Mérida

Capacitan a policías municipales en la Lengua de Señas Mexicana

El Ayuntamiento ofrece atención constante y puntual a las necesidades de los grupos vulnerables, fomentando una verdadera inclusión social que nos permita seguir transitando hacia la Mérida de 10 que todos deseamos, aseguró el alcalde Renán Barrera Concha. En ese contexto, el pasado 23 de febrero comenzó el primer curso de Lengua de Señas Mexicana, dirigido a la Policía Municipal, cuyos elementos son los de mayor proximidad con la ciudadanía y pueden auxiliar en primera instancia a la población con problemas de audición y/o lenguaje. Con este curso, dijo el Alcalde, buscamos preparar cada vez mejor a nuestro personal y dotarlos de las habilidades necesarias para brindar servicios de excelencia a la ciudadanía. “Como autoridad cercana y sensible, con enfoque totalmente humanista en sus políticas públicas, en el Ayuntamiento seguiremos buscando siempre la manera de mejorar la atención que brindamos a las necesidades de todas y todos, pero en especial las de los grupos vulnerables”, puntualizó. Por su parte, el director de Desarrollo Social, José Luis Martínez Semerena, informó que luego del primer y exitoso curso de ese tipo que se impartió a personal de los Centros de Desarrollo Integral, la Coordinación de Formación, Capacitación y Actualización de la Policía Municipal solicitó a la dirección que encabeza se brindara esta capacitación a 20 elementos de la corporación. Precisó que el curso se imparte del 23 de febrero al 30 de abril de este año, con sesiones martes y viernes, de dos a cuatro de la tarde, a cargo de Manuel Cervera, coordinador de Inclusión Social y Laboral del departamento de Vinculación con Organismos Sociales de la dirección de Desarrollo Social. También se cuenta con el apoyo de la maestra en ese lenguaje, Greysi Mena Burgos. Destacó la importancia de que los servidores públicos aprendan el lenguaje de señas, ya que, de acuerdo con las estadísticas, en algún momento de su vida 9 de cada 100 personas tendrá discapacidad auditiva. Cabe recordar que el primer curso de este tipo se realizó en enero de 2020 y posteriormente, en el marco del Día Internacional de las Lenguas de Señas que se conmemora el 23 de septiembre, dio inicio el Curso Básico II de Lengua de Señas Mexicana con alumnas y alumnos de varios puntos de la ciudad. Este tipo de actividades obedece a las políticas de inclusión promovidas de manera puntual por el gobierno de Renán Barrera Concha, cuyo objetivo siempre ha sido tener una Mérida para todos, con igualdad de oportunidades, además de fomentar el respeto de la dignidad humana en todos los ámbitos. —

Yucatán

Aún en pandemia CODHEY recibe 2,679 solicitudes de atención en 2020

Con la implementación de protocolos sanitarios para evitar contagios por COVID-19, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán mantuvo durante el 2020 sus servicios en las oficinas de Mérida, así como en las delegaciones de Tekax y Valladolid, recibiendo 2 mil 679 solicitudes de atención de nuestros servicios, es decir, casi 8 al día. Al rendir el Informe Anual de Actividades por el periodo de diciembre a enero de 2020, el Presidente de la CODHEY, Miguel Óscar Sabido Santana recordó que uno de los objetivos principales de la institución es la protección y defensa de los derechos humanos, y es a través de la Oficialía de Quejas y Orientación así como de la Visitaduría General que se brindan estos servicios a la población. Informó que de las personas que solicitaron la intervención de la CODHEY, 1312 casos no fueron competencia, sin embargo fueron orientados, canalizados y/o acompañados ante las instancias correspondientes para la atención de sus asuntos. Y se iniciaron 44 expedientes de oficio, los cuales se conocieron a través de notas periodísticas. Los usuarios señalaron a diversas autoridades como presuntas responsables de violaciones a derechos humanos, las 10 más señalados fueron: Secretaría de Seguridad Pública del Estado; Ayuntamiento de Kanasín; Fiscalía General del Estado de Yucatán; Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán; Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia; Secretaría de Salud de Yucatán; y los ayuntamientos de Celestún, Mérida, Progreso y Valladolid. En sus quejas, los ciudadanos exponen posibles hechos violatorios a sus derechos humanos, los 10 más señalados son: prestación indebida de servicio público, detención arbitraria; lesiones; robo; amenazas; allanamiento de morada; violación a los derechos del niño; al derecho de los menores a que protejan su integridad; al derecho a la legalidad y a la seguridad jurídica; y al derecho a la libertad de tránsito y residencia. Para la atención de los casos, el personal de la CODHEY realizó 5 mil 812 diligencias, ya sea de manera presencial, por correos electrónicos, llamadas telefónicas, entre otras. Dentro de los procedimientos y para garantizar la integridad de los quejosos y agraviados, se dictaron 202 medidas cautelares y se interpusieron 12 denuncias penales contra funcionarios públicos por hechos que además de ser presuntas violaciones a derechos humanos también constituyen actos presuntamente delictivos. Para apoyar en la búsqueda y localización de personas reportadas como desaparecidas o detenidas ilegalmente, se llevaron a cabo 52 diligencias. Durante el 2020, se emitieron 30 recomendaciones a 20 autoridades diferentes. Las autoridades que recibieron más de una fueron: el Secretario de Seguridad Pública del Estado de Yucatán tuvo 13 recomendaciones; el Presidente Municipal de Umán, 3; el Cabildo de Izamal 2; y el Fiscal General del Estado 2. Además, 54 servidores públicos estatales y municipales fueron sancionados por violaciones a derechos a través de amonestaciones, suspensiones temporales sin goce de sueldo o bajas definitivas del cargo, dependiendo de la gravedad de los hechos.

Deportes

Liga MX no encontró pruebas de racismo en contra de Félix Torres; Atlético San Luis no será castigado

La Liga MX dio a conocer por medio de un comunicado oficial que no encontró pruebas suficientes de actos de racismo contra Félix Torres, jugador de Santos Laguna en el partido de la fecha 7 del Clausura 2021 de la Liga MX ante el Atlético San Luis. En dicho comunicado, se asegura que no se presentaron las suficientes pruebas que demuestren que el jugador del San Luis, Germán Berterame fuera culpable del acto racista contra Félix Torres de Santos, por lo que no será castigado. Sin embargo, si se le impondrá una sanción económica por transgredir el artículo 52 del reglamento de sanciones de la conducta inapropiada de sus empleados al consultar al cuerpo arbitral durante el juego, en este caso sus directivos. SAN LUIS-SANTOS Por falta de pruebas no procede la acusación de Santos a San Luis por supuesta conducta de racismo. No hubo prueba contundente para calificar el hecho! — Rubén Rodríguez 👤 (@ruubenrod) February 24, 2021 Por último, la Comisión Disciplinaria de la Liga MX indicó de forma categórica que rechaza cualquier insulto o intento de agresión o conducta racista contra los futbolistas, entrenadores o personalidades del juego. #ComisiónDisciplinaria | Resolución del proceso de investigación por los hechos acontecidos en el partido Atlético San Luis vs. Santos Laguna de la @LigaBBVAMX. Lee más: https://t.co/lK6Hxzly7K#FMFporNuestroFútbol pic.twitter.com/cgCy1CAZOx — Federación Mexicana de Futbol (@FMF) February 24, 2021    

Mérida

Promueven políticas públicas que hagan de Mérida una ciudad más incluyente

Las acciones a favor del respeto a los derechos humanos emprendidas desde el Ayuntamiento han contribuido a que nuestra ciudad trascienda en políticas públicas en términos de igualdad, inclusión y equidad, lo que a su vez consolida el desarrollo integral de la sociedad, afirmó el alcalde Renán Barrera Concha. Lo anterior, subrayó, nos permite seguir construyendo día a día la Mérida de 10 que todos merecemos. Al presidir la novena sesión ordinaria del Consejo Municipal contra la Discriminación de la Diversidad Sexual de Mérida 2018-2021, realizada en formato virtual, el Presidente Municipal subrayó que una ciudad como Mérida no puede estar sujeta al arbitrio o la decisión personal de nadie, sino que su desarrollo debe basarse en la igualdad, la equidad y, sobre todo, la inclusión. En la sesión, que se realizó a través de la plataforma digital Zoom, Barrera Concha subrayó que una ciudad humana e incluyente no solo es aquella que vela por las condiciones materiales del municipio, sino también por el desarrollo integral de su sociedad, donde se fomenten el respeto y la tolerancia hacía hacia todas las personas, principalmente hacia la diversidad sexual. En su mensaje, destacó que gracias al trabajo conjunto también se ha podido avanzar en ese sentido dentro del servicio público municipal, generando un cambio cultural basado en un mayor respeto a los derechos humanos y un trato justo hacia las personas de la diversidad sexual. —Hoy me siento muy orgulloso de ver que hay un avance importante en este sentido en las diferentes áreas del Ayuntamiento, ya que una ciudad humana e incluyente no solo es aquella que vela por las condiciones materiales, sino que también se esfuerza para que las personas tengan una mejor condición humana —apuntó. En su intervención como miembro del Consejo, la Dra. Ligia Vera Gamboa del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la UADY, reconoció la labor y compromiso del Alcalde meridano y de todo su equipo para impulsar desde el Ayuntamiento un trabajo colectivo, cuyos logros son palpables desde el 2013. —De verdad me congratula escuchar que al final de esta administración seguirá persistiendo el Consejo, por eso agradezco al Alcalde por demostrar que sí se puede gobernar para todas y para todos —expresó—, tal como lo dice y lo refrenda con su trabajo de todos los días. A su vez, Abigail Trillo Herrera, presidenta de la organización Yucatrans, dijo que la suma de voluntades entre las diversas asociaciones de la comunidad LGBTTTI (Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual), y el gobierno municipal, está contribuyendo a que por medio de estrategias y objetivos definidos se continúe avanzando para erradicar la discriminación. —El que el alcalde Renán Barrera esté con nosotros ahora como lo hizo en su primera administración habla muy bien de él y de su interés por apoyar nuestro empoderamiento como asociaciones y como ciudadanos y eso nos está permitiendo hacer historia —enfatizó. Agregó que el reto para la siguiente administración será apoyar el trabajo del Consejo para que pueda llegar también a la ciudadanía en general. Ariadna Medina Ceceña, integrante del Consejo, también consideró que el trabajo realizado en el Ayuntamiento desde la primera administración del alcalde Renán Barrera ha sido un excelente punto de partida y así debe continuar, ya que aún falta mucho por hacer para que Mérida sea una ciudad libre de discriminación. —En ese sentido agradecemos enormemente la visión y el compromiso del Alcalde de gobernar para todos y esperamos que los recursos destinados a este proyecto continúen fluyendo para que nuestro mensaje tenga cada vez más impacto en la sociedad —puntualizó. En ese sentido, Barrera Concha destacó la importancia de que persista una agenda de trabajo que sea permanente, constante y evolutiva, que permita seguir enfocando esfuerzos a favor de la equidad, inclusión y erradicación de la discriminación sexual. —Los que tenemos un cargo público y una temporalidad en nuestra condición de dirigir los esfuerzos de la sociedad de alguna manera tenemos que garantizar que las políticas públicas adecuadas se mantengan —puntualizó. Durante la sesión se presentó un informe de logros y resultados de cada una de las comisiones y mesas de trabajo correspondiente a Políticas Públicas, Capacitación y Comunicación Social. Entre los puntos más importantes se destacó la aprobación, el 16 de octubre pasado, del Reglamento Municipal para el Respeto y Promoción de los Derechos Humanos del Municipio de Mérida, en el cual se indica que el Consejo contra la Discriminación de la Diversidad Sexual es de carácter obligatorio y debe persistir en las siguientes administraciones. Asimismo, se informó que se procedió a la elaboración de un diagnóstico, en el que se incluyeron acciones y propuestas para los retos que impone la pandemia COVID-19 a la diversidad sexual en el municipio de Mérida. También se llevó al cabo el curso “Buen trato en el Servicio Público” que se impartió a empleados municipales en general y a regidores. Otras acciones correspondieron a la campaña “Mérida sin Discriminación”, que se realizó en espacios públicos de la ciudad y que se contempla llevar a cabo en este año; se promocionaron y conmemoraron fechas importantes como el Día de la Lucha contra el VIH- SIDA y el Día de la No Discriminación, con algunas actividades como la iluminación especial de monumentos y edificios públicos municipales. Asimismo, a través de diferentes eventos organizados por el Ayuntamiento, como el Paseo de las Ánimas, se contribuyó a fomentar la visibilidad de la Diversidad Sexual.

Yucatán

Yucatán obtiene resultado histórico en transparencia y rendición de cuentas, afirman

Resultado los esfuerzos emprendidos por el Gobernador Mauricio Vila Dosal en materia de transparencia, el Gobierno del Estado obtuvo la calificación histórica de 92 en la verificación del Programa de Vigilancia 2020 del Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública (Inaip) Yucatán.   Aunado a ello, por primera vez, 18 dependencias pertenecientes a la administración estatal que encabeza Vila Dosal recibieron una calificación de 100 por ciento en materia de transparencia y rendición, de acuerdo a esta medición.   Al respecto, el director de la Coordinación General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Raúl Alberto Medina Cardeña, mencionó que el objetivo del Programa es constatar y detectar el grado de cumplimiento de las instancias de Gobierno, en su deber de publicar y mantener actualizada la información relacionada con las obligaciones de transparencia.   Las dependencias que ocuparon el cuadro de honor en 2020 son las Secretarías de Administración y Finanzas (SAF), Obras Públicas (SOP), Desarrollo Sustentable (SDS) y de las Mujeres (Semujeres); la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública (APBPY); la Agencia para el Desarrollo de Yucatán, y la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas.   También, los Fideicomisos Garante de la Orquesta Sinfónica (Figarosy) y Público para la Administración del Palacio de la Música, así como los Institutos de Historia y Museos (IHMY) y de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado (Isstey).   Obtuvieron la misma calificación, los Institutos de Vivienda (IVEY), para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Iipedey) y Yucateco de Emprendedores (IYEM); la Junta de Agua Potable y Alcantarillado (Japay); las Secretarías Técnica de Planeación y Evaluación (Seplan) y Ejecutiva del Sistema Anticorrupción; la Universidad Tecnológica Regional del Sur, y la Empresa Portuaria Yucateca.   Cabe recordar que recientemente, Yucatán ocupó el segundo lugar en transparencia, la calificación más alta de nuestra historia y que es 16 puntos por encima del promedio nacional, de acuerdo al Índice de Transparencia y Disponibilidad Fiscal Aregional.   Para el Gobierno de Vila Dosal la transparencia es un tema de suma importancia y muestra de ello, una de las principales acciones que realizó al inicio de su administración fue la instalación del Consejo Consultivo del Presupuesto y Ejercicio del Gasto, mecanismo ciudadano único en el país que ha sido reconocido como una de las mejores prácticas por asociaciones como el IMCO.  

Yucatán

Entregan la Presea al Mérito Humano de la Codhey a la maestra Angélica Caamal

La Presea al Mérito Humano abona en Yucatán a una sociedad más justa, tolerante y respetuosa de los derechos humanos, acorde con las políticas de inclusión social que impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal, afirmó la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, en la entrega de dicho reconocimiento a la fundadora de la Asociación Autismo Ángel IAP, Angélica Caamal Bastarrachea.   “En el Gobierno de Yucatán, la igualdad, la inclusión social y el respeto a la diversidad son derechos prioritarios, y trabajamos en ellos de manera transversal, desde distintos ámbitos, como la educativa y la implementación de diversas estrategias y acciones sustantivas para una atención integral que permita mejorar la calidad de vida”, puntualizó la funcionaria.   Con la representación del mandatario estatal, Fritz Sierra entregó junto al presidente de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey), Miguel Óscar Sabido Santana, la referida distinción, que en su edición 2020, recibió la maestra Caamal Bastarrachea, por su permanente labor de apoyo a personas con autismo y contribuir a la promoción de sus derechos humanos.   La funcionaria recordó que, al inicio de la presente administración del Gobernador Vila Dosal, se creó el Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado (Iipedey), por lo que Yucatán es una de las ocho entidades del país que cuentan con un organismo que promueve, impulsa y trabaja por la igualdad de oportunidades, para garantizar el desarrollo de este sector de la población. “Conforme al principio de que la educación es generadora de grandes cambios, se ha capacitado a más de cuatro mil docentes y organizado talleres para 250 más, en beneficio de alumnos con problemas de aprendizaje, trastornos por déficit de atención e hiperactividad, discapacidad múltiple, auditiva y quienes presentan aptitudes sobresalientes”, indicó.   La titular de la SGG dijo que, además, en 53 Centros de Atención Múltiple y 75 Unidades de Servicios a la Educación Regular, reciben atención especializada niños, niñas y adolescentes con alguna discapacidad y otras condiciones de aprendizaje.  “Todo ello es para hacer de Yucatán un lugar más incluyente”, recalcó en la ceremonia realizada en céntrico hotel de esta ciudad, siguiendo los protocolos sanitarios correspondientes. Expuso también que el Ejecutivo se suma al reconocimiento que otorga la Codhey a la maestra Rosa Angélica, pues “su trabajo contribuye a hacer más visibles los problemas a los que se enfrentan las personas con autismo y, de esta forma, ayuda a concientizar a la sociedad sobre la inclusión”.   Por su parte, la recipiendaria ratificó su compromiso de trabajar a favor de los derechos humanos y de las personas con diagnóstico de autismo, con el fin de que a estas se les incluya plenamente en todos los ámbitos y puedan ejercer sus garantías.   Ante representantes de los tres Poderes del Estado, así como consejeras y consejeros de la Codhey, compartió que, hace 15 años, con un hijo autista, tocó muchas puertas en busca de un diagnóstico oportuno, una intervención terapéutica adecuada e inclusión escolar, pero enfrentó muchas limitantes y barreras.  Señaló que por ello, después de estudiar al respecto y capacitarse con personas expertas de Argentina, España y Alemania, decidió fundar la Asociación en 2015.   Mediante el organismo, promueve becas terapéuticas para niñas y niños de escasos recursos; a través de convenios, recibe apoyo de médicos neurólogos, psicólogos y psiquiatras, que ofrecen atención médica y farmacológica de calidad, a precios accesibles. Además, creó el Modelo de Inclusión Escolar “ABPC”, actualmente aplicado con éxito en varios colegios, y fundó el Centro de Capacitación en Autismo en el Estado (Cecay).   En su intervención, Sabido Santana resaltó que este reconocimiento a la maestra coincide con el aniversario 28 de la Codhey como organismo público autónomo, cuya finalidad esencial es la protección, defensa, estudio y divulgación de los derechos humanos.  

México

Policías están detrás de la masacre y calcinación de 19 personas en Tamaulipas

El fiscal de Tamaulipas acaba de confirmar que 12 policías estatales habrían participado en el asesinato de 19 personas, entre ellos migrantes guatemaltecos, la semana pasada. Como se recordará, la tarde del 22 de enero, autoridades de la Secretaría de Seguridad Pública de ese Estado localizaron los cadáveres y otros vehículos calcinados en una brecha. Posteriormente la Fiscalía General de Justicia del Estado de Tamaulipas (FGJ) informó que abrió una carpeta de investigación por el delito de homicidio, tras el hallazgo de 19 cuerpos en una camioneta en el poblado Santa Anita del municipio de Camargo. El día de hoy se informó que doce policías estatales de Tamaulipas fueron detenidos por ser los presuntos asesinos de 10 personas en la masacre de Camargo, informó el titular de la Fiscalía General de Justicia, Irving Barrios Mojica. En rueda de prensa, el funcionario estatal afirmó que los elementos fueron aprehendidos y son acusados de homicidio calificado, abuso de autoridad, desempeño de funciones administrativas y falsedad en informes dados a la autoridad. Las autoridades de Tamaulipas dicen que ya tienen orden de aprehensión contra 12 elementos del Grupo de Operaciones Especiales los llamados Gopes de Tamaulipas por considerarlos responsables del homicidio de las 19 personas calcinadas. Asimismo, el fiscal de Tamaulipas señala que los 12 policías que ya fueron detenidos por el homicidio de las 19 personas en esa entidad, sí alteraron la escena del crimen, en las próximas horas estarán rindiendo declaración ante un juez. Cabe señalar que más de 200 organizaciones civiles y activistas exigen al gobierno federal y estatal una exhaustiva investigación sobre la masacre ocurrida en Camargo. Publicaron un posicionamiento y presentaron por su cuenta una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) para que se investigue este hecho, incluso si están involucrados servidores públicos, y tomando en cuenta las masacres previas cometidas contra migrantes en territorio mexicano. #AHORA | La Fiscalía General del Estado de Tamaulipas informó que han sido detenidos 12 policías que podrían estar implicados en el asesinato de 19 personas de las cuales dos eran guatemaltecas, cuyos cuerpos fueron hallados el 22 de enero calcinados en el municipio de Camargo. pic.twitter.com/DmScVHuqlC — Radio Punto (@RadioPuntoGT) February 3, 2021  

Yucatán

Buscan dar mayor atención a población con discapacidad a través de «Médico a Domicilio»

Con el fin de ofrecer atención sanitaria de calidad a toda la población, el Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Iipedey) capacitó a las 30 brigadas que integran el programa “Médico a domicilio”, con lo que se cumple el compromiso del Gobernador Mauricio Vila Dosal de transversalizar este enfoque en todas las áreas del servicio público. De esta forma, el personal médico, de enfermería, nutrición y trabajo social que brinda asistencia integral e interdisciplinaria a las yucatecas y yucatecos que no pueden desplazarse para acudir a un centro de salud, recibió formación en materia de inclusión y derechos de las personas con discapacidad, dio a conocer la directora General del Iipedey, María Teresa Vázquez Baqueiro. La funcionaria reconoció la alianza estratégica con la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), presidida por Roger Torres Peniche, la cual permitirá fortalecer las acciones en favor de quienes viven con esta condición en el interior del estado, llevando hasta sus hogares información sobre la labor de la dependencia. Explicó que el Instituto fue creado, al inicio de la actual administración, para trabajar en la propuesta y diseño de políticas públicas que contribuyan a transversalizar la perspectiva de los derechos de las personas con discapacidad en todas y cada una de las entidades del Gobierno del Estado, con lo que se garantiza la accesibilidad y la inclusión. “La discapacidad no solo es un tema asistencial. No solo se limita a dar despensas o sillas de ruedas, sino que las personas con discapacidad necesitan ajustes razonables para su acceso a la salud, la educación, el trabajo, la cultura, la recreación, entre otros”, subrayó Vázquez Baqueiro. Del 25 al 27 de enero, más de ciento treinta profesionales compartieron sus experiencias sobre los retos que enfrentan para asegurar el derecho a la salud de los cuatro sectores en mayor situación de vulnerabilidad: mujeres embarazadas, personas adultas mayores o enfermas postradas en cama o en fase terminal, y personas con discapacidad. En el curso se conocieron datos estadísticos sobre la discapacidad en México y el mundo; los modelos sociales de atención; el marco legal vigente, el lenguaje inclusivo y el trato adecuado. Al final, se abordaron casos específicos de asesoría que serán revisados por el Iipedey, a través de su área de Atención Ciudadana, para ser canalizados a las instancias correspondientes. “La atención a la discapacidad es algo con lo que trabajamos todos los días y, como profesionales de la salud y parte del programa ‘Médico a Domicilio’, tenemos que estar sensibles e informados para saber actuar de manera correcta y auxiliar a nuestros beneficiarios de la mejor manera posible”, dijo la coordinadora del esquema en Mérida, Mildreth Giselle Lara Palma. Cabe recordar que cada brigada está integrada por tres profesionales de las áreas médica, de enfermería y trabajo social, todas coordinadas por un supervisor. Esta estrategia abarca los 105 municipios del interior del estado mediante 30 equipos que tienen sede en Mérida, Valladolid y Tekax, explicó el subsecretario de Bienestar Social de la Sedesol y responsable del programa, Juan Gualberto Barea Canul.  

Mundo

Biden postula a una médica transgénero como secretaria asistente de Salud

El presidente electo Joe Biden anunció este martes que nombrará a la principal funcionaria de salud de Pennsylvania, Rachel Levine, como su secretaria asistente de Salud. En caso de ser confirmada por el Senado, Levine, pediatra, se convertiría en la primera funcionaria federal abiertamente transgénero en un gobierno de Estados Unidos. «La doctora Rachel Levine aportará el liderazgo constante y la experiencia esencial que necesitamos para que la gente supere esta pandemia -sin importar su código postal, raza, religión, orientación sexual, identidad de género o discapacidad- y satisfaga las necesidades de salud pública de nuestro país en este momento crítico y más allá», dijo Biden en una declaración. «Es una elección histórica y profundamente calificada para ayudar a liderar los esfuerzos de salud de nuestra administración». Levine actualmente ocupa el cargo de secretaria de Salud de Pennsylvania y ha estado liderando la respuesta de salud pública del estado a la pandemia del coronavirus.

Yucatán

Imparten diplomado “La prevención y eliminación de la discriminación en el servicio público»

Como parte de las acciones para el fortalecimiento del respeto y la protección de los derechos humanos, personal de diversas áreas de la Secretaría General de Gobierno (SGG) concluyeron de manera satisfactoria el diplomado “La prevención y eliminación de la discriminación en el servicio público”. En la ceremonia de clausura del curso, la titular del Centro para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Estado de Yucatán (Cepredy), María Guadalupe Méndez Correa, resaltó el compromiso de las y los servidores públicos en el tema de la cultura de la igualdad para garantizar una atención digna a la ciudadanía en general, sin distinción alguna. “Tengo la certeza de que todos los conocimientos obtenidos serán de gran utilidad en su quehacer cotidiano desde los puestos que desempeñan y que redundaran en una práctica que fomentará, en todo momento, los derechos humanos y que velarán por la no discriminación de las personas”, manifestó en el acto. La premisa de estas acciones, puntualizó, es impulsar una cultura de respeto, protección y efectividad de las garantías individuales en el servicio público para prevenir cualquier forma de discriminación a gente de pueblos y comunidades indígenas, personas adultas mayores y con discapacidad, mujeres, niñas, niños y adolescentes, así como de diversidad sexual. En este contexto, recordó que el Gobierno del Estado de Yucatán, comprometido con el respeto de los derechos humanos, impulsó la creación del Cepredy a efecto de contar con una instancia por la cual la administración pública pueda abordar esta problemática, tanto del funcionariado público contra la ciudadanía o entre particulares. Ante el subsecretario de Prevención y Reinserción Social, Fernando Rosel Flores, y el director de Ejecución y Reinserción Social, Homero Rosado Muñoz, Méndez Correa llamó a las y los participantes del diplomado a continuar con su preparación, toda vez que las garantías individuales son progresivas y por ello se requiere una constante actualización. Se trata de la segunda generación de egresados en este curso, con valor curricular y respaldo académico de la Universidad de Oriente (UNO), que desde 2019 ofrece y promueve la referida Subsecretaría, adscrita a la SGG, mediante el Cepredy. Debido a la actual contingencia sanitaria, el programa se ejecutó en su modalidad a distancia por medio de plataformas de videoconferencia, en tanto que su contenido temático se basó en sectores clave de población o grupos en situación vulnerable, establecidos en la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Estado de Yucatán. Informó que esta vez, participaron 13 servidoras y servidores públicos de la SGG en el curso con duración de 120 horas efectivas, distribuidas en ocho módulos y desarrollada con perspectiva humanista y de educación para la paz. Asimismo, se consideró en todo momento los contextos internacional, nacional y local, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que impulsa la Agenda 2030, a la que se ha adherido el actual Plan Estatal de Desarrollo 2018-2024. La funcionaria añadió que el siguiente diplomado debe arrancar con fecha del próximo 2 de agosto y se ampliará a todas las dependencias del Ejecutivo estatal, al personal que desempeña funciones de primer contacto con la ciudadanía. La primera generación de este curso, egresada en 2019, estuvo integrada por 30 servidoras y servidores públicos, por lo que ahora son 43 profesionales acreditados como diplomantes en igualdad y no discriminación desde el servicio público.