México

Veracruz se convierte en el cuarto estado en despenalizar el aborto en México

El Congreso de Veracruz aprobó este martes reformas legales para despenalizar el aborto hasta antes de las 12 semanas de gestación. Organizaciones feministas han celebrado esta medida y ahora la interrupción del embarazo no será castigado ni siquiera con clases educativas o de salud. Con los cambios legales, Veracruz se convirtió en el cuarto estado del país que protege los derechos sexuales y reproductivos, además de la Ciudad de México, Oaxaca y, recientemente, Hidalgo. Con 25 votos a favor, la mayoría de diputados del oficialista Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y 13 en contra, se aprobó una reforma al Código Penal del Estado de Veracruz. En medio de un cerco de activistas provida y proaborto, los cambios legales señalan que ahora aquella mujer que aborte, por cualquier causa, antes de las 12 semanas de gestación no será sancionada con medidas educativas y de salud. El Código Penal sancionaba con medidas educativas y de salud, sin prisión, el aborto. Excepto cuando se cometía en alguna de cinco causales: producto de violación, embarazo producto por inseminación artificial no consentida, riesgo de muerte de la madre, imprudencial o culposo y malformación. A partir de ahora, la interrupción del embarazo en cualquiera de sus etapas, antes de las 12 semanas, no será castigado penalmente, ni siquiera con clases educativas o de salud. Reacciones La diputada de Morena Mónica Robles Barajas, autora de la propuesta, defendió el dictamen y afirmó que la despenalización del aborto es compatible con los mandamientos la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Diversas organizaciones civiles y de defensa de los derechos de la mujer celebraron la reforma legal, pero advirtieron que el problema en Veracruz es que cuando una mujer abortaba antes de las 12 semanas, las autoridades ministeriales reclasificaban el delito y las acusaban formalmente de homicidio con penas de hasta 70 años. La reforma aprobada también establece que si una mujer aborta luego de las 12 semanas de gestación, se impondrán de 15 días a 2 meses de tratamiento en libertad, consistente en la aplicación de medidas integrales de salud con respeto a sus derechos humanos. Y se incluyó el delito de aborto forzado, en el cual se aplicará a quien interrumpa el embarazo de una mujer sin el consentimiento de ella, en cualquier momento de la gestación. La asociación civil Equifonía, la cual logró la activación de dos alertas de género para Veracruz, aseguró que la reforma al Código Penal no está todavía acorde a las recomendaciones que se hacen al estado debido a la alerta por violencia de género. Mientras que el Frente Nacional por la Familia Xalapa acusó a los diputados locales de Morena de privilegiar sus compromisos con “grupos radicales” que buscan la legalización del aborto en Veracruz en lugar de buscar acciones para garantizar la salud de los ciudadanos y el abasto de medicamentos. (EFE)

México

¿Eres fan de las alitas de pollo? Esta noticia te va a ‘doler’

El precio promedio de las ‘alitas de pollo’ voló a niveles récord nunca vistos en junio, al tocar por primera vez los 62 pesos por kilo, un alza de 25 por ciento anual en comparación con los 49.62 pesos del sexto mes del 2020 y 30 por ciento más frente a junio del 2019, antes del coronavirus, lo que amenaza a cadenas de restaurantes especializadas en estas piezas como Buffalo Wild Wings, Santas Alitas, WingStop, Wings Army y Wings Factory. Arturo Calderón, presidente ejecutivo de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), explicó que la demanda de las alitas se incrementó durante la emergencia sanitaria, sin que eso mismo ocurriera con las otras piezas del pollo, lo que provocó un desequilibrio. “Todos los patrones de comportamiento de los mercados agropecuarios se rompieron, la pandemia vino a cambiar la situación de la industria avícola (…) Debemos tomar en cuenta que el pollo solo tiene dos alas y no se puede producir más pollo porque el resto de las piezas (como la pechuga y piernas) no elevaron su demanda al mismo nivel. Mi expectativa es que eventualmente los mercados encontrarán su balance”, comentó Calderón. La suspensión temporal de bares, restaurantes, hoteles, cines, salas de conciertos y eventos deportivos masivos, durante buena parte del año pasado y del arranque de este 2021, para evitar la propagación del coronavirus en México, impulsó la demanda de productos ‘listos para comer’ y pedidos a domicilio, siendo las ‘alitas de pollo’ las ganadoras indiscutibles de la temporada, aseguró la consultora Euromonitor Internacional. Gustavo Barraza Miller, director de operaciones de Grupo HEMA, que opera la cadena de restaurantes Buffalo Wild Wings en México, señaló que la falta de oferta en alas pollo es mundial, “porque la demanda por este producto es tan brutal por la pandemia, que no existe la capacidad en el planeta para cubrir esta situación”, aseveró. Agregó que la falta de capacidad en la producción de pollo tiene que ver con los cambios en las cadenas de suministro agroalimentarias que, por el cierre de restaurantes, hoteles y bares, tuvieron que modificar sus capacidades, limitando la oferta de esta proteína. “Los cambios causados por la pandemia generaron una escasez de pollo en todo el mundo, por ejemplo, en Canadá se quedaron seis meses sin pollo, por eso ahora vemos este aumento en el precio”, explicó. Arturo Martín del Campo, director de finanzas de la franquicia Santas Alitas, dijo que el encarecimiento de las alas de pollo no puede trasladarse completamente al consumidor, porque en muchos casos implicaría sacar de competencia al restaurante. “Este precio no lo podemos poner de manera inmediata en el menú, porque es un aumento considerable, trasladarlo podría hacer pensar a las personas que somos caros si nos comparan con otras piezas y no sería considerado un snack”, comentó el directivo. En junio, el precio de las piernas y muslos a granel crecieron 11.9 por ciento anual, mientras que la pechuga de pollo subió 17.9 por ciento anual, de acuerdo con información de INEGI. Calderón destacó que la alta demanda de alitas provocó limitaciones en la oferta, debido a que Estados Unidos incluso redujo sus exportaciones a México para cubrir su propia demanda interna. (El Financiero)

Policia Yucatán

Localizan a 29 menores este año en Yucatán mediante Programa de Alerta Amber

En lo que va del año el Programa Amber ha activado un total de 31 alertas estatales, una pre alerta estatal y una nacional, fortaleciendo la política de seguridad que impulsa el Gobierno del estado. El titular de la dependencia, Juan Manuel León León, resaltó que la cultura de la denuncia se consolida como una herramienta ágil y efectiva en la búsqueda y recuperación de niñas, niños y adolescentes con el programa Alerta Amber de la Fiscalía General del Estado (FGE) Expuso que la acción eficaz de la ciudadanía se debe, en gran medida, a que la sociedad está mejor orientada sobre lo que se debe hacer ante la desaparición de un ser querido y es consciente de que el tiempo es crucial. “Ante la presunción de que algún familiar pueda ser víctima de la comisión de algún delito o se ignore su paradero, ya sea por desaparición o extravío, pueden presentar su formal denuncia de manera inmediata”, subrayó. Como resultado de las alertas y pre alertas activadas en este 2021, fueron localizados y recuperados 29 niñas, niños y adolescentes, lo que habla de la buena coordinación que existe entre autoridades y la población en general. La coordinadora de Alerta Amber en Yucatán, Carolina Valencia Ayora, comentó que otra facilidad con la que cuenta el programa estatal, que este año cumple ocho años, es el Servicio de Atención de Llamadas de Emergencias 9-1-1, que por lo general es donde empieza el proceso de búsqueda, pues las y los agentes de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) canalizan al solicitante a la agencia de la Fiscalía más cercana a su domicilio. Pese a la incidencia en las ausencias voluntarias, se toma conocimiento de este tipo de reportes y se implementan los protocolos correspondientes, pues la función de la FGE es localizar a la persona en el menor tiempo posible, aseveró. “Para nosotros es una fortuna que aparezcan bien y que no hayan sido víctimas de algún delito. Ese es nuestro trabajo y esa es nuestra gratificación. Si se tienen que activar los protocolos, para eso están, para servir a la sociedad”, dijo. Finalmente, recordó que el programa de Alerta Amber cuenta con el número 800 00 AMBER (26237) para brindar asesoría inmediata las 24 horas, los 365 días del año, ante el reporte de cualquier niña, niño o adolescente desaparecido o extraviado.

Yucatán

Sin reporte de personas lesionadas tras escurrimiento de agua en Tekax

Ante los escurrimientos de agua en comunidades de Tekax a causa de las intensas lluvias, personal del Gobierno del Estado, mediante la Secretaría de Salud (SSY) y la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), auxilia a las personas afectadas. El titular de Procivy, Enrique Alcocer Basto, informó que el Gobernador Mauricio Vial Dosal instruyó el apoyo inmediato y la apertura de un albergue en la comisaría de Kancab, la más afectada por los bajantes del cerro tras las precipitaciones. El municipio de Oxkutzcab también registró daños en caminos y poblaciones, por lo que en ambas demarcaciones se aplicó los protocolos de apoyo inmediato, sostuvo. En las tareas de auxilio a la población se contó con el apoyo de las autoridades de los Ayuntamientos de Tekax y Oxkutzcab. “Lo importante es que no hay lesionados o pérdidas humanas que lamentar. Durante las intensas lluvias y los bajantes considerables de agua las familias contaron con auxilio permanente, desde anoche y en la madrugada de hoy”, destacó el titular de Procivy. A su vez, la Secretaría de Salud del estado (SSY) ya se encuentra en las zonas afectadas con acciones de prevención de vectores. Alcocer Basto informó que los escurrimientos cubrieron calles y el agua ingresó a viviendas y patios, por lo que personal de Procivy y del Ayuntamiento de Tekax acudieron para poner a salvo a las familias, en particular a niñas, niños y personas adultas mayores. De igual manera, se resguardaron muebles y aparatos eléctricos, así como animales de traspatio. También se dispuso el traslado hacia el refugio temporal habilitado en la iglesia de Kancab. El funcionario mencionó que, en algunos tramos se anegaron, mientras que hubo un pequeño corte en la carretera que comunica a dicha localidad. Al cierre de este reporte, agregó, la filtración de agua al subsuelo aminoró en gran parte el problema de los encharcamientos y el camino de acceso está despejado, indicó. Aunque las y los habitantes fueron invitados a acudir al albergue, la mayoría prefirió permanecer en sus viviendas para recuperar sus bienes y terminar el aseo, indicó. Alcocer Basto señaló que la dependencia a su cargo recorre en estos momentos las comunidades más alejadas de la cabecera de Tekax, tanto las del cerro como las que están en la zona Puuc, al sur del estado, para conocer la situación y, en caso necesario, tomar medidas adicionales. Desde el lugar de la afectación, dio a conocer que Procivy permanecerá en la región toda vez que se esperan, durante la tarde de este martes, intensas precipitaciones pluviales. Advirtió que aún quedan cuatro meses de la actual temporada de lluvias y ciclones tropicales, por lo que recomendó a la población mantenerse informada y tener en resguardo a niñas, niños, personas adultas mayores y con discapacidad. Reiteró la disposición de la Coordinación Estatal y de los Ayuntamientos, además de otras dependencias de seguridad pública y las fuerzas armadas, de brindar auxilio en caso necesario, por lo está a disposición el número 9-1-1 para cualquier emergencia.(Foto Reporteros Hoy)

México Reportajes Yucatán

Variante gamma empieza a ser dominante en estados como Yucatán, Campeche y Q.Roo

Ante la actual pandemia, la vigilancia genómica es clave en el seguimiento de las variantes del nuevo coronavirus que circulan entre la población mexicana, en especial para detectar a aquellas capaces de generar nuevas olas de contagios o afectar la eficacia de las vacunas. En febrero de 2021, el Consorcio Mexicano de Vigilancia Genómica (CoViGen-Mex) inició actividades con el fin de identificar en el país variantes del nuevo coronavirus que pudieran ser de interés para la salud pública. A la fecha, como parte de este proyecto financiado por el Conacyt, se han secuenciado 5 mil 304 muestras de personas diagnosticadas como positivas a covid-19 de los 32 estados de la república mexicana. El Consorcio quedó integrado en un inicio por investigadores y especialistas de la Unidad de Genómica Avanzada (UGA-Langebio) del Cinvestav y de los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS), Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y de Biotecnología de la UNAM (IBt-UNAM). La información recabada ha permitido identificar la presencia en México de las cuatro variantes consideradas por la Organización Mundial de la Salud como de preocupación: alfa, detectada por primera vez en Reino Unido; beta, en Sudáfrica; gamma, en Brasil; y delta, en la India, explicó Alfredo Herrera Estrella, director de la UGA-Langebio del Cinvestav. Hasta ahora, la variante alfa tiene presencia generalizada en el territorio mexicano, mientras que la gamma empieza a ser dominante en algunos estados, como Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Además, se ha visto un incremento de la variante delta, cuyo primer registro en el país es del 21 de abril de 2021. Los síntomas más habituales en la Gamma son la fiebre, la tos seca o el cansancio. Otros síntomas menos comunes, pero que también pueden darse, son: Molestias y dolores Dolor de garganta Diarrea Conjuntivitis Dolor de cabeza Pérdida del sentido del olfato o del gusto Erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las manos o de los pies “Acerca de la variante denominada delta plus, la cual contiene una mutación en la proteína espiga que puede ayudarle a unirse mejor a las células humanas, si bien no ha sido reportada en México, es necesario seguir con la vigilancia genómica para poder detectarla a tiempo, en caso de que diversas autoridades sanitarias concluyan que es más contagiosa o agresiva en comparación a las demás variantes”, dijo Herrera Estrella. De acuerdo con los datos del CoViGen-Mex también circulan variantes de interés, entre ellas las iota y épsilon, ambas documentadas en Estados Unidos en el 2020, y la kappa, identificada en octubre de ese mismo año en la India. En cuanto a la variante 1.1.519, descrita primero en México, hasta hace tres meses era la causante de 80 por ciento de las infecciones, aunque no se sabe por qué dominó entre la población del país. Las muestras analizadas como parte de las actividades del Consorcio provienen de personas diagnosticadas como positivas a covid-19 de los 32 estados y son proporcionadas por el IMSS; la UGA-Langebio del Cinvestav, el INER y el IBt-UNAM se encargan de secuenciar en conjunto cerca de mil 200 genomas al mes. Una vez recibidas las muestras se transforma el material genético del virus, en este caso el ácido ribonucleico (ARN) en ácido desoxirribonucleico (ADN), mediante el proceso de transcripción inversa. Después se amplifican segmentos de este ADN, copias que cubren todo el genoma del virus (30 mil bases), estos son introducidos en un equipo para detectar el orden de las bases químicas que los constituyen. La información obtenida es comparada, a través de estrategias bioinformáticas, con la de plataformas internacionales, como GISAID y PANGOLIN, que contienen secuencias del nuevo coronavirus y sus variantes. Adicional a la secuenciación e identificación de las variantes del nuevo coronavirus en México, se relaciona la información de los genomas con datos tanto geográficos como clínicos, y de manera semanal se le informa al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) y a las autoridades de salud sobre los resultados. Las secuencias obtenidas como parte del CoViGen-Mex son depositadas en la base GISAID y en la página http://mexcov2.ibt.unam.mx:8080/COVID-TRACKER/, en la que se incluyen las secuencias mexicanas generadas por otras instituciones del país. Las actividades del Consorcio, que continuarán la vigilancia genómica del virus durante un año, se enmarcan en el Proyecto Nacional Estratégico de Investigación e Incidencia en Virología del Conacyt, y cuentan con el apoyo adicional de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México. A este proyecto se han unido recientemente investigadores de las universidades Autónoma de San Luis Potosí y Autónoma de la Ciudad de México, de la Unidad Mazatlán del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo; en el caso del Cinvestav se incorporó Rosa María del Ángel, adscrita al Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular.

México

Una de cada cuatro mujeres sufre acoso sexual en México

Una de cada cuatro mujeres en el país, el 24.7 por ciento del total, fue víctima de al menos un tipo de acoso personal o violencia sexual. De acuerdo con los resultados del trigésimo primer levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), en el segundo trimestre de 2021, de las 22.7 millones de mujeres mayores de 18 años, 5.6 millones enfrentaron algún tipo de acoso personal o violencia sexual en lugares públicos. Para el caso de los hombres, la proporción fue de 6.9 por ciento, y de 16.6 para el total de la población. Por clase de acoso, la intimidación sexual fue la de mayor incidencia, pues 5.2 millones o el 22.8 por ciento de ellas lo sufrieron, seguido de algún tipo de abuso sexual, con 7.3 por ciento, y acoso sexual u hostigamiento sexual, con 2.2 por ciento, mientras que 1.1 por ciento reportó que hubo violación o intento de violación. Por situación de acoso personal, 4.5 millones de mujeres, 19.9 por ciento, declararon haber sufrido un comentario sexual u ofensivo hacia su cuerpo. Otro tipo de acoso que destacaron fue el envío de mensajes o publicación de comentarios sobre ellas, con insinuaciones sexuales, insultos u ofensas sexuales, a través del celular, correo electrónico o redes sociales, con 5.9 por ciento del total. Asimismo, el envío de mensajes, fotos, videos o publicaciones con insinuaciones, insultos u ofensas sexuales que fueron ofensivos o amenazantes a través del celular, correo electrónico o redes sociales, con 5.5 por ciento. Las ciudades con mayor proporción de población que siente inseguridad fueron Fresnillo, Cancún, Ecatepec, Coatzacoalcos, Naucalpan y Tonalá. De acuerdo con cifras de la ENSU, en Fresnillo, Zacatecas, el 96.2 por ciento de la población dijo en junio sentirse insegura de vivir ahí. Por otro lado, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron San Pedro Garza García, Nuevo León, con el 7.1 por ciento; Tampico, Tamaulipas, con 24.4 por ciento, y Los Cabos, Baja California, con el 25.4 por ciento. (El Financiero)

México

El confinamiento ya no va a significar cierres absolutos: López-Gatell

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, dijo que debido a la vacunación contra el COVID-19, la mortalidad y la gravedad se redujeron, por lo que “el confinamiento ya no va a implicar cierres absolutos”. Confinamiento ya no va a significar cierres absolutos, ” en esta nueva etapa ya no se implementarán cierres absolutos, con el fin de no afectar más a la economía”, reiteró el funcionario. “El confinamiento ya no van a implicar cierres absolutos, como los significó al inicio de la jornada de sana distancia. (…) El viernes pasado presentamos la iniciativa de modificación de ciertos aspectos de la metodología del semáforo porque en el color más alto ya no implican cierres absolutos”, anunció. Durante la Conferencia Mañanera de Palacio Nacional, lópez-Gatell también pidió a los jóvenes que se cuiden contra Covid-19, que respeten las medidas sanitarias y que eviten contagios del virus. El funcionario dijo que no es que haya aumentado el riesgo en los jóvenes, tras un contagio, pero sí son la mayoría de los contagios que se han dado en las semanas recientes, debido al avance del Plan Nacional de Vacunación.

Entretenimiento México

Inicia construcción de Aztlán el parque que sustituirá la Feria de Chapultepec

Durante este mes de julio, comenzará la construcción del nuevo Parque Urbano Aztlán, el cual sustituirá a la Feria de Chapultepec. Al respecto, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, destacó que la entrada será gratuita para disfrutar de diferentes actividades. Asimismo, con la construcción del nuevo Parque Urbano Aztlán se recuperan diferentes áreas verdes de la Ciudad de México. Se espera que el proyecto se desarrolle en tres etapas, iniciando el primer semestre del próximo año con acciones como: Firma de las bases y entrega del predio. Estudios y Proyecto Ejecutivo. Demolición y desmantelamiento. Obtención de licencia de construcción. Una vez concluida la primera fase de construcción, se dará acceso a las primeras atracciones, de enero a diciembre de 2023. La entrada no será totalmente gratuita Aunque la entrada al Parque Urbano Aztlán será gratuita en su mayoría para disfrutar de diferentes actividades, los juegos, atracciones y museos tendrán una cuota de recuperación especial que ayudará a mantener las áreas verdes del parque. Además, no tendrá estacionamiento propio, pues se prevé contar con un transporte especial para trasladar a los visitantes hacia estacionamientos remotos fuera del bosque. ¿Qué atracciones podremos encontrar en Parque Urbano Aztlán? El Parque Urbano Aztlán tendrá como temática los principales momentos históricos de la Ciudad de México, por lo que podremos encontrar atracciones inspiradas en épocas como: el Porfiriato, la Revolución Mexicana, el Siglo XX y la era actual. Extremos A toda máquina. Popo e Itza. Moderados: Moderados Carrusel. Paseo Colibrí: Rueda de la fortuna. Sillas Voladoras / Super Ala. Infantiles Aviones. Carros Chocones. Escalada de Autos. Mini Baile. Salto de rana. Tazas. Vuelo de Quetzalcóatl. Ruta Extrema. Interactivos Zona de Lucha. Viaje a Tenochtitlan. Vuelo en el Tiempo. Los Muralistas. Área de juegos de destreza.

México

Por repunte de casos de Covid-19, IMSS recomienda no viajar en vacaciones de verano

Previo a las vacaciones de verano, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recomendó a la población no realizar viajes, a menos que sea estrictamente necesario, reforzar las medidas de higiene y mantener la sana distancia. Diego Balcón Caro, Coordinador de Programas Médicos en la División de Promoción de la Salud, señaló que en caso de salir de vacaciones deben estar pendientes de las condiciones que persisten en cada entidad, del color del semáforo epidemiológico y mantener las medidas sanitarias como uso de cubrebocas correctamente, lavar manos con agua y jabón, o usar alcohol gel al 70%. El especialista aconsejó que en caso de ser posible, el traslado sea en vehículo particular, planear el trayecto, evitar numerosas paradas y no tener contacto con otras personas; en caso de viajar por algún otro medio, sugirió elegir días y horarios donde haya menor afluencia. Dijo que es recomendable llevar algunos snacks saludables para comer durante el trayecto y no detenerse, más que lo indispensable. El profesional de la salud sugirió portar un frasco pequeño con jabón líquido o alcohol para mantener las manos limpias, evitar tocarse la cara, ojos, boca, nariz y reforzar el uso de cubrebocas siempre que se esté en exteriores o cerca de otras personas. Comentó que en caso de optar por quedarse en casa, hay que mantener en todo momento las reglas de autocuidado, fomentar alguna actividad física o deportiva al aire libre. El coordinador de Programas Médicos en la División de Promoción de la Salud recomendó que para el cuidado de los niños se aconseja limpiar y lavar constantemente los juguetes para prevenir el contagio de otras enfermedades, y se vigile el uso adecuado de dichos objetos. En esta temporada vacacional, Diego Balcón Caro subrayó que son importantes los buenos hábitos de alimentación para evitar casos de sobrepeso y obesidad en menores y adultos. También señaló que es necesario tener a la mano el carnet de citas en caso de que los derechohabientes tengan la necesidad de acudir a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) más cercana para recibir atención médica.

Entretenimiento México

Salud de Sammy Pérez empeora; es intubado por COVID-19

El actor y comediante Sammy Pérez fue intubado este día debido a las complicaciones a su salud provocadas por el COVID-19. Sammy Pérez fue hospitalizado el sábado 17 de julio debido a complicaciones de COVID-19. El comediante fue ingresado de emergencia a un hospital con bajos niveles de oxígeno y con un pulmón “muy lastimado por la COVID”. “Hola Amigos, cómo están. Con la triste noticia de que hace unos momentos acaban de intubar a Sammy, lo acaban de sedar. Por favor, sigamos mandándole toda la buena vibra”, informó su manager Erik de Paz en una historia publicada en Instagram. Sammy Pérez fue hospitalizado el sábado 17 de julio debido a complicaciones de COVID-19. El comediante fue ingresado de emergencia a un hospital con bajos niveles de oxígeno y con un pulmón “muy lastimado por la COVID”. Durante la madrugada del domingo, el estado de salud de Sammy empeoró debido a las lesiones en sus pulmones. “Le hicieron exámenes y se determinó que los pulmones iban muy dañados, ayer [sábado] estuvimos en plática con el doctor. Me mencionó que ahorita se tiene un punto muy complicado, estamos en una cuerda floja, si él obviamente tolera el aparato y logra evolucionar en las próximas horas, su cuerpo lo va a reflejar y es de estar en constante monitoreo todos los días”, dijo Erik De Paz. Sammy Pérez saltó a la fama gracias a su participación en el programa de Televisa XHDerbez, junto al actor y comediante Eugenio Derbez. En dicha emisión, Sammy encabezó “Sección imposible”, junto a Miguel Luis, segmento que se volvió en uno de los favoritos del públic