Mundo

Derek Chauvin, culpable de todos los cargos por la muerte de George Floyd

Derek Chauvin, el ex agente de policía acusado de matar al afroamericano George Floyd en mayo pasado en Mineápolis (Minesota, EE.UU.), fue declarado culpable este martes de los tres cargos que enfrentaba. Los miembros del jurado decidieron de forma unánime que Chauvin es culpable de asesinato involuntario en segundo grado, penado con hasta 40 años de cárcel; asesinato en tercer grado, con una condena máxima de 25 años, y homicidio involuntario en segundo grado, que acarrea hasta 10 años de privación de libertad.

Yucatán

Firman convenio para fomentar la inclusión laboral de personas con discapacidad

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán y la organización Construyendo Vínculos de Oportunidades signaron un convenio de colaboración que tiene como objetivo promover la inclusión laboral de las personas con discapacidad. Las dos primeras acciones, resultado del convenio, serán la impartición de un curso para ayudar a mejorar la autoestima de las personas con discapacidad, así como una jornada de capacitación dirigida a empresarios a fin de promover la inclusión laboral. La firma de convenio se realizó en las instalaciones del DIF Yucatán y asistió el presidente de la CODHEY, Miguel Óscar Sabido Santana; el Presidente de Construyendo Vínculos de Oportunidades, Jesús Campos Hernández; y como invitado especial, el encargado de la Dirección del DIF Yucatán, Juan Barea Canul. Sabido Santana dijo que esta alianza estará enfocada en promover la inclusión laboral de las personas con discapacidad, que es la principal labor que realiza Construyendo Vínculos de Oportunidades y que es parte de la agenda del Mecanismos Estatal Independiente de Monitoreo Nacional de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que forma parte de la CODHEY. El Presidente de la CODHEY indicó que la inclusión laboral de las personas con discapacidad es uno de los objetivos que se buscan, y para llegar a ello, se requiere se cumplan otros derechos como a la educación, capacitación, salud, accesibilidad, entre otras. Por su parte, Campos Hernández dijo hasta antes de la pandemia, el 30% de las personas con alguna discapacidad estaban incluidas laboralmente; de ese 30% poco más de la mitad estaban en la economía informal y menos de la mitad en la formal, pero debido a la pandemia muchas personas incluidas laboralmente perdieron su fuente de empleo, aunque aún no hay una estadística al respecto. El presidente de Construyendo Vínculos de Oportunidades dijo que una de las mayores satisfacciones de las personas con alguna discapacidad es poder incluirse en el campo laboral y de esta manera alcanzar su independencia económica. Precisó que, cada institución y organización, hace una labor para lograr la inclusión laboral de las personas con discapacidad, y la suma de esfuerzos dará mejores resultados. Confía que, con el trabajo conjunto, se podrá disminuir la discriminación que pone barreras a las personas con discapacidad y que la inclusión será una realidad.

Mérida

Pedalean por las ciclovías y piden solidaridad con la comunidad ciclista de Mérida

Más seguridad para la población ciclista y  respeto a las ciclovías fueron las peticiones de un grupo aproximado de 30 ciclistas que se manifestaron la mañana de este domingo en el Paseo de Montejo.   Desde muy temprano,  salieron del Parque de Santa Ana y se dirigieron hacia el monumento a la Patria para luego volver al punto de partida. Con pancartas pegadas en sus bicicletas, pidieron seguridad para todas y todos los ciclistas que utilizan las recientes vialidades establecidas para ellos, pues la mayoría de las veces, estas ciclovías están obstaculizadas con vehículos, maleza, basura o baches. Foto: Bici Movimiento Alternativo Mérida  Según varios de los participantes, desde que el gobierno del Estado y el Ayuntamiento de Mérida anunciaron la instalación de las ciclovías, estas han recibido un sinfín de críticas negativas y en distintos puntos, los comerciantes o habitantes, se han negado a respetarlas pues continúan usando la zona como estacionamiento. Quienes no están de acuerdo con la instalación de esa infraestructura, han hecho un importante activismo en las redes sociales para denostarlas e incluso pedir su retiro, por lo que los ciclistas señalaron que en respuesta hacen y seguirán haciendo estas rodadas para que se respete su derecho al uso seguro del espacio público y se haga valer el reglamento de Transito del Estado, que ya sanciona la obstrucción de las vialidades hechas exclusivamente para el uso de la bicicleta.    

Yucatán

Artículo 19 pide investigar caso de periodista yucateco amenazado por trasmisiones en vivo

Ciudad de México a 8 de abril de 2021.- El pasado miércoles 31 de marzo Erick Manzanilla Gómez, director editorial del medio digital Presidio Mx recibió una llamada de amenaza desde un teléfono perteneciente a la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Yucatán, en Mérida, Yucatán. Los hechos ocurrieron después de una transmisión en vivo de Manzanilla en la cual cubrió una supuesta balacera y movimientos policiales en la colonia Bojórquez. Unas horas después recibió una llamada del número 999 930 3200. Según lo publicado en medios de comunicación el número pertenece a la Unidad de Inteligencia y Monitoreo Policial (UMIPOL) de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Yucatán (SSP). En un audio de más de dos minutos compartido por el periodista con ARTICLE 19, y publicado en Presidio Mx se escucha una voz distorsionada: […] ya te estás pasando, hasta ahora somos amigos. […] Tú sabes quiénes somos, ya sabes quienes somos, y te aviso, hasta ahora somos amigos, pero si tu quieres podemos dejar de serlo […] Tus transmisiones ya me están poniendo hasta la puta madre, te lo digo. Tú lo sabes, y este es un aviso, para la próxima no voy a ser tan flexible […] El periodista indicó que desde el medio Presidio MX todos los sábados por las noches realiza transmisiones en vivo en las calles. Actualmente existe un decreto estatal, justificado por las autoridades como medida para limitar la propagación de Covid-19, en el que se prohíbe circular a la ciudadanía de 11:30 pm a 5:00 am. En dicho decreto estatal están eximidos los medios de comunicación. Según lo relatado por el periodista él y sus compañeros han podido reportar en vídeo actividades sospechosas de las corporaciones policiales: Hemos visto que toman fotografías de negocios sin ninguna razón o convoys de camionetas blancas cerradas sin logotipos que bloquean las calles pero les permiten el paso a los policías. Al respecto, Manzanilla relató su preocupación a ARTICLE 19 que sólo por ir a reportar reciba este tipo de llamadas: A ver, nosotros no tenemos nada contra la policía. Sólo vamos a cubrir. Cuando han actuado bien lo hemos resaltado, ese día por ejemplo dije que qué bueno que habían detenido a algunas personas supuestamente cometiendo un delito. Si la policía actúa bien lo publicamos, si la policía actúa mal lo publicamos, es nuestra labor y nada más. El periodista decidió hacer el hecho público unos días después por temor a una falta de respuesta ante su caso y para dejar registro ante una posible represalia: “Del gobierno del estado se comprometieron a marcarme estos días, pero aún no recibo ninguna llamada ni apoyo. Además me preocupa que vaya a haber más reacciones por parte de las autoridades en mi contra, pues contactos de confianza me han dicho que el Gobierno del Estado ha pedido a la Fiscalía mis antecedentes penales y otros documentos que me relacionen con delitos”. Es de extrema preocupación para ARTICLE 19 que elementos de las corporaciones policiales, siendo garantes de la seguridad, sean quienes agredan a quienes ejercen su derecho a documentar y difundir información de relevancia pública. Esta llamada constituye una amenaza contra la integridad del periodista y su equipo, así como violaciones al derecho humano a informar y ser informado. ARTICLE 19 recuerda que el actuar policial constituye un acto de interés público protegido por el derecho a la libertad de expresión y acceso a la información enmarcado tanto en los Artículos 6 y 7 de la Constitución Mexicana como en los estándares interamericanos interpuestos por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.   En vista de lo anterior ARTICLE 19: Exige al Gobierno del Estado de Yucatán y a la SSP del estado de Yucatán iniciar una investigación interna, expedita y exhaustiva en acorde a sus funciones sobre el uso de recursos públicos para amenazar al periodista Erick Manzanilla a fin de que todo elemento involucrado sea investigado y llevado a la justicia. Asimismo, se les llama a abstenerse de represalias y acciones que restrinjan el ejercicio periodístico y la libertad de expresión del periodista y de cualquier otra persona integrante del medio Presidio Mx. Llama a la Fiscalía Especial para Atender Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) atraer las denuncias presentadas por Erick Manzanilla el 2 de abril de 2021 de manera pronta y diligente, en concordancia el Protocolo Homologado para Investigar Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión para garantizar el derecho al acceso a la justicia de la víctima. Urge al Mecanismo de Protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas incorpore prontamente a Erick Manzanilla a fin de analizar su riesgo y brindar un plan de protección.  

Yucatán

Convocan a niñas y niños a escribir cuentos con temas de derechos humanos

En el marco del mes de la infancia, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán convoca a niñas y niños que radiquen en la entidad a participar en el 16 Concurso Literario Infantil “Había una vez un derecho” que ofrecerá 22 mil 500 pesos en premios, entre las tres categorías.   En rueda de prensa el Presidente de la CODHEY, Mtro. Miguel Óscar Sabido Santana invitó a las niñas y los niños a participar en el concurso, mismo que se realiza de manera anual con el objetivo de difundir y promover en la niñez yucateca la cultura de los derechos humanos   “Hemos realizado el concurso ya por 16 años y desde hace tres que incorporamos a las categorías participantes la de Lengua Maya, para fomentar principalmente la participación de los niños en su lengua originaria”, comentó.   En esta ocasión, a la convocatoria del 16 concurso literario Infantil se suman las organizaciones Club Rotario Mérida Itzáes y Luciérnagas Yucatán A.C.   Las niñas y los niños participantes deberán presentar un trabajo original e inédito que aborde el tema de los derechos humanos o relate experiencias que hayan tenido respecto a cómo viven sus derechos y responsabilidades. El concurso se dividirá en tres categorías: a) de 6 a 9 años; b) de 10 a 12 años; y c) Lengua Maya de 6 a 12 años.     Para cada una de las tres categorías, se premiará el Primer lugar con 3 mil pesos; el Segundo lugar con 2 mil 500; y el Tercer lugar con 2 mil pesos.   El jurado, conformado por especialistas conocedores de literatura, redacción y derechos humanos, calificará el desarrollo del tema y creatividad.   El relato deberá escribirse en letra de molde, en hoja tamaño carta y con pluma, con una extensión máxima de dos cuartillas.   Debido a la pandemia, la entrega será preferentemente vía electrónica, por lo que se deberá tomar una fotografía por hoja o escanearla, asegurándose de que la imagen sea legible, y enviar al correo [email protected]   En el correo se deberá incluir, además del archivo, el título, nombre completo del autor, teléfono particular y dirección.   En caso de alguna situación particular o imposibilidad para enviar el cuento por correo electrónico, se podrán entregar impresos y dentro de un sobre en las sedes de las CODHEY en Mérida, Valladolid y Tekax.   Para mayores informes, se puede consultar la página electrónica www.codhey.org/convocatorias.

Mérida

Refuerzan el trabajo municipal para una mejor atención a personas con discapacidad

Con acciones encaminadas a mejorar las condiciones de vida de las y los meridanos, el Ayuntamiento que encabeza el alcalde Renán Barrera Concha refuerza su compromiso de seguir impulsando una Mérida de 10, en la que se acorten las brechas de desigualdad y se favorezca el desarrollo pleno, justo y equitativo de las personas con discapacidad. —Para que sucedan grandes cosas, primero se debe trabajar desde nuestro interior, sólo de esta forma podremos entender y atender mejor las necesidades de las personas más vulnerables — expresó el Concejal. En ese contexto, el Ayuntamiento a través del DIF Municipal llevó a cabo en formato virtual el curso “Inclusión de Calidad”, dirigido a 92 servidores públicos de diferentes dependencias municipales. Al presidir la clausura del evento, la presidenta del DIF Mérida, L.N. Diana Castillo Laviada, agradeció a nombre del Alcalde el compromiso que los participantes demuestran hacia su comunidad al seguirse preparando para brindar una atención de calidad a las y los meridanos más vulnerables. —Si algo distingue a esta administración es la pasión que cada uno pone en su labor y las ganas de construir una Mérida de 10, por eso es necesario que sigamos trabajando juntos, apoyándonos unos a otros como hasta ahora —indicó. La jefa del Departamento de Vinculación con Organismos Sociales de Desarrollo Social, Aída Paola Lago Domínguez y el policía municipal perteneciente a la Subdirección de Servicios Viales Kenneth Jerusalén Pech Ordóñez compartieron los objetivos alcanzados, las experiencias adquiridas y el conocimiento obtenido durante el curso así como la implementación de éste en sus áreas. La actividad fue impartida por personal del departamento de Atención a Personas con Discapacidad con el objetivo de brindar a los trabajadores del municipio mejores habilidades y herramientas que les permitan ofrecer un servicio sensible, comprensivo y de calidad a personas con discapacidad que se acerquen a la Comuna. En el curso que se llevó a cabo con sesiones de dos horas de duración, participaron tres grupos integrados por personal de las direcciones de la Policía Municipal, Bienestar Social, Desarrollo Social, Participación Ciudadana y de la Unidad de Comunicación Social. Los temas que se abordaron fueron: Aprender sobre los tipos de discapacidad y trastornos existentes, analizar las estrategias para brindar un servicio de calidad sin violentar los derechos de las personas, reconocer y usar el lenguaje incluyente y no discriminatorio en cada discapacidad, desarrollar habilidades de empatía para el servicio a las personas con discapacidad, adquirir los conocimientos básicos, sobre cómo asesorar, atender y brindar servicio dentro de sus funciones a las personas con discapacidad. En el evento de clausura también estuvieron presentes Susy Pasos Alpuche, Mario Arturo Romero Escalante y Alicia Triay Mena, directores del DIF Municipal, de la Policía Municipal y de la Unidad de Comunicación Social, respectivamente.

Mérida

En marcha la construcción de puentes peatonales en el Anillo Periférico de Mérida

El Gobernador Mauricio Vila Dosal y el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, pusieron en marcha los trabajos de construcción de 5 nuevos puentes peatonales en el Anillo Periférico de esta ciudad, proyecto dentro del Programa Conjunto de Mejora a la Movilidad y la Infraestructura Vial que brindará mayor seguridad y protección, además de accesibilidad universal, a las personas que requieran cruzar esta importante vía, quienes lo podrán hacer sin correr el riesgo de sufrir algún accidente.   En el kilómetro 34.5 de esta arteria, a la altura del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón, el Gobernador y el alcalde meridano dieron el banderazo que marcó el inicio de construcción de estas estructuras, lo que se estará realizando con una inversión de 42 millones de pesos y, a diferencia de las que ya existen, contarán con modernos elevadores con capacidad para sillas de ruedas, bicicletas e incluso triciclos para garantizar la accesibilidad universal.   De los 5 puentes nuevos, 1 será en modelo doble arco y se ubicará en el kilómetro (km) 3.8 del Periférico, cerca de la zona del fraccionamiento San Marcos Sustentable; y los 4 restantes, serán tipo “Y” y se localizarán a la altura del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (km 34.55), el fraccionamiento Pensiones Amapola (km 38.60) Fiscalía General del Estado (km 44.50) y en el fraccionamiento Tixcacal Opichén (km 48.00).   Sobre este proyecto de infraestructura, el titular de la Secretaría de Obras Públicas (SOP), Virgilio Crespo Méndez señaló que estos nuevos puentes tendrán un plus, a diferencia de los existentes, al considerar elevadores en sustitución de las rampas, con los cuales se evitarán recorridos largos. De esta manera, se podrá facilitar y salvaguardar la circulación peatonal de los ciudadanos, principalmente de las personas con discapacidad y de vehículos no motorizados (incluyendo triciclos) para cruzar los dos cuerpos centrales del Periférico. De igual manera, el funcionario estatal recordó que, además de la construcción de 5 puentes peatonales nuevos, el plan maestro del Gobierno del Estado y el Ayuntamiento de Mérida también contempla la instalación de 4 puentes peatonales temporales y darán mantenimiento a los 8 existentes con el objetivo de mejorar la seguridad peatonal y el flujo vehicular en el Anillo Periférico, lo que se estará realizando mediante una inversión total de 78 millones de pesos.   Los nuevos puentes peatonales se conformarán de elementos de formas volumétricas rectangulares y estarán constituidos por 2 módulos, uno en cada extremo, que contemplarán cubos de escaleras y de elevadores. El modelo doble arco tendrá un claro del puente de 52 metros, el ancho del andador será de 2.6 metros, la altura inferior será de 7.55 metros y la estructura tendrá una altura total de 12.75 metros. La cubierta tendrá una superficie de 173 metros cuadrados y en total pesará 52 toneladas.   Por otra parte, el modelo “Y” también contará con 2 piezas de escalera y elevador, tendrá un claro del puente de 52 metros, el ancho del andador será de 2.60 metros, tendrá una altura inferior de 6.70 metros y una altura total de 10.70 metros. Mientras que pesará 43 toneladas y tendrá una superficie de cubierta de 173 metros cuadrados.   Dichas estructuras se soportarán por una cimentación a base de zapatas aisladas y dados de concreto armado que recibirán columnas y trabes metálicas con refuerzo central de un muro de concreto armado; los módulos donde se encuentran las escaleras y elevadores se construirán a base de estructura metálica que funcionará como muro, del cual se fijará una celosía de elementos circulares y también estarán conformados de piso de concreto armado y de cubierta metálica de multitecho; además de que contarán con barandales metálicos. Por su parte, la pasarela se compone de un piso de losacero con acabado escobillado en tono café; sus muros contemplarán estructura metálica a la cual se sujetará una celosía metálica de elementos circulares y la cubierta de lámina multitecho.   Como parte de este proyecto, se estarán reubicando algunos ejemplares de moringa, uaxim y algarrobo ubicados en los puntos estratégicos donde se estarán construyendo los puentes peatonales, mismos que serán trasplantados en el Parque Metropolitano “Paseo Henequenes”. Adicional a ello, por cada árbol retirado y trasplantado, se sembrarán por lo menos 20 de las especies recomendadas por la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), dependencia con la que se estará trabajando en coordinación durante este proyecto.   Cabe destacar que, en Mérida, hace casi 10 años que no se construyen este tipo de estructuras a desnivel para peatones en la vía federal, debido a que no se han recibido recursos para su mantenimiento, no obstante, ante el significativo crecimiento que ha registrado la ciudad, la construcción de este tipo de infraestructura se ha vuelto impostergable, ya que han sido estratégicamente ubicados en las zonas donde se ha dado el mayor crecimiento poblacional y por ende, de la mancha urbana.   Actualmente, existen 8 puentes y con la construcción de 5 nuevos, sumarán 13 de ellos, lo que reforzará la accesibilidad peatonal a través del anillo periférico hacia las zonas urbanas circundantes a éste. Esta nueva infraestructura, acompañada de una campaña de educación vial enfocada hacia el correcto uso de los mismos, significará un avance muy importante y necesario en nuestra cultura vial contemporánea.

Mérida

Capacitan a policías municipales en la Lengua de Señas Mexicana

El Ayuntamiento ofrece atención constante y puntual a las necesidades de los grupos vulnerables, fomentando una verdadera inclusión social que nos permita seguir transitando hacia la Mérida de 10 que todos deseamos, aseguró el alcalde Renán Barrera Concha. En ese contexto, el pasado 23 de febrero comenzó el primer curso de Lengua de Señas Mexicana, dirigido a la Policía Municipal, cuyos elementos son los de mayor proximidad con la ciudadanía y pueden auxiliar en primera instancia a la población con problemas de audición y/o lenguaje. Con este curso, dijo el Alcalde, buscamos preparar cada vez mejor a nuestro personal y dotarlos de las habilidades necesarias para brindar servicios de excelencia a la ciudadanía. “Como autoridad cercana y sensible, con enfoque totalmente humanista en sus políticas públicas, en el Ayuntamiento seguiremos buscando siempre la manera de mejorar la atención que brindamos a las necesidades de todas y todos, pero en especial las de los grupos vulnerables”, puntualizó. Por su parte, el director de Desarrollo Social, José Luis Martínez Semerena, informó que luego del primer y exitoso curso de ese tipo que se impartió a personal de los Centros de Desarrollo Integral, la Coordinación de Formación, Capacitación y Actualización de la Policía Municipal solicitó a la dirección que encabeza se brindara esta capacitación a 20 elementos de la corporación. Precisó que el curso se imparte del 23 de febrero al 30 de abril de este año, con sesiones martes y viernes, de dos a cuatro de la tarde, a cargo de Manuel Cervera, coordinador de Inclusión Social y Laboral del departamento de Vinculación con Organismos Sociales de la dirección de Desarrollo Social. También se cuenta con el apoyo de la maestra en ese lenguaje, Greysi Mena Burgos. Destacó la importancia de que los servidores públicos aprendan el lenguaje de señas, ya que, de acuerdo con las estadísticas, en algún momento de su vida 9 de cada 100 personas tendrá discapacidad auditiva. Cabe recordar que el primer curso de este tipo se realizó en enero de 2020 y posteriormente, en el marco del Día Internacional de las Lenguas de Señas que se conmemora el 23 de septiembre, dio inicio el Curso Básico II de Lengua de Señas Mexicana con alumnas y alumnos de varios puntos de la ciudad. Este tipo de actividades obedece a las políticas de inclusión promovidas de manera puntual por el gobierno de Renán Barrera Concha, cuyo objetivo siempre ha sido tener una Mérida para todos, con igualdad de oportunidades, además de fomentar el respeto de la dignidad humana en todos los ámbitos. —

Yucatán

Aún en pandemia CODHEY recibe 2,679 solicitudes de atención en 2020

Con la implementación de protocolos sanitarios para evitar contagios por COVID-19, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán mantuvo durante el 2020 sus servicios en las oficinas de Mérida, así como en las delegaciones de Tekax y Valladolid, recibiendo 2 mil 679 solicitudes de atención de nuestros servicios, es decir, casi 8 al día. Al rendir el Informe Anual de Actividades por el periodo de diciembre a enero de 2020, el Presidente de la CODHEY, Miguel Óscar Sabido Santana recordó que uno de los objetivos principales de la institución es la protección y defensa de los derechos humanos, y es a través de la Oficialía de Quejas y Orientación así como de la Visitaduría General que se brindan estos servicios a la población. Informó que de las personas que solicitaron la intervención de la CODHEY, 1312 casos no fueron competencia, sin embargo fueron orientados, canalizados y/o acompañados ante las instancias correspondientes para la atención de sus asuntos. Y se iniciaron 44 expedientes de oficio, los cuales se conocieron a través de notas periodísticas. Los usuarios señalaron a diversas autoridades como presuntas responsables de violaciones a derechos humanos, las 10 más señalados fueron: Secretaría de Seguridad Pública del Estado; Ayuntamiento de Kanasín; Fiscalía General del Estado de Yucatán; Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán; Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia; Secretaría de Salud de Yucatán; y los ayuntamientos de Celestún, Mérida, Progreso y Valladolid. En sus quejas, los ciudadanos exponen posibles hechos violatorios a sus derechos humanos, los 10 más señalados son: prestación indebida de servicio público, detención arbitraria; lesiones; robo; amenazas; allanamiento de morada; violación a los derechos del niño; al derecho de los menores a que protejan su integridad; al derecho a la legalidad y a la seguridad jurídica; y al derecho a la libertad de tránsito y residencia. Para la atención de los casos, el personal de la CODHEY realizó 5 mil 812 diligencias, ya sea de manera presencial, por correos electrónicos, llamadas telefónicas, entre otras. Dentro de los procedimientos y para garantizar la integridad de los quejosos y agraviados, se dictaron 202 medidas cautelares y se interpusieron 12 denuncias penales contra funcionarios públicos por hechos que además de ser presuntas violaciones a derechos humanos también constituyen actos presuntamente delictivos. Para apoyar en la búsqueda y localización de personas reportadas como desaparecidas o detenidas ilegalmente, se llevaron a cabo 52 diligencias. Durante el 2020, se emitieron 30 recomendaciones a 20 autoridades diferentes. Las autoridades que recibieron más de una fueron: el Secretario de Seguridad Pública del Estado de Yucatán tuvo 13 recomendaciones; el Presidente Municipal de Umán, 3; el Cabildo de Izamal 2; y el Fiscal General del Estado 2. Además, 54 servidores públicos estatales y municipales fueron sancionados por violaciones a derechos a través de amonestaciones, suspensiones temporales sin goce de sueldo o bajas definitivas del cargo, dependiendo de la gravedad de los hechos.