México

Nestlé reconoce que más del 60% de sus productos no son saludables

La empresa de alimentos más grande del mundo, Nestlé, reconoció que más del 60 por ciento de sus productos de alimentos y bebidas no cumplen con una “definición reconocida de salud”, de acuerdo con un documento obtenido por el Financial Times. Solo el 37 por ciento de los alimentos y bebidas de Nestlé –excepto alimentos para mascotas y productos de nutrición médica especializada-, lograron una calificación superior a 3.5 de 5 del sistema de calificación de estrellas de salud de Australia, según el documento que circuló entre altos ejecutivos de la empresa fabricante de KitKats, Maggi y Nescafé. Nestlé describe el umbral de 3.5 estrellas como una “definición reconocida de salud”. El Financial Times señala que de acuerdo con el oficio, dentro de la cartera general de alimentos y bebidas, alrededor del 70 por ciento de los productos alimenticios de Nestlé no alcanzaron ese umbral, junto con el 96 por ciento de las bebidas, excluyendo el café puro, y el 99 por ciento de los productos de confitería y helados de Nestlé. Por otra parte, el agua y los productos lácteos obtuvieron mejores resultados: el 82 por ciento de las aguas y el 60 por ciento de los lácteos alcanzaron el umbral. “Hemos realizado mejoras significativas en nuestros productos. . . (pero) nuestro portafolio todavía tiene un desempeño inferior en comparación con las definiciones externas de salud en un panorama donde la presión regulatoria y las demandas de los consumidores se están disparando”, señala la presentación. Estos datos excluyen la fórmula para bebés, los alimentos para mascotas, el café y la división de ciencias de la salud, que elabora alimentos para personas con afecciones médicas específicas. En tanto, la compañía indicó que está trabajando en un proyecto “para actualizar su estrategia pionera en nutrición y salud. Estamos analizando toda nuestra cartera en las diferentes fases de la vida de las personas para asegurarnos de que nuestros productos ayuden a satisfacer sus necesidades nutricionales y respalden una dieta equilibrada”, citó el diario.

Yucatán

Jóvenes de entre 20 y 29 años, los que más se están contagiando de Covid-19 en Yucatán

Al referirse al incremento de contagios diarios de coronavirus que se ha dado en los últimos días en el estado, el gobernador Mauricio Vila Dosal dio a conocer que se trata mayormente de jóvenes de 20 a 29 años, de acuerdo con las estadísticas estatales. Por ello, hizo el llamado a la población en general para entender que la pandemia no se ha acabado, y que no se acabará sino hasta que el 100 por ciento de la población esté vacunada, y para eso aún falta tiempo. El mandatario estatal reconoció que el número de personas internadas por coronavirus en hospitales públicos de Yucatán ha disminuido de manera considerable, y que incluso los números actuales son más bajos que cuando había restricciones comerciales y a la movilidad. Sin embargo, hizo hincapié en que hay que cuidarse, pues ha habido un relajamiento, mismo que ha permitido que los contagios se disparen en jóvenes de 20 a 29 años de edad. Esto podría deberse a que, como los abuelos y muchos padres ya han recibido la primera dosis de sus vacunas, que los protege hasta un 70 por ciento de desarrollar una enfermedad grave, han permitido a los muchachos salir y hacer sus actividades como si nada, confiados en que, precisamente, no se enfermarán gravemente. Exhorta a los yucatecos a no confiarse “No se vayan con la finta. Estar vacunados no quiere decir que no da coronavirus; quiere decir que la posibilidad de ser hospitalizado disminuyen, pues aunque estén vacunados, se puede contagiar”, dijo el gobernador de Yucatán. “Pido su apoyo porque en pandemia no se puede pensar que ya todo acabó. Hasta no tener al 100 por ciento de la población vacunada, esta pandemia no se va a terminar”, sentenció el mandatario, al dar un mensaje en la presentación del desarrollo “Aqua Avenue”. (Con información de Novedades de Yucatán)

México

IPN logra patente por descubrir probiótico anticancerígeno proveniente del pulque

Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en colaboración con expertos del Institut National de Recherche pour l’agriculture, l’alimentation et l’environnement (INRAE) de Francia, obtuvieron una patente internacional compartida por el descubrimiento de una bacteria ácido láctica del pulque con propiedades anticancerígenas. En un comunicado, el Politécnico informó que el hallazgo de la Lactobacillus brevis surgió del estudio de probióticos derivados de bebidas fermentadas mexicanas, donde encontraron que dicha bacteria ácido láctica es capaz de inhibir hasta en 40 por ciento la proliferación de células de cáncer de colon. La patente (WO 2019/234076 A1) tuvo su origen en las investigaciones sobre el sedimento del pulque (xastle liofilizado) iniciadas en 2014 por la doctora María Elena Sánchez Pardo, de la Escuela Nacional de Ciencias biológicas (ENCB), quien junto a Luis Bermúdez Humarán, de la Universidad de Nuevo León (UANL) y Director de Investigación del INRAE dieron estudiaron el potencial probiótico de las bacterias ácido-lácticas del pulque. Durante la investigación se analizaron 20 cepas aisladas del xastle liofilizado, de las cuales la de la Lactobacillus brevis LBH1073 probó mayor efectividad en el bloqueo de las líneas celulares tumorales HT29, HTC116 y Caco2. La bacteria es endémica de Nanacamilpa, Tlaxcala. “Lactobacillus brevis tiene un efecto similar al del fármaco 5-fluorouracilo, sin causar ningún efecto adverso sobre células sanas”, destacó Sánchez Pardo. “Éste es un logro científico muy importante que abre la posibilidad de contar con un tratamiento inocuo contra el cáncer de colon”. En Francia, los estudios fueron realizados por el doctor Edgar Torres Maravilla, también egresado de la ENCB, quien pudo comprobar la respuesta anticancerígena de la bacteria en un modelo animal de cáncer de colon, indicó Sánchez Pardo. Luego de la obtención de la patente, el doctor Luis Bermúdez Humarán se encargó de tramitar la transferencia de tecnología a Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. “Haber obtenido la patente nos motiva para continuar con esta línea de investigación en torno a las bebidas fermentadas tradicionales mexicanas, en las que es posible encontrar bacterias ácido lácticas con propiedades probióticas que ayuden a cuidar la salud de la población”, destacó. Sobre la colaboración internacional, la doctora recordó su importancia en el progreso científico: “Este avance es una prueba de ello, Edgar Torres Maravilla fue mi alumno en la maestría y doctorado en Ciencias Químico-Biológicas en la ENCB, se fue de intercambio al INRAE y concluyó que la cepa Lactobacillus sanfranciscensis, derivada del pulque, tiene efecto potencial para tratar la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), ese resultado lo publicó en una revista internacional, obtuvo el grado de doctor y ahora es un científico colaborador del INRAE en Francia”.

Yucatán

1 de junio inicia aplicación de primera dosis a personas de entre 50 y 59 años de 34 municipios más

A partir del próximo martes 1 de junio iniciará la aplicación de primeras dosis contra el Coronavirus a personas de entre 50 y 59 años de edad de 34 municipios más, anunció la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY).   La dependencia estatal indicó que en estas demarcaciones se estima administrar 11,056 dosis de la farmacéutica Sinovac para este grupo de la población. En estos 34 municipios el proceso de vacunación concluirá el viernes 4 de junio.   De acuerdo con lo programado, el martes 1 de junio se llevará a cabo la jornada de vacunación en Dzilam González. El miércoles 2 de junio en Calotmul, Cuzamá, Dzemul, Huhí, Río Lagartos, Sacalum, Sucilá, Tetiz y Tixméhuac.   El jueves 3 de junio continuará en Cenotillo, Chapab, Chicxulub Puerto, Chikindzonot, Dzitás, Dzoncauich, Mocochá, Santa Elena, Tahmek, Tekantó, Tunkás, Uayma y Yaxkukul. Y el viernes 4 de junio se llevará a cabo en Bokobá, Cantamayec, Chumayel, Cuncunul, Muxupip, Sanahcat, Sudzal, Tahdziú, Tekom, Teya y Yobaín.   La administración de estas primeras dosis se efectuará en las unidades médicas de la SSY y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en los mencionados municipios.   Cabe reiterar que las vacunas serán aplicadas a la población que ha sido previamente registrada y seleccionada por medio de las plataformas del Gobierno federal, por lo que la Federación tiene a su cargo la planificación y los protocolos de esta vacunación y el Gobierno estatal estará apoyando con estas tareas. Por ello, el Gobierno del estado invita a los habitantes de estos 34 municipios que están en este rango de edad y que todavía no se han registrado en la plataforma federal mivacuna.salud.gob.mx, a hacerlo lo más pronto posible para acudir el día que se les corresponda y evitar aglomeraciones.

Yucatán

UADY abrirá fecha adicional de EXANI I para aspirantes reportados con Covid

La segunda jornada del proceso de selección para el ingreso a las escuelas preparatorias de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), transcurrió según lo programado con la aplicación del EXANI I a dos mil 239 aspirantes. El director general de Desarrollo Académico de la UADY, Carlos Estrada Pinto, informó que de los cuatro mil 600 inscritos al examen de admisión, el 97.2 por ciento acudió a presentar la prueba para ocupar uno de los lugares que ofrece esta casa de estudios. Precisó que fueron aproximadamente 130 jóvenes los que por diversas cuestiones no concluyeron esta etapa. La aplicación del examen inició a las 7:00 horas, mediante una logística que organizó diversos grupos y horarios para evitar las aglomeraciones y el contagio por la Covid-19. Estrada Pinto recalcó que el próximo 30 de junio será una fecha adicional, para que todas aquellas personas que se inscribieron y no pudieron asistir por presentar síntomas de Covid-19 puedan presentar el examen. Por último, hizo un llamado a estar atentos con los resultados, que se publicarán el viernes 11 de junio en el sitio web www.ingreso.uady.mx Este proceso de ingreso a la UADY, de acuerdo con la convocatoria publicada, comenzó el 4 de febrero con el registro de interesados; fue a partir del 11 de mayo cuando se puso a disposición el Pase de Ingreso y con la aplicación de la prueba se cumple la tercera etapa, de modo que el proceso continuará según lo establecido. Todos aquellos que sean seleccionados deberán, a partir del 1 de julio, presentar el examen institucional de inglés y examen diagnóstico de TIC, posteriormente se realizará el proceso de inscripción para los admitidos.

México

La ocupación hospitalaria en México ha disminuido un 87%

Ruy López Ridaura, director general del El Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), dio a conocer que se ha registrado un descenso importante en la ocupación hospitalaria de un 87 por ciento hasta el pasado viernes 29 de mayo. Explicó que las camas generales para atender covid-19 a nivel nacional tienen una ocupación del 12 por ciento y las camas con ventilador, para atender a pacientes graves, tienen un uso del 14 por ciento. Por otra parte, señaló que hay 19 mil 722 casos activos estimados y un millón 924 mil 685 personas se han recuperado de la enfermedad. Hasta el momento, 12 millones 320 mil 589 personas han sido vacunadas, de las cuales el 58 por ciento cuenta con un esquema completo. ​Al corte del 28 de mayo se han aplicado 614 mil 832 vacunas contra coronavirus, con lo que ya suman 29 millones 861 mil 331 dosis anticovid administradas en el país, con los biológicos de Pfizer, AstraZeneca, Sinovac, Sputnik V y CanSino. (Con información de Paco Zea)

México

Alumnos regresarán a las aulas con pesada carga emocional, aseguran expertos

Durante el confinamiento, alumnos de primaria, secundaria y bachillerato mostraron alarmantes indicadores de riesgo de conducta. Nueve de cada 10 estudiantes de entre seis y 18 años requieren atención prioritaria, pues a lo largo de la contingencia se vieron expuestos a consumo de sustancias, como alcohol o tabaco, así como a situaciones de violencia, al menos una vez. Además, por ansiedad, depresión y estrés, 29% de los alumnos de primaria requieren atención prioritaria, 33% los secundaria y 22% los de preparatoria. Impacto sicológico en la comunidad educativa De acuerdo con los resultados de la encuesta Educar en contingencia, realizada por la Universidad Iberoamericana, con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el asesoramiento de otras seis instituciones universitarias, el impacto sicológico es uno de los aspectos que más ha golpeado el bienestar de la comunidad educativa, entre ellos de niñas que tuvieron que dejar de ir a las escuelas de un día para otro desde hace 14 meses. Según el estudio, la percepción de estabilidad emocional de los estudiantes tiende a ser baja. Es en el bachillerato, donde se alcanza el mayor porcentaje de regulación emocional deseable por parte de los alumnos, con 22%, seguido la secundaria, con 18%, pero se desploma hasta 8% en el caso de los estudiantes de primaria. “Una vez ya me quería morir porque ya no quería estar aquí, porque ya me había hartado”, confiesa un alumno de una escuela pública de Veracruz en uno de los testimonios recopilados en la encuesta. Carga pesada El reporte indica que, prácticamente, tres de cada 10 alumnos de primaria no han podido afrontar la situación que están viviendo, y sólo 8% lo ha hecho de una manera deseable, mientras que 64% está en progreso A los estudiantes de secundaria, en tanto, les ha costado más trabajo afrontar el escenario actual, pues únicamente 1% lo ha realizado deseable; 62% está en progreso y 37% requiere ayuda inmediata La situación se agrava con los jóvenes de preparatoria, quienes no han sabido afrontar la situación, pues 42% necesita atención prioritaria y 58% está en progreso. El pasado 13 de mayo, Excélsior publicó que 99% de los maestros de educación básica y media superior requieren de atención prioritaria, al mostrar alarmantes indicadores de riesgo conductual, junto con problemas de ansiedad, depresión y estrés. Como en el caso de sus alumnos, los docentes también fueron golpeados sicológicamente a raíz del confinamiento derivado de la pandemia de covid-19. En el retorno a las escuelas ambos se encontrarán lo que podría significar un shock emocional, tanto para maestros como para alumno, según expertos consultados por Excélsior. Al respecto, se ha insistido en la importancia de capacitar a los docentes en habilidades socioemocionales para enfrentar de mejor manera el retorno a las actividades presenciales. 9 de cada 10 estudiantes de entre seis y 18 años requieren atención prioritaria, tras verse expuestos durante la pandemia a alcohol o tabaco, y situaciones de violencia. Requieren atención prioritaria por ansiedad, depresión y estrés: 29% de los alumnos de primaria. 33% los estudiantes de secundaria 22% los educandos de preparatoria. 3 de cada 10 alumnos de primaria no han podido afrontar la situación que están viviendo. 8% lo ha hecho de una manera deseable. 64% está en progreso. Regresarán con pesada carga emocional al aula Nueve de cada diez niños y adolescentes en México (92%) regresarán a las escuelas después de la crisis sanitaria cargando consigo el duelo por la pérdida de algún familiar, pero casi tres de cada diez (26.1%) tras la muerte de dos o tres seres queridos. El parentesco de la gran mayoría (59.6%) de los fallecidos son tíos, primos y otros familiares, pero nueve de cada 100 perdieron a alguno de sus padres. A uno de cada cuatro se le murió un abuelo. Ahora mismo, 92 de cada 100 siguen temiendo que algo malo le pase a un integrante de su familia. “No es como paranoia, es experiencia, lo vivieron, entonces tienen muchas preocupaciones, la situación los estresa, vienen de un momento de reducción de su ambiente de vida muy fuerte, porque no pudieron ir a la escuela y, además, hubo fallecimientos, por eso no te extraña que haya resultados tan fuertes en el ámbito socioemocional de niños y niños”, explicó David Calderón, presidente de Mexicanos Primero. En entrevista con Excélsior, detalló que, como parte de los resultados de la encuesta Equidad y Regreso se encontró que, aún entre el 77 de los alumnos que quieren regresar ya a las aulas persiste temor. Mientras que en el resto la principal la razón para no querer regresar es el miedo. “Nunca les pasó experimentar tan de cerca la muerte a tantos al mismo tiempo, entonces, muchos van a llegar muy golpeados desde el primer día de clases y es muy importante abordar el aspecto socioemocional a partir de entonces; lo que necesitan estos niños es que se les acompañe, que lo verbalicen; ante estas situaciones que a la mejor la familia no tiene elementos para superarlas, la escuela no puede ser ajena”, dijo. A partir del instrumento que se aplicó a dos mil niños del sur del país, se identificaron diversos indicadores de depresión y baja autoestima. “Pudimos detectar algunas situaciones de afectación mental en respuestas que, aunque parecen de baja frecuencia realmente deberían ser cero, por ejemplo, en el hecho de que haya niños que dicen que se odian, lo cual es muy fuerte porque habla de la falta de autoestima y de valoración”, planteó. En este contexto consideró que lo peor que puede pasar durante el regreso a las aulas es que este tema no sea atendido, porque entonces de nada servirá la reapertura, pues la consecuencia inmediata será el abandono y otros problemas como el riesgo de adicciones y otras conductas de riesgo social. “Hubo muchas pérdidas, duelos, hay miedo, hay preocupación, tensión y si regresar a escuela no va servir para aliviar y canalizar esto entonces no va servir, porque los niños se van a sentir peor, y

Mundo

Hallan restos de 215 niños en un antiguo internado en Canadá

Los restos de 215 niños fueron hallados enterrados en el sitio de un antiguo internado en Canadá, construido hace más de un siglo para integrar a los indígenas en la sociedad dominante, según una comunidad amerindia local. Un experto descubrió los restos humanos el pasado fin de semana utilizando un georradar en el lugar donde se encontraba el internado. Cerca de Kamloops, en la provincia occidental de Columbia Británica, según anunció la comunidad aborigen Tk’emlups te Secwepemc, en un comunicado de prensa. “Algunos apenas tenían tres años”, dijo Rosanne Casimir, jefa de la comunidad, sobre los niños. Según ella, su muerte, cuya causa y fecha se ignoran, nunca fue registrada por la dirección del internado. Aunque su desaparición ya había sido mencionada en el pasado por miembros de esa comunidad. “Se espera que los resultados preliminares de la investigación se publiquen en un informe en junio”, dijo Casimir. Mientras tanto, la comunidad está trabajando con el médico forense y los museos de la provincia para tratar de arrojar luz sobre el hallazgo y encontrar cualquier documentación relacionada con las muertes. “Me rompe el corazón”, reaccionó en Twitter el primer ministro canadiense, Justin Trudeau. “Es un triste recuerdo de este oscuro y lamentable capítulo de nuestra historia. Mis pensamientos están con todos los afectados por esta desgarradora noticia”, escribió el mandatario, que ha hecho de la reconciliación con los primeros pueblos de Canadá una de sus prioridades desde que asumió el cargo en 2015. El antiguo internado, gestionado por la Iglesia católica en nombre del gobierno canadiense fue una de las 139 instituciones de este tipo creadas en el país a finales del siglo XIX. Se inauguró en 1890 y llegó a tener 500 alumnos en la década de 1950. Cerró sus puertas en 1969. Unos 150 mil niños amerindios, mestizos e inuit fueron reclutados a la fuerza en estas escuelas, donde fueron apartados de sus familias, su lengua y su cultura. Muchos fueron sometidos a malos tratos o abusos sexuales y al menos 3 mil 200 murieron, en su mayoría de tuberculosis, según las conclusiones de una comisión nacional de investigación. Dicha comisión escuchó el testimonio de varios nativos americanos que decían que la pobreza, el alcoholismo, la violencia doméstica y las altas tasas de suicidio que todavía golpean a muchas de sus comunidades son en gran medida el legado del sistema de escuelas residenciales. En 1910, el director de la institución de Kamloops se quejó de que el gobierno canadiense no proporcionaba suficientes fondos para “alimentar adecuadamente a los estudiantes”. Según la declaración de la comunidad. Ottawa se disculpó formalmente con los supervivientes de los internados en 2008 como parte de un acuerdo de mil 900 millones de dólares canadienses. Estos últimos fueron víctimas de un “genocidio cultural”, según concluyó la comisión nacional de investigación en 2015.

Yucatán

Pide INE Yucatán evitar prácticas o discursos de violencia para tener unas elecciones en paz

Integrantes del Consejo Local del Instituto Nacional Electoral (INE) convocaron a los actores políticos, sociales y económicos en Yucatán, sumar esfuerzos para erradicar prácticas o discursos de violencia que impidan gozar de unas elecciones libres y en paz el próximo 6 de junio. En el marco de la Sesión Ordinaria del Consejo Local del INE en Yucatán, presidida por el consejero presidente, Fernando Balmes Pérez, la consejera Nahayeilli Juárez Huet condenó -a nombre de los y las consejeras locales-, cualquier tipo de violencia que quiera ensombrecer y debilitar el proceso y el ambiente electoral. “Ante la cercanía de la jornada electoral, hacemos un llamado a todos los actores políticos, sociales y económicos a erradicar prácticas y discursos violentos, a conducirnos todos y todas con civilidad para que podamos gozar de unas elecciones libres y en paz en un ambiente seguro, inclusivo y sin discriminación”. Si bien es cierto que Yucatán se coloca como primer lugar a nivel nacional en el índice de Desarrollo Democrático y no se caracteriza por ser un Estado con un alto índice de violencia política, desafortunadamente no ha estado exento de este tipo de agresiones, alertó. Refirió las agresiones que a nivel nacional han sufrido mujeres y hombres que participaban en política, incluso les ha costado la vida, pues “la violencia política atenta contra la convivencia democrática. Nos lastima a toda la ciudadanía y a nuestras instituciones. “Mucho tiempo y recursos se han invertido en nuestro país para construir canales legales de representación y para que intereses encontrados y reclamos puedan procesarse de manera pacífica y civilizada. Debemos mantener la aspiración a erradicar la violencia como recurso político, fortalecer las vías para que se exprese libremente la voluntad de la ciudadanía a través del voto, en apego a normas y prácticas que hagan posible la existencia de un pluralismo político que a pesar de su confrontación de ideas y visiones, se desarrolle respetuoso de la legalidad. Por su parte, la también consejera local, María Elena Solís Flores detalló que el 6 de junio próximo, 1 millón 660 mil 64 electores estarán en posibilidad de salir a ejercer su voto en las 2 mil 816 casillas que se instalarán en el estado y serán atendidas por 25 mil 344 vecinas y vecinos debidamente capacitados. “Los miembros de este consejo queremos hacer un reconocimiento a todas las personas que han estado involucradas en la organización de lo que serán las elecciones más grandes en México; gracias por su esfuerzo, por su compromiso ante el reto adicional que nos impone la pandemia.

Mérida

Si tienes de 53 a 50 años puedes vacunarte este fin de semana en Mérida

El Gobierno del Estado, el Ayuntamiento meridano y la Secretaría del Bienestar invitaron a las personas de 53 hasta 50 años acudir a recibir su primera dosis de la vacuna a partir de este viernes 28 de mayo y hasta el domingo 30 en los dos macrocentros y seis módulos de vacunación habilitados en distintos puntos de la capital yucateca. Como se recordará, este fin de semana se atendería a las personas entre 56 y 54 años, pero debido a que el proceso se ha realizado de manera ágil y ordenada, las autoridades estatales, federales y municipales, en común acuerdo, dispusieron vacunar también durante el viernes, sábado y domingo a quienes tienen entre 53 y 50 años de edad. Las personas deben acudir al macrocentro o módulo de vacunación que les corresponde con base en su Código Postal, en el horario que les había sido asignado y en caso de no tenerlo, a partir del mediodía. Cabe recordar que las personas entre 50 y 53 años estaban programadas para que acudiera a recibir su vacuna del lunes 31 de mayo al jueves 3 de junio, pero este proceso se pudo adelantar este fin de semana debido a la buena respuesta de la población. Los espacios habilitados para llevar a cabo esta tarea son: Los macrocentros de vacunación habilitados en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI y el Multigimansio “Socorro Cerón” de la Unidad Deportiva Kukulcán. El local de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur) de Mérida. La Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) El Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) El Auditorio del Sindicato de la Telefonistas La Unidad Deportiva Villapalmira El 11 Batallón de Infantería de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en la calle 42 sur. El horario de vacunación en estos sitios es de 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde. Con información de Quadratín Yucatán