Yucatán

De la cárcel a candidato por la alcaldía de Chumayel

Clemente Julián Cano Chan, aspirante de Morena a la presidencia municipal de Chumayel, en Yucatán, cuenta con procesos penales en Estados Unidos. El historial incluye un cargo de posesión y tráfico de drogas. Además, ha sido asegurado en diversas ocasiones por la Patrulla Fronteriza, al intentar ingresar ilegalmente en el país vecino. De acuerdo con un reporte oficial público de las autoridades estadunidenses, el 6 de febrero de 2015, al hoy candidato morenista se le acusó de entrar sin papeles a Estados Unidos, así como transportar y traficar drogas, en este caso cocaína y heroína. Julián Cano se declaró culpable ante el juez de Distrito Robert E. Jones quien determinó ingresarlo al penal de Snake River de Oregon, según consta en un documento del Departamento de Correccionales de Oregón. Otro informe indica que tres años antes, el 16 de agosto de 2012, fue arrestado por cruzar la frontera sin documentos oficiales. De acuerdo con el acta firmada por el magistrado James Metcalf, el hombre de entonces 37 años, fue detenido cerca de Lukeville, en Arizona y se le atribuyó violación al título 8, sección 1235, del Código de Estados Unidos por lo que después del proceso se le deportó a México. Existen otros dos antecedentes de Cano Chan por la misma falta, el 28 septiembre de 2012 y el 5 de mayo de 2014. La fiscal de Distrito de Oregón, Amanda Marshall, fue la responsable de dar trámite a ambas detenciones. MORENA NO TIENE FILTROS El partido Morena no contempla en sus estatutos algún tipo de filtro para evitar que personas involucradas en delitos dentro y fuera del país puedan ser consideradas candidatas a un cargo de elección popular. (Excélsior)

Yucatán

Trabajador de Kinchil fallece en accidente en la carretera Mérida-Tetiz

Braulio Iván Tun Poot., trabajador de ayuntamiento de Kinchil, transitaba con su carro sobre la carretera federal Mérida-Tetiz cuando dormitó, invadió el carril contrario y chocó contra una nomenclatura. De acuerdo con el portal Reporteros Hoy, al parecer transitaba sin el cinturón de seguridad, por lo que salió disparado del Chevy con placas YXT-304-A. Su acompañante fue trasladado a un hospital por paramédicos de la SSP. La Fiscalía General del Estado (FGE) llegó al lugar para investigar los hechos, mientras el Semefo trasladó el cuerpo. Por su parte, el Ayuntamiento de Kinchil ,en un mensaje publicado en redes sociales, se unió a la pena que embarga a la familia Tun Poot por el fallecimiento de su colaborador Braulio Iván Tun Poot. Descanse en paz.

México

AMLO ofrece perdón por masacre de 300 chinos en México en 1911

El gobierno de México solicitó hoy el perdón histórico a las familias de unos 300 miembros de la comunidad china asentada en la ciudad de Torreón, quienes fueron masacrados por soldados del ejército maderista que tomó la ciudad entre los días 13 y 15 de mayo de 1911 debido a que los acusaron de colaborar con el gobierno de Porfirio Díaz. “La discriminación se sustentaba en lo más vil y ofensivo. Se repetía que los chinos eran sucios, incultos, arrogantes, individualistas y que carecían hasta de sentido del humor. Y estas estupideces se trasladaron a México, donde a la exclusión y al maltrato se le añadió el exterminio”, señaló el presidente Andrés Manuel López Obrador en la ceremonia del perdón. Destacó que el genocidio sucedido en Torreón le costó la vida a 303 personas de origen chino y a cinco de ascendencia japonesa. “El resultado de la investigación limitó el castigo básicamente al fusilamiento de Benjamín Argumedo, quien esgrimió ante el juez la mentira de que, al recibir –entre comillas– un nutrido tiroteo, ordenó a la tropa ‘maten a los chinos’. Sin embargo, los más destacados jefes revolucionarios que participaron en la toma de Torreón ni siquiera fueron investigados”, indicó el mandatario. López Obrador sostuvo que el racismo que han padecido por siglos los habitantes de China es igual o peor que el que han sufrido indígenas mexicanos o africanos. “Baste recordar que hasta 1968 una persona de cultura oriental, en especial de origen chino, no podría casarse en California con una mujer blanca, y por mujer blanca la ley entendía mujer occidental”, dijo. “Da tristeza que incluso en el mejor plan que se ha escrito en México, el Plan liberal de 1906 de los magonistas, existe un párrafo vergonzoso que mancha la memoria, la congruencia y la honestidad de estos dirigentes. En ese texto se lee, cito: ‘La prohibición a la inmigración china es, ante todo, una medida de protección a los trabajadores de otras nacionalidades, principalmente a los mexicanos. El chino, dispuesto –por lo general– a trabajar con el más bajo salario, sumiso, mezquino en aspiraciones, es un gran obstáculo para la prosperidad de otros trabajadores’”, mencionó el mandatario. Durante su conferencia de prensa matutina, el titular del Ejecutivo federal llamó a la población a combatir todo acto de discriminación. “Esto se produjo desgraciadamente por el racismo y nosotros tenemos que combatir el racismo, la discriminación, la xenofobia, que esto no vuelva a repetirse. No sólo es ofrecer perdón, sino obligarnos de que no van a volver a suceder estos actos”, aseveró. (Proceso)

Reportajes

Estudian en musaraña signos de neurodegeneración que ayudarían a combatir Alzheimer

De acuerdo con la OMS, la demencia es un síndrome de naturaleza crónica o progresiva que se caracteriza por el deterioro de la función cognitiva con afectaciones a la memoria, pensamiento, orientación, compresión y juicio, entre otras funciones; la más común es la enfermedad de Alzheimer, que representa hasta el 70 por ciento de casos de demencia a nivel mundial. Con el propósito de entender mejor los procesos que dan origen a este padecimiento, Claudia Pérez Cruz y Juan de Dios Rodríguez Callejas, investigadora y estudiante de doctorado del Departamento de Farmacología del Cinvestav, realizaron un estudio evaluando los cambios cerebrales en la musaraña arborícola (Tupaia belangeri) durante el envejecimiento. En la especie se observó un aumento del estrés oxidativo, hiperfosforilación de la proteína tau y microglía distrófica en el hipocampo, región cerebral severamente dañada en pacientes con Alzheimer; con el envejecimiento, la microglía se tornaba disfuncional, perdiendo capacidad para almacenar hierro en su interior, metal que se acumuló al interior de las células, y en el espacio extracelular, la disfunción estuvo relacionada con un mayor daño por estrés oxidativo inducido por el hierro en las neuronas adyacentes. “Al explorar los cerebros de estos animales de diferentes edades, proporcionados por el Centro Alemán de Primates, mediante una colaboración con Eberhard Fuchs, fue posible ver que los ejemplares más longevos presentaban características distintivas del envejecimiento humano, como la distrofia microglial (células cerebrales o macrófagos encargados de limpiar el tejido), agregados proteicos y estrés oxidativo”, explicó Pérez Cruz. En el humano, durante el envejecimiento o en enfermedades neurodegenerativas la microglía pierde su función (fenotipo llamado distrófico), en roedores esta condición no se ha podido observar de manera espontánea, porque solo viven hasta dos años y éste parece ser un evento relacionado con el envejecimiento, en cambio, la especie estudiada presenta una mayor longevidad llegando a vivir hasta 10 años. El envejecimiento es el principal factor de riesgo para desarrollar Alzheimer, razón por la cual es interesante observar que este modelo animal desarrolla microglía distrófica, aumento de estrés oxidativo, hiperfosforilación de la proteína tau, y agregados de beta amiloide durante el envejecimiento, característicos del Alzheimer. La proteína tau se encarga de ensamblar y mantener la forma de los microtúbulos dentro de las neuronas; además, permite un flujo de información hacia las zonas sinápticas y liberan los neurotransmisores, pero cuando se hiperfosforila (se le agregan grupos fosfato) se separa de los microtúbulos promoviendo su desensamble, ocasionado alteraciones en su funcionamiento, y abandona el transporte de moléculas o transmisores que impide a las neuronas actuar adecuadamente; este es un marcador clásico del Alzheimer. En el caso de la microglía, células consideradas macrófagos residentes del cerebro, se encarga de fagocitar sustancias tóxicas presentes en el cerebro para limpiarlo, su funcionamiento adecuado es fundamental para evitar daños en este órgano. En las musarañas adultas se detectaron algunas neuronas con daño en el ARN inducido por estrés oxidativo, así como tau hiperfosforilada, pero la microglía en su forma activada parece contener el daño al presentar inclusiones fagocíticas de estos componentes neuronales en su interior. Sin embargo, en musarañas de edades avanzadas se observa una mayor cantidad de microglía disfuncional, lo que se relacionó con un incremento en el número de neuronas con tau hiperfosforilada y daño por estrés oxidativo casi generalizado, esto indica que mantener la función fagocítica de la microglía podría evitar la acumulación de hierro, agregados proteicos y estrés oxidativo en el cerebro incluso en edades avanzadas. El interés de encontrar un modelo de investigación más cercano al humano permite estudiar las alteraciones del envejecimiento y eventualmente analizar fármacos o tratamientos para prevenirlas; en estudios anteriores, Claudia Pérez Cruz observó que la marmoseta común, un primate no-humano, también muestra signos de neurodegeneración en edades avanzadas. La investigación tiene interés en caracterizar modelos animales con signos parecidos al envejecimiento cerebral humano (que no sean ratón o rata), con el objetivo de evaluar la eficacia de fármacos contra las enfermedades neurodegenerativas. “Estos nuevos modelos representan una estrategia para implementar la medicina traslacional por su gran cercanía filogenética con el humano y su mayor longevidad que ayudarán a entender las causas de la neurodegeneración”, señaló Claudia Pérez Cruz.

México

Infonavit dará descuentos de hasta 75% en mensualidades tras afectaciones por pandemia

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) informó que dará descuentos a los acreditados con financiamientos tasados en Veces Salario Mínimo (VSM) que sufrieron una reducción en sus ingresos como consecuencia de la pandemia. El apoyo será para aquellos que deban destinar más del 30% de sus ingresos al pago de su crédito hipotecario o aquellos sin relación laboral han seguido pagando su crédito. El programa llamado Apoyo Solidario Infonavit contempla tres beneficios que ayudarán a los acreditados a disminuir el pago de su financiamiento hasta por 18 meses con opción a renovarse por 6 meses más. El primer apoyo es un descuento fijo a la mensualidad. Donde el pago disminuirá de manera semestral conforme avanza la duración del beneficio, dependiendo del nivel de apoyo. El Infonavit detalló que dependiendo de las condiciones económicas de las personas, pueden obtener 75, 50 o 25% de descuento al inicio del programa. Los descuentos que comiencen en 75 o 50% se irán reduciendo paulatinamente, cada semestre, hasta llegar a 25% de la mensualidad. La segunda opción es una condonación de los intereses complementarios. Donde se descontarán los intereses generados por el estatus vencido del crédito. Y el tercer apoyo es un descuento para amortización en el plazo remanente. El cual se aplicará sobre el saldo actual de la deuda, de tal forma que las mensualidades posteriores disminuyan y se logre pagar el financiamiento en el plazo convenido. Los trabajadores que tengan un crédito hipotecario tasado en VSM activo antes de marzo de 2020 podrán aplicar a este programa a través de Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx). Para que un financiamiento sea elegible a este programa no debe presentar más de 9 meses de impago ni contar con una reestructura permanente activa. Y la aplicación debe realizarse antes de mayo de 2022. Este programa temporal fue aprobado por el Consejo de Administración del Infonavit y espera atender a alrededor de 220 mil acreditados. (El Universal)

México

Quintana Roo se abrió a fiestas sin medida. Hoy, va camino al confinamiento

No es un secreto. Durante la pandemia de COVID-19 las playas de Quintana Roo se volvieron refugios para miles que violaron el confinamiento. Extranjeros y mexicanos se pasearon, armaron fiestas y olvidaron la situación por la que el mundo tuvo que cerrarse. Las aglomeraciones en los puntos turísticos provocaron contagios de COVID-19. Uno de los más sonados ocurrió en el atardecer de 2020. Jóvenes que habían asistido al Art With Me, festival que se llevó a cabo en Tulum entre el 11 y 15 de noviembre, habían presentado síntomas de la enfermedad después. Lo mismo pasó en las fiestas de diciembre, al inicio del 2021, durante la Semana Santa. Jóvenes que retaron al virus. Fiestas en las que no hubo medidas de seguridad para frenar los casos. Las escenas de aglomeraciones tuvieron un golpe negativo esta semana. El Gobernador del estado en la costa caribeña de México dijo el jueves que la región está en un “riesgo inminente” de volver al confinamiento ante el incremento constante de los casos de coronavirus. Carlos Joaquín señaló que Quintana Roo, donde están Cancún, Cozumel y Tulum, acumula cinco semanas de subida de contagios. El mandatario sugirió que el aumento del turismo durante las vacaciones de Semana Santa tuvo que ver con el repunte. La evidencia anecdótica sugiere que los turistas se sienten atraídos por los balnearios mexicanos del Caribe en parte porque no hay cuarentenas y las medidas sanitarias son en su mayoría voluntarias. Muchos visitantes dejan atrás la mascarilla al llegar a sus hoteles o clubes de playa. “Sabíamos que durante Semana Santa se corrían grandes riesgos, que podía haber un mayor numero de contagios. Desgraciadamente, se cumplió”, afirmó Joaquín. Las tasas de contagio han bajado en el resto del país, pero Quintana Roo, donde el turismo supone el 87 por ciento de su actividad económica, no ha impuesto prohibiciones de viaje ni exige presentar una prueba negativa de detección del virus. México nunca ha impuesto un confinamiento estricto al estilo europeo, pero el estado restringe actualmente algunas actividades, como la de hoteles y restaurantes, que trabajan con un aforo menor al habitual. En el mayor nivel de alerta, al que la región aún no ha llegado, muchos de los negocios no esenciales tendrían que cerrar por completo. Joaquín señaló que el estado tienen todavía muchas camas de hospital disponibles. Este es uno de los criterios que se utilizan para decidir sobre el cierre de la actividad comercial. Desde el inicio de la pandemia, Quintana Roo ha confirmado dos mil 677 decesos por COVID-19 y casi 25 mil casos confirmados por tests. Sin embargo, debido al escaso número de pruebas de detección que se realizan en el país, la cifra oficial es claramente menor a la real. Solo unos 226 mil de sus 1.8 millones de habitantes están vacunados. A finales de marzo, el jefe interino de la policía estatal patrullaba las calles de Tulum recordando a la gente que llevase barbijo y se quejaba por el escaso número de personas que lo hacía. “Lamentablemente se había venido relajando mucho la disciplina”, comentó Lucio Hernández Gutiérrez en aquel momento. “Fue verdaderamente frustrante ver a cientos de personas paseando sin el uso de cubrebocas”, especialmente turistas.

Mundo

Científicos hallan el “punto débil” del covid-19 para no multiplicarse en el cuerpo

Investigadores de la Universidad Politécnica Federal de Zúrich, en Suiza, han descubierto un importante “punto débil” del covid-19 con el que se puede inhibir su multiplicación y, con ello, abrir el camino al desarrollo de medicamentos antivirales que aprovechen esa debilidad. Según informó la televisión suiza RTS, el equipo científico, con colaboración de expertos de las universidades de Berna, Lausana y Cork (en Irlanda), ha conseguido hallar un método teórico para frenar el mecanismo de producción de proteínas que podría ser la base para futuros fármacos contra el coronavirus SARS-CoV-2. El freno a la producción de proteínas reduciría la réplica viral del SARS-CoV-2 en células infectadas, un “talón de Aquiles” hasta ahora desconocido en un coronavirus contra el que muy pocos fármacos se han mostrado eficaces, por lo que la ciencia se ha centrado en el desarrollo de vacunas y no tanto en terapias. Según explican los científicos suizos e irlandeses, su hallazgo se basa en el hecho de que las células producen proteínas mediante uno de sus elementos, el ribosoma, que las sintetiza mediante la lectura del ARN en secuencias de tres letras. Para replicarse en una célula infectada, los virus necesitan que el ribosoma tenga una anomalía en esa lectura del código genético del ARN, denominada “cambio de marco” (“frameshifting”), mediante la cual solo lea una o dos letras del ácido ribonucleico en una secuencia. El covid-19, como el VIH que provoca el sida, necesita de estos “cambios de marco”, en general raros en las células humanas, para reproducirse, por lo que cualquier componente que consiga garantizar que esa lectura incorrecta del ARN nunca se produzca puede debilitar significativamente al virus. El estudio, publicado en la revista Science, revela este camino a seguir para atacar el virus, aunque no concreta qué componente o fármaco determinado podría eliminar las lecturas incorrectas del ARN, algo que quedaría ahora en manos de investigadores farmacéuticos. (Milenio)

Policia

Homicida de la Emiliano Zapata Sur recibe 22 años de cárcel

Tras comprobarse su participación en el delito de homicidio calificado luego de las pruebas aportadas por la Fiscalía General del Estado (FGE), Rayan Alfonso B.P fue sentenciado a 22 años y seis meses de prisión en procedimiento abreviado, tras los hechos registrados el 23 de agosto de 2020, en la colonia Emiliano Zapata Sur. En audiencia celebrada este día, la Jueza de Control del Primer Distrito Judicial decretó la sentencia y a solicitud de los fiscales de litigación también se impusieron diversas medidas, entre ellas una amonestación pública, la suspensión de los derechos políticos, la negativa de los beneficios sustitutivos de la pena, al tiempo de conocerse que la reparación del daño será cuantificado en la etapa de ejecución de sentencia. El 23 de agosto del año pasado, el ahora sentenciado se encontraba con la víctima, L.D.C.C. con quien convivía en la terraza de un predio en la citada colonia y sin motivo aparente lo agarró del cuello, para posteriormente clavarle un cuchillo en la espalda, provocándole lesiones que a la postre le ocasionaron la muerte. Tras salir caminando del predio, el acusado fue detenido por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) cuando intentaba huir por calles aledañas, gracias al llamado de auxilio de varios testigos, iniciándose el proceso jurídico que hoy culminó con la sentencia que quedó en firme.

Yucatán

Temporada de huracanes en el Atlántico será activa pero menos intensa que en 2020

La temporada de huracanes en el Atlántico, que comenzará oficialmente el 1 de junio, será menos intensa que la de 2020, que rompió récords históricos con 30 tormentas con nombre, pero más activa de lo normal, dijo este viernes a Efe María Torres, meteoróloga del Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos (EEUU). “Va a ser activa, más activa de lo normal, pero no tan parecida a la de 2020”, resaltó Torres, quien recordó que se sigue en un ciclo de mayor actividad ciclónica y de condiciones favorables para la formación de tormentas. Entre los factores favorables para la generación de ciclones mencionó la cálida temperatura de la superficie marina en estos momentos, un importante combustible para su funcionamiento, así como la previsible formación del fenómeno meteorológico de “La Niña” en el Pacífico. “Las aguas del Atlántico están calientes y fluye energía hacia el sistema; además, estamos saliendo del fenómeno de ‘El Niño‘ en el Pacífico, que inhibe la creación de huracanes en el Atlántico. Con la entrada de “La Niña” se pronostica que “los vientos a nivel más alto no serán tan fuertes y no inhibirán la formación de tormentas” en la cuenca atlántica, precisó la meteoróloga. Torres indicó que la próxima semana el NHC tendrá listo el pronóstico general ciclónico para 2021 de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés), con el número de tormentas y huracanes, pero que “lo más importante” es que la población “se prepare” con antelación frente la capacidad de destrucción de los huracanes y las tormentas. “Una sola tormenta puede hacer un daño catastrófico”, avisó, para instar a la población a que “estén pendientes de las actualizaciones” diarias que lleva a cabo el NHC en el seguimiento de la actividad ciclónica. Resaltó también la vulnerabilidad de la península de Florida, con sus costas expuestas a la amenaza de huracanes que pueden causar estragos y cuantiosos daños. En cualquier caso, la experta indicó que esta temporada ciclónica “no va a ser como la de 2020, histórica, con 30 tormentas con nombre”. 2020, EL AÑO DE TODOS LOS RÉCORDS Y es que la temporada 2020 se preveía muy activa, pero la realidad superó todas las previsiones con ese nivel extremo de actividad. De hecho, los meteorólogos tuvieron que recurrir al alfabeto griego tras agotar la lista de 21 nombres programados, algo que solo había pasado una vez anteriormente. El año 2020 se cerró además con el segundo número más alto registrado de huracanes (13), 6 de ellos de categoría mayor (3,4 y 5 en la escala de intensidad de Saffir-Simpson) y el aterrizaje en la costa estadounidense de 12 tormentas, otro récord. Un gran número de tormentas registradas en 2020 se formaron en aguas del Caribe o en el Golfo de México, por eso 9 de las 12 tormentas que tocaron tierra en suelo continental estadounidense lo hicieron en los estados del Golfo. Así, el estado de Louisiana, por ejemplo, sufrió el impacto de 5 tormentas, números de los que no se tienen registros previos. La temporada de huracanes de 2021 en el Atlántico será la primera que refleje el nuevo promedio de actividad ciclónica en esta cuenca. De esta forma, el promedio actualizado de una temporada de huracanes en el Atlántico, que toma en cuenta el periodo de 30 años comprendido entre 1991 y 2020, aumentó hasta 14 tormentas con nombre y 7 huracanes. El anterior promedio de actividad, basado en los registros acumulados entre los años 1981 y 2010, era de 12 tormentas con nombre y 6 huracanes, indicó la NOAA. Con información de EFE.