Yucatán

Implementan ajustes para un mejor funcionamiento de la ruta “Va y Ven”

El Gobernador Mauricio Vila Dosal supervisó hoy el Centro de Control y Monitoreo del sistema de trasporte público “Va y ven”, desde donde se observa, en tiempo real, la operación, frecuencias y aforos de las unidades de la Ruta Periférico, con el objetivo de atender de manera oportuna las necesidades y ofrecer a la ciudadanía un servicio ágil y de calidad. Acompañado del director del Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (Imdut), Rafael Hernández Kotasek, Vila Dosal recorrió las áreas que conforman este espacio que, con tecnología y personal capacitado, recoge información para identificar imprevistos o cualquier ajuste necesario en el sistema, y así, optimizar su funcionamiento y asegurar una experiencia positiva para los usuarios. El Gobernador constató el funcionamiento de este novedoso sitio, en el cual también se rastrea y analiza toda la red de transporte público de Mérida y la zona metropolitana, de manera de que se pueda atender las deficiencias e identificar los aspectos a mejorar. En las pantallas de este Centro, Vila Dosal corroboró, en tiempo real, la localización y el trayecto de los modernos autobuses de la ruta periférico del sistema de transporte “Va y Ven”, así como el análisis puntual de los monitoristas, para identificar los puntos de origen y destino con mayor afluencia o los paraderos que presentan un aforo más alto. Ahí, trabajan 14 personas, en 2 turnos: 1 jefe de departamento, 1 coordinador y 12 monitoristas, que cuentan con equipos de cómputo, visualización y comunicación, para acceder a las plataformas digitales y datos que generan los sensores instalados en los vehículos. Por su parte, Hernández Kotasek informó que, en las 2 primeras jornadas del nuevo trayecto, que fueron el sábado y el domingo, se registraron casi 20,000 viajes, cifra que superó, por mucho, las expectativas y muestra la importancia de haber atendido esta demanda histórica de la población, por lo que, con base en los datos que se genera en este Centro, se implementan ajustes para un mejor funcionamiento. Asimismo, señaló que, en las primeras 4 horas de operación de la Ruta, en este lunes, se contabilizó más de 4,000 viajes, muy por encima de lo esperado, de nueva cuenta; además, siguiendo con lo observado en estos primeros días, por unidad, se traslada un promedio de 40 personas y todo el recorrido tiene una duración aproximada de dos horas con 15 minutos. De igual manera, apuntó que, en los próximos días, se repartirá las tarjetas de “Va y ven”, en los autobuses y paraderos, “que se comenzará con un modelo de recaudo híbrido, para dar tiempo a que la gente se adapte, pero más adelante, se espera transitar a un sistema de pago completamente electrónico, teniendo como puntos de recarga diversos sitios, como las tiendas de conveniencia”. “Este espacio permite monitorear la demanda en los paraderos y distancia entre unidades, así como determinar los paraderos con más aforo, y las horas pico y horas valle, que son donde se presenta menos movilidad, a fin de implementar mejoras a este sistema de transporte y que los beneficios sean mayores para la ciudadanía”, afirmó el titular del Imdut. Se trata de una herramienta para verificar la correcta gestión del transporte y, entre sus beneficios, están la supervisión de compromisos de los concesionarios, como que los derroteros, frecuencias y horarios sean los programados, y atención inmediata ante imprevistos que afecten la red vial en la ciudad, sean fallos mecánicos, accidentes, emergencias, bloqueos o inundaciones, entre otros.

Yucatán

Menores de 12 a 17 años con comorbilidades reciben segunda dosis en Yucatán

En una nueva jornada que se realizó de manera rápida, ordenada y sin contratiempos, inició este lunes la aplicación de segundas dosis de la vacuna contra coronavirus para adolescentes de 12 a 17 años con comorbilidades de riesgo y enfermedades graves, con lo que Yucatán continúa avanzando de manera favorable en este proceso. Al igual que la primera vez, la jornada en la que se administraron vacunas de la farmacéutica Pfizer, se realizó en los hospitales Susulá del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), de la Amistad Corea México de la Secretaría de Salud de Yucatán  y en el Centro Social del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En el caso del interior del estado, la vacunación se desarrolló en los Hospitales generales de Valladolid y Tekax; y en los del IMSS de Tizimín, Maxcanú, Izamal y Oxkutzcab. Para María Charruf Álvarez, que su hijo, quien desde pequeño padece problemas respiratorios, cuente con su esquema de vacunación completo representa una gran tranquilidad y seguridad, pues, aunque recuerda que se debe continuar con las medidas de prevención e higiene. Al reconocer que el operativo de vacunación ha sido un proceso ágil y bien organizado, además de recibir una atención de calidad por parte del personal de salud, Lucely Yolanda Navarrete Gamboa aseguró que ahora que su hija ya tiene su segunda dosis se siente más relajada y segura, sobre todo ante las nuevas cepas del virus que se están propagando por el mundo. En este proceso de vacunación, que se realizará hasta el miércoles 1 de diciembre en horarios de 8:00 a 18:00 hrs, también se estarán aplicando primeras dosis a este sector de la población para lo cual es indispensable que la persona esté previamente registrada en la plataforma del Gobierno federal y presentar la constancia médica que certifique el diagnóstico expedida por su médico tratante. Para los que reciban la segunda dosis, sólo deberán contar con su comprobante de vacunación de la aplicación de su primera dosis.

Yucatán

Frente frío “Ek” se desplazaría este día sobre la Península de Yucatán

El frente frío “Ek” se desplazaría este día sobre la península de Yucatán y generaría chubascos en municipios del norte, noroeste y oriente de Yucatán, suroeste y occidente de Campeche, así como en el norte, centro y sur de Quintana Roo. Las temperaturas máximas oscilando en rangos de 28°C a 33°C en Yucatán y Campeche, mientras que en Quintana Roo será alrededor de los 30°C, las mínimas al amanecer oscilando en los 15°C y 20°C. En el caso específico de Mérida, las temperaturas máximas estarán oscilando entre los 29°C y 32°C, mientras que las mínimas en áreas con mayor nivel de vegetación cercanas a la periferia de la ciudad serán de entre los 17°C a 20°C, mientras que en la zona central entre los 20°C a 23°C.  

Mérida

“Esterilizando a tu Boxito”, jornada para promover una tenencia responsable de mascotas

El Ayuntamiento de Mérida que encabeza el alcalde Renán Barrera Concha y la agrupación Esterilizando Patitas realizó la jornada “Esterilizando a tu Boxito”, cuyo objetivo es promover la tenencia responsable y otorgar una mejor calidad de vida a las mascotas de las y los habitantes del Municipio. Al respecto, el Primer Edil aseguró que tiene la convicción de no hay buen gobierno sin la participación ciudadana, por ello seguirá promoviendo programas y políticas públicas que sumen al bienestar animal y, por ende, a la salud pública en Mérida. Recordó que en el presente año se vacunó a 6 mil 874 mascotas, se aplicaron 769 vacunas se aplicaron en los módulos, mientras que en las campañas se aplicaron 6 mil 105, se realizaron 481 esterilizaciones, se dio consulta médica veterinaria a 5 mil 409 en los módulos, se hicieron 2 mil 354 desparasitaciones en los módulos veterinarios, así como fuera de ellos se desparasitó a 2 mil 566 mascotas. De igual forma se aprovecharon las herramientas digitales, señaló, como el lanzamiento de la app “Esperando por Ti” que representa una opción más de adopción accesible y rápida, en donde los usuarios pueden consultar las características y fotografías de los gatitos y perritos que se encuentren disponibles para adopción en el Centro Municipal de Control Animal (CEMCA). Asimismo, agregó que se realizó el 23 de noviembre el Foro Mérida por el Bienestar Animal en donde se escuchó a las organizaciones civiles, profesionistas y ciudadanos que presentaron sus propuestas y opiniones sobre el Reglamento para la Protección de la Fauna en el Municipio de Mérida, que tuvo como resultado la entrega de 25 propuestas que ya fueron canalizadas al Consejo Consultivo de Protección a la Fauna, que se instaló este sábado, para su análisis y revisión. “El Ayuntamiento hace énfasis también en las campañas para promover la adopción y tenencia responsable, así como en las jornadas constantes de vacunación y esterilización para los animales de compañía, además que hacemos sinergias con la sociedad civil, como en este caso, para trabajar a favor del bienestar de los animales”, expresó. En las instalaciones del Gimnasio Polifuncional de “San José Tecoh”, se realizó esta jornada número 20 denominada Esterilizando tu Boxito que contó con la participación del director de Salud y Bienestar Social, Idelfonso Machado Domínguez, y de los integrantes de la agrupación Esterilizando Patitas, quienes estuvieron de 08:30 a 15:00 horas atendiendo a las y los meridanos que llevaron sus mascotas. La meta de esta jornada se estableció en atender a 72 mascotas, entre perros y gatos, que serían esterilizados por el personal de esta agrupación, que reunió en donativos alrededor de 40 mil pesos, provenientes de donadores particulares y asociaciones, que servirán para cubrir el 60 por ciento del costo total de este procedimiento veterinario, mientras que el 40 por ciento restante por los propietarios de las mascotas. Además de los servicios que brindaron los integrantes de la agrupación Esterilizando Patitas, el Ayuntamiento también colocó un stand para ofrecer los servicios de vacuna antirrábica y desparasitantes para los propietarios de las mascotas que acudieron al lugar.

Yucatán

Concluye temporada de huracanes en Yucatán con balance general positivo

La temporada de huracanes 2021 en Yucatán finalizó, por lo que la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) presenta un balance general positivo, resultado de las acciones de prevención e inmediata atención a la ciudadanía, tras los fenómenos de mayor influencia, como el ciclón Grace y las intensas lluvias de este periodo. El titular de la dependencia, Enrique Alcocer Basto, destacó la coordinación entre instituciones de seguridad, dependencias estatales y sector privado, que integran el Comité de Emergencias del Consejo Estatal de Protección Civil, instalado a través de la Secretaría General de Gobierno (SGG), así como la cooperación de la ciudadanía. Se esperaba una temporada intensa y se dispuso los preparativos necesarios para afrontarla, como la articulación y reuniones extraordinarias del referido grupo, el fortalecimiento del Programa de Huracanes y del Centro Estatal de Monitoreo y Alertamiento, la suspensión de actividades en la entidad ante la cercanía de un meteoro y la difusión de boletines para mantener informada a la gente, expuso. Asimismo, recordó que era tal la expectativa sobre la actividad ciclónica de 2021, especialmente en comparación con la de 2020, que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) tenía una segunda lista de nombres, por si se acababan los 21 que ya había asignado, aunque no fue necesario usarla, pues la tormenta tropical Wanda fue la última que se formó, el 31 de octubre, en el Océano Atlántico. Resaltó la coordinación de esfuerzos para atender a la población que resultó afectada por diversas incidencias, como Grace, que afectó al centro y sur de la entidad, o las fuertes precipitaciones que se registró en el sur; también, las medidas para reforzar la cultura de protección civil, como simulacros, cursos, talleres y la creación de comités con las nuevas autoridades municipales. Durante esta temporada, dijo, en el Océano Atlántico y el Mar Caribe, se formaron 21 ciclones tropicales con nombre, 14 de los cuales fueron tormentas y los demás, huracanes, tres de categoría 1 y dos tanto 3 como 4. El sistema que impactó directamente a Yucatán fue Grace, categoría 3, aunque ingresó como 1, a las 8:20 horas del 19 de agosto, 10 kilómetros (Km) al este de Ichmul, Chikindzonot, con vientos máximos sostenidos de 130 Km por hora (Km/h) y rachas de 160; abandonó el territorio como tormenta tropical. Se contabilizó tres mil 583 árboles caídos, en 92 demarcaciones, por lo que se movilizaron los tres órdenes Gobierno, Procivy y las Secretarías de Seguridad Pública (SSP) y de la Defensa Nacional (Sedena). Los preparativos para esta temporada y la adecuada gestión de las reservas estratégicas estatales permitieron solventar los gastos operativos que generó este fenómeno, sin tener que acceder a los recursos del Fondo de Atención a Emergencias y Desastres, ni pedir Declaratoria de Emergencia al Gobierno federal, expresó el funcionario. Se convocó a dependencias para activar refugios temporales, en 10 municipios; la Secretaría de Salud (SSY) brindó atención médica y aplicó medidas sanitarias, la de Desarrollo Social (Sedesol) se encargó de abastecerlos, la de Educación (Segey) preparó escuelas para este fin, y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) contribuyó con estas acciones. Recordó que, en julio y septiembre, las lluvias ocasionaron bajantes de agua y anegaciones, en calles, casas y patios, en comunidades de Tekax y Oxkutzcab, por lo que Procivy, SSP, Sedena y la Junta de Agua Potable y Alcantarillado (Japay) auxiliaron de inmediato a las zonas afectadas; no hubo personas lesionadas. De forma similar, las precipitaciones del 10 de septiembre, derivadas de un considerable flujo de aire marítimo tropical, implicaron un amplio despliegue de personal y equipo de bombeo, en las localidades perjudicadas de Kanasín, Chapab, Opichén, Tecoh y Tekax, y el 4 de octubre, en el poniente de la capital del estado, se intervino con labores de absorción y saneamiento. Otras acciones efectuadas este año son el fomento a la cultura de prevención, con los simulacros del 21 de junio y 19 de septiembre, en los que participaron más de mil 400 comités de empresas, instituciones públicas estatales y familias; la inmediata vinculación con varias alcaldías recién electas; cooperación y reuniones de seguimiento con los Comités Municipales de Protección Civil; cursos en línea para el público en general, y talleres a personal del ramo, tanto estatal como de los 106 Ayuntamientos. “Seguirnos preparando, continuar fortaleciendo las capacidades, reforzar la capacitación y sumar las nuevas experiencias de una temporada más al Programa de Huracanes es lo que sigue en las actividades de Procivy”, finalizó Alcocer Basto.

México

Paso a paso: cómo cobrar la Beca Benito Juárez con el nuevo sistema de pagos

La Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez (CNBBBJ) implementó un nuevo sistema de pagos para recibir la ayuda económica de “Mi Beca Benito Juárez” debido a que el sistema tuvo algunos problemas técnicos. En un comunicado, la Secretaría de Educación Pública (SEP) indicó que el sistema para generar citas se saturó debido a la carga de documentos de la comunidad estudiantil, por eso motivo cambió la forma de cobrar los pagos que serán sin cita previa tanto para los estudiantes que ya estaban inscritos en el programa como para los nuevos. Los pasos a seguir Para que los estudiantes o tutores puedan saber el estatus de su beca y disponer de los depósitos de 3,200 pesos que corresponden a los meses de septiembre-octubre y de noviembre-diciembre deben ingresar al sistema de Mi Beca Benito Juárez” en el siguiente link https://consulta.becasbenitojuarez.gob.mx/mibecabenitojuarez/ * Una vez dentro, se debe dar click en ver lista para buscar su escuela y la forma de pago (liquidadora) que corresponde al plantel. * Para identificar la escuela se recomienda buscarla por la Clave del Centro de Trabajo (CCT) de su plantel. * En la última columna del documento se encuentra la forma de pago * Se debe corroborar el estatus del becario que antes tuvo que hacer un registro previo. Las y los becarios que hicieron su registro previo para obtener la beca y que ya hayan cobrado desde la aplicación Bienestar Azteca les llegará una notificación a su celular como aviso de que tienen saldo pendiente para cobrar. Al recibir la notificación, el beneficiario debe ingresar a la app y seleccionar Liberar beca con el fin de que el dinero se transfiera a su cuenta. Podrán cobrar su apoyo en una sucursal o cajeros automaticos de Banco Azteca o en comercios como Chedraui, Walmart, Bodega Aurrera, Superama o Sam´s Club). En el caso del cobro por orden de pago, el enlace de becas del plantel convocará a los beneficiarios y les avisará cuándo y a dónde acudir para recoger su formato para poder tener su apoyo. Banco del Bienestar: Convocarán a los beneficiarios en su plantel a una Mesa de Atención Temporal (MAT), ese día el personal de la coordinación de becas les brindará su orden de pago y les informará que el Banco del Bienestar les entregará el monto en efectivo. Becas en Telecomm: De igual manera serán convocados para acudir a una Mesa de Atención Temporal (MAT) en las que harán su expediente y les darán la orden de pago que podrán cobrar en una sucursal liquidadora. Es importante que los becarios y becarias acudan con los documentos que les requieran. Becarias y becarios de nuevo ingreso Para la entrega de Becas para el Bienestar Benito Juárez, los estudiantes de nuevo ingreso al programa deben acudir a sus escuelas para recibir la orden de pago. (Foto: Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez) Para la entrega de Becas para el Bienestar Benito Juárez, los estudiantes de nuevo ingreso al programa deben acudir a sus escuelas para recibir la orden de pago. (Foto: Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez) Para que puedan cobrar en Banco Azteca deben acudir a la sede que les indique el enlace de becas de su escuela, deben llevar en formato original y en copias los documentos que les soliciten y el acuse de su cita. Los menores de edad deben asistir en compañía de su tutor. Quienes tienen asignada la forma de pago por medio de la app Bienestar Azteca recibirán su apoyo por medio de una orden de pago de Banco Azteca, pero a partir del enero de 2022 lo obtendrán por una transferencia en su aplicación. Los estudiantes que tengan asignado el Banco del Bienestar o en Telecomm deben presentar sus documentos a su plantel , donde les entregarán la orden de pago que el personal de la institución bancaria les canjeará en efectivo. (Infobae)

Mérida

Inicia operaciones la nueva ruta periférico “Va y Ven”

El Gobernador Mauricio Vila Dosal encabezó el inicio de operaciones de la nueva ruta periférico “Va y Ven”, que marca el comienzo de una transformación en la movilidad de la ciudad, al ofrecer a la ciudadanía traslados más rápidos con ahorro de tiempo y dinero, sin tener que llegar al Centro Histórico, atendiendo con ello una añeja demanda de la población. Antes de las siete de la mañana de este sábado, Vila Dosal dio el banderazo de salida a las unidades de esta nueva ruta que abarca los 50 kilómetros de largo del Anillo Periférico de Mérida, en un recorrido que conecta a más de más de 120 colonias cercanas y las 155 rutas de transporte que atraviesan esta importante arteria.   Cabe señalar que, se estará ofreciendo el servicio de manera gratuita hasta el 31 de diciembre para que los ciudadanos conozcan los beneficios y se adapten a este nuevo trayecto. En su mensaje Vila Dosal agradeció el apoyo de Banobras y del alcalde Mérida, Renán Barrera Concha para generar la Mérida y el Yucatán del futuro. “Creo que para todos es sabido, que el tema del transporte público había dejado mucho que desear en los últimos años, era una deuda histórica que teníamos con los usuarios y desafortunadamente había un conformismo de las autoridades de dejar que las cosas siguieran así, pero esa no es la Mérida que queremos y esto es el principio de lo que va a ser el transporte público en Yucatán, unidades modernas, unidades amigables con el medio ambiente, traslados más rápidos”, puntualizó. Posteriormente, abordó una de las 20 unidades que se emplean para esta ruta, donde constató el trayecto que estará realizando, con el cual se beneficia a más de 144 mil habitantes. Se emplean 20 unidades de alta gama, las cuales cuentan con asientos cómodos y aire acondicionado y capacidad para 80 pasajeros. Además de que, como parte de la tecnología, con sensores de aforo que ayudarán contabilizar los pasajeros que suben y bajan, así como dispositivos lectores de tarjetas, sistema de rastreo GPS para poder monitorear la ubicación de las unidades en tiempo real. Aunado a ello, los autobuses son incluyentes, pues cuentan con entradas más bajas que permiten accesibilidad universal, espacios especiales y cómodos y seguros para los usuarios en silla de ruedas y racks para llevar bicicletas, buscando promover la intermodalidad en los usuarios del transporte público, al igual que señalética en sistema braille para personas con discapacidad visual para indicar los asientos preferentes, así como la localización del timbre para pedir bajada, así como el inicio y final de la ruta. Los autobuses tienen motor Euro 6 de la marca Scania, de origen sueco, modelo Euro 6 2021 y la carrocería es Beccar Urviavus G3 con entrada Baja, que son de los más avanzados en cuestión de eficiencia y reducción de ruido, además, la cantidad de contaminantes que genera es equivalente a una unidad a gas y el 98% de sus emisiones es vapor de agua, por lo que cuenta con todas las certificaciones medioambientales, tanto en Europa como en México. Como parte de las innovaciones, en las unidades, se emplea un sistema de purificación de aire acondicionado similar al que se tiene en los aviones, el cual permite que cada 30 minutos se renueve el aire de adentro y se filtre hasta en un 99% de virus y bacterias, lo que permitirá que operen con las ventanas cerradas y usen el aire acondicionado, tecnología necesaria para cuidar de la salud de todos y continuar cumpliendo con las disposiciones de salud por la pandemia. La ruta Periférico “Va y Ven” representa un beneficio para 144 mil habitantes y estará funcionando en un horario de 5 de la mañana a 11 de la noche, con 20 autobuses de alta gama, que estarán rodando a una velocidad promedio de 60 kilómetros por hora y con una frecuencia de 15 minutos en horas pico y 20 minutos en horas valle.

México

AMLO invita a reunión masiva en el Zócalo sin límite de asistentes

“A pesar del dolor, de la tristeza por la pandemia, pues tenemos que salir adelante, echarle ganas. Y vamos a reunirnos en el Zócalo (el miércoles) pues todos los que quieran asistir”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Si se llena mucho, no dejen de llevar su cubreboca, es libre… porque tenemos muchas ganas de vernos”, expuso el ejecutivo. “Tenemos que congregarnos, en el Zócalo. Ya hace falta estar en el Zócalo. Están todos invitados. Ahí vamos a hablar de lo que se ha hecho en tres años y de lo que vamos a seguir haciendo para la transformación de México”, agregó.  

México Reportajes

En México aumenta mortalidad materna durante la pandemia por Covid-19

Ante la emergencia y necesidad de respuesta por la pandemia, los servicios de salud reproductiva y control natal que abordan los embarazos de pacientes de alto riesgo disminuyeron. Cada día mueren en todo el mundo 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Durante la pandemia por el nuevo coronavirus en México, estos casos aumentaron, pues los recursos de salud se reorientaron en gran medida para abordarla. Como parte de la estrategia que la Secretaría de Salud implementó para la contención de la pandemia, las clínicas materno infantil se limitaron a brindar atención médica indispensable, y los hospitales públicos fueron reconvertidos para recibir y tratar adecuadamente a los pacientes con covid-19, suspendiendo todos los demás servicios hospitalarios convencionales. Con el objetivo de estimar la razón de mortalidad materna y analizar la evolución clínica de gestantes hospitalizadas por síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) y covid-19, un grupo de investigación encabezado por Sudip Datta Banik, investigador del Cinvestav Unidad Mérida, realizó un estudio de vigilancia retrospectiva de la mortalidad materna en México entre febrero de 2020 al mismo mes de 2021, en relación con los casos de covid-19 en mujeres embarazadas. Cifras del Observatorio de Mortalidad Materna en México revelan que, antes de la pandemia, la tasa de mortalidad materna fue de 31.2 por cada 100 mil nacimientos; durante la pandemia, esta tasa aumentó a 57.7 por cada 100 mil. De acuerdo con Sudip Datta, México aún no ha logrado reducciones significativas en la mortalidad materna, ya que las hemorragias, infecciones y los trastornos hipertensivos todavía se asocian con muertes durante el embarazo, el parto o el periodo posparto. La vulnerabilidad de una mujer a la mortalidad materna se presenta principalmente por factores socioeconómicos, como la educación y la residencia, y físicos como las modificaciones del sistema inmunológico y respiratorio que agravan la situación del SDRA por covid-19. La indicación para las mujeres embarazadas confirmadas con el virus, pero sin síntomas de alarma, fue permanecer aisladas en casa durante 14 días y visitar un hospital reconvertido si estaban en trabajo de parto o si manifestaban síndrome respiratorio severo; en el caso de las embarazadas que no presentaban la enfermedad, se les aconsejó quedarse en su hogar para evitar una exposición innecesaria, lo cual impidió el acceso a servicios de atención prenatal. En el periodo analizado se estudiaron un total de 42 mil 525 casos de mujeres embarazadas y puérperas en todo el país, que desencadenaron en mil 56 muertes (835 entre las semanas 10 y 53, y 221 en las primeras 10 semanas de 2021). De acuerdo con datos de la Dirección General de Información en Salud de la Secretaría de Salud, el 33.2 por ciento de los casos analizados dieron positivo a coronavirus y derivaron en 299 fallecimientos, registrando una letalidad del 2.1 por ciento. Los resultados mostraron que no todas las muertes maternas en México estuvieron directamente relacionadas con la infección por covid-19, sino con las condiciones no controladas durante el embarazo debido a la escasa disponibilidad de asistencia sanitaria. Se hicieron comparaciones entre las pacientes que murieron y las que sobrevivieron para identificar los factores y la distribución de las condiciones de salud subyacentes. El análisis reveló que las muertes de las mujeres hospitalizadas con SDRA, compatible con covid-19, están relacionadas con otros padecimientos como el tabaquismo, asma y las enfermedades cardiovasculares. Al mismo tiempo, las pacientes con obesidad eran significativamente más propensas a ser ingresadas en la unidad de cuidados intensivos pues, aunque estos trastornos pueden no estar relacionados con la infección por covid-19, las condiciones que prevalecieron en México durante la pandemia (el confinamiento a largo plazo) propiciaron que las situaciones adversas tratables desencadenen en mortalidad materna. El análisis destaca la necesidad de una atención médica y obstétrica oportuna, organizada y eficiente en todo momento, pero especialmente durante una pandemia. El investigador del Cinvestav señala que se necesitan medidas para mejorar el acceso a una atención coordinada y bien organizada para reducir las muertes maternas relacionadas con el covid-19 y los efectos colaterales de la pandemia, “proporcionar a las mujeres embarazadas acceso a los recursos sanitarios necesarios en la comunidad y los entornos clínicos debe considerarse una prioridad”.

Mundo

Nueva variante del COVID-19 estremece el mundo: la ómicron

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que la nueva variante del SARS-CoV-2, a la que llamó Omicron, es “de preocupación” en vista de la gran cantidad de mutaciones que presenta. El Grupo Técnico Asesor sobre la Evolución del Virus del SARS-CoV-2 celebró una reunión extraordinaria ante el hallazgo de la nueva variante, cuya primera muestra se recolectó el 9 de noviembre pasado en Sudáfrica, país que la notificó el día 24 a la OMS. Los expertos del Grupo, indicaron que la Omicron muestra mutaciones múltiples, algunas de las cuales sugieren un mayor riesgo de reinfección que otras variantes que también son de preocupación. La OMS alertó que el número de casos de Omicron está aumentando en casi todas las provincias de Sudáfrica, donde el índice de vacunación es bajo, y que se le ha detectado a tasas más rápidas que los aumentos repentinos de infección anteriores, lo que hace pensar que puede tener una ventaja de crecimiento. Recomendaciones a los países De cara al acontecimiento, la OMS pidió a los países: Mejorar los esfuerzos de vigilancia y secuenciación para comprender mejor las variantes circulantes del SARS-CoV-2 Enviar secuencias genómicas completas y metadatos asociados a una base de datos disponible públicamente Notificar los casos asociados con la infección por variantes de preocupación Realizar investigaciones de campo y evaluaciones de laboratorio (cuando haya la capacidad) para mejorar la comprensión de los impactos potenciales de la variante en la epidemiología del COVID-19, la gravedad, la eficacia de las medidas sociales y de salud pública, los métodos de diagnóstico, las respuestas inmunitarias, neutralización de anticuerpos u otras características relevantes La Organización Mundial de la Salud desaconseja prohibir o restringir los viajes. No discriminar ni prohibir los viajes La OMS subrayó la buena disposición de Sudáfrica y Botsuana, que le reportaron oportuna y abiertamente la información sobre el hallazgo. Asimismo, urgió a la comunidad internacional a no discriminar a los países que comparten su información de forma transparente. Los primeros gobiernos en cancelar los vuelos directos a esos países africanos fueron Gran Bretaña, Francia e Israel. Más tarde, los Estados Miembros de la Unión Europea se adhirieron a la medida, agregando en la lista a Eswatini, Lesoto, Mozambique, Namibia y Zimbabue. A la población en general, la OMS le pidió mantener las medidas de salud pública comprobadas, como usar máscaras bien ajustadas, lavarse la manos con frecuencia, respetar el distanciamiento físico, mejorar la ventilación de los espacios interiores, evitar espacios abarrotados y vacunarse. Por otra parte, de cara a las prohibiciones y restricciones de viajes acordadas hoy por la Unión Europea de y a las naciones africanas donde se ha detectado la Omicron, la OMS instó a los gobiernos a tomar decisiones basadas en la ciencia, subrayando que la información sobre la nueva mutación aún es limitada. La epidemióloga líder de la agencia, Maria Van Kerkhove, explicó que existe menos de un centenar de secuencias del genoma completo, por lo que no se sabe mucho aún sobre el tema. “Pero lo que sí sabemos es que esta variante tiene una gran cantidad de mutaciones y la preocupación es que cuando hay tantas mutaciones, éstas pueden impactar el comportamiento del virus ”, dijo la doctora Van Kerkhove durante una sesión de preguntas y respuestas en Twitter. Añadió que los científicos están intentando determinar dónde están las mutaciones y qué efecto pueden tener en el diagnóstico, los tratamientos y las vacunas COVID-19. La experta advirtió que tomará varias semanas entender el impacto de esta nueva variante del coronavirus.