Mundo

ONU confirma que más de dos mil civiles han muerto en Ucrania por invasión de Rusia

Más de dos mil civiles han muerto en Ucrania víctimas de la ofensiva que inició Rusia el pasado 24 de febrero, según una estimación conservadora de Naciones Unidas, que asume que la cifra real será “considerablemente mayor” por la falta de información de algunas zonas y las demoras en la verificación de los casos. La oficina de la ONU para los Derechos Humanos tiene registrados hasta el momento dos mil 072 fallecidos civiles, de los cuales 169 eran niños. Además, dos mil 818 personas han resultado heridas, según el balance publicado este martes. Naciones Unidas admite en este informe que hay zonas de las que apenas se conocen datos, como por ejemplo la ciudad de Mariúpol, y se hace eco también de las cifras proporcionadas por el Ministerio del Interior ucraniano, según las cuales han muerto ya al menos dos mil 700 personas ajenas al conflicto. La Fiscalía de Ucrania señala además que han perdido la vida más de 200 niños. Las autoridades rusas han asegurado que no atacan objetivos civiles, a pesar de las pruebas que acreditan lo contrario y de matanzas como la de Bucha, una localidad situada a las afueras de Kiev donde aparecieron cientos de cadáveres tras la retirada de las tropas de Rusia.

Reportajes Yucatán

Juzgado en Yucatán ordena suspender obras del polémico Tramo 5 del Tren Maya

El juzgado primero del Distrito de Yucatán otorgó la suspensión provisional de la construcción del tramo cinco del Tren Maya (con trazo de Playa del Carmen a Tulum, Quintana Roo), por no contar con una autorización en materia de impacto ambiental. La construcción de la megaobra, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, fue suspendida debido a que el juez dio la razón a un grupo de buzos que presentó una demanda de amparo. Adrián Fernando Novelo Pérez, Juez Primero de Distrito en el Estado de Yucatán, determinó que la suspensión es procedente para evitar daños inminentes al medio ambiente de difícil o imposible reparación. “Procede conceder la suspensión para el efecto de que se suspenda o paralice cualquier acto que tenga como finalidad la continuación de la construcción del tramo cinco, sector sur, del Proyecto Tren Maya”, dijo. Es la primera vez que las autoridades se pronuncian en contra del proyecto, el cual ha generado muchas críticas por deforestación de las selvas en distintos tramos donde se mantienen los trabajos de construcción. El Juez Novelo Pérez agregó que, mientras no decida si concede o no la suspensión definitiva, no puede seguir la ejecución de obras relacionadas con la construcción, infraestructura, remoción o destrucción de la biodiversidad del terreno o cualquier otra actividad que implique la ejecución material de la obra. Señaló que la suspensión es obligatoria para las dependencias del gobierno federal, así como a cualquier empresa privada contratada por las mismas para realizar trabajos de construcción del tramo cinco, sector sur, del Tren Maya. “Si tuviese intervención algún particular en la ejecución de los actos de autoridad que se atribuyen a las autoridades responsables y respecto de los cuales se otorgó la suspensión, será obligación de éstas últimas ordenar al particular la inmediata paralización de la ejecución de los actos reclamados”, dijo. Además, las dependencias públicas deben garantizar que los particulares tomarán las medidas pertinentes para el cumplimiento estricto de la suspensión provisional en los términos y para los efectos precisados en el acuerdo. Será a las 12:05 horas del 22 de abril próximo cuando se celebre la audiencia incidental en la que se determinará si se concede o no la suspensión definitiva. Cabe destacar que los quejosos son un grupo de buzos profesionales, quienes manifestaron, “bajo formal protesta de decir verdad”, que tienen conocimiento que se modificó de última hora el trazo original del tramo cinco del Tren Maya. Dijeron que ello fue el resultado de una falta de planeación, conocimiento, precaución y estudios relacionados con el suelo kárstico que impera en la zona, así como la falta de estudios de impacto ambiental. Agregaron que, conforme al actual “trazo preliminar”, el proyecto atravesará ríos subterráneos ya que el trazo es de norte a sur y los ríos subterráneos corren de oeste a este. Igualmente indicaron que hay una deforestación que se inició en Playa del Carmen, Río Secreto, Akumal y Tulum sin los estudios sobre el tipo de suelo, sin rescate de fauna y flora, y sin las manifestaciones de impacto ambiental. A consideración del juez, los quejosos cumplieron los seis elementos previstos en el artículo 128 de la Ley de Amparo para concederles la suspensión, entre ellos, acreditar el interés legítimo como habitantes del municipio de Solidaridad y beneficiarios de los servicios ambientales de la zona. Estimó que con la concesión de la suspensión provisional no se afecta el interés social ni el orden público porque, si bien la sociedad tiene interés en que se construyan vías de comunicación para el servicio público, también está interesada en se haga conforme a las leyes en materia ambiental mexicana. Agregó que de no concederse la suspensión implicaría la continuidad de los trabajos de ejecución para la construcción del Tren Maya con la consecuente afectación ambiental, ya que implica la tala de árboles, la destrucción de la flora y de las especies nativas, y la perforación del suelo. “La continuidad en la construcción de la obra conlleva una alta probabilidad de modificar el ecosistema, en tanto que, con la suspensión de la ejecución de la obra, hasta en tanto se dicte la suspensión definitiva, se pudiera evitar daños inminentes e irreparables al medio ambiente”. En días pasados, activistas de Greenpeace México dieron a conocer que la caverna Angry Wasp, así como diversos ríos subterráneos se encuentran en el camino de la construcción del Tramo cinco del Tren Maya, lo cual puede no ser una buena idea ya que es una zona frágil. El 28 de marzo, después de que un grupo de artistas emitiera un video explicando que la nueva ruta del proyecto destruirá el sistema de ríos subterráneos más grande del mundo, el presidente López Obrador aceptó que el tramo con trazo de Playa del Carmen a Tulum, Quintana Roo presentaba complicaciones legales, pero no “por interés genuino”. “Palenque a Mérida está sin ningún problema legal, y en el tramo de Mérida a Cancún tampoco, porque es todo el derecho de vía de la autopista, o la mayor parte. Ya se está trabajando y ya se tiene el derecho de vía casi en todo el tramo de Cancún a Tulum; ahí está dividido en dos partes, ese es el tramo que están impugnando”, dijo. Ante estos hechos, el lunes se emitió una resolución en Yucatán concediendo la suspensión provisional del tramo cinco del Tren Maya, donde no se permitirán ejecuciones relacionadas con su construcción, infraestructura, remoción o destrucción de la biodiversidad en el terreno. Con información de David Saúl Vela. (Foto El Universal)

Yucatán

Yucatán y Antioquía acuerdan impulsar proyectos en turismo, economía, cultura y educación

Yucatán y la República de Colombia promoverán el intercambio de experiencias y el desarrollo de actividades conjuntas, en los rubros de comercio, negocios, cultura, turismo y educación, a través de un acuerdo de hermanamiento entre el Gobierno del Estado y el Departamento de Antioquía. Los Gobernadores de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, y Antioquía, Aníbal Gaviria Correa, realizaron una firma de hermanamiento entre ambos territorios, para puntualizar frentes de trabajo común, que permitan intercambiar buenas prácticas hacia la solución de los problemas que enfrentan diferentes comunidades. En ese sentido, Vila Dosal recordó que, siguiendo el ejemplo de Antioquía, Yucatán inició la construcción de su Agenda 2040, estrategia que presentó Gaviria Correa durante el Smart City Expo Latam Congress, cuya edición en el estado se presentará en mayo próximo, para marcar las prioridades de los yucatecos tras la contingencia sanitaria. “Me pareció una excelente idea y un excelente planteamiento el que hacías; si el mundo ha cambiado, si nuestros estados, si la gente ha cambiado, a raíz de la pandemia, pues no podemos seguir pensando que podemos tener los mismos planes de trabajo”, destacó el Gobernador, ante la embajadora de la República de Colombia en México, Ángela Ospina de Nicholls. Durante la reunión virtual con miembros del Gobierno de Antioquia, Vila Dosal explicó las labores que Yucatán ha realizado en materia turística, siendo uno de los estados más visitados del país, toda vez que, antes del Coronavirus, en 2019, recibió el mayor número de viajeros en su historia. Junto a la cónsul Honoraria de Colombia en la región, Mónica Betancourt Torres, el Gobernador recordó que, para continuar impulsado dicha industria en la entidad, se desarrolla iniciativas de capacitación a la gente, servicio al cliente y la campaña “365 días en Yucatán”, con una actividad diaria para hacer en el territorio y, aprovechando su gran gastronomía, en junio, de sumará a este plan los sabores locales, con experiencias culinarias para todo el año. Al hacer un recuento de las ventajas competitivas del estado, que lo hacen ideal para invertir, así como las principales acciones que se ha emprendido, en las cuales se podría alcanzar un intercambio positivo, de trabajo y experiencias, Vila Dosal destacó que se impulsa un proyecto de fibra óptica, para que, antes de que concluya su administración, se lleve Internet a todas las escuelas públicas y centros de salud. En desarrollo económico, mencionó que, durante la pandemia, se perdieron 25,000 empleos; sin embargo, al día de hoy, ya se generaron 36,000, es decir, 11,000 más de los que se tenían antes. De igual forma, Yucatán tienen un crecimiento por encima del resto del país, lo que ha permitido que empresas internacionales, como Amazon, Tesla y Walmart, opten por establecer operaciones aquí. “La estrategia de promoción e inversión que tenemos es algo que también podemos compartir; también, nos gustaría conocer la que tienen ustedes ahí, en Antioquia, y este tema de la Red Latinoamericana de Regiones hace mucho sentido y creo que eso vale la pena que lo podamos platicar, cuando vengan en junio; tenemos muchas similitudes y puntos en común que podemos trabajar”, acotó. En presencia del senador de la República de Colombia, Luis Fernando Velasco Chaves, el Gobernador de Antioquía aseguró que, a partir de ahora, los equipos de ambas partes tendrán la oportunidad de puntualizar frentes de trabajo en común, principalmente en el área turística, con el fin de aprender de Yucatán, así como asumir sus buenas prácticas y experiencias. De igual forma, Gaviria Correa manifestó su interés en efectuar intercambios en los temas cultural, académico, comercial y económico, ya que aseguró que, en Colombia, hay mercados consolidados con un sinfín de oportunidades para explorar. En ese sentido, con el fin de analizar las posibilidades de inversión para Yucatán, invitó a Vila Dosal a visitar su nación y, así, seguir consolidando lazos. Finalmente, al reiterar la voluntad política para trabajar juntos, manifestó su deseo de crear y fortalecer una Red Latinoamericana de Regiones, que permita seguir avanzando en la cooperación. Por su parte, la embajadora llamó a aprovechar la riqueza cultural y el potencial económico de ambas zonas, como una oportunidad que se debe proyectar e impulsar, a través de este hermanamiento.

Mundo

Brasil anuncia el fin de la emergencia sanitaria causada por COVID-19

El Ministro de Salud de Brasil, Marcelo Queiroga, anunció este domingo el fin de la emergencia sanitaria provocada por la pandemia de coronavirus en el país, durante un pronunciamiento oficial transmitido en la red nacional de radio y televisión. El titular de la cartera atribuyó la decisión a factores como la mejora del escenario epidemiológico en el país, la buena acogida de los brasileños a la campaña de vacunación y la eficacia del sistema público de salud, conocido en el país como SUS. “Gracias a la mejora del escenario epidemiológico, a la amplia cobertura de vacunación de la población y la capacidad de asistencia del SUS, tenemos hoy condiciones de anunciar el fin de la Emergencia de Salud Pública de Importancia Nacional”, la llamada Espin, afirmó Queiroga. Según el Ministro, el Gobierno brasileño editará en los próximos días un “acto normativo” que establece las reglas para la revocación del estado de emergencia sanitaria, declarado el 3 de febrero de 2020 y que permite la adopción de una serie de medidas excepcionales en el marco de la pandemia, como el uso de vacunas con carácter de emergencia o la compra de medicamentos sin licitación. Sin embargo, Queiroga destacó que el fin de la emergencia sanitaria “no significa el fin de la COVID-19”, pues los brasileros deben seguir conviviendo con el virus, dijo. “El Ministerio de Salud permanece vigilante y preparado para adoptar todas las acciones necesarias para garantizar la salud de los brasileños”, aseguró. Tras una virulenta ola de contagios a inicios de 2022, con récord consecutivos de contagios diarios, la pandemia mantiene una tendencia a la baja en Brasil desde mediados de febrero y, este domingo, el país registró el menor número de decesos contabilizados en una sola jornada (22) desde el 29 de marzo de 2020. La ralentización se debe, según los expertos, al avance de la vacunación, que ha permitido que cerca del 73 por ciento de los 213 millones de brasileños hayan completado la pauta. Asimismo, el fin del estado de emergencia sanitaria en Brasil era defendido desde hacía varios meses por el Presidente del país, Jair Bolsonaro, uno de los gobernantes mundiales más negacionistas respecto a la pandemia, que minimizó su gravedad en reiteradas ocasiones y puso en duda la eficacia de las vacunas.

Mundo

Llega el ‘COVIDímetro’: EU autoriza primera prueba de aliento para detectar el SARS-CoV-2

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) dio una autorización de uso de emergencia para lo que dijo es el primer dispositivo capaz de detectar el COVID-19 en muestras de aliento. El analizador de aliento InspectIR COVID-19 tiene un tamaño aproximado al de una pieza de equipaje de mano, según la agencia, y puede utilizarse en consultorios médicos, hospitales y puestos móviles de pruebas. Esta prueba diagnóstica puede proporcionar resultados en menos de tres minutos, pero es necesario usarla bajo la supervisión de un profesional sanitario autorizado. El doctor Jeff Shuren, director del Centro de Dispositivos y Salud Radiológica de la FDA, explicó que el dispositivo es “un ejemplo más de la rápida innovación que se está produciendo con las pruebas de diagnóstico”. La FDA aseguró que el dispositivo tiene 91.2 por ciento de precisión en la identificación de muestras positivas, y 99.3 por ciento en la detección de muestras negativas. “InspectIR prevé poder producir unos 100 instrumentos por semana, cada uno de los cuales puede ser utilizado para evaluar aproximadamente 160 muestras por día”, señaló la agencia. “Con este nivel de producción, se prevé que la capacidad de pruebas con el uso del analizador de aliento InspectIR COVID-19 aumente en unas 64 mil muestras al mes”.

México

“Se cometió un acto de traición a México”: AMLO tras rechazo a reforma eléctrica

El presidente López Obrador consideró el rechazo a la reforma eléctrica como un “acto de traición” por parte de los legisladores que votaron en contra de la iniciativa en la Cámara de Diputados. “En vez de defender los intereses del pueblo, de la nación, en vez de defender lo público, se convirtieron en francos defensores de empresas extranjeras que se dedican a medrar, a robar y estos diputados respaldaron a los saqueadores”, comentó este lunes en conferencia de prensa. El Presidente lamentó que los diputados desecharan la reforma eléctrica tras la discusión en la Cámara de Diputados, los cuales, dijo que “se convirtieron en defensores de empresas extranjeras, que se dedican a medrar, robar”. “El día de ayer se cometió un acto de traición a México por parte de un grupo de legisladores, que en vez de defender los intereses del pueblo, de la nación en vez de defender lo público, se confirieron en defensores de empresas extranjeras, que se dedican a medrar, a robar y estos diputados los respaldaron, a los saqueadores, muy lamentable lo que sucedió”. Pese a no aprobarse la #ReformaEléctrica, el presidente López Obrador calificó como "triunfo para la política y para la democracia" la sesión de ayer en San Lázaro. Afirmó que, con ello, se demostró "que no hay presidente autoritario". Más, en: https://t.co/cp34jmUng2 pic.twitter.com/TZkVrRzcIw — Joaquín López-Dóriga (@lopezdoriga) April 18, 2022

México

Diputados batean reforma eléctrica de AMLO; Morena no logra mayoría calificada

Diputados del bloque opositor vencieron a la mayoría de Morena en San Lázaro y desecharon la reforma eléctrica, tras un extenso debate de casi nueve horas, lo que marcará una de las derrotas legislativas del presidente Andrés Manuel López Obrador en lo que va de su administración. Tal como lo había cantado por varios días, el PRI cumplió con su promesa de votar en contra de la reforma, salvo el diputado Carlos Aysa, de Campeche, quien también ya había anunciado su voto a favor. La única sorpresa la dio la diputada Rocío Alexis Gamiño García, del Partido Verde y por el Estado de México, quien votó en contra de su bancada y rechazó el proyecto de dictamen que buscaba reformar la Constitución en materia de electricidad, su despacho, acceso y regulación. Los diputados desechan el proyecto de la reforma eléctrica enviada por el presidente López Obrador con 222 votos en contra. Video: Melissa Amezcua (@chinampa) pic.twitter.com/Se6nZdExlz — Proceso (@proceso) April 18, 2022 Fueron 498 votos, de los cuales 223 fueron en contra, de los partidos PAN, PRD, PRI y MC y 275 a favor con lo que Morena, el PT y el PVEM no alcanzaron la mayoría de las dos terceras partes que se requería para esta iniciativa que llegó al Palacio Legislativo desde octubre de 2021. Ni con todos los debates, discursos, confrontaciones o supuestas negociaciones, Morena logró convencer a los 56 diputados que necesitaba para pasar. Al final de la extensa sesión del domingo, el grupo conformado por el PRI, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano se abrazaron y entonaron el himno nacional para celebrar el triunfo, mientras Morena y sus partidos aliados les gritaban “¡traidores!”. https://www.youtube.com/watch?v=b7BhJtun0tg&t=12s&ab_channel=Yucat%C3%A1nEnVivoMX Luego de que López Obrador informó, vía Twitter, que este lunes daría a conocer su plan de respaldo y que Ignacio Mier, coordinador de los legisladores morenistas, anunciara que ya había llegado la iniciativa para reformar la Ley Minera, diputados de todas las bancadas fueron vistos en reuniones por todo el pleno, para lo que después se sabría sería el cierre del debate. Se limitaron las presentaciones de posturas a dos rondas, se votó en contra en lo general y se citó nuevamente, de forma extraordinaria, a sesión este lunes 18 de abril para debatir la ley que enviará el Ejecutivo en lo que se presume será una aprobación fast-track para la que Morena sólo necesita la mayoría simple.  

México

Asisten casi 2 millones a la Semana Santa en Iztapalapa tras 2 años sin eventos abiertos

La alcaldía Iztapalapa informó este viernes que en la 179 Representación de Semana Santa, que incluye el Domingo de Ramos, Jueves y Viernes Santo, se registró una asistencia de un millón 800 mil personas. La alcaldesa, Clara Brugada, dijo que asistieron tan solo este Viernes Santo 1.5 millones de personas que disfrutaron de la Pasión de Cristo y se registró saldo blanco. “Lo confinado se respetó”, dijo en conferencia de prensa, Clara Brugada, quien destacó la participación de la gente a la 179 escenificación que se realizó en un formato mixto y después de dos años de pandemia de Covid-19, el Viernes Santo fue abierto al público. También apuntó que la jornada de este viernes se realizó en “paz y sin ningún incidente grave”, agregó. La edil subrayó que a través de redes sociales, del Domingo de Ramos, Jueves y Viernes Santo siguieron la transmisión más de 15 millones de personas. “Fue una jornada importante, con un ejemplar desarrollo”, en el que participaron más de mil elementos de seguridad pública, indicó. (Con información de El Universal)

México

Autoridades ofrecen 100 mil pesos a quien ofrezca información de Debanhi Escobar

Debanhi Susana Escobar, joven de 18 años, desapareció el pasado 9 de abril en un tramo de la carretera Monterrey-Nuevo Laredo después de acudir a una fiesta con dos amigas. En redes sociales se compartió una fotografía de la joven caminando sola por la carretera, en una zona del municipio de Escobedo, que forma parte de la zona metropolitana de Monterrey. Sin embargo, aún no ha sido localizada. La joven fue al festejo con dos amigas, pero ellas la dejaron irse sola con un chofer de Uber y DiDi, que ofreció el viaje por fuera de cualquier plataforma. El conductor de ese auto, Jesús “N”, fue detenido como sospechoso, aunque él afirmó que la dejó en la carretera Laredo alrededor de las 5:00 a.m. como ella pidió. Él tomó la última foto que se conoce de Debanhi para mostrar que la había dejado. Anteriormente había sido señalado de acosar a mujeres, así como la portación de droga; pocas horas después de su aprehensión, fue puesto en libertad, ya que no hubo evidencia que lo vinculara a la desaparición de Debanhi. La buscan en varios municipios de Nuevo León El Gobierno del estado mexicano de Nuevo León decretó desde el miércoles “acciones urgentes y extraordinarias” para la búsqueda de desaparecidas y la atención a los feminicidios pues en el último mes se reportaron 15 mujeres sin localizar, una de ellas fue hallada muerta. Sostuvieron que centran la búsqueda en un predio de la colonia Nueva Castilla, en el municipio de Escobedo, cerca del sitio donde fue vista por última vez. Familiares y amigos indagan en otros sitios y municipios en los que las autoridades se han negado; familiares extienden tareas a otros municipios. Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), México acumula 98 mil 945 personas desaparecidas y no localizadas desde 1964 (cuando comenzaron los registros) hasta la fecha. De estos, más de 73 mil 800 son hombres y casi 25 mil son mujeres.