Yucatán

Avanza a buen ritmo vacunación contra el Coronavirus en Yucatán

En orden y con buena afluencia, arrancó una nueva etapa de vacunación en municipios del interior del estado correspondiente a la aplicación de la primera dosis contra el Coronavirus a personas de 30 a 39 años de 35 municipios del interior del estado, así como la administración de segundas dosis para personas de 40 a 49 años y de 50 a 59 años, con lo que continúa avanzando a buen ritmo la vacunación de las y los yucatecos.   La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) informó que, a partir de este lunes, se inició con la vacunación a la población de 30 a 39 años de los municipios de Progreso, Ticul, Tekax y Tixkokob, a quienes se están aplicando las primeras dosis contra este virus.   Como detalló la dependencia estatal, también este día se administraron vacunas de la farmacéutica CanSino, que es de una sola aplicación, en personas de 30 a 39 años de los municipios de Quintana Roo, Cuncunul, Yobaín, Telchac Puerto, Suma, Sudzal, Bokobá y Teya.   En tanto, también a partir de hoy, se aplicaron segundas dosis de Pfizer a personas de 40 a 49 años, así como de 50 a 59 años del municipio de Dzitás. En el municipio de Cuncunul, entre la población se encontraba Lucio Puc Gamboa, de 37 años de edad y quien este día recibió la única dosis de la farmacéutica CanSino que lo protegerá del virus, por lo que podrá continuar realizando sus labores de la vida cotidiana con mayor tranquilidad.   “Soy padre de familia y eso significa que todos los días debo salir en busca del pan para el hogar, aunque eso signifique un riesgo ante la pandemia, sin embargo, hoy estoy muy feliz de recibir la vacuna que me protegerá y que sin duda nos ayuda mucho a los yucatecos, por lo que reconocemos la labor del Gobernador por que lleguen más vacunas al estado”, aseveró el hombre.   También en el municipio de Dzitás, Lupita Dzib Cauich, de 44 años, esperaba en el área de observación mientras compartió su felicidad por poder cumplir este día su esquema de vacunación completo tras recibir la segunda dosis que la protegerá del Coronavirus.   “Esta es una seguridad que valoramos mucho y agradecemos a todas las autoridades, pues para nosotros salir a trabajar todos los días representa un riesgo y aunque no bajaremos la guardia y continuaremos aplicando los protocolos que recomienda la secretaría de salud, ya nos sentimos más protegidos”, indicó la mujer.   Lupita, quien trabaja en un restaurante de su municipio, compartió que la interacción con clientes era uno de los riesgos de contagiarse, sin embargo, a partir de hoy, al completar su esquema de vacunación, la preocupación se ha transformado en seguridad.   “Ya no me siento intranquila y también mi familia se siente mejor porque ya cumplí con mis dos vacunas y además más pronto de lo que esperaba y debo reconocer la coordinación y buena organización en los módulos lo que hace que sea un proceso muy ágil”, aseguró Lupita. De acuerdo a lo programado, el día martes 13 de julio se realizará la aplicación de las primeras dosis de la farmacéutica Pfizer para personas de 30 a 39 años de edad del municipio de Huhí.   Para la población de 40 a 49 y 50 a 59 años, mañana, martes 13, continuará la administración correspondiente a segundas dosis de Pfizer para personas de los mismos rangos de edad de las demarcaciones de Espita, Río Lagartos, San Felipe y en Valladolid.  

México Reportajes

¿Por qué no se quieren vacunar contra COVID en Chiapas?

¿Por qué Chiapas tiene un rezago significativo en la vacunación? Acorde con varios medios locales, al inicio de la pandemia varias personas subestimaron y se cuestionaron la existencia del SARS-CoV-2 y de sus efectos en el cuerpo humano. Frases como: “Yo no creo en eso”, “Eso no existe”, “Nos quieren controlar”, fueron algunas de las más escuchadas por varios reporteros al preguntarles a las personas sobre el virus. Aunado a ello, la falta de oportunidades y acceso a nuevas tecnologías para la información, y el enorme rezago educativo que se arrastra desde varias décadas, han contribuido a que los chiapanecos no puedan acceder a fuentes de información de calidad. En ese sentido, el tema de la vacunación no es muy distinto, ya que las comunidades más alejadas de las urbes prefieren utilizar sus propios métodos para contrarrestar el virus o hacer uso de la medicina doméstica o tradicional. A ello se le suma la falta de tecnología educativa, fuentes confiables y los altos índices de desinformación con respecto a las vacunas, generados por la propia población y los medios de comunicación. Al respecto, el director del IMSS, Zoé Robledo, mencionó que hay diferentes maneras de informar con respecto a los beneficios de recibir la vacuna en un “estado que se caracteriza por ser multicultural y multilingüistico, los rumores o desinformación no pueden ganarle al esfuerzo del país por proteger a la población”. Según diarios locales, existen argumentos de la población para no acudir a vacunarse porque la distancia entre la comunidad y el módulo de vacunación es más amplia, ya que la población debe de desplazare hacia la cabecera municipal y no a los centros de salud más cercanos. Lo anterior evidencia una falta de organización y logística por parte de las autoridades para llevar la vacuna a distintas regiones, aunque en algunas comunidades la población se ha negado rotundamente a aplicarse la vacuna. A inicios del año, en el municipio de San Juan Cancuc se llevó a cabo una asamblea entre representantes de 45 comunidades y personal gubernamental en que los habitantes, en apego a sus usos y costumbres, votaron en contra de recibir la vacuna. De igual modo, autoridades de salud estatales encontraron más de 150 localidades en 25 municipios que también se negaron a ser inoculadas, ya que solo han reportado pocos casos sin defunciones. Asimismo, la población rural muestra más confianza a las técnicas de auxilio que pueden encontrar desde sus propias redes de apoyo, como los grupos religiosos. En tanto que otros se aferran a su fe, y otros más han quedado inmersos en los rumores surgidos de la denominada infodemia. Sin embargo, han sido los propios miembros de la iglesia quienes también han incentivado a la población a vacunarse y a combatir la infodemia existente sobre las vacunas, ya que todas son seguras, por lo que pidieron creer en las instituciones globales y nacionales. Al corte de este domingo 11 de julio, Chiapas es el estado con mayor rezago en la vacunación, con tan solo el 19 por ciento de la población adulta vacunada con al menos una dosis, luego de que el viernes pasado diera inicio a la vacunación para adultos de 40 años y más. En comparación, en Baja California el 79 por ciento de la población ya está vacunada, mientras que, en la Ciudad de México, el 63 por ciento ya cuenta con por lo menos una dosis. Ante ello, el IMSS de Chiapas anunció la creación de la ‘Estrategia 2+1’, la cual establece que los jóvenes que acudan a los centros de vacunación con dos adultos mayores de 40 años, podrán ser inoculados. Lo anterior con el objetivo de acelerar la vacunación y elevar el número de personas inoculadas para garantizar la inmunidad del ‘rebaño’ en la entidad.

Yucatán

Clausuran fiesta con más de 300 personas en una casa de Chicxulub Puerto

Durante un operativo de vigilancia, personal del Gobierno del Estado efectuó la clausura de una fiesta que se realizaba en la playa de Chicxulub Puerto y en la cual se encontró la presencia de más de 300 personas, principalmente jóvenes, por incumplir con los protocolos y medidas sanitarias ante la pandemia por el Coronavirus, por lo que el propietario del lugar podría ser acreedor a una multa de hasta 180,000 pesos. Elementos de las Secretarías de Salud del estado (SSY), General de Gobierno (SGG) y de Seguridad Pública (SSP), así como de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) realizó una visita a una casa ubicada en el kilómetro 10.5 de la carretera costera donde corroboraron la aglomeración de más de 300 personas y el incumplimiento de las medidas sanitarias correspondientes por lo que procedieron a colocar los sellos de clausura. En la casa ubicada en la entrada “El Cabo” de esta comisaría progreseña, la cual está registrada en el catastro de Progreso a nombre de Bertha Daniela Aguiar Pérez de Mimenza, y según se informó, fue rentada a José Enrique Cámara Cámara, responsable y organizador del evento, a quien se le notificó que, debido a las irregularidades, él podría recibir una multa de hasta 180,00 pesos. Además, personal del Gobierno del Estado removió sillas y mesas de plástico que fueron colocadas por restauranteros en la playa de Chicxulub Puerto, a un costado del muelle de esta localidad, y en un extremo del Malecón Internacional de Progreso, a fin de ofrecer el servicio de los propios establecimientos, lo cual está prohibido realizar en esas áreas. Los inspectores del Gobierno estatal exhortaron a los encargados de dichos establecimientos a remover el mobiliario de plástico colocado en esas zonas, ya que estas acciones, incumplen con los protocolos sanitarios correspondientes a esta etapa de la pandemia. Las acciones implementadas tienen la finalidad de salvaguardar la salud de los yucatecos en atención al Acuerdo de Reactivación Económica Segura, conforme al semáforo epidemiológico a fin de verificar el cumplimiento de dichas medidas sanitarias emitidas por las autoridades federales y estatales. También, el Gobierno estatal reitera que se mantendrá vigilante de que todos los negocios y establecimientos que están autorizados para operar dentro del Acuerdo de Reactivación Económica Segura cumplan con todas las disposiciones sanitarias, por lo que seguirá siendo firme y aplicará cero tolerancia para aquellos que atenten contra la salud de los yucatecos.

Yucatán

Instalan banderas para alertar de rocas marinas en playas yucatecas

El Gobierno del Estado instala 17 banderas en la costa yucateca con el fin de señalar la ubicación de rocas marinas buscando salvaguardar la seguridad de bañistas y tripulantes de embarcaciones de recreo en estas vacaciones de verano y al mismo tiempo cuidando que esos accidentes no dañen los ecosistemas marinos con la destrucción de arrecifes. Esta acción se realiza por segunda ocasión y busca por un lado evitar algún accidente donde alguna moto acuática o lancha pueda golpear a bañistas que se encuentren realizando actividades recreativas, como el buceo con snorkel; y por otro lado evitar puedan realizar algún tipo de daño al chocar con esas rocas o arrecifes, lo que traería graves consecuencias ecológicas en los ecosistemas marinos. De igual manera, se informó que por primera ocasión y con el objetivo de otorgar protección a los bañistas de estas playas y limitar la navegación de botes y motos acuáticas, se colocará un sistema de boyas en el malecón de Progreso. Este permitirá que embarcaciones de recreo puedan acceder a la playa y restaurantes desde el mar sin comprometer la seguridad de los bañistas de ese puerto, permitiendo la actividad y reactivación económica de la zona. Respecto a la instalación del sistema de boyas, el Gobierno estatal detalló que se efectuará durante los próximos días lunes 12 y martes 13 de este mes. Asimismo, la instalación de las banderas se realiza con personal de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables desde el pasado viernes y se espera que concluya a mitad de la próxima semana, justo al inicio de la temporada veraniega. Las 17 banderas se colocarán cercanas a las playas de Chelem, Yucalpetén, Chicxulub, San Miguel, Uaymitún y San Benito, y podrán identificarse porque contarán con la imagen de un animal costero, el número de kilómetro lineal de la carretera costera donde se ubican y los logotipos del Gobierno del Estado.    

Mundo

¿Nuevo efecto de Pfizer? Noruegas reportan aumento en talla de pecho tras vacuna

En Noruega, algunas mujeres reportan que les ha aumentado el tamaño del pecho tras recibir la vacuna contra el coronavirus de Pfizer, efecto que, de acuerdo a los expertos, puede estar asociado a ganglios linfáticos inflamados. La Corporación de radiodifusión estatal noruega (NRK, Norsk rikskringkasting), difundió los testimonios de jóvenes que notaron un aumento de talla; no obstante, especialistas como Heinrich Backmann, médico jefe del centro de diagnóstico de mama del Hospital Nordland en Bodø, dijeron: “hemos visto que algunas mujeres tienen ganglios linfáticos más grandes y visibles en el lado que ha visto la jeringa”. Detalló que “es una forma que tiene el cuerpo de lidiar con la inflamación o las infecciones”. Además, dijo, “el efecto es de corta duración. Solo después de unas semanas los nudos vuelven a la normalidad”. También recomendó que si las mujeres tienen planes de hacerse una mamografía, que lo hagan antes de que se hayan vacunado o que esperen hasta cuatro semanas después de la inyección. Steinar Madsen, director médico de la Agencia Noruega de Medicamentos, según NRK, explicó: “cuando uno se vacuna, tal vez 10% tendrá ganglios linfáticos inflamados en la axila. Puede empujar los senos un poco hacia adelante y puede tener la sensación de que se han agrandado”. Madsen concluyó: “si la pregunta es si las mujeres deberían preocuparse, probablemente la respuesta sea no. Pero si tiene los ganglios linfáticos inflamados durante mucho tiempo o nota bultos en el pecho, por supuesto, debe ir al médico para que lo revise”.

Cultura Mundo

Real Academia de la Lengua Española rechaza uso de la “e” para el lenguaje inclusivo

La Real Academia de la Lengua Española (RAE) expuso que el uso de la letra “e”, en el lenguaje inclusivo, es innecesario en las palabras del idioma español. “El uso de la letra «e» como supuesta marca de género inclusivo es ajeno a la morfología del español, además de innecesario, pues el masculino gramatical ya cumple esa función como término no marcado de la oposición de género”, detalló la RAE. Luego de que un usuario etiquetara a la cuenta de la RAE en Twitter como respuesta a la fotografía de una manta colocada en Chile, la Academia respondió que el uso de la “e” es ajeno a la morfología del español. La pancarta de la fotografía señalaba: “Libertad a les preses poliquites ¡Ahora!”. El pasado 27 de octubre, la RAE agregó a su “Observatorio de palabras”, una nueva sección en su página web, el pronombre “elle”, el cual corresponde a las personas no binarias, también aparecen términos como “porfa” e “influencer”. “El pronombre elle es un recurso creado y promovido en determinados ámbitos para aludir a quienes puedan no sentirse identificados con ninguno de los dos géneros tradicionalmente existentes. Su uso no está generalizado ni asentado”, fue la definición compartida para dicho término. Debido al crecimiento e importancia del lenguaje inclusivo, académicos y activistas denotaron su importancia para definir dicha palabra. El “Observatorio de palabras” es un apartado en donde se ofrece información sobre las palabras o expresiones que se están usando, pero no aparecen en el diccionario oficialmente, debido a que es “información provisional”, pero podrían estudiarse y ser añadidas posteriormente También se puede encontrar en el buscador los siguientes términos: “transfobia”, “bot”, “porfa”, “videollamada”, “influencer”, “loguear”, “ciberataque” y “cruzazulear”. LENGUAJE INCLUSIVO El lenguaje inclusivo ha sido defendido por círculos feministas para quienes el lenguaje masculino no es neutro e implica una «invisibilización» de las mujeres. En el documento «Orientaciones para el empleo de un lenguaje inclusivo en cuanto al género en español «, la Organización de las Naciones Unidas recuerda que el género gramatical se manifiesta en los sustantivos, adjetivos, artículos y algunos pronombres; y menciona que en los sustantivos y adjetivos existe únicamente el morfema de género masculino y el de género femenino. Por ello, sugiere estrategias para hablar o escribir de manera más inclusiva en cuanto al género, entre ellas el llamado «desdoblamiento», que consiste en utilizar la versión femenina y masculina de la misma palabra, menciona que esta opción puede utilizarse cuando se quiere hacer visibles tanto a mujeres como a hombres.

Yucatán

Termómetro podría superar los 40 grados este día en Yucatán

Este día se observan condiciones de tiempo estable con cielo medio nublado, principalmente por nubosidad baja la cual cubre sectores del oriente, centro-sur y noroeste de Yucatán, registrándose temperaturas cálidas. Se prevé que durante las próximas 24 horas, debido al ingreso de aire marítimo tropical en combinación con el calentamiento diurno y el paso de la onda tropical No.9 al sur de la región, se presenten lloviznas con chubascos aislados. Las temperaturas serán calurosas a muy calurosas durante el día, con máximas de 40 grados centígrados.