Yucatán

Aprueban en comisiones nueva iniciativa a favor del matrimonio igualitario en Yucatán

En sesión de la comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, sus integrantes aprobaron por unanimidad la iniciativa para modificar los párrafos segundo y tercero del artículo 94 de la Constitución Política del Estado de Yucatán, en materia de Matrimonio igualitario, suscrita por las diputadas Silvia América López Escoffie y Milagros Romero Bastarrachea. El proyecto de dictamen propone que el matrimonio es una institución por medio de la cual se establece la unión jurídica, libre y voluntaria de dos personas, con igualdad de derechos, deberes y obligaciones, para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto y ayuda mutua. El Estado reconoce que es de vital interés para la sociedad que, en la unión de dos personas, se establezcan límites en cuanto a la edad y salud física y psíquica. Además, menciona que el concubinato es la unión de dos personas, quienes libres de matrimonio, viven como cónyuges pueden generar una familia, en los términos que fije la ley.   El cuerpo colegiado aprobó por mayoría el proyecto de dictamen por el que se reforma la Ley de Tránsito y Vialidad del Estado de Yucatán, suscrita por el coordinador de la fracción de Morena, Miguel Candila Noh, que plantea que las placas de circulación vehicular deberán ser sustituidas o reemplazadas únicamente por cambio de propietario, de uso o de destino del vehículo o por la pérdida, robo o daño de las placas en este último caso, cuando el deterioro sea tal que dificulte la identificación de éstas. Así mismo, el costo, monto o precio final al que hace referencia el párrafo anterior, no podrá contener ningún concepto adicional de cobro a la ciudadanía ajeno al valor real de la placa lista para la entrega al ciudadano para su instalación en el vehículo. La diputada Díaz Lizama, quien votó en contra, propuso una reunión con el titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), para tener una perspectiva de la autoridad competente. En respuesta, el presidente de la Junta de Gobierno del Congreso estatal, Felipe Cervera Hernández, señaló que el asunto que se estaba discutiendo no era el reemplacamiento, si no cuanto tendría que costarle a las y los yucatecos este procedimiento. “Lo que se está discutiendo no es cancelar el cambio de placas, lo que estamos discutiendo es cuanto pagará el ciudadano por el emplacamiento o reemplacamiento y considero que debe ser lo justo”, reiteró. Agregó que esta iniciativa, en ningún momento pone en riesgo la seguridad del Estado, pues no se dejaría de realizar el canje de placas, por lo que insistió en que no se quiera confundir a las y los yucatecos en relación a este tema. De la misma manera, a propuesta de Alejandro Cuevas Mena (PRD), se plasmó un artículo transitorio para que el Poder Ejecutivo del Estado adecúe el reglamento de la Ley de Tránsito y Vialidad en un plazo que no excederá de 90 días naturales a partir de la entrada en vigor del presente decreto. Por otro lado, los integrantes de la comisión de Puntos Constitucionales decidieron dejar para su análisis en otra sesión, el oficio número ACT/423/2021 del Tribunal Electoral del Estado de Yucatán, mediante el cual se notifica sentencia, relativa al expediente número PES 016/2021, que falla en contra del Gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, por presuntas infracciones electorales. No obstante, la resolución del tribunal local aún no ha quedado firme con motivo de la impugnación interpuesta, porque el contenido de la misma es susceptible de ser sujeto a revocación en virtud de la cadena impugnativa iniciada, la cual ya fue interpuesta por el Ejecutivo estatal; por lo que el cuerpo colegiado decidió esperar la resolución que en su momento dictamine la Sala Regional Xalapa, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Al igual, que la iniciativa que adiciona el capítulo VIll del título séptimo de la Constitución Política del Estado de Yucatán, signada por el diputado del PRI, Luis Borjas Romero, en materia de política de desarrollo social. Diputación Permanente Previamente, en sesión de la Diputación Permanente, la Mesa Directiva turnó a la comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación un oficio enviado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Tercera Circunscripción Plurinominal Electoral Xalapa, Veracruz, referente al proceso electoral del municipio de Uayma, Yucatán.    

Yucatán

Codhey sugiere fuerzas policiacas reciban capacitación en derechos humanos

Ante los hechos que privaron de la vida a un joven detenido en el centro de Mérida, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey) se pronuncia en contra de todo acto de autoridad motivado por discriminación, estigma y estereotipos que atenten en contra la dignidad de un ser humano. Asimismo, hace un llamado a la Fiscalía General del Estado de Yucatán, al Poder Judicial, a la Policía de Mérida, a la Secretaría de Salud y en general a todas las autoridades correspondientes, a realizar de manera urgente todas las acciones necesarias para esclarecer la muerte de la víctima, con especial atención a la relación de este suceso con actos discriminatorios y la afectación a su dignidad. Es urgente garantizar un eficaz acceso a la justicia para evitar la impunidad, y de esta manera, se podrán sentar las bases para la no repetición de este hecho. Se informa que desde el pasado 30 de julio, cuando la madre de la víctima acudió a esta Comisión a interponer la queja, inició el proceso de investigación de los hechos que involucran a agentes de la Policía de Mérida, al personal de la Fiscalía General del Estado de Yucatán y del Hospital Agustín O’Horán. La CODHEY nuevamente ofrece a la familia de la víctima el acompañamiento durante el proceso, y advierte que estará vigilante de las investigaciones que se realizan para determinar los motivos de la detención. Asimismo, pide el seguimiento de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas para garantizar la reparación integral del daño a los familiares. Este organismo se pronuncia por la urgencia de garantizar el derecho a la legalidad y seguridad pública, en virtud de que constituye un elemento primordial para consolidar un eficaz sistema de libertades. Y señala la necesidad de que las fuerzas policiacas, estatales y municipales, reciban capacitación en materia de derechos humanos y en el uso adecuado de la fuerza pública, por hechos que dentro del ámbito de su competencia vulneran derechos humanos. Además, que es imprescindible implementar la profesionalización de las y los servidores públicos encargados de la seguridad pública y que ésta sea evaluable, continua y permanente, desde un aspecto cuantitativo, pero también cualitativo. Respecto a las autoridades sanitarias, se pide garantizar la atención de todas las personas que acudan a solicitar los servicios y evitar la comisión de actos discriminatorios que vulneren la dignidad, así como el derecho a la salud y vida de los agraviados. A la familia de la víctima y a la sociedad en general, se garantiza que esta Comisión investigará y en su caso emitirá las recomendaciones necesarias a las autoridades involucradas; y ofrece su colaboración para implementar cursos, capacitaciones u otras acciones que sean necesarias para evitar que un hecho de esta magnitud vuelva a repetirse.

Mérida

Ayuntamiento ofrece curso de Lengua de Señas Mexicanas a niñas, niños y adolescentes

Mérida sólo se consolidará como una ciudad inclusiva si vamos todos en alianza, buscando siempre nuevas oportunidades y estrategias para alcanzar esa meta que nos beneficia a todos como sociedad, indicó el alcalde Renán Barrera Concha.   Subrayó que su administración se ha distinguido por emprender acciones que fomenten la inclusividad en todos los sectores, buscando que la ciudadanía se involucre para que los resultados sean de largo alcance.   En ese contexto, el Ayuntamiento de Mérida, a través del departamento de Atención a Personas con Discapacidad del DIF Municipal, impartió el curso de verano de Lengua de Señas Mexicanas a niñas, niños y adolescentes de 9 a 15 años.   El objetivo del Curso de Lengua Mexicana Nivel Básico I fue introducir al conocimiento y uso de ese tipo de comunicación, sensibilizar sobre las personas con discapacidad auditiva, desarrollar conocimientos sobre el lenguaje incluyente y habilidades de expresión no verbales.   Durante la clausura del curso, varios participantes externaron su beneplácito por las acciones de este tipo que promueve el Ayuntamiento y que ayudan a visibilizar condiciones que muchas veces no se dimensionan en su justa medida.   Roberto Antonio Rodríguez Quintal agradeció al Ayuntamiento por el curso impartido y dijo que todas las personas deberían aprender la Lengua de Señas para convertirnos en una mejor sociedad incluyente.   Luisa Molina Cuchi dijo que fue un regalo aprender esta lengua. Enfatizó la importancia de sensibilizar sobre estos temas, ya que a veces los niños pueden ser muy crueles con las personas que parecen diferentes y no se dan con el rechazo.   “Al iniciar el curso me sentía nerviosa y con temor y así entendí cómo se sienten las personas con discapacidad auditiva cunado no los dejamos hablar con las manos o no los entendemos”, expresó. Por su parte, Alejandro Ceballos Cruz, quien tiene discapacidad auditiva y también participó en el curso, se dijo contento porque conoció a muchos niños y pudo platicar con ellos, los ayudó a aprender y a su vez aprendió más sobre ese tipo de comunicación.   La presidenta del DIF, Diana Castillo Laviada, agradeció a todas y todos los pequeños el interés y el tiempo de sus vacaciones que destinaron a aprender la lengua de señas.   Exhortó a los participantes a seguir aprendiendo y a comprender que este aprendizaje puede contribuir a cambiarle la vida a muchas personas.   Ante la buena respuesta y el interés que generó el curso fue necesario abrir tres grupos, con un total de 80 participantes, de los cuales cinco son sordos y otros hermanos o hijos de personas con discapacidad auditiva.   Entre los temas se abordaron: ¿Qué es la LSM? El alfabeto dactilológico y práctica con su nombre y los colores en Lengua de Señas Mexicana, la seña personal, ¿Qué es la discapacidad auditiva? Saludos y respuestas en Lengua de Señas Mexicana. Practico mi seña personal y ¿qué es la Comunidad de Personas Sordas? La familia en Lengua de Señas Mexicana.   El curso se imparte en cuatro sesiones, dos por semana, con duración de una hora cada una.   Impartieron el curso la M.E.E. Liliana Ruíz Sánchez, del Departamento de Atención a Personas con Discapacidad y Eduardo Gómez, asesor y ponente sordo, quien también forma parte de este departamento.   Durante las sesiones se destacó la importancia de fomentar desde la infancia el aprendizaje de Lengua de Señas Mexicanas, así como la manera correcta para dirigirse y comunicarse con la comunidad sorda, sin ser discriminatorios y hacer con ello cambios en la inclusión social.   Con esta actividad, el Ayuntamiento de Mérida a través del DIF Municipal, sembró la semilla de la Lengua de Señas Mexicanas en cada uno de los corazones de las niñas, niños y adolescentes que participaron. —

Yucatán

Con actividades virtuales, DIF Yucatán conmemorará Semana de la Lactancia Materna

A fin de promover la lactancia materna y los beneficios de esta práctica para las madres y sus hijas e hijos, del 2 al 6 de agosto el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán realizará una serie de actividades virtuales entre charlas, videos informativos y un concurso. El encargado de la Dirección General de la dependencia, Juan Barea Canul, detalló que esta jornada, llevada a cabo como parte de la campaña “Gota a gota, la leche materna no se agota”, fomenta una buena relación entre la progenitora y la o el bebé, pues aporta múltiples beneficios a la salud de ambas partes. “La lactancia materna permite el desarrollo integral de niñas y niños al contar con una fuente segura de alimentación, además de reforzar el vínculo entre la madre y recién nacido desde sus primeras horas de vida, por eso desde el DIF Yucatán promovemos esta práctica y ponemos al alcance de la población consejos prácticos e información útil y oportuna”, aseguró el funcionario. Durante esta semana, se publicarán videos informativos sobre la técnica de porteo y sus beneficios. También, se realizarán dos webbinar llamados “Historias de lactancia materna” y “Lactancia materna durante la pandemia de Covid-19”. Serán el martes 3 y jueves 5 de agosto, respectivamente, a las 5:00 de la tarde, a través del Facebook Live de la dependencia. En estas conferencias virtuales, un grupo de mujeres compartirá sus experiencias y casos de éxito sobre la lactancia, en tanto que especialistas del área de la salud y la alimentación ayudarán a resolver las dudas sobre esta práctica en el contexto de la contingencia sanitaria. Asimismo, a través de las redes sociales, se ha lanzado la convocatoria para el concurso “Historias de lactancia materna en pandemia”, en las que las madres podrán compartir sus testimonios de cómo sobrellevaron el periodo de lactancia en las condiciones actuales. “Invitamos a la población a sumarse a estas acciones que tienen el firme propósito de promover prácticas saludables entre madres y sus bebés, así como una mejor alimentación y salud para las mujeres y sus hijas e hijos”, agregó el funcionario. Barea Canul recordó que, como parte de la campaña, también se ha invitado a las 106 demarcaciones a organizar su propio programa sobre lactancia materna, en coordinación con las y los nutriólogos de cada uno de los DIF municipales, ampliando así la cobertura de todos los servicios que la instancia estatal ofrece. Con este tipo de acciones, finalizó, el Gobierno del Estado y el DIF Yucatán refuerzan el compromiso de brindar atención integral a mujeres, niñas y niños, garantizando su salud a través de una buena alimentación.

Yucatán

Premian a niñas y niños ganadores del Concurso Literario Infantil de la CODHEY

Renata Aracelly Pat Durán, Daniela Abigail Cuxim y Aram Azael Puc Ma, fueron los ganadores del primer lugar de las categorías “A”, “B” y “C” respectivamente, del 16° Concurso Literario Infantil “Había una vez un Derecho” que convoca la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) y que en esta edición se realizó en coordinación con el Club Rotario Mérida Itzáes y Luciérnagas Yucatán AC.   En la ceremonia de premiación, que se realizó en la Casa de la Amistad Club Rotario, el Presidente de la CODHEY, Miguel Óscar Sabido Santana, agradeció a las niñas y niños por su participación, la cual fue significativa a pesar de las limitaciones de la pandemia.   Destacó que en esta edición participaron niñas y niños con cuentos en maya, lo que motiva a seguir preservando la lengua materna y nuestra cultura, para que se sientan orgullosos de poder expresarse y dar a conocer lo que viven en sus comunidades. Los temas que predominaron en los cuentos fue la inclusión escolar de las niñas y niños con discapacidad; la accesibilidad; la no discriminación; el derecho a hablar la lengua maya; el derecho a recibir cuidados y amor de sus padres, entre otros temas.   Sabido Santana invitó a todas las niñas y los niños a participar en el concurso literario, para que sigan creando historias y motiven a otros a conocer sus derechos humanos.   Asimismo, agradeció a las mamás, papás, familiares y maestros por ayudar a los niños a escribir y hacer llegar sus cuentos, así como al Club Rotario Mérida Itzáes y Luciérnagas Yucatán AC por su valioso apoyo para realizar este concurso.   El Presidente del Club Rotario Mérida Itzáes, Raúl Rebolledo Alcocer, felicitó a las niñas y niños, y expresó que ver los cuentos y la inspiración de los participantes es esperanzador, pues “lo que escribimos y hacemos nos ayudará a cambiar el mundo”.   Por su parte, la Presidenta de Luciérnagas A.C. y coordinadora del Comité de Educación del Club Rotario de Mérida, Celia Rivas Rodríguez, agradeció a las niñas y niños por su participación porque de esta manera conocen sobre sus derechos humanos, “a través de la reflexión con sus cuentos que los motivan a imaginar y conocer más”.   Recalcó la importancia de promover la lengua maya a través de estos concursos, y pidió a los participantes seguir aprendiendo sobre sus derechos humanos desde niños.   En representación del jurado, el comunicador, Ermilo López Balam, indicó que el concurso de la CODHEY es un ejemplo de inclusión de la lengua maya; además que los cuentos ganadores plasman la situación de la educación en las comunidades.   “Es interesante que desde pequeños tengan noción de sus derechos”, señaló.   En el evento, se premiaron a las categorías “A” de primero a tercer grado; “B” de cuarto a sexto grado; y “C” de primero a sexto grado en lengua maya.   Las niñas y los niños ganadores del primer lugar se llevaron $3,000 pesos, el segundo lugar $2,500 pesos y el tercer lugar $2,000 pesos; las menciones honoríficas recibieron $1,000 pesos cada una.   De la categoría “A”, el primer lugar fue para Renata Aracelly Pat Durán con el cuento “Historia de Renata”; el segundo, Fernanda Anette Victoria May con “Un Cuento de Inclusión”; el tercer lugar, Leslie Rosario Vega Rivera con “John de Mocochá”; y la mención honorífica, Miguel Emilio Sansores Ruiz, con “Por qué no puedo ser como tú”.   De la categoría “B”, el primer lugar fue para Daniela Abigail Cuxim Pacheco, con el cuento, “La pulsera de los derechos”; el segundo para José Elías Sabido Kim, con “El niño forjador de su destino”; el tercer lugar para Suri Janet Ortegón Ocampo, con “Todos somos Meri”; y la mención honorífica para Valeria Grisel González León con “El Sueño de Lucía”.   De la categoría “C”, que fue en maya, el primer lugar fue para Aram Azael Puc May con el cuento “U yaayan óolal ix Meech”; y el segundo lugar fue para Aimé Guadalupe Vázquez con “U Kaambal Juan”. En esta categoría, no hubo tercer lugar. El jurado calificador estuvo integrado por Zandra Pruneda, Lizbeth Pech Caamal Marcia Lara Ruíz, Jaquelina Vázquez Canul, Ivón Becerra Couoh, Cándida Dzib Colorado, María Pool Ucán, Marcelino Carrillo Uc y Ermilo López Balam.   En la ceremonia de premiación estuvieron presentes el Presidente de la CODHEY, Miguel Óscar Sabido Santana; la Presidenta de Luciérnagas A.C. y coordinadora del comité de educación del Club Rotario de Mérida, Celia Rivas Rodríguez; el Presidente del Club Rotario Mérida Itzáes, Raúl Rebolledo Alcocer; el Presidente saliente del Club Rotario Mérida Itzáes, Carlos Ramírez Aguilar; el Secretario Ejecutivo de la CODHEY, Gustavo Arjona Canto; la Directora de Vinculación, Capacitación y Difusión, Mireya Zapata Amaya; la Coordinadora de Capacitación, Minerva Benítez Castillo; así como los familiares de las niñas y niños ganadores.

Mérida

Mérida avanza en la creación de políticas públicas con respeto a los derechos humanos

El Ayuntamiento de Mérida avanza en la construcción de políticas públicas con enfoque de inclusión, equidad y respeto a los derechos humanos, lo que le permite mantener el paso hacia una sociedad más justa, equitativa e igualitaria.   “En esta administración nuestro compromiso es total con el respeto de los derechos humanos, así como la inclusión y la equidad, temas en los que hemos trabajado desde el primer día y en los que continuaremos firmes para lograr una mejor calidad de vida para todas y todos”, expresó el alcalde Alejandro Ruz Castro.   Enfatizó que la visión de inclusión y el trabajo transversal que realiza el Ayuntamiento ya está rindiendo frutos con acciones como el nuevo reglamento del Sistema de Igualdad entre Hombres y Mujeres de Mérida.   En ese contexto, en sesión extraordinaria del Sistema de Igualdad entre Mujeres y Hombres de Mérida, celebrada el pasado 1 de julio, se aprobó la versión definitiva del reglamento de dicho sistema, cuyo propósito es hacer más visible el lenguaje incluyente, buscando promover la igualdad y erradicar todo tipo de discriminación en la administración pública municipal.   La directora del Instituto Municipal de la Mujer, Fabiola García Magaña, señaló que con los cambios se busca también disminuir las brechas de género y, principalmente, transversalizar la perspectiva de género entre las y los servidores públicos municipales.   Subrayó que este reglamento tiene especial relevancia porque su objetivo es establecer las bases para la organización y funcionamiento del Sistema Municipal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de Mérida.   “Este sistema busca promover la igualdad y erradicar todo tipo de discriminación, modificando estereotipos que discriminan y fomentan la violencia de género, a fin de lograr el desarrollo de programas estratégicos e impulsar la igualdad entre Mujeres y Hombres”, explicó. Dijo que el Sistema de Igualdad entre Hombres y Mujeres se entiende con un conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos que establecen las dependencias y entidades de la Administración Pública Municipal, a fin de efectuar acciones de común acuerdo destinadas a la promoción y procuración de la igualdad entre mujeres y hombres.   Precisó que la versión definitiva del reglamento quedó integrada con cinco capítulos 24 artículos y tres transitorios.   El primer capítulo se refiere a disposiciones en general; el segundo capítulo a las atribuciones del Sistema; el tercero, a las personas integrantes del Sistema; el cuarto, a las sesiones del sistema y el quinto a las votaciones. Para realizar las modificaciones al reglamento se tomaron en cuenta las observaciones realizadas por Contraloría Municipal y direcciones como el Catastro, Gobernación y la Comisión Permanente de la Igualdad de Género.   En la sesión se dio a conocer que se solicitó a Gobernación y a la Editora de la Gaceta Municipal, la publicación de dicho Reglamento, esto también siguiendo con las recomendaciones de Contraloría Municipal.   Cabe recordar que el 28 de marzo del 2019, el Ayuntamiento de Mérida y el Instituto Nacional de las Mujeres suscribieron el Convenio Específico de Colaboración en el Marco del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género para el Ejercicio Fiscal 2019.   Derivado de ese convenio se destacó la necesidad de la instalación del Sistema Municipal de Igualdad entre Mujeres y Hombres, lo cual se realizó el 25 de noviembre del 2019, en el marco del Día internacional de la No violencia contra las Mujeres y como parte de la meta a cumplir del Programa de Transversalidad de la Perspectiva de Género 2019 del Instituto Nacional de las Mujeres.   Debido a que es primera vez que se implementa este Sistema para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Municipio de Mérida, el Instituto Municipal de la Mujer, es señalado, según acuerdo de Sesión de Cabildo, como la instancia que coordinará las acciones del sistema, además de elaborar y someter a las autoridades correspondientes el proyecto de las reglas para su organización y funcionamiento. COMUNICADO

Yucatán

Persiste violencia contra niñas y niños detenidos: Poder Judicial

En los sistemas de seguridad y procuración de justicia hay una práctica sistematizada e indiscriminada sobre niñas y niños y estas prácticas afectan más a los más pequeños, por lo que debemos seguir trabajando para establecer mecanismos que erradiquen estas violencias, expresó el especialista Rubén Vasconconcelos Méndez al impartir la conferencia «La Especialidad del Proceso Penal Juvenil», en la clausura del Posgrado en Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes de la Escuela Judicial del Poder Judicial del Estado. “Hay muchos esfuerzos que se han hecho en el país para erradicar esta violencia, por ejemplo en el estado de México se dictó un acuerdo para los adolescentes detenidos y en la ciudad de México un protocolo policial para evitar esta violencia”, apuntó. Tenemos que reducir al mínimo el aislamiento de los niños y niñas detenidos, la segregación por razones de disciplina, alentar las visitas familiares, que se supervise el estado físico de los propios niños para evitar la violencia contra este grupo de la población que está detenida, añadió. La ceremonia estuvo encabezada por el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura Ricardo Ávila Heredia, la Secretaria General de Gobierno María Fritz Sierra, el Magistrado Presidente de la Sala Unitaria de Justicia para Adolescentes Santiago Altamirano Escalante y el Consejero de la Judicatura Luis Afredo Solís Montero. Para el Poder Judicial es un motivo de orgullo y satisfacción este evento, en el que la generación 2020-2021 recibe las constancias de haber concluido esta especialidad, si bien se trata de un logro personal, no deja de beneficiar a nuestra familia y a nuestra sociedad que lo requiere para ofrecer mejores servicios en esta compleja tarea, expresó el Magistrado Ávila Heredia en la ceremonia. Asimismo, agradeció a la planta docente del Poder Judicial que imparte esta especialidad, reconocida con validez oficial. En esta ocasión se graduaron 19 personas, la mayoría de ellos abogados litigantes, ya que esta especialidad está abierta a los profesionales del derecho que deseen especializarse en este sistema de justicia.

Yucatán

Presenta la CODHEY estrategia para fortalecer los derechos de las personas con discapacidad

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) presentó la Estrategia Integral para el Fortalecimiento de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad “+derechos+inclusión”, que inició con una campaña de difusión para fomentar la inclusión laboral en la iniciativa privada.   En rueda de prensa, el Presidente de la CODHEY, Miguel Óscar Sabido Santana, también presentó las “Directrices para la atención de quejas por violaciones a los derechos humanos de las personas con discapacidad”, que serán adoptadas por el personal de la Oficialía de Quejas, así como las Visitadurías de la Institución a fin de procurar una atención adecuada para las personas con alguna discapacidad que requiera de los servicios.   Sabido Santana explicó que estas acciones forman parte de los trabajos del Mecanismo Estatal Independiente de Monitoreo de la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad y su Comité Técnico Consultivo, integrado por representantes de organizaciones de la sociedad civil, quienes realizaron propuestas y sugerencias que fueron tomadas en cuenta por la CODHEY.   En su participación la presidenta de Paso a Pasito, Verónica Edith Rosas Ortega dijo que, durante las sesiones del Comité Técnico, del que forma parte, se ha hecho hincapié en la necesidad de contar con una ruta clara para la atención de personas con discapacidad, ante una violación a sus derechos humanos y el documento que se presenta es una respuesta a las propuestas realizadas por la sociedad civil.   Respecto a la campaña de inclusión laboral de personas con discapacidad, Sabido Santana precisó que se buscará un acercamiento con las empresas a fin de que conozcan los beneficios de contratar a personas con discapacidad, ya que se trata de trabajadores altamente eficientes en tareas específicas.   Además, una empresa que respeta e integra a personas con discapacidad, mejora la reputación corporativa, permite acceder a incentivos tributarios, entre otros beneficios.   Sabido Santana dijo que también se trabajará para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de que las personas con discapacidad estén incluidas en la escuela, se capaciten y puedan ingresar al campo laboral.   “Para que una persona logre su autonomía, requiere independencia económica, y las personas con discapacidad deben poder acceder a ello”, precisó. En la conferencia de prensa, estuvo el Secretario Ejecutivo de la CODHEY, Gustavo Arjona Canto, quien reconoció la importante labor y aportes que realizan las organizaciones de la sociedad civil, a través del Comité Técnico Consultivo, para poder desarrollar acciones concretas en beneficio de las personas con discapacidad.   Como parte de las acciones, este día se realizará el Foro Virtual: “La situación de los derechos de las personas con discapacidad en contexto de la pandemia: retos y desafíos” a las 18 horas, dirigido al público en general y se transmitirá vía el Facebook de la CODHEY, donde las personas con discapacidad compartirán sus experiencias durante la contingencia sanitaria.   Y mañana, se realizará el “Taller para dialogar sobre los principios del trato digno en la protección y defensa de los derechos humanos”, que será dirigido al personal de la Oficialía de Quejas y Orientación, así como de la Visitaduría General de la CODHEY; en ambas actividades participará de manera virtual, el Director del Programa de Atención a los Derechos de las Personas con Discapacidad de la CNDH, Joaquín Alva Ruiz-Cabañas.   En la conferencia, asistieron la Directora del Centro de Investigación Aplicada en Derechos Humanos, Hissarlik González Cetz; el Oficial de Quejas y Orientación, Eduardo René Osorno Kuyoc; el Visitador general, Francisco Mendoza Aguilar; la Directora de Vinculación, Capacitación y Difusión, Mireya del Rosario Zapata Amaya y el Coordinador de la Unidad de Especialización y Profesionalización en Derechos Humanos Adscrito al Centro de Investigación Aplicada en Derechos Humanos, Roger Romero Ojeda.