domingo se pronostican condiciones de tiempo estable en gran parte de la península de Yucatán, con nublados dispersos por entrada de humedad, probabilidad de lloviznas en el noreste de Yucatán. Las temperaturas serán de muy calurosas a extremadamente calurosas durante el día y cálidas en la noche. Para la tarde de este domingo se presentarán los niveles 1 y 2 de “calor extremo” con temperaturas máximas de 41 a 42 grados centígrados.

Mundo

Así funciona la píldora experimental que curaría el Covid en 24 horas

Las vacunas recientemente desarrolladas por distintos laboratorios de todo el mundo constituyen la mejor herramienta para luchar contra la pandemia por COVID-19 que provoca el nuevo coronavirus. Pero los laboratorios y universidades también siguen una carrera titánica para desarrollar medicamentos eficaces para tratar la enfermedad, desde aquellos que generen una inmunidad hasta los que sirvan para tratar sus formas moderada y grave. En ese camino, un nuevo fármaco que está en etapa de experimental para prevenir el COVID-19, mostró una serie de resultados positivos en un estudio preliminar, publicado en la prestigiosa revista Nature Microbiology por investigadores de la Universidad de Georgia, en Atlanta. El laboratorio Merck Sharp & Dohme (Merck&Co en Estados Unidos y Canadá) lleva adelante un amplio estudio de Fase III en 300.000 personas internadas con la enfermedad. Cuando se conozcan los resultados, podría cambiar la estrategia de inmunidad en todo el mundo. El pasado 3 de diciembre, los doctores Robert M. Cox, Josef D. Wolf y Richard K. Plemper, del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Estatal de Georgia, Estados Unidos, publicaron el estudio científico sobre el molnupiravir, la droga que promete interrumpir los contagios en 24 horas. El Molnupiravir es un antiviral cuyo nombre técnico es MK-4482/EIDD-2801, y se trata de es un inhibidor de ribonucleósido que se administra por vía oral. En principio, fue diseñado para tratar la gripe y evitar que el virus haga copias de sí mismo, creando errores durante la replicación del ARN viral. De comenzarse el tratamiento a tiempo, los contagiados podrían obtener grandes beneficios para ellos y el resto de la sociedad debido a que el medicamento podría detener el paso a la gravedad del paciente, hacer más breve su infección y evitar los brotes comunitarios. Debido a que el medicamento se puede tomar por vía oral, el tratamiento puede iniciarse temprano para obtener un beneficio potencial triple: inhibir el progreso de los pacientes a una enfermedad grave, acortar la fase infecciosa para aliviar el costo emocional y socioeconómico del aislamiento prolongado del paciente y silenciar rápidamente los brotes locales. Los investigadores infectaron hurones con SARS-CoV-2 e iniciaron el tratamiento con MK-4482 / EIDD-2801 cuando los animales comenzaron a eliminar el virus por la nariz. En comparación, todos los contactos de los hurones de origen que habían recibido placebo se infectaron. Si estos datos basados en hurones se traducen en humanos, los pacientes con COVID-19 tratados con el medicamento podrían volverse no infecciosos dentro de las 24 horas posteriores al inicio del tratamiento, según el estudio financiado por subvenciones para servicios de salud pública de los Institutos Nacionales de Salud / Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas del estado de Georgia. MK-4482 / EIDD-2801, que se toma en tres dosis diferentes cada 12 horas durante cinco días en pacientes con COVID-19, se encuentra en ensayos clínicos avanzados de fase II / III contra la infección por SARS-CoV-2 y también tiene una actividad de amplio espectro contra otros virus respiratorios de ARN, ya que reduce la cantidad de partículas virales diseminadas en varios órdenes de magnitud, disminuyendo de manera drástica la transmisión, señalan los científicos. El molnupiravir se diseñó originalmente para combatir la influenza. El mismo medicamento, también está siendo evaluado por otro grupo de científicos de Merck Sharp & Dohme Corp. En este caso, lo que están evaluando es si el fármaco puede ayudar a los pacientes que no solo se contagiaron del virus SARS-CoV-2 sino que además ya desarrollaron la enfermedad, COVID-19. El molnupiravir se diseñó originalmente para combatir la influenza, y los científicos están probando la seguridad, tolerabilidad y eficacia de este tratamiento en la tasa de recuperación de los pacientes COVID-19. En este ensayo clínico participan mil 300 pacientes hospitalizados con COVID-19, y el responsable del estudio es la compañía Merck Sharp & Dohme. Hasta el momento no se han publicado resultados. Interrumpir la transmisión comunitaria generalizada del SARS-CoV-2 hasta que la vacunación masiva esté disponible es fundamental para controlar el COVID-19 y mitigar las consecuencias catastróficas de la pandemia.

Yucatán

Morena Yucatán no hará campaña a favor de Verónica Camino: Mario Mex

El presidente estatal de MORENA, Mario Mex Albornoz afirmó que su partido no brindará apoyo a la campaña de su candidata a la alcaldía, Verónica Camino Farjat en tanto no se subsanen las impugnaciones presentadas en el seno del Comité Ejecutivo Nacional por las irregularidades denunciadas y las imposiciones denunciadas por integrantes y ex integrantes de su partido. En rueda de prensa en la que evadió opinar sobre la ausencia de integrantes del Comité Estatal de MORENA en el arranque de la campaña de Camino Farjat, el dirigente insistió en que seguirán pendientes de las irregularidades por su designación en un proceso interno al que calificó como “muy accidentado” y que pone en riesgo a su partido no solo en Yucatán sino en varios estados del País. -Vamos a revisar que se resuelvan las irregularidades, insisto en que este proceso fue muy accidentado y están en riesgo varias cosas de la elección del partido a nivel nacional y en los estados y no lo podemos dejar pasar. Vamos a seguir trabajando como Comité Directivo Estatal y esperamos respuesta de las autoridades y los compañeros que quieran hacer sus impugnaciones están en todo su derecho de hacerlo,-expresó. Reconoció que el delegado del Comité Ejecutivo Nacional de Morena para Yucatán, Ovidio Peralta continúa operando al interior de su partido bajando candidaturas con el pretexto de la paridad de género lo cual ha motivado molestia de la militancia pues consideran que se han violentado sus derechos políticos y partidistas. Recordó que su partido ya tenía los perfiles competitivos para cubrir los 106 municipios sin ningún problema, por lo que el Comité Estatal ya pidió que se tomen cartas en el asunto. En relación a los desprendimientos de militantes jóvenes y de otras corrientes de su partido a Fuerza por México y al Partido del Trabajo que dicen representar a la “verdadera 4T” aseguró que respetará a todos aquellos que la sigan apoyando.