México

Estas son las marcas de TODOS los chocolates que están en la ‘lista negra’ de Profeco

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) detectó que varias marcas que ofrecen el chocolate, producto elaborado con cacao, daban información falsa en su etiquetado. Así lo dio a conocer en la edición de enero de la Revista del Consumidor. Según la Profeco cinco de 32 marcas de chocolate en polvo y en barra tienen menos producto contenido de lo que se informa en sus empaques, o sea que hacen uso de la publicidad engañosa. Así que prevente mejor. En su sección ‘De Temporada’, la Revista del Consumidor realiza un reportaje sobre el cacao, en especial de los Estudios de calidad sobre chocolate de mesa y polvos, que en este día 6 de enero será el complemento ideal para acompañar la tradicional rosca de Reyes. Estos fueron los chocolates para mesa que tuvieron menos del contenido neto declarado en su etiquetado: -Don Gustavo, 12.8 por ciento menos -Precíssimo (de Soriana): 11.4 por ciento menos -Moctezuma 6.5 por ciento menos -Abuelita 6 por ciento menos -La Suiza 4.2 por ciento menos Exceso de calorías Estos son los productos que contienen exceso de calorías y no lo advierten en su etiquetado: -Abuelita para mesa y en polvo -Don Gustavo para mesa y en polvo -Choco Tavo en polvo e Ibarra para mesa -Morelia -Nesquik -Choco Choco -Vitamin Choco Genius -Ibarra en polvo Leyendas engañosas La Norma Oficial Mexicana de etiquetado pide evitar leyendas como: “Adicionada con vitaminas y hierro”, “Reducido en grasas” y “Adicionado con vitaminas y minerales”. Estos productos lo contienen: -Vaquita -Precíssimo -Ibarra cuidado diario -Great Value -Don Gustavo -Vitamin Choco Genius -Choco choco .Golden Hills Se sometieron a prueba un total de 32 productos con información general, que está presente en las etiquetas que deben cumplir las marcas con los requisitos de la NOM-051-SCFI/SSA-2010. “Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados. Información comercial y sanitaria”. Además, el reportaje también contiene información del contenido energético, proteína, grasa y azúcares de los 32 productos investigados en el estudio. (El Financiero)

México

Estudiantes del IPN crean sistema para ubicar a mujeres en riesgo

Estudiantes del Instituto Político Nacional (IPN) desarrollaron un sistema de alerta y ubicación para mujeres en riesgo de desaparición, que funciona a partir de un dispositivo portátil que emite la hora y el lugar donde fue activada la señal de alerta. Cuando las usuarias perciban que están en riesgo y no tengan acceso a un teléfono celular, tendrán que presionar el botón del dispositivo rastreador, el cual pueden llevar oculto entre sus pertenencias. Al usar el botón, sus contactos de confianza recibirán la alerta de activación, detallaron los creadores del sistema. Los estudiantes Jessica Esmeralda Rangel Acosta y José Martín Enríquez Rodríguez, desarrollaron este sistema, con el cual se titularon como ingenieros en Telemática, en la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), del IPN. Los politécnicos señalaron que este sistema está enfocado, por el momento, a mujeres del Estado de México, de 17 a 51 años. A través de un comunicado, el Politécnico aseguró que esta herramienta tecnológica es única en su tipo y además del dispositivo de alerta incluye el uso de una web app, denominada Eyes On. Este sistema permite observar en un mapa el desplazamiento de la usuaria durante cinco horas mediante un dispositivo rastreador y una aplicación PWA (Progressive Web App), a la que se puede tener acceso desde cualquier dispositivo con conexión a internet. El dispositivo envía cada cinco segundos la ubicación de la usuaria y, desde la interfaz, los contactos de confianza pueden seguir la trayectoria de la mujer, detallaron. La alerta seguirá activa hasta que la batería del dispositivo rastreador se termine o la propia usuaria lo desactive mediante el ingreso de un PIN en su aplicación o alguno de los contactos de confianza reporte que se encuentra a salvo. Para el funcionamiento del sistema, hay que instalar la aplicación denominada Eyes On en un dispositivo móvil. En esta app, la persona usuaria debe anotar su nombre, apellidos y correo; señas particulares como color de piel y cabello, estatura y otras características, por ejemplo, tatuajes o cicatrices. También debe ingresar el número de serie del dispositivo rastreador y registrar un PIN de cuatro dígitos para desactivar las alertas de su dispositivo; con ello, el sistema enlaza el dispositivo rastreador con la cuenta de la usuaria. El proyecto contó con la asesoría de la doctora Cyntia Eugenia Enríquez Ortiz y el maestro en Ciencias, Carlos Hernández Nava. En estos momentos, los ahora egresados de la UPIITA trabajan en el diseño del dispositivo para que su tamaño sea más práctico y las mujeres puedan utilizarlo en su rutina diaria, llevarlo en su bolsa, mochila o incluso entre su ropa.

Reportajes

Revela especialista mexicana fármaco para tratamiento de control de peso

Bajar de peso es una de las intenciones que más suelen aparecer en el listado de propósitos para el Año Nuevo, y en el caso de México se convierte en una necesidad, ya que la Encuesta Nacional de Salud arroja que durante la pandemia hubo un incremento de cerca del cuatro por ciento de incidencia en obesidad y sobrepeso, principalmente en adolescentes con edades de 12 a 19 años y jóvenes adultos a partir de los 20 años. La obesidad es una enfermedad crónica con afectaciones sistémicas y de carácter multifactorial que constituye un problema de salud a nivel mundial, pues estudios han demostrado que este problema desencadena padecimientos asociados como la diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares. De ahí su importancia para tratarla. A pesar de que hay esfuerzos para contrarrestar esta problemática, encaminados a comer cosas más saludables como verduras y frutas, para muchas personas resulta difícil perder peso, entonces surgen alternativas como la terapia farmacológica. Con el objetivo de comprender la función y utilidad de este tipo de terapias, Claudia Ibeth Pérez Díaz, posdoctorante en el Departamento de Farmacología del Cinvestav, realiza estudios del papel de la D-norpseudoefedrina (catina) en el tratamiento de la obesidad. “La idea de utilizar D-norpseudoefedrina, un fármaco autorizado para su venta en México, surge porque no se le ha dado importancia ni se han hecho estudios tan profundos”, indicó Claudia Pérez. La catina se encuentra de manera natural a partir de las hojas de un arbusto llamado Catha edulis “Khat”, originaria de la península arábiga. Esta planta cuenta con propiedades sicoestimulantes, por lo que las personas de la región suelen masticar las hojas para incrementar la energía y, en algunos individuos, promueve la saciedad. Para llegar a la conclusión de que la planta contaba con estas propiedades, mediante análisis químicos, encontraron que tiene más de 40 metabolitos y dentro de ellos, se encuentra la catina. Su estructura química es muy parecida a la anfetamina, sin embargo, la D-norpseudoefedrina cuenta con un grupo hidroxilo en el carbono ß que la hace diferenciarse, siendo menos adictiva y con el poder para reducir el apetito. Los productos basados en D-norpseudoefedrina autorizados para la pérdida de peso, pueden ocasionar efectos secundarios como el insomnio y únicamente están recetados en un periodo máximo de tres meses, porque después generan tolerancia y sus efectos ya no son los mismos que al principio. “Actualmente, se trabaja en nuevas combinaciones de fármacos que ayuden a perder peso a largo plazo”, señaló Claudia Pérez. El mecanismo de acción aún no se ha aclarado, pero existen estudios que han demostrado la modulación en algunos receptores adrenérgicos y, por ello, el objetivo de esta investigación era demostrar cómo la catina actúa en el sistema nervioso central, principalmente en una estructura cerebral llamada núcleo accumbens relacionada con la ingesta de alimento. Al administrase este fármaco en ratas, a nivel sistémico, se observó una reducción en el peso corporal, lo cual era de manera dosis-dependiente, es decir, que a cantidades muy pequeñas, el efecto era menor, pero con dosis más altas había mayor pérdida de peso. Otra consecuencia que se detectó fue el incremento de locomoción (la capacidad de moverse) y con la administración de dosis más fuertes aparecía otra conducta, la estereotipia (movimientos o posturas repetitivas). Mientras que, a nivel del sistema nervioso central, este estudio se dirigió a la estructura del núcleo accumbens y su enfoque se sitúo en el sistema dopaminérgico. Para ello, se utilizaron antagonistas de los receptores de dopamina D1 y D2, que al ser administrados directamente en el núcleo, revertían el efecto en la pérdida de peso; si la D-norpseudoefedrina generaba pérdida de peso, cuando actuaban los antagonistas D1R y D2R, se revertía el efecto ocasionado por la D- norpseudoefedrina, indicando que esta modulación era inducida por los receptores. Otro aspecto era que cuando se presentaba una mayor locomoción inducida por D-norpseudoefedrina, al agregarle estos dos antagonistas, también se dejaba de tener este efecto psicomotor inducido por este fármaco. Esto demostró que el sistema dopaminérgico está implicado en el mecanismo de acción de la catina. Mediante registros electrofisiológicos en ratas con libre movimiento, encontramos que existía una fuerte modulación en la actividad neuronal en el núcleo accumbens, del cual, un 38 por ciento incrementaba la taza de disparo tras la administración de D-norpseudoefedrina, mientras que un 43 por ciento disminuía la taza de disparo. El estudio desvelo una parte del mecanismo de acción que hasta la fecha se desconocía. Lo novedoso de la investigación es que la D-norpseudoefedrina actúa principalmente a través del receptor D2 y como tratamiento contra la obesidad puede funcionar a corto plazo; aunado con la combinación de otros fármacos podría servir para una terapia a largo plazo.

Mundo

Japón prepara una vacuna contra el coronavirus que daría inmunidad de por vida

La farmacéutica japonesa Nobelpharma anunció que para 2023 tiene previsto iniciar los ensayos clínicos de una vacuna contra el coronavirus que, de ser efectiva, sería revolucionaria: una única dosis que protegería de por vida y no precisaría refuerzo. La prensa nipona afirma que la empresa “está preparada para realizar la primera y la segunda fase de los ensayos clínicos de la vacuna en Japón durante la primera mitad de 2023 a entre 150 y 200 voluntarios, incluidos aquellos que han superado la enfermedad y personas completamente vacunadas”. Así lo publicó el Japan Times. La investigación la lleva adelante un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias Médicas de Tokio​, bajo la dirección de Michinori Kohara. Según Kohara, “las características de esta vacuna es que puede producir anticuerpos e inmunidad de por vida”. Remarcó que “una inyección del inmunizante mantiene su eficacia durante más de 20 meses y no hay otro fármaco que pueda lograr estos efectos”. También apuntó otra ventaja: “su capacidad para almacenarse a largo plazo de forma seca a temperatura ambiente, lo que sería particularmente beneficioso para los países en desarrollo con climas tropicales”. Sin embargo, el científico pidió paciencia. Se trata de un proceso lento. Si se consigue financiamiento y los ensayos clínicos avanzan sin presentar inconvenientes, recién se podría comercializar la vacuna en 2024.

Yucatán

Llega el primer frente frío del año a Yucatán con descenso en temperaturas y lluvias

El frente frío número 19 estará generando rachas fuertes de viento y marcado descenso de temperatura en la entidad y lluvias fuertes a puntuales, además la masa de aire polar generará evento de “norte” muy fuerte a intenso en toda la Península de Yucatán, de acuerdo al Centro Hidrometeorológico Regional Mérida. Este fenómeno provocará intervalos de chubascos de 5 a 25 milímetros en Yucatán. Un evento de “norte” con rachas de 60 a 70 kilómetros por hora dejará sentir su presencia en las costas de Yucatán. Las temperaturas máximas serán de 23 grados y las mínimas de 19 grados Celsius. Por su parte, la masa de aire frío asociada al frente comenzará a modificar sus características térmicas, permitiendo un ascenso gradual de las temperaturas vespertinas y durante la mañana y noche se mantendrá el ambiente fresco. Se espera en la entidad cielo nublado. Las temperaturas máximas serán de 26 y las mínimas de 16 grados Celsius.

Yucatán

Yucatán cerró 2021 con crecimiento económico y de empleos

Durante el año que concluyó, diferentes cifras económicas, referentes a la industria manufacturera, empleos y consumo tanto al por mayor como al por menor, entre otros, demostraron que Yucatán no solamente recuperó los niveles, sino que está por encima de lo registrado en 2019, que ya presentaba crecimientos. De acuerdo con el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (Imaief), que publicó el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (Inegi), de enero a agosto, el índice de industria manufacturera en el estado fue de 155.4, es decir, 6.8 por ciento mayor que el obtenido en el mismo período de 2019. En materia de empleo, de enero a noviembre, se generó 32 mil 905 plazas; en noviembre, se registró 397 mil 354 ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el número más alto de la entidad en su historia. Así, en noviembre, el aumento en puestos notificados ante dicho organismo fue 2.2 por ciento mayor con respecto al mismo período de 2019. Asimismo, de septiembre a noviembre, la tasa promedio de desocupación en el territorio fue de 1.8 por ciento, en tanto que la de hace dos años fue de 1.9 por ciento en el mismo período, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), publicada recientemente. Para el segundo trimestre de 2021, el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (Itaee) estuvo 4.2 por ciento arriba, en comparación con el mismo período de 2019, como demuestra la información disponible en el Sistema de Cuentas Nacionales del Inegi. En octubre, el índice del ingreso por suministro de bienes y servicios en comercio al por mayor muestra una variación anual de 7.7 por ciento, en contraste con ese mes de 2019, mientras que al por menor, está 2.7 por ciento arriba, en la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC). Sobre el movimiento de contenedores, de enero a noviembre de 2021, el acumulado fue de 142 mil 608, lo que significó mil 457 unidades más que en 2019, según dio a conocer la Administración Portuaria Integral (API). Finalmente, cabe mencionar que se omite la comparación con 2020, año que presentó decrementos por razones conocidas y ante el cual 2021 estuvo muy por encima, en general; así, en este ejercicio, para cada indicador, se compara los datos más recientes contra sus símiles de 2019, previos a la pandemia.

México

¡Vámonos! Estos son los puentes, vacaciones y días festivos en 2022

Apenas inició 2022 y ya estamos pensando en qué días de este Año Nuevo podremos descansar. Para que hagas planes, aquí te compartimos los puentes, periodos vacacionales y días festivos. Para esto, consultamos la Ley Federal del Trabajo, así como el calendario de la SEP del ciclo escolar 2021-2022. Saca tu agenda y planea esa escapada que tanto has deseado. Días que se consideran como descanso obligatorio El artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo establece ‘días de descanso obligatorio’. Checa bien la lista, porque algunos de los días festivos en 2022 caen en sábado o domingo, por lo que no podrás aplicar el puente. La Ley establece estos días: Primer lunes de febrero, en conmemoración del 5 de febrero, día de la Constitución Mexicana. El tercer lunes de marzo, ya que se conmemora el natalicio de Benito Juárez. 1 de mayo, que cae en domingo. Viernes 16 de septiembre. El tercer lunes de noviembre, en conmemoración del 20 de noviembre. Por último, está el 25 de diciembre, pero, malas noticias, será domingo. ¿Cómo queda el calendario para estudiantes? De acuerdo con el calendario escolar 2021-2022, estos son los días en que se suspenderán labores. Estas incluyen los días de Consejo Técnico Educativo, que aplica para educación básica. Anota las fechas: 6 de enero, por el Día de Reyes 28 de enero, ese día está marcado como Consejo Técnico Escolar (CTE) en el calendario de la SEP. 7 de febrero. Ese lunes no habrá clases debido a que se conmemora el día de la Constitución Viernes 25 de febrero. En esa fecha se realizará otro Consejo Técnico Escolar. Lunes 21 de marzo, por el Natalicio de Benito Juárez. Ojo porque aquí se puede aplicar un puente. Viernes 25 de marzo. La SEP establece que ese día hay Consejo Técnico Escolar. Viernes 29 de abril. Consejo Técnico Escolar. Jueves 5 de mayo, por la Batalla de Puebla. Viernes 27 de mayo, por Consejo Técnico Escolar 24 de junio, ese viernes habrá Consejo Técnico Escolar Viernes 16 de septiembre. Repetimos: ¿alguien dijo “vámonos de puente patrio”? Lunes 21 de noviembre, por el Aniversario de la Revolución Mexicana. ¿Cuándo son las vacaciones? Si tu plan es darte una escapada en Semana Santa, será mejor que conozcas en qué fechas cae de una vez. De acuerdo con la SEP, el periodo vacacional de Semana Santa inicia el lunes 11 de abril y concluye el viernes 22 de abril. Así que el Jueves y Viernes Santos serán el 14 y 15 de abril. Además, la secretaría establece que el periodo vacacional de verano arranca el viernes 29 de julio de 2022; sin embargo, aún no se anuncia el calendario del ciclo escolar 2022-2023 para conocer cuándo inician las clases de nueva cuenta. ¿Qué días no trabajan los bancos? Las sucursales bancarias suspenderán sus labores en las siguientes fechas: 1 de enero. El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero. El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo. El 14 y 15 de abril. El 1 de mayo. El 16 de septiembre. El 2 de noviembre y el tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre. El 12 y 25 de diciembre.

Mundo

Israel detecta primer caso de “flurona”: infección simultánea de coronavirus y gripe

Israel ha detectado el primer caso de “flurona”, una infección de coronavirus y gripe a la vez en una mujer embarazada no vacunada infectada por ambos virus, que ha dado a luz en el Hospital de Beilinson. La paciente ha mostrado síntomas leves, aunque no estaba inmunizada. El Ministerio de Sanidad de Israel estudia el caso inédito para comprobar que la combinación de los dos virus no causa una enfermedad más grave. “La enfermedad es la misma. Son virales y causan dificultad para respirar, ya que ambas atacan las vías respiratorias superiores”, ha explicado Arnon Vizhnitser, director del departamento de ginecología del hospital, según ha recogido el diario israelí The Times of Israel. Las autoridades sanitarias de Israel informaron este viernes de que el país comenzó a administrar la cuarta dosis de la vacuna contra el coronavirus a pacientes con sistemas inmunitarios debilitados. Israel ha hecho frente recientemente a una cuarta ola de contagios y a un nuevo aumento de los casos. Se estima que solo un 60 por ciento de la población cuenta con la pauta completa de vacunación.(Europa Press)

Yucatán

Arranca el 2022 con 176 nuevos contagios, la cifra más alta en las últimas semanas

Este primer día del año,  se detectaron 176 nuevos contagios de Coronavirus, una de las cifras más altas de las últimas semanas y que marcan un nuevo repunte de casos. El total de nuevos contagios fue el siguiente:   150 en Mérida 11 en Kanasín 5 en Tixkokob 1 en Conkal, Hoctún, Motul, y Tizimín 6 foráneos A pesar del fuerte reporte, el número de hospitalizaciones se ha mantenido estable, y de hecho hoy solo había unas 34 personas en los hospitales públicos del estado internadas por efectos de esta enfermedad.   De igual modo, el color del semáforo epidemiológico se mantiene en “verde”, sin embargo el inicio de las clases presenciales fue pospuesto y las autoridades ya empezaron a hacer llamados para reducir las actividades sociales.   Este repunte podría deberse a la llegada de la variante “Ómicron” a la entidad, pues ya se han confirmado por lo menos 13 casos. Se trata de una variante considerada más contagiosa que sus cepas predecesoras, pero mucho menos letal.  

Policia

Extraña muerte de un motociclista en el fraccionamiento Libélulas de Mérida

  El cadáver de una persona fue hallado en extrañas circunstancias en montes cercanos al fraccionamiento Libélulas, de la ciudad de Mérida. Alrededor de las dos de la tarde, el cuerpo estaba apoyado en un par de árboles caídos y junto a él una motocicleta roja, bien estacionada y con un casco colgado de forma correcta en el manubrio. La policía acudió al lugar para investigar lo que sucedió. A lugar llegó un perito de tránsito. Más tarde se dijo que el hombre, identificado como Carlos Antonio H. C., fue víctima de un hecho vial, sin embargo como se mencionó, la forma en como se encontró el cuerpo, la moto y el casco, dejaban dudas sobre los detalles del hecho, los cuales aún no son aclarados. La zona fue asegurada y la policía esperaba a la Fiscalía General del Estado para las diligencias correspondientes.