Yucatán

La próxima semana se realizará el regreso a clases semipresencial, híbrido, confirma Vila Dosal

Respecto al tema de la pandemia del Coronavirus, el gobernador Mauricio Vila Dosal informó que, esta semana, se aplicará la dosis de refuerzo a los maestros, con la vacuna Moderna, que es también norteamericana y ha tenido una muy alta eficiencia. “Estamos avanzando en el proceso de vacunación de las personas de 60 y más años, ya también con su dosis de refuerzo; entonces, la invitación que estamos haciendo a todas las y los yucatecos es a disminuir la movilidad innecesaria de manera voluntaria, especialmente la social, a cuidarnos, a seguir utilizando cubrebocas, sana distancia, lavado de manos”, indicó. Confió en que, la próxima semana, se realizará el regreso a clases semipresencial, híbrido, como lo teníamos, como siempre, un regreso a clases voluntario para los alumnos; quien se sienta en confianza en mandar a sus hijos a la escuela, que los mande, y quienes no, podrán continuar con el regreso a clases virtual. Asimismo,  dio a conocer que jóvenes yucatecos especialistas en tecnologías de la información tendrán mayores oportunidades laborales y de crecimiento tras el establecimiento en Tekax, Valladolid y Mérida de los Centros de Tecnologías Avanzadas de Accenture, una de las mejores empresas para trabajar en México, que ofrece servicios tecnológicos e innovación y que generará 1,000 nuevos empleos. El Gobernador Mauricio Vila Dosal encabezó este día junto con el director General de Accenture México, Jorge Castilla, el anuncio de la inversión de 4 millones de dólares que esta firma internacional ejercerá en Yucatán, durante los próximos 2 años, creando los mencionados 1,000 nuevos empleos directos y cientos indirectos, además de impulsar la reactivación económica de la entidad. El director General de Accenture México destacó que se eligió a Yucatán para el establecimiento de este proyecto, debido a su excelente preparación, alto nivel de competitividad, seguridad, ubicación geográfica privilegiada y estabilidad política, social y laboral, así como las inversiones en infraestructura que han mejorado las condiciones de la región significativamente. “Gracias, señor Gobernador, por generar las condiciones y sentar las bases para que proyectos de inversión, como este, sean una realidad, y gracias por todo el apoyo, respaldo y confianza, y facilidades otorgadas”, aseguró el directivo ante el titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo, y la directora de Tecnología de Accenture México, Viridiana Zurita Zubieta. Jorge Castilla destacó que han comenzado a realizar alianzas con las universidades tecnológicas y públicas y privadas del estado, hacia la generación de oportunidades de empleabilidad para personas con experiencia y recién egresadas, particularmente con las de Valladolid y Tekax. El directivo explicó que, como compañía responsable y comprometida con el estado, sus operaciones incluyen colaboración en iniciativas de responsabilidad social, que van desde el empoderamiento a la juventud, con especial foco en las mujeres; generación de planes de capacitación para temas tecnológicos, a través de plataformas digitales, y aceleración de capacidades digitales en Yucatán. En su mensaje, el Gobernador agradeció a Accenture por pensar a Yucatán, pero, sobre todo, por confiar en su gente, por lo que expresó el compromiso para que las Universidades Tecnológicas de Tekax, de Valladolid y de Mérida cuenten con la preparación y las herramientas suficientes, para formarse y especializarse en las áreas que ustedes requieren. En ese sentido, Vila Dosal remarcó que se adecuará los planes de estudio, para que los jóvenes yucatecos tengan las herramientas para poder trabajar en empresas como Accenture, pero también, en cualquier otra empresa del mundo. “Con esta inversión y con los empleos que se van a estar generando, Yucatán se va a convertir en uno de los 5 polos más importantes en México, en el sector de las TIC; 1,000 empleos, 200 en Tekax, 200 en Valladolid, muy ligados a las universidades tecnológicas que tiene el Gobierno del Estado, y por supuesto, también, otros 600, que se van a estar generando en Mérida, donde prácticamente, se van a estar llevando una generación completa de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM)”, dijo el Gobernador.

Mérida

Ayuntamiento de Mérida activará cinco centros de acopio de árboles de navidad

A fin de que los árboles navideños que adornaron las casas en las pasadas festividades decembrinas no terminen en las calles así como promover espacios verdes en los hogares, el Ayuntamiento de Mérida y la Unidad de Desarrollo Sustentable habilitarán cinco centros de acopio a partir del 12 al 31 de enero para recibir los pinos navideños. Los centros de acopio forman parte de la campaña Árbol por Árbol, en donde las y los ciudadanos que acudan a estos lugares podrán optar por intercambiar sus pinos navideños por otro árbol, con lo cual apoyarán a mantener espacios verdes dentro de la ciudad. En la zona poniente y oriente de la ciudad estarán distribuidos estos cinco centros de acopio, en donde las personas que se tomen una selfie cuando acudan a dejar sus pinos navideños podrán recibir a cambio un árbol, el cual podrán recoger cualquier viernes del año en el vivero municipal o en cualquiera de las sedes itinerantes del programa Adopta un Árbol de la Unidad de Desarrollo Sustentable. Asimismo, el sector privado decidió unirse a esta campaña con acciones solidarias para reforzar el cuidado de los árboles adoptados, siendo que la empresa Kekén donará 500 bolsas de medio kilo de abono que se le entregará al ciudadano cuando lleve su árbol de navidad a los centros de acopio. El objetivo de esta campaña denominada “Árbol por Árbol” es reintegrarlos al ciclo biológico del suelo, así como evitar, que los pinos navideños se tiren en la vía pública o posible quema. Además, cabe mencionar, que la siembra de árboles, ayuda a evitar el incremento de la sensación térmica. Por otra parte, los árboles navideños recolectados cada año por la Dirección de Servicios Públicos Municipales son destinados casi en su mayoría para servir como composta en las áreas verdes de Mérida, así como para el área de los felinos del Parque Zoológico del Centenario. Los centros de acopio que este año laborarán de miércoles a domingo en un horario de las 10 a las 17 horas son: las delegaciones Poniente de Servicios Públicos poniente y oriente, en las colonias Yucalpetén y Emilio Portes Gil, respectivamente; el Parque de la X’tabay en el fraccionamiento Polígono 108, el Mega Punto Verde de Walmart Campestre, en la calle 60 norte y el estacionamiento de las canchas de Fut7 del fraccionamiento Las Américas. En 2020, Servicios Públicos Municipales recibió un total de 1,600 árboles de navidad en los distintos centros de acopio. En 2019 se recibieron 1,996 pinos y en 2018 fueron 2,553. Finalmente, las y los ciudadanos que deseen utilizar los servicios de recolección de basura para la disposición de su árbol, tendrían que pagar al momento por ello, ya que no forma parte de la recoja de los residuos domiciliarios. —

Mundo

Martha Sepúlveda recibió la eutanasia, después de meses de espera

Eutanasia en Colombia: las primeras dos personas con enfermedades no terminales en morir por este procedimiento en país Víctor Escobar se convirtió la noche del viernes en la primera persona en Colombia con una enfermedad no terminal en morir por eutanasia legalmente regulada, confirmó su abogado Luis Giraldo. “Llegamos a la meta de que pacientes como yo, que no somos terminales sino degenerativos, ganemos esta batalla, una batalla que abre las puertas a los demás pacientes que vienen después de mí y que ahora mismo quieren una muerte digna”, dijo Escobar, de 60 años, en un mensaje de video enviado a los medios por Giraldo. El sábado, una colombiana, una mujer con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), también conocida como enfermedad de Lou Gehrig, también accedió al procedimiento. Escobar sufría de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en etapa terminal, que disminuye en gran medida la calidad de vida, así como una serie de otras condiciones, dijo Giraldo a Reuters. El procedimiento se llevó a cabo en una clínica en Cali, capital del departamento del Valle del Cauca. “No estoy diciendo adiós, solo ‘hasta luego’”, dijo Escobar. Escobar había luchado durante dos años por su derecho a la eutanasia frente a la oposición de médicos, clínicas y tribunales, a pesar de que la Corte Constitucional reconoció el año pasado que el procedimiento no debería estar disponible solo para los enfermos terminales. El caso de Martha Sepúlveda El sábado, Martha Sepúlveda se sometió al procedimiento en la ciudad de Medellín al mediodía; informó en un comunicado DescLAB, que apoyó su caso. Sepúlveda, a quien se le había diagnosticado la enfermedad de Lou Gehrig en 2018, debió acceder a la eutanasia el 10 de octubre del año pasado, pero el procedimiento se detuvo a última hora. La Corte Constitucional de Colombia eliminó las penas por eutanasia bajo ciertas circunstancias en 1997 y ordenó regular el procedimiento en 2014. La primera persona en Colombia con una enfermedad terminal en morir bajo esas reglas fue en 2015. Hasta el 15 de octubre del año pasado, 178 personas con enfermedades terminales habían sido sacrificadas legalmente en Colombia desde 2015, según el grupo colombiano de defensa de los derechos legales DescLAB.

México

Detectan el primer caso de Flurona en México

La Secretaría de Salud de Nayarit confirmó el primer caso de “Flurona” en México, es decir, un contagio simultáneo de Covid-19 e influenza. Este primer caso fue detectado en una mujer de 28 años, mientras que las cifras de contagios siguen siendo fuertes en Nayarit, en donde hay 452 positivos en las últimas 24 horas sin fallecidos. Además, las autoridades sanitarias reforzaron las restricciones como la suspensión de clases presenciales, cancelación de actividades en antros, bares, discotecas o casinos, así como fiestas y eventos masivos, transporte público solo a 75 por ciento de su capacidad. Los restaurantes y comercios solo podrán operar a 50 por ciento de su capacidad y se deberán aplicar filtros sanitarios y distancia entre la clientela. Con información de El Financiero

Reportajes

Miedo y ansiedad: Coronafobia y otros trastornos de salud mental por la pandemia

Para el año 2030, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que los problemas de salud mental serán la principal causa de discapacidad en el mundo. Según un informe del Ministerio de Sanidad español, el trastorno de ansiedad es el más frecuente: afecta al 6.7 por ciento de población (8.8 por ciento en mujeres, 4.5 por ciento en hombres). Esta cifra alcanza el 10.4 por ciento si se incluyen signos o síntomas de ansiedad. Dentro de este espectro de problemas mentales, uno de los diagnósticos más frecuentes es el trastorno de ansiedad fóbica o fobia específica. La última edición de Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM V) define estos trastornos como la aparición de miedo o ansiedad intensa, inmediata (casi siempre) y desproporcionada ante objetos o situaciones específicas que, de forma general, no serían consideradas peligrosas y que, además, el paciente intenta evitar o resistir activamente. EL MIEDO “DESADAPTATIVO”, EL QUE NO NOS PROTEGE Las fobias tienen como punto de partida la emoción básica de miedo. Normalmente, esta tiene una función eminentemente adaptativa para la supervivencia. Permite detectar amenazas inminentes reales y generar una respuesta apropiada frente a las mismas. Sin embargo, cuando dicho miedo interfiere de forma negativa en el funcionamiento cotidiano de la persona en alguno de los ámbitos de su vida por ser persistente, desproporcionado, irracional e infundado, pierde su carácter adaptativo. De hecho, el DSM V contempla el siguiente criterio diagnóstico para la fobia: el miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. Y esta es precisamente la característica fundamental que convierte a la fobia en un problema de salud mental. LA PANDEMIA, UN CALDO DE CULTIVO PARA LAS FOBIAS La pandemia de COVID-19 ha erosionado la salud mental de una gran parte de la sociedad. Del mismo modo, en personas vulnerables o con predisposición ha supuesto un aumento alarmante de los trastornos mentales. Los más prevalentes son la depresión y la ansiedad. De forma más concreta, cualquier situación alarmante o catastrófica (como una pandemia) supone el caldo de cultivo perfecto para la aparición de trastornos relacionados con el miedo excesivo. Así, diversos estudios que han evaluado brotes previos de enfermedades infecciosas como la gripe española de 1918 o el brote de ébola en África Occidental en 2014 han asociado estos a respuestas cognitivas, afectivas o conductuales desproporcionadas frente a cualquier aspecto asociado a las mismas. Son destacables aspectos como el riesgo de infección a través del contacto físico o los espacios cerrados, la muerte o infección de seres queridos, las medidas de contención, el aislamiento social y la soledad, la pérdida masiva de empleo o la inestabilidad financiera, entre otros. En este contexto, sabemos que no todo el mundo tiene la misma posibilidad de desarrollar una fobia ante un determinado evento desencadenante. Dependerá de la presencia de factores genéticos y ambientales, además de otros factores específicos de cada tipo de fobia. Por ejemplo, en el caso de las fobias asociadas a las pandemias (como la de COVID-19), se ha visto que las variables de diferencia individual como la falta de tolerancia a la incertidumbre, la vulnerabilidad percibida a la enfermedad o la propensión a la ansiedad parecen desempeñar un papel fundamental. FOBIAS ASOCIADAS AL CONFINAMIENTOS La medida del confinamiento impuesta en prácticamente todos los países al inicio de la pandemia llevaron a un aislamiento. Esto se ha traducido en una reducción drástica del contacto físico y social y una afectación de la salud mental. En este proceso también participaron las restricciones en el ocio y tiempo libre. Las consecuencias de ello han sido diversas en relación a la salud mental de las personas. Por un lado, asociado directamente al aislamiento social destaca la agorafobia, un trastorno de ansiedad fóbica en el que la persona experimenta un miedo intenso ante lugares o situaciones de los cuales sería difícil huir o pedir ayuda en caso de urgencia. Por otro lado, el aislamiento también puede llevar asociada una afectación negativa de las habilidades sociales, con una mayor propensión a la fobia social. El grupo poblacional que más se ha visto afectado son los adolescentes. En este caso, el miedo se da ante situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas. “CORONAFOBIA” Y OTRAS FOBIAS ASOCIADAS AL CONTAGIO A un lado, una de las fobias que la actual pandemia ha generado de forma específica es la conocida como “coronafobia”, una ansiedad excesiva a contraer la COVID-19. Así, los individuos con este miedo extremo tienden a experimentar un conjunto de síntomas fisiológicos desagradables desencadenados por pensamientos o información relacionada con esta enfermedad. Esta fobia es realmente incapacitante en la medida en que está fuertemente relacionada con el deterioro funcional y la angustia psicológica y, por tanto, tiene importantes implicaciones para el bienestar mental. Asimismo, relacionado con el miedo excesivo al contagio, es destacable el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), otra alteración relacionada con la ansiedad cuyos síntomas pueden verse exacerbados en el contexto de la COVID-19.

México

México rompe récord en casos de COVID: Registra por primera vez 30 mil en un día

En las últimas 24 horas, México registró 30 mil 671 casos positivos y 202 defunciones por COVID-19. La cifra más alta se había registrado el pasado 18 de agosto de 2021, con 28 mil 953 casos positivos en un día. De acuerdo con las cifras de la Secretaría de Salud, al corte de este sábado 8 de enero, el país acumula 4 millones 113 mil 789 contagios y 300 mil 303 muertes por esta enfermedad. También se registraron un total de 143 mil 962 casos activos del virus, donde Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, Tabasco, Puebla, Veracruz, Sonora y San Luis Potosí son las entidades con mayor número de ellos. Mientras que las 10 primeras entidades que suman el mayor número de casos acumulados son: Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, Tabasco, Puebla, Veracruz, Sonora y San Luis Potosí.

Yucatán

La CDNH emite recomendación por caso “José Eduardo”, pide disculpa pública e indemnización para su mamá

El 16 de agosto de 2021, se recibió en este Organismo Autónomo la queja formulada por una persona defensora de derechos humanos en la que señaló que, el 21 de julio de ese año, elementos de la Policía Municipal de Mérida, Yucatán, detuvieron a un joven cuando caminaba por calles del Centro Histórico,  quienes lo trasladaron a las instalaciones de la comandancia de la corporación policial en cita, donde fue torturado, causándole lesiones graves que derivaron en su posterior fallecimiento. La madre de la víctima solicitó la intervención de la Comisión de Derechos Humanos del estado de Yucatán (CODHEY), lo que motivó posteriormente la radicación del expediente de queja respectivo; así mismo, la Fiscalía General de esa entidad federativa inició una carpeta de investigación por el delito de homicidio cometido en agravio de la víctima. Ante la gravedad de los hechos difundidos en medios de comunicación, las diversas declaraciones públicas realizadas por autoridades estatales y municipales, aunado a que el presente asunto trascendió en la opinión pública nacional, este Organismo Autónomo ejerció la facultad de atracción para investigar las presuntas violaciones a derechos humanos cometidas en agravio de la víctima. Con motivo de la investigación de los hechos, la CNDH contó con elementos suficientes para acreditar violaciones graves a derechos humanos a la vida, libertad e integridad personal y seguridad jurídica, con motivo de la retención ilegal y uso excesivo de la fuerza que derivó en tortura y como consecuencia la privación de la vida de la víctima, imputables a autoridades del estado de Yucatán y del municipio de Mérida. Este Organismo Autónomo considera que la Fiscalía General de la República, atendiendo a la facultad de atracción que ejerció en la investigación y persecución de los delitos, deberá continuar con la investigación a efecto de que sea la autoridad jurisdiccional competente la que determine bajo sentencia, si fuera el caso, la pena correspondiente de los responsables. Por lo expuesto, este Organismo Nacional emitió la Recomendación 50VG/2022, dirigida al fiscal general de Justicia del estado de Yucatán y a la presidenta municipal de Mérida, en la que, en términos generales, se recomendó: Al fiscal general de Justicia del estado de Yucatán: Se continúe con la investigación del homicidio y el probable abuso sexual cometido en agravio del joven, debiendo practicar todas las diligencias necesarias para determinar la probable responsabilidad penal de las personas servidoras públicas que, en el ejercicio de sus funciones, las ejecutaron; así como de aquellas que las autorizaron y/o toleraron la consumación de dichas conductas delictivas y, en su momento, se judicialicen las indagatorias respectivas para que el juzgado de control del conocimiento determine lo que conforme a derecho corresponda. Coadyuve con la Fiscalía General de la República en la integración de la carpeta de investigación iniciada con motivo de los actos de tortura cometidos en agravio del joven, a fin de que las víctimas indirectas tengan acceso pleno a la justicia. Colabore ampliamente en la presentación y seguimiento de la queja que se formulen ante el Órgano Interno de Control en la Fiscalía General del estado de Yucatán, por las inconsistencias que se advirtieron en la necropsia que le practicó al cadáver de la víctima. Asimismo, llevar a cabo, en un periodo no mayor a 6 meses, un diagnóstico respecto del estado que guardan las carpetas de investigación en las que se encuentran involucrados elementos de la Policía a Municipal de Mérida en la comisión de conductas delictivas, a efecto de que se implementen las medidas necesarias para que sean debidamente integradas y determinadas. Establecer normativamente, en un periodo no mayor de 3 meses, al interior de las agencias del ministerio público, una política de revisión periódica respecto de la determinación de averiguaciones previas o carpetas de investigación relacionadas con actos de tortura y ejecuciones arbitrarias. Al presidente municipal de Mérida, Yucatán le solicita: Ofrecer una disculpa pública institucional a los familiares directos de la víctima, con motivo de las violaciones graves a derechos humanos cometidas en su agravio, consistentes en derecho a la vida, la libertad e integridad personal y seguridad jurídica, con motivo de la retención ilegal, y tortura derivada del uso excesivo de la fuerza que motivó la pérdida de la vida del joven. Que, en coordinación con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, se otorgue a la madre de la víctima una reparación integral del daño, mediante el pago de una compensación y/o indemnización justa tomando en cuenta la gravedad de los hechos. Se realicen las diligencias necesarias a fin de que, en un término no mayor a 30 días, la madre de la víctima y los demás familiares directos que hubiesen sufrido alguna afectación emocional, con motivo de las violaciones a derechos humanos descritas en la presente Recomendación, sean inscritos en el Registro Nacional de Víctimas (RENAVI), para que tengan acceso al Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral, de conformidad con la Ley General de Víctimas, así como de la Ley de Víctimas del estado de Yucatán. Coadyuve con la integración de las carpetas de investigación relacionadas con las conductas delictivas cometidas en agravio de la víctima. Colabore con la CNDH en la presentación y seguimiento de las quejas que se formulen ante la Comisión de Honor y Justicia de la Policía Municipal, en contra de los elementos de policiales que participaron directa e indirectamente en la retención ilegal de la víctima, los actos de tortura a los que fue sometido y el uso excesivo de la fuerza que derivó en su deceso; así como del médico adscrito a esa dependencia, por la omisión de brindarle la asistencia médica que requería con motivo de las agresiones físicas que se le infligieron. Y finalmente, dé seguimiento a la queja que se formule ante la Contraloría del Ayuntamiento de Mérida, Yucatán, en contra de del Juez Calificador, por la omisión de brindarle a la víctima la asistencia médica que requería con motivo de las lesiones que se le infligieron. La Recomendación 50VG/2022 ya fue debidamente notificada a sus destinatarios, puede ser

México

¡Cuidado! … BBVA alerta sobre fraudes a través de SMS y llamadas

BBVA México activó una alerta para sus cuentahabientes sobre posibles fraudes mediante mensaje de texto SMS y llamadas telefónicas, que pretenden suplantar la identidad de la institución bancaria con el fin de engañar a los clientes. “¡Ten cuidado! Hemos detectado un nuevo tipo de fraude mediante SMS y llamadas”, describe BBVA en su portal de internet. “En los últimos días se ha detectado una serie de mensajes SMS maliciosos (smishing)”, explica. “A través de estos mensajes, suplantan la identidad de BBVA y comunican a los destinatarios que se ha producido una incidencia relacionada con sus cuentas, tarjetas u otros productos bancarios, por lo que deben ‘verificar’ sus datos a través de un enlace que aparece en el mensaje”, agrega. ¿Cómo es el fraude? BBVA detalla que el enlace dirige a un sitio web fraudulento que solicita información confidencial, como el RFC, INE, pasaporte, tarjetas, clave de acceso, número de celular, entre otros. Posteriormente, los datos confidenciales son utilizados por los ciberdelincuentes para realizar el segundo ataque: A través de una llamada telefónica se hacen pasar por BBVA, contactan a las personas que previamente facilitaron su información y les indican que se detectaron movimientos bancarios fraudulentos. Se indica que para recuperar su dinero, recibirá un código a través de SMS y, en caso de que este no llegue, se solicitará al cliente que lo genere y lo proporcione durante la llamada. Con las claves de acceso obtenidas en la página web fraudulenta y los códigos enviados por SMS, los ciberdelincuentes consiguen todos los datos necesarios para realizar los movimientos fraudulentos en nombre de las víctimas. El acceso a la tecnología facilita en mucho las transacciones que realizamos a través de los bancos. Sin embargo, esto conlleva un riesgo por los continuos fraudes que en estos tiempos están a la orden del día. ¿Qué es el phishing? Es una nueva modalidad de fraude cibernético con el objetivo de conseguir información perosnal, por ejemplo, contraseñas, NIP, números de cuentas bancarias o de tarjetas crediticias, nombre completo y otros datos de identidad para hacer mal uso de esta. Este término proviene del inglés “fishing” que literalmente se traduce como pescar, ya que el estafador está buscando que caigas en su señuelo para apropiarse de tus datos confidenciales.

México

México aprueba uso de emergencia del molnupiravir, píldora contra COVID-19

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó el uso de emergencia del molnupiravir, la píldora de Merck & Co contra el COVID-19. La dependencia señaló que el fármaco requiere de prescripción médica para su aplicación. Será empleado en pacientes que presenten un cuadro de COVID leve o moderado y tengan un alto riesgo de complicaciones. Detalló que el ‘camino’ para otorgar esta autorización inició hace pocos días, el 23 de diciembre de 2021, cuando intercambió “información técnica” con órganos reguladores de otros países. “Este proceso de transferencia de conocimiento se realiza gracias al reliance, o convergencia regulatoria, declarado prioridad en Cofepris en agosto del año pasado”, agregó en un comunicado. El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo, que el medicamento será administrado en hospitales públicos de México. ¿Qué pacientes podrán recibir este fármaco? La Cofepris detalló que el uso del medicamento se hará en pacientes que cumplan con estas características: COVID-19 leve a moderado en adultos con prueba positiva No requieran de oxígeno suplementario Presenten al menos un factor de riesgo de desarrollar COVID-19 grave (incluyendo hospitalización o la muerte) Para quienes las opciones alternas de tratamiento COVID-19 autorizadas no son accesibles o clínicamente apropiadas ¿Cómo ataca el molnupiravir al virus SARS-CoV-2? La píldora ataca el material genético del patógeno al introducir ‘errores’ en su secuencia, provocando que desaparezca El tratamiento mostró ser seguro y eficaz en adultos que están en riesgo de desarrollar una enfermedad grave de COVID, es decir, en peligro de ser hospitalizados. El molnupiravir redujo en 50 por ciento la tasa de hospitalización y de muertes en pacientes con COVID leve a moderado. El molnupiravir, que es más barato de producir que otros fármacos, ya tiene también el apoyo de acuerdos de licencia para que compañías de medicamentos genéricos produzcan la pastilla. Con información de Bloomberg