Mérida

En Mérida firman convenio sobre respeto de los derechos humanos

El Ayuntamiento de Mérida y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey) renovaron el convenio  para mantener a los servidores públicos actualizados en la materia con el objetivo de continuar con la política de gobierno humanista e inclusivo. En el marco de la firma del convenio, el Alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, y el presidente de la Codhey, Miguel Óscar Sabido Santana, signaron este documento que tiene como objetivo capacitar, difundir y formar a los servidores públicos y a la ciudadanía en materia de Derechos Humanos. “Con la firma de este acuerdo para difundir entre servidores públicos y ciudadanía la importancia del respeto a los derechos humanos, refrendamos el que mantuvimos en el trienio anterior y fortalecemos actividades que nos permitan mantener a Mérida como ciudad segura, incluyente, en la que el ambiente de paz es uno de sus mayores activos”, manifestó el Primer Edil. Recordó que el trabajo con la Codhey ha sido constante y ha rendido frutos, ya que forma parte de las acciones que le permitieron a Mérida recibir la medalla a la inclusión “Gilberto Rincón Gallardo”, por las acciones y políticas públicas inclusivas que impulsa el Ayuntamiento. Señaló que este convenio con el organismo permitió que los funcionarios municipales participen en varios cursos que permiten aplicar de manera transversal el respeto a los derechos humanos en la actual administración. “El acuerdo con la Codhey, cuyos estatutos respetamos y aplicamos para beneficio de todas y todos en el ámbito municipal, nos permite poner nuestro grano de arena para evitar que el desconocimiento provoque actos de abuso u omisión por parte de las autoridades en todos sus niveles”, aseveró. Refirió que uno de los ejemplos de esta actualización permanente es el trabajo de mejora de los protocolos y renovación de acciones en la Policía Municipal, además que se trabaja en acciones a favor de grupos vulnerables, de mujeres, de niños y adolescentes, de personas de la tercera edad. Por su parte, Sabido Santana resaltó que hace varios años la administración municipal y la Codhey han coincidido en la tarea de promover y garantizar los derechos humanos en el Municipio, siempre con la visión de hacer de Mérida una ciudad de vanguardia, pero también sostenible y amigable con sus ciudadanos y ciudadanas. “Otras acciones en las que hemos podido coincidir con el Ayuntamiento, han sido las mesas de participación ciudadana en las que se enmarca el diseño del Plan de Desarrollo Municipal, aportando estrategias y perspectivas sustentadas en el respeto a la dignidad, la igualdad de oportunidades, la inclusión social y la no discriminación”, destacó. Precisó que el Convenio plantea entre sus acciones la continuidad a la capacitación en materia de derechos humanos dirigida a servidores públicos, de modo especial a elementos policiacos, acciones encaminadas a la regulación de los marcos normativos municipales, como los bandos de policía y gobierno y los reglamentos municipales.

Mérida

Inauguran las Instalaciones del Centro Integral para la Plenitud del Adulto Mayor “Armonía”

Como una retribución al esfuerzo que cada una de las personas mayores ha aportado a lo largo de los años para la construcción de la Mérida actual, el Alcalde, Renán Barrera Concha, inauguró esta mañana las instalaciones del Centro Integral para la Plenitud del Adulto Mayor “Armonía”. Informó que este tipo de acciones solidarias son resultado del manejo eficiente de los recursos de todos los ciudadanos lo que permite implementar programas de atención integral como lo es esta obra que beneficiará a más de 500 personas mayores que viven en 30 colonias y fraccionamientos del Oriente de la ciudad, con servicios de prevención de la salud como gimnasio terapéutico, activación física, valoración integral, terapia ocupacional, taller de memoria y estimulación, higiene postural y atención nutricional así como actividades recreativas, deportivas, artísticas y sociales. Acompañado de su esposa, Diana Castillo Laviada, presidenta del DIF Municipal, Barrera Concha dijo que la entrega de este inmueble robustece el compromiso municipal con la adhesión a la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores de la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde Mérida se reafirma como referente para prevenir enfermedades entre este grupo de población. “La Organización Mundial de la Salud reúne a ciudades que tienen políticas públicas destinadas precisamente para atender los desafíos de la comunidad mayor de nuestra ciudad y hoy pertenecemos a esa red de 700 ciudades que contribuye a ofrecer más y mejores oportunidades a nuestros adultos mayores”, señaló. El Presidente Municipal indicó que además de trabajar en los servicios públicos como aseo urbano, alumbrado, drenaje y vialidades, el Ayuntamiento también trabaja y se preocupa por quienes construyeron esta Mérida en la que vivimos. “El Ayuntamiento ha trabajado mucho de la mano de este sector tan importante de nuestra sociedad como son nuestros abuelitos y abuelitas, como ejemplo están la entrega del padrón de despensas a más de 2 mil afiliados al DIF Municipal, nuestros 30 clubes de adulto mayor en colonias, fraccionamientos en comisarías y nuestros Centros de Atención al Adulto Mayor, el Integral para la Plenitud del Adulto Mayor “Renacer” y el de Atención al Adulto Mayor (CAAM)”, refirió. Precisó que el grupo poblacional de adultos mayores de Yucatán aumentó un 47.1% en el decenio 2010-2020 y del total de personas mayores, el 52.8% son mujeres (152,548) y el 47.2% lo conforman los varones (136,487). “Este último censo confirma que la población de más edad es el grupo que más rápido crece. Según cálculos de los expertos, lo hará a un ritmo superior al 4% anual de aquí a 2030”, abundó. A su vez, Diana Castillo, presidenta del DIF Municipal, expresó que este nuevo espacio estará enfocado en la prevención de enfermedades y el cuidado de la salud y mejorar la calidad de vida de las personas mayores. “Este nuevo Centro contará con servicios de fisioterapia preventiva, cuidados nutricionales y gerontológicos, y actividades recreativas, culturales y sociales como manualidades, yoga, gimnasia cerebral, juegos de mesa, valoración y nutrición”, continuó. Pero más importante, es que estarán “abrazados” con el profesionalismo, dedicación y amor de nuestro personal que siempre está atento a las necesidades y sueños de nuestras y nuestros beneficiarios, remarcó. En representación de las y los beneficiarios, la señora María Teresa León Contreras, integrante del Club del Adulto Mayor “Pacabtún” y representante de la Contraloría Social, agradeció al alcalde Renán Barrera y al Ayuntamiento por construir más espacios de calidad y calidez para las personas mayores. “Este precioso lugar contribuirá a que tengamos un envejecimiento pleno, activo, gracias a las diversas actividades físicas, sociales, cognitivas y de participación social que cada día disfrutaremos y aprovecharemos al máximo”, dijo. “Es grato para todas y todos nosotros, las personas mayores, saber que se han ocupado por abrir un espacio donde podremos convivir como si estuviéramos en casa, un lugar lleno de armonía, enseñanza, aprendizaje, convivencia y sobre todo, un lugar acogedor, lleno de experiencias”, expresó. El edificio, el cual inicia operaciones a partir de hoy en horario de 8 am a 3 pm, cuenta con un área intervenida de 2,165.55 metros cuadrados, integrado por recepción, oficina administrativa, sala de fisioterapia preventiva, salones para disciplinas, salón de baile con duela, área común, terraza exterior, baños, bodega y estacionamiento. También cuenta con una plazoleta, áreas verdes, plaza conexión, área ajardinada exterior, estacionamiento, vestíbulo de acceso, salón de terapia física, salón de danza, salones de terapia ocupacional, bodega de materiales y patio de descanso interior. La inversión total asciende a 13 millones 449 mil 354.52 provenientes de recursos del Fondo de Infraestructura Social Municipal. A la inauguración también asistieron las y los regidores Kareny Valle Ricalde, Paulina Peniche Rodríguez, Gabriela Baqueiro Valencia, Ricardo Ascencio Maldonado, María Fernanda Vivas Sierra, Elisa Zúñiga Arellano; Silvia Sarti González directora del DIF Municipal;  Juan Manuel Díaz Roche, presidente de la Fundación del Empresariado Yucateco A.C.(FEYAC) y María del Pilar Vázquez Molina, integrante del Club del Adulto Mayor “Sara Mena” e Integrante del Comité de Participación Ciudadana de las Obras del Fondo de Infraestructura Social Municipal. Enlace de descarga, Inauguración de las Instalaciones del Centro Integral para la Plenitud del Adulto Mayor “Armonía”https://we.tl/t-O56ccdH8I3

Yucatán

Oratoria para promover los derechos de niñas, niños y adolescentes

El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) realizó un concurso de oratoria, en el que obtuvieron el primer lugar Fernando Tuyub Koyoc, de Mérida y Natalia Araceli Mis Rodríguez, de Yalcobá, Valladolid. Con motivo de la conmemoración del 32 aniversario de la Convención de los Derechos de la Niñez, el encargado de la Dirección General de la dependencia, Juan Barea Canul, explicó que, con acciones de este tipo, se promueve el respeto a las garantías del sector y una mejor calidad de vida. La convocatoria estuvo abierta del 16 al 26 de noviembre, para infantes y adolescentes de ocho a 17 años, de todo el estado; en esta primera edición, se tuvo un registro de 27 videos, de municipios como Valladolid, Chocholá, Dzemul, Maní, Río Lagartos y Suma de Hidalgo, entre otros. El segundo puesto fue para Karyme Alexandra Briceño Castro, de Mérida, y el tercero, Camila Castillo May, de Umán. Además, se otorgó premios especiales a Santa Eduviges Yarlet Magdalena Chim, de Chan Chocholá; Eduardo Antonio Ojeda Cárdenas, de Kanasín, y Mayra Chan Canul, de Valladolid. Desde el 9 de noviembre, iniciaron las actividades en el marco de dicha efeméride, con el conversatorio de crianza positiva “Ni golpes ni gritos, ¿cómo los criamos, entonces?”, parte de la campaña “Educar sin lastimar”, del Sistema Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinnay) y el Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey). Además, el 18 de ese mes, se efectuó la mesa panel “Derechos de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad”, donde se reflexionó sobre la importancia de visibilizar y sensibilizar a la población sobre la inclusión, así como fomentar la participación del sector, y el 19, se impartió la conferencia “Educar sobre sexualidad de forma respetuosa”. Para el 22, se ofreció la charla “Hablemos de los derechos de niñas, niños y adolescentes” a través del perfil del DIF en Facebook Live, y el 30, el diálogo “Retos y oportunidades para educar con respeto”, en el que se invitó a madres y padres de familia, con hijas o hijos de cero a 18 años, para brindarles una oportunidad de expresar su opinión y escuchar experiencias sobre el tema. Mediante las redes sociales de la dependencia, se publicó infografías con el contenido de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, sobre todo lo relacionado con asegurarles una vida libre de toda forma de violencia y resguardar su integridad personal. Finalmente, la Dirección de Atención a la Infancia a la Familia (DAIF) organizó el referido concurso de oratoria, convocado a través de plataformas digitales y preparatorias estatales, y el Foro de Participación “Voces y experiencias de niñas, niños y adolescentes DIFusores”, también por Facebook Live.

Yucatán

Entregarán a 8 mil estudiantes cuadernos didácticos sobre derechos humanos

Con un llamado a la niñez y a la sociedad en su conjunto, a sumar esfuerzos con autoridades para seguir fortaleciendo una cultura del respeto, basada en valores como tolerancia, solidaridad e igualdad, la titular de la Secretaría General de Gobierno, María Fritz Sierra, encabezó la presentación del libro Lazos fuertes hacia la paz: niñas y niños aprendiendo sobre sus Derechos Humanos. “En la educación de las niñas y niños, se encuentra la semilla de la esperanza, una esperanza de paz, una esperanza de justicia y una esperanza de armonía social, siendo la educación el antídoto natural a la cultura individualista; nuestro futuro tiene que ser de un férreo compromiso educativo para la paz, que involucre a la sociedad, Gobierno, maestros, padres y madres de familia”, manifestó. Mediante esta nueva obra editorial,  se abonará al fortalecimiento de la cultura del respeto a los Derechos Humanos y la educación para la paz, entre la niñez de Yucatán, con el desarrollo de temas y una serie de actividades en relación con la igualdad de género, la prevención de la discriminación, la resolución pacífica de conflictos y la inclusión de las personas con discapacidad. “El programa de sensibilización se divide en tres fases: la primera que fue la elaboración de contenidos y concluyó este día con la presentación del libro homónimo; la segunda a desarrollarse a partir de mañana y durante los siguientes meses será la elaboración de la metodología, manual de actividades y capacitación al equipo, que acudirá a las escuelas de educación básica del estado para realizar las actividades, y la última consistirá en su implementación, en las aulas escolares, con procesos frente a grupo”, explicó Villanueva Trujillo destacó y reconoció el esfuerzo por realizar este material, que les enseñará cuáles son sus derechos y conceptos como igualdad, no discriminación, respeto, inclusión y educación para la paz; también, invitó a disfrutar y compartir el cuadernillo, ya que tiene una voz fuerte, valiente y comprometido que merece ser escuchada. Para la realización del libro se contó con el talento artístico de Santiago Torices Montero, quien ha ilustrado libros para el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef); el tiraje es de ocho mil ejemplares, que se distribuirá pronto, en colegios de nivel básico de todo el territorio, lo cual les permitirá conocer, reflexionar sobre dichos tópicos y aprender Lengua de Señas Mexicana, mediante historias y actividades para colorear. El texto se divide en seis secciones, con temáticas encaminadas hacia fortalecer los referidos valores, sensibilizar y promover la lectura, con cuentos como “Los poderes de Marina y Gabriel”, sobre un niño con discapacidad auditiva. Es una herramienta para desarrollar habilidades de resolución pacífica de conflictos, inclusión y respeto a los grupos socialmente discriminados. La presentación se llevó a cabo en el Gran Museo del Mundo Maya, con aforo controlado y filtros sanitarios, en el marco del Día Universal de la Niña y el Niño, que se celebra a nivel mundial el 20 de noviembre, y de la conmemoración por los aniversarios de la Declaración Universal de los Derechos del Niño, de 1959, y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño, en 1989.

México

Mario Aburto fue torturado para declararse culpable del asesinato de Colosio: CNDH

A un mes de emitir la recomendación que urge a reabrir la investigación sobre el asesinato del candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) dio a conocer documentos que acreditarían la tortura a que fue sometido Mario Aburto Martínez, sentenciado por el homicidio ocurrido en Tijuana, en 1994. “Es convicción de este organismo autónomo constitucional que ha llegado el momento de abrirle paso a la verdad”, indicó la CNDH en la introducción a parte del expediente que dio lugar a la recomendación 48VG/2021, dirigida a la hoy Fiscalía General de la República y al Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social, que hasta ahora no han respondido a la resolución. La recomendación fue iniciada por una solicitud de traslado de Aburto, del penal federal ubicado en Ocampo, Guanajuato, al penal estatal de “El Hongo”, en Tijuana, a fin de estar más cerca de sus familiares, quienes viven en Estados Unidos en calidad de refugiados. De acuerdo con el informe dado a conocer este lunes, durante la investigación se constató que Mario Aburto Martínez “fue torturado desde su detención el 23 de marzo de 1994, al igual que otros miembros de su familia, él de manera reiterada hasta años reciente”, situación de la que estaba enteradas las autoridades tanto de la extinta Procuraduría General de la República (PGR) y del propio organismo, “y a pesar de eso lo minimizaron y lo desautorizaron” para sostener la versión oficia del “asesino solitario”. Entre los documentos presentados está la transcripción de un interrogatorio realizado el día de la detención de Aburto, el 23 de marzo de 1994, en la que denuncia ante agentes ministeriales haber sido golpeado en la cabeza y ser amenazado de muerte, así como testimonios descartados en la indagatoria que refuerzan la versión de Aburto de haber sido golpeado por una persona “que se identificó como miembro del Estado Mayor”, mientras era trasladado de Lomas Taurinas a la delegación de la entonces PGR. El informe especial incluye los partes médicos del día de la detención de Aburto, realizados tanto en Tijuana como en la Ciudad de México, que alertaban sobre las lesiones que presentaba como resultado de los golpes recibidos; la revisión que hicieron médicos del CEFERESO 1, de Almoloya de Juárez, al que fue ingresado Aburto el 25 de marzo de 1994, documentos que están considerados en la denuncia por tortura interpuesta por el detenido en agosto de 1994, “que ha permanecido archivada sin resolución hasta la fecha”. El informe presentado este día incluye también extractos de declaraciones de médicos contenidos en el reporte final del caso elaborado por la entonces Subprocuraduría Especial encargada de la investigación; la queja interpuesta ante la CNDH por el abogado de la familia de Aburto en marzo de 1996, por tortura, así como el interrogatorio que personal del organismo le hizo el 12 de abril de 1994, en el que describía la tortura a que fue sometido en Tijuana e insiste en su inocencia. “En todo caso, las denuncias de tortura que ha hecho V (Mario Aburto) desde el momento de su detención y sus reclamos fueron descalificadas en la investigación oficial alegando que el inculpado había reconocido que él era el autor de los disparos (…), y que lo había repetido en 16 momentos distintos”, sin considerar que desde el inicio Aburto “gritaba que era inocente”, y que a lo largo de estos 27 años en que ha permanecido detenido ha dicho que es “víctima de un proceso viciado con pruebas y testimonios selectivamente hilvanados”, para responsabilizarlo del asesinato de Colosio, sostiene la CNDH en su informe especial. (Proceso)

Yucatán

Firman convenio con 20 municipios para difusión de derechos humanos

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) y 20 municipios del sur del Estado signaron el “Pacto municipalista por los derechos humanos”, que permitirá estrechar lazos de trabajo enfocados en la capacitación y difusión de los derechos humanos. En el evento, realizado en el “Centro de Convenciones “Ricardo Palmerín”, firmaron alcaldes, alcaldesas y representantes de los municipios de Akil, Cantamayec, Chacsinkín, Chapab, Chumayel, Dzan, Mama, Maní, Mayapán, Oxkutzcab, Peto, Sacalum, Santa Elena, Tahdziú, Teabo, Tekax, Tekit, Ticul, Tixméhuac y Tzucacab. En su mensaje, el presidente de la CODHEY, dijo que es una realidad que el desconocimiento de los derechos humanos ha provocado actos de abuso o de omisión por parte de las autoridades en todos sus niveles, y ante ello, los organismos defensores de derechos humanos han tenido una respuesta reactiva. “Sin embargo, hoy más que nunca, estoy convencido que esa relación antagónica debe terminar, y convertirse en una relación de colaboración, de ayuda mutua”, precisó. El Presidente de la CODHEY hizo un llamado a los alcaldes firmantes y, a todas las personas que se encuentran desempeñando algún cargo público, a sumar esfuerzos para que la convicción de respetar y garantizar los derechos humanos sea una tarea de todos los días. Sabido Santana explicó que el Convenio de colaboración se verá materializado con la implementación de un “Programa de Colaboración para el Fomento Municipal de los Derechos Humanos” en que se incluirán acciones como la capacitación dirigida a elementos policiacos; un “Modelo de Reglamento sobre Derechos Humanos para los Municipios de Yucatán”, el cual tiene como objetivo establecer las bases para la promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos en el ámbito municipal. Además del “Protocolo para la Atención de las Violaciones a los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en el Ámbito Municipal”, un documento que ofrece bases sólidas para la orientación, atención y debida canalización de casos de violencia sexual infantil. Sabido Santana pidió a las y los Ediles facilitar al personal de la CODHEY la tarea de supervisión a las cárceles municipales y los centros de salud, ya que las condiciones en las que se encuentren serán fundamentales para mantener la dignidad de los habitantes. Y propuso reactivar las “Jornadas Municipales de Derechos Humanos” donde de manera coordinada con otras instancias compartían sus programas y actividades en distintas temáticas, todas ellas muy necesarias para la prevención de la violencia, las adicciones, la discriminación, el maltrato y todas aquellas conductas que atentan en contra de los derechos humanos. En su participación, Medina Cardeña destacó que se busca promover que los servidores públicos sean conscientes del respeto a los derechos humanos, ya que fomenta la confianza de la sociedad hacia las instituciones.

Yucatán

Firman acuerdo para difundir derechos de las personas con discapacidad y prevenir la corrupción.

El Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (IIPEDEY) firmó un convenio de colaboración con la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción (SESEAY), para desarrollar acciones encaminadas a difundir y promover los derechos de las personas con discapacidad. El acuerdo, signado por la directora General del IIPEDEY, María Teresa Vázquez Baqueiro; el secretario Técnico del SESEAY, Edwin Manuel Rejón Pacheco, y el consejero Manuel Jesús Castillo Rendón, en representación del presidente del Comité de Participación Ciudadana (CPC) del Sistema (SEAY), Javier Montes de Oca Zentella, permitirá trabajar de forma conjunta sobre inclusión y combate a la corrupción. Vázquez Baqueiro destacó la labor y compromiso del SEAY, para eliminar las barreras de actitud y del entorno hacia un desarrollo equitativo. “El gran reto que tenemos es transversalizar la perspectiva de derechos de personas con discapacidad, en las 70 dependencias del Gobierno del Estado, los 106 municipios de Yucatán y cada entidad pública”, afirmó. Asimismo, enfatizó que “debemos hacer sentir a cada persona con discapacidad como ciudadanas y ciudadanos, que pueden ejercer en Yucatán sus derechos sin barreras, y la única manera que podemos hacerlo es trabajando en equipo”. Por su parte, Castillo Rendón recordó que el SEAY se creó con el fin de articular y evaluar la política estatal, en materia de prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas o hechos de corrupción, por lo que el convenio permitirá sumar esfuerzos para combatir estos actos, incentivar la inclusión y establecer tanto compromisos como retos. “Los principios que sustentan al IIPEDEY convergen de manera sustancial con los principios del propio Sistema Estatal Anticorrupción: disciplina, responsabilidad, empatía, equidad e igualdad son valores que compartimos, por lo que la coordinación para la implementación de programas, proyectos y campañas conjuntas será de gran impacto en la sociedad yucateca”, puntualizó. Entre los acuerdos del documento, destacan promover la generación de estrategias encaminadas a dar mayor accesibilidad, promoción y difusión de los derechos de las personas con discapacidad; cursos de capacitación, e intercambios de experiencias sobre ética, integridad y prevención de conflictos de interés.

México

Corte declara inconstitucional la penalización del aborto en México

El Pleno de la SCJN reinició este martes la discusión sobre la penalización del aborto en Coahuila en la que ya ocho ministros se habían pronunciado ayer por declarar inconstitucionales este tipo de medidas. Este martes tocaba el turno de tres de los 11 ministros para emitir sus pronunciamientos sobre la propuesta de Luis María Aguilar Morales de declarar inconstitucional el artículo 196 del Código Penal de Coahuila, que establece hasta tres años de cárcel a quienes abortan de manera voluntaria. Sin embargo, el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo no está presente por “causas de fuerza mayor”, según explicó el ministro presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar. Este lunes, ocho ministros de la SCJN se pronunciaron por anular la criminalización del aborto en Coahuila, establecida aun para casos de violación. El análisis del asunto continuó hoy con el pronunciamiento de tres ministros más. Con los ocho votos anunciados este lunes era suficiente para declarar inconstitucional el artículo 196 del Código Penal de Coahuila, que establece penas de hasta tres años de cárcel a las mujeres que se practican abortos de manera voluntaria. La Corte emitió esta declaración al resolver la acción de inconstitucionalidad presentada por la extinta Procuraduría General de la República (PGR hoy FGR) contra el Código Penal de Coahuila, por lo que la resolución dictada por los ministros tiene como efecto la eliminación del artículo 196 que prevé hasta tres años de cárcel a las mujeres que se practican abortos de manera intencional. El proyecto fue realizado por el ministro Luis María Aguilar Morales quien lo presentó ante el Pleno este lunes y al inicio de su exposición aclaró que su propuesta no trata de defender el derecho al aborto sino el derecho de la mujere a decidir libremente sobre su vida. “No tiene cabida dentro de la doctrina jurisprudencial de este Tribunal Constitucional, un escenario en el cual la mujer no pueda plantearse el dilema de continuar o interrumpir su embarazo por un corto periodo de tiempo al inicio de la gestación, pues ello equivaldría a asumir que su dignidad y autonomía personal pueden modularse y restringirse en función de supuestos basados en un constructo social que, antes que mujeres independientes, las configura como instrumentos de procreación”, señala el proyecto avalado por la Corte. “No tiene cabida, para anular el derecho a decidir, una postura de corte paternalista que apoye la idea de que las mujeres necesitan ser “protegidas” de tomar ciertas decisiones sobre su plan de vida, salud sexual y reproductiva, pues ese acercamiento conlleva una desconsideración de la mujer como un ser racional, individual y autónomo, plenamente consciente de las decisiones que –conforme a su proyecto de vida– son las que considera más convenientes”.

Yucatán

Congreso le da el Sí al matrimonio igualitario, aquí los argumentos de las y los diputados

Con 20 votos a favor y 5 votos en contra, la LXII Legislatura aprobó por mayoría el dictamen para modificar los párrafos segundo y tercero del artículo 94 de la Constitución Política del Estado de Yucatán, en materia de Matrimonio Igualitario, al celebrar el Tercer Periodo Extraordinario de Sesiones Correspondiente al Tercer Año de su Ejercicio Constitucional. La diputada del PRI, Karla Franco Blanco, informó que este dictamen está apegado a los principios fundamentales de los derechos humanos y los tratados internacionales de los que México forma parte y se da cabal cumplimiento al principio de que todo individuo tiene derecho de gozar de libertades, la igualdad de derechos y prohibición de la discriminación, principios fundamentales descritos en la Constitución Política del país. “Consagramos los derechos humanos, abonamos a establecer condiciones de igualdad de la sociedad yucateca, se eliminan barreras entre seres humanos y se le da el reconocimiento de los derechos de las parejas del mismo sexo, para reconocer a todos como seres humanos pertenecientes de la sociedad yucateca”, recalcó. Una de las diputadas promoventes del tema, Milagros Romero Bastarrachea, manifestó que hace 21 meses presentó en conjunto esta iniciativa para redefinir de manera incluyente el matrimonio y el concubinato, y a lo largo de estos tres años de la actual Legislatura se analizó, se reconsideró y se avanzó con los temas, con respeto, diálogo y recapacitación, después de observar las repercusiones de las decisiones tomadas, marcando rumbo donde nadie se había atrevido.   “No les quepa duda, vamos a hacer historia, la que la mayoría decida, seamos una semilla que florece y no una hierba mala que dañe el tejido social, 21 estados ya modificaron su Constitución para que el matrimonio igualitario sea una realidad, Yucatán no se puede quedar al margen para poner a la vanguardia temas de igualdad de género, pero sobre todo por el pleno reconocimiento de los derechos de cada yucateco”, enfatizó. El diputado de Nueva Alianza, Luis Aguilar Castillo, añadió que “este tema no se trata de lo que me gusta o lo que quiero”, sino que las exigencias de la sociedad deben ser analizadas y lo que fue avalado no afecta la moralidad ni las normas sociales, solo se otorga algo que corresponde. «FUERA MÄSCARAS» “Me da gusto que la votación sea abierta, fuera máscaras y no escondidos bajo la sombra de un voto secreto, hoy será histórico, pero del resultado que sea, no polaricemos a la sociedad sino unirla para que vaya avanzando con paradigmas nuevos y no se atrase el desarrollo del estado”, resaltó. La diputada del PAN, Kathia Bolio Pinelo, señaló que “errar es de humanos, pero rectificar es de sabios”, y aclaró que en su bancada nunca hubo una línea o prohibición y siempre se votó con absoluta responsabilidad y convicción propia ante este tema; por lo que, como legisladores, tenemos la obligación de apegarnos a la legalidad y justicia por encima de ideologías políticas y religiosas para garantizar a las yucatecos y los yucatecos sus derechos humanos. “No podemos ser selectivos, porque eso se llama discriminación. No están pidiendo más, pero no les podemos dar menos, piden lo que se les ha negado, igualdad, respeto, derechos y una vida libre de violencia, ahora de forma transparente votaremos, no se trata del derecho a ser igual sino el igual derecho de ser diferente”, argumentó. «UN PASO ADELANTE» La diputada de Morena, Fátima Perera Salazar, mencionó que Yucatán da un paso adelante porque se hizo historia con una votación pública y transparente, ya que es un tema que se ha dejado mucho tiempo de herencia en el estado; su compañero de bancada, Luis Loeza Pacheco, agregó que cada uno tiene el derecho a elegir con quien casarse y cada quien es responsable de sus actos. El presidente de la Junta de Gobierno del Congreso del Estado, Felipe Cervera Hernández, al hacer uso de la tribuna señaló que esta Legislatura no se acobardó, ni se escondió, ni “pateo la lata” para no tocar este tema, aun a sabiendas que una gran parte de la población puede estar a favor o en contra. “Esta Legislatura decidió no dejar este tema sin resolver así sea en una sesión extraordinaria a menos de 8 días de terminar la Legislatura. Quiero reconocerle a esta Legislatura este trabajo, porque además en el seno de esta Legislatura siempre prevaleció el respeto, independiente de las pasiones que a cada quien le movieran en uno u otro sentido hubo y hay respeto”. Agregó que hoy en Yucatán debe celebrarse porque con unidad y respeto se tomó una determinación para este estado.