Mérida

El alcalde de Mérida se reúne con la Secretaría Permanente de la Cumbre de Premios Nobel de la Paz

Para mantener a Mérida y Yucatán como un referente de paz social y armonía, el Alcalde Renán Barrera Concha trabaja con los organismos internacionales para incentivar que las y los jóvenes continúen sumándose con proyectos deportivos y artísticos que permitan mantener a la entidad entre las más seguras del país. En una reunión que sostuvo el Alcalde con la Presidenta de la Secretaría Permanente de la Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz, Ekaterina Zagladina, discutieron sobre los próximos proyectos que se activarían en el Municipio para que las y los universitarios participen con propuestas que eleven los índices de armonía en la ciudad. Para lograr este objetivo, anunciaron la presentación de una convocatoria dirigida a la población estudiantil de 20 universidades de Mérida y Cancún para que cada una inscriba un proyecto con iniciativas deportivas o artísticas, que cumplan con el objetivo de evitar las conductas violentas y consumo de sustancias nocivas para la salud de la juventud. “Es un honor que vean a Yucatán, pero sobre todo a Mérida, como un futuro referente de paz, en el cual las y los jóvenes formen parte importante de este cambio que se desea para todo el mundo”, expresó el Alcalde. En la sala de Presidencia del Palacio Municipal, Barrera Concha aseguró que la autoridad municipal mantendrá su apoyo para contribuir y sumarse a las iniciativas que proponga la Secretaría Permanente de la Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz. Por su parte, Ekaterina Zagladina explicó que la convocatoria que se distribuirá en las universidades de Mérida y Cancún contempla la selección de un proyecto ganador en cada ciudad, el cual se desarrollaría, en caso de requerirse, con el apoyo o asesoría de las autoridades municipales. En la presentación de los lineamientos de la convocatoria, citaron la práctica del boxeo como una opción de proyecto que, en caso de presentarse como propuesta ganadora en Mérida, el Alcalde adelantó podría aplicarse en las instalaciones del nuevo Gimnasio Municipal de Boxeo. Expusieron que las universidades participantes en la convocatoria serían seleccionadas a través de un trabajo en conjunto con la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y con “Misión Resistencia”, con la que firmaron un acuerdo que involucra a 25 universidades de México. “La cumbre de Premios Nobel de la Paz de 2019, celebrada en Mérida, nos dejó muy inspirados por el espíritu de la comunidad yucateca, por eso hemos trabajado con universidades para realizar futuras iniciativas a favor de la paz”, indicó la Presidenta de la Cumbre. Asimismo, comentó que esta visita a Mérida incluyó una reunión con las autoridades de la UADY para impulsar en México centros de enseñanza o aprendizaje relacionados con el tema de la paz, donde la Universidad Autónoma de Yucatán sea la coordinadora, además que se planteó la realización de cumbres o foros internacionales cada dos o tres años para compartir el conocimiento entre las y los universitarios. Por su parte, Juan Pablo Quiñonez Guzmán, Presidente de Jornadas de Derechos Humanos A.C señaló que ante los excelentes resultados que se obtuvieron en la cumbre de Premios Nobel de la Paz en 2019, se tiene interés de realizar en Mérida un evento similar, pero dirigido especialmente a jóvenes. “En estos momentos en los que se vive una época de globalización y una realidad muy superficial, que mejor que mostrarle a la juventud que existe otra manera de vivir la vida y difundir las contribuciones que hacen para mejorar la sociedad, su ciudad y su estado”, respondió Barrera Concha. Agregó que en el Ayuntamiento existen programas enfocados en promover la paz social, el cuidado del medio ambiente, participar en la toma de decisiones del gobierno municipal y promover el bienestar de la sociedad. Acompañaron al Alcalde en la reunión, el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Estrada Pinto; el Presidente de Jornadas de Derechos Humanos A.C, Juan Pablo Quiñones Guzmán; la asesora del Ayuntamiento de Benito Juárez, Daniela Torres; el director de la Fundación Gandhi-King (de la India), Prassad Gollanapalli; el promotor y propietario del Club de Box Rosarito Boxing, Santiago Pérez Arjona; el Secretario de Participación Ciudadana, Julio Sauma Castillo y el Secretario Técnico del Deporte del Ayuntamiento de Mérida, Jesús Aguilar y Aguilar. —

Yucatán

Personas con discapacidad inspiran con sus historias de vida

Personas con discapacidad y sus familias compartieron experiencias de vida y superación en el arranque de la campaña Yo puedo, tú puedes. La inclusión empieza en casa”. En la Sala 2 de los Cines Siglo XXI, Juan de la Cruz Canché Várguez, persona con discapacidad visual; María Naicy Nájera Solís, madre de dos mujeres con discapacidad auditiva; Nidia Margarita López Castellanos y su hija, Michell Rosas López, adolescente con discapacidad intelectual; Mauricio Casares Castro y Rosa Marlene Cahun May, personas con discapacidad motriz; estuvieron en la mesa principal moderada por Verónica Edith Rosas Ortega de la asociación Paso a Pasito IAP. Al dar la bienvenida, el Presidente de la CODHEY, Miguel Oscar Sabido Santana, agradeció a las y los ponentes la generosidad de compartir sus experiencias y ser una inspiración para otras personas con discapacidad y sus familias. Juan de la Cruz Canché Várguez narró que fue la primera persona con discapacidad visual de su comisaría, San Antonio Chum, de la ciudad de Umán y también la primera persona en obtener estudios de nivel licenciatura, al graduarse de licenciado en derecho. La discapacidad visual no ha sido impedimento para que realice actividades como montar a caballo, manejar bicicleta, transportarse solo a Mérida o participar en las actividades culturales, recreativas y políticas de su comunidad. Sus logros personales y profesionales han sido de la mano de su familia, quienes le han dado la confianza y libertad para que pueda desarrollarse plenamente. María Naicy Nájera Solís relató que el proceso de inclusión de sus hijas con discapacidad auditiva no fue nada fácil, pero en el proceso encontró a otras familias que tenían la misma necesidad de incluir a sus hijas e hijos en la sociedad. “Desde el día uno que supe que tenía una hija con discapacidad, decidí que debía educarla como si yo no fuera a existir”, compartió. Ahora, sus hijas, de 31 y 34 años, son mujeres empoderadas, independientes, con carreras universitarias, con familia y trabajan en empresas donde son respetadas por sus capacidades. Rosa Marlene Cahun May, compartió que, a los 12 años de edad, por un accidente perdió el brazo, situación que no la limitó. Estudió para contadora pública y hace unos años descubrió su vocación de repostera y tiene un emprendimiento de postres y panes llamado La Covachería. Rossy relató que ha vivido episodios de discriminación y rechazo, sobre todo en los últimos años cuando dejó de utilizar la prótesis que ocultaba su discapacidad; pero ha enfrentado los comentarios y las miradas con la fortaleza que le da el amor de su familia. “Ellos me respetan y acompañan y son el motivo de querer superarme a pesar de los obstáculos, que no me han impedido tener una vida independiente y feliz. Vivo y viajo sola, manejo mi propio auto y participo plena y efectivamente en la sociedad”, destacó. En su participación, Nidia Margarita López Castellanos compartió su experiencia como madre de Michell, una joven de 20 años de edad con síndrome de Down, quien gracias al apoyo de su familia ha logrado la inclusión educativa y la han apoyado en sus emprendimientos. “Su abuelita todas las tardes se sentaba con ella para que aprendiera a leer, sus hermanas la inspiraban, pues quería ir a las mismas escuelas y ser tratada igual”, comentó. Nidia Margarita dijo que su hija desde muy pequeña ha tenido gusto por las ventas. Hace “en vivos” en redes sociales para promover productos cosméticos y trabaja en el emprendimiento de gomitas enchiladas. Al participar, Michell recordó que hace unos días cumplió 20 años y como toda joven, tuvo una fiesta con baile y pizzas, a la que acudieron sus amigos y estuvo muy feliz. Por su parte, Mauricio Casares Castro, persona con discapacidad motriz, destacó que es esperanzador para la sociedad reunir a tantas personas para poner sobre la mesa el tema de la discapacidad. “Afortunadamente, el mal trato en algún lugar o establecimiento por tener discapacidad ya es menos”, dijo. Destacó que, como colectivo, las personas con discapacidad tienen la responsabilidad de decirle al mundo que las deficiencias no les hacen menos, pues todas y todos tenemos la misma dignidad por el solo hecho de ser personas. Al finalizar, la moderadora agradeció a los participantes e invitó a sumarse a la campaña, que es un llamado a la acción, un recordatorio para que todas y todos aportemos a la construcción de una sociedad más inclusiva, igualitaria y accesible para todas las personas y de las personas con discapacidad. Dijo que las personas con discapacidad son las protagonistas de esta historia y nos cuentan los obstáculos y límites que enfrentan a diario, las barreras físicas, sociales y emocionales que dificultan su plena participación en la vida cotidiana, pero también, el acompañamiento familiar y de las personas que los rodean. La campaña “Yo puedo, tú puedes” es un recordatorio de que como personas y como sociedad, nos comprometamos a hacer la diferencia, brindarnos apoyo, solidaridad y fraternidad, sobre todo cuando más lo necesitamos. La campaña que inició ayer y finalizará el 3 de diciembre, fue propuesta por las personas integrantes del Comité Técnico Consultivo del Mecanismo Independiente de Monitoreo Estatal de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la CODHEY.

Yucatán

Lanzan campaña “Yo puedo, tú puedes. La inclusión empieza en casa”

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán presentó la campaña “Yo puedo, tú puedes. La inclusión empieza en casa”, dirigida a las familias de personas con discapacidad y a la sociedad en general, con el objetivo de impulsar y lograr la inclusión de este grupo de la población. El Presidente de la CODHEY, Miguel Oscar Sabido Santana señaló que la campaña se enfoca en las familias debido al papel fundamental que desempeñan para iniciar el proceso de inclusión de las personas con discapacidad (PCD). La campaña consistirá en la difusión de videos, carteles impresos y digitales, a través de diversos medios de comunicación con la leyenda “Yo puedo, tú puedes. La inclusión empieza en casa”, teniendo como centro las PCD. El Frente Único de Trabajadores del Volante (FUTV) colocará, de manera gratuita, en mil taxis que circulan en Mérida y en el interior del Estado, pósters de la campaña que fueron donados por Súper Akí. Por su parte, la Alianza de Camioneros de Yucatán y Unión de Camioneros, también apoyaron con aproximadamente 30 unidades de transporte urbano que tendrán en la parte posterior publicidad de la campaña de inclusión, donada por Grupo Nicxa. En Mérida y en Ticul, se colocarán tres anuncios espectaculares, que serán financiados por el Centro Educativo Rodríguez Tamayo (CERT). Los videos, elaborados por la empresa Península TV, serán transmitidos en los Cines Siglo XXI, antes de las funciones; además de que dicho complejo será sede de la presentación de la campaña a la sociedad. Además, la información será compartida en redes sociales, para promover la inclusión y los derechos de las personas con discapacidad. Se busca llegar a los espacios de radio y televisión, para llegar a un amplio público y transmitir el mensaje de inclusión. Se colocarán en diversos espacios más de 3 mil carteles con imágenes de personas con discapacidad, recordando en el mensaje “Yo puedo, tú puedes. La inclusión empieza en casa”. Además, se realizarán actividades como conversatorios en universidades donde las personas con discapacidad compartirán sus experiencias de vida, feria de empleo, así como una pasarela inclusiva, donde los protagonistas serán las PCD. Sabido Santana expresó que la campaña, que dará inicio oficial el próximo viernes 8 de septiembre y se extenderá hasta el 3 de diciembre de 2023, fue propuesta por las personas integrantes del Comité Técnico Consultivo del Mecanismo Independiente de Monitoreo Estatal de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la CODHEY. En el Bar Like Terranorte se realizó la conferencia de prensa para dar a conocer a los medios de comunicación la campaña. En el marco de la presentación, el Grupo SV, -una agrupación musical inclusiva en la que participa una persona con discapacidad visual-, interpretó canciones del género grupero. Sabido Santana destacó que en la familia se encuentran los cimientos sobre los cuales se construye la igualdad de oportunidades “La inclusión no es solo una cuestión de cumplir con las normativas legales, sino de crear un entorno en el que todas las personas tengan un sentido de pertenencia y valor”, destacó. Además de centrarse en las familias, también se busca visibilizar y empoderar a las personas con discapacidad. “Queremos que se sientan capaces y seguras de perseguir sus sueños y objetivos. La inclusión no solo se trata de darles un asiento en la mesa, sino de brindarles las herramientas y el apoyo necesario para que lideren vidas independientes y satisfactorias”, precisó. En representación de las PCD y Directora de AME Comunicación, Janeth Pólito García resaltó el papel de las familias en la inclusión de las personas con discapacidad. Comentó que cuando en las familias hay una persona con discapacidad, pueden experimentar miedo y sentir que están solas, pero hay muchas asociaciones que se dedican a apoyar la inclusión y realizan el acompañamiento. Por lo que resaltó el papel de la familia al realizar el diagnóstico y orientación para iniciar a tiempo el proceso de inclusión que les permita a todas las personas, con y sin discapacidad, convivir en espacios públicos y privados sin etiquetas, solo como personas.

Yucatán

Depresión, falta de alimentación y de actividad física, problemas de adultos que van a la Universidad de los Mayores

Profesores e investigadores de diferentes Facultades y Centros de Investigación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) desarrollan un Diagnóstico Integral y Promoción de la Salud en los estudiantes de la Universidad de los Mayores (UM), con el fin de conocer el estado clínico de este sector vulnerable, así como fortalecer los cursos y talleres que se imparten en el programa. El profesor investigador del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” (CIR-UADY), Ángel Lendechy Grajales, detalló que para este estudio obtuvieron una muestra representativa de 87 personas adultas mayores de la UM, a los cuales entrevistaron y examinaron sus estilos de vida. Señaló que se utilizaron diferentes instrumentos como un análisis para conocer la parte clínica de esta población, investigando la presencia de enfermedades no transmisibles, la posibilidad de adicción al tabaco o alcohol y cuántos medicamentos consumen. “Analizamos la parte relacionada con la actividad física y algunos análisis clínicos de colesterol, triglicéridos y glucosa, también estudiamos el estado de nutrición en ellos, pues medimos y pesamos a cada uno de los participantes. Estudiamos el tema relacionado con la alimentación para conocer, cuál es su ingesta de energía, hidratos de carbono, proteínas, y algunas vitaminas y minerales”, comentó. Añadió que otro instrumento que utilizaron fue la valoración socio familiar, es decir, cuál es la situación actual que viven con sus consanguíneos, con la finalidad de conocer de manera más integral cuál es el estado de salud física y mental de esta población. En su turno, la profesora de la Facultad de Medicina de la UADY, Rosario Barradas Castillo, informó que según algunos resultados de este grupo analizado, identificaron que la alimentación es insuficiente ya que no cumple con la energía que se requiere para esa etapa de la vida. Además, agregó, la cantidad de fibra que consumen está por debajo de lo establecido, no realizan actividad física, y un común denominador fue que utilizan más de tres medicamentos, lo que se conoce como polifarmacia. “Otra situación que también se identificó es que algunas personas tenían depresión, depresión leve o inicios de depresión; entonces ¿qué buscaríamos? pues darles herramientas que les ayuden a solventar esta situación como las redes de apoyo, canalizarlos con algún área en específico que le ayude y de esta manera, en conjunto, tratar de mejorar su calidad de vida”, puntualizó. De acuerdo a los resultados que se vayan obteniendo, Barandas Castillo aseguró que se buscará elaborar un programa de intervención tomando las problemáticas encontradas, al igual que recordó que las personas estudiadas para este diagnóstico participaron de manera voluntaria. Así mismo, mencionó que la razón más importante de esta investigación es debido a que este sector vulnerable está en incremento y en el año 2030, una de cada seis personas en el mundo tendrá más de 60 años. “Entonces ya estamos viendo cómo la población va envejeciendo, y lo que se busca de alguna manera, es identificar cuál es la situación actual de manera integral y de esa manera, generar algunas estrategias que puedan mejorar su calidad de vida”, recalcó. En este Diagnóstico Integral y Promoción de la Salud han participado, profesores, profesoras y estudiantes de las Licenciaturas en Psicología, Medicina y Nutrición de la UADY, así como de Gerontología de la Universidad Mesoamericana de San Agustín.  

Yucatán

Cada vez más familias yucatecas están saliendo de la carencia por acceso a la seguridad social

Yucatán está avanzando a un ritmo sin precedentes en el combate a la pobreza durante el Gobierno de Mauricio Vila Dosal y muestra de ello, el índice de carencia por acceso a la seguridad social redujo de manera histórica en un -5.8%, lo que significa que 66,996 personas lograron salir de ella, informó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). De acuerdo con lo dado a conocer en la medición de Pobreza 2022 de dicha instancia, la reducción en este ámbito lograda por el estado fue tres veces mayor al dato nacional de -1.9%, lo que lo colocó entre las primeras 6 entidades del país con mayor decremento en este aspecto. Aún queda camino por recorrer, pero hoy Yucatán se transforma y avanza a paso firme reduciendo la desigualdad y la pobreza como nunca antes, trabajando en equipo las yucatecas y los yucatecos. Así es como juntos hemos sentado las bases para que el cambio siga y sea cada día más fuerte, para que continúe llegando a todas las familias de cada rincón del estado. Por otro lado, en el rubro de servicios de salud, Yucatán cuenta con menor porcentaje de población con este tipo de carencia, respecto al dato nacional. En la administración de Vila Dosal se están impulsando obras de infraestructura para transformar la salud, como la construcción del nuevo Hospital General “Dr. Agustín O’Horán”, que es resultado de las gestiones del Gobernador Mauricio Vila Dosal ante la Federación y con lo que se dio un paso histórico en el tema, pues además es considerado el más grande que se construirá en todo el país en este sexenio. La construcción del recinto está a cargo de la Sedena, en un terreno de la administración estatal, ubicado a un costado del Materno Infantil, cerca del de la Amistad Corea-México, al sur de esta ciudad. Una vez que sea terminado, pasará a pertenecer al IMSS Bienestar. Mediante esta obra, se contempla pasar de 254 camas que hay actualmente a 300; construir 15 quirófanos, cuando solo existen 6, y ampliar de 41 a 81 el número de consultorios, toda vez que se tendrán 64,000 metros cuadrados de construcción, sobre una superficie de 119,000, casi 11 hectáreas, mientras que, ahora, son 35,000 sobre 4 hectáreas. Como innovación, contará con áreas que antes no se contemplaban, como las Clínicas de la Mujer, Labio y Paladar Hendido, del Dolor y Cuidados Paliativos, y amplios espacios de estacionamiento, auditorio y helipuerto, para atender emergencias con apoyo del helicóptero de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). Para seguir cambiando para siempre el sistema de este ramo en Yucatán también, se están edificando los nosocomios de Ticul que, fruto de las gestiones de Vila Dosal, se reinició después de 10 años de estar inconcluso y ofrecerá 70 camas para la población de esta región y el Naval de Progreso que además de marinos, atenderá a civiles de esta comunidad y las aledañas. Para seguir acercando los servicios de salud a los yucatecos, el Gobernador Mauricio Vila Dosal anunció que a partir de enero del próximo año se tendrán a disposición servicios de ultrasonido y exámenes de laboratorio en todos los Centros de Salud del estado. Además, se añadirán, dentro del cuadro básico de medicamentos que manejan estas unidades, 116 medicinas que no corresponden a este primer nivel de atención, pero que se ofrecerán a los pacientes para evitar que pierdan tiempo y dinero en ir a buscarlos a otros lugares fuera de sus poblaciones de origen. Como parte de la transformación de la salud, el Gobierno de Vila Dosal está remodelando los 140 centros de salud que existen en todo el territorio, brindando instalaciones más cómodas y modernas para una atención de mayor calidad; solo en el caso del de Buctzotz, debido a las condiciones en las que se encuentra, se construirá uno nuevo a partir del año que viene. Además, para garantizar que todas las personas que lo necesiten reciban atención médica de calidad y oportuna, el Gobernador anunció que, debido a que hay comisarías y municipios que no cuentan con el servicio de Médico 24/7, todos los Centro de Salud tendrán servicio médico las 24 horas. Por otra parte, la administración tiene dos programas ancla para acercar los servicios de salud en la entidad, que son Médico 24/7 y Médico a Domicilio, para garantizar atención de calidad en todos los rincones del estado.  

Yucatán

Coneval destaca importante avance contra el rezago educativo en Yucatán

En un hecho sin precedentes, durante la administración del Gobernador Mauricio Vila Dosal, Yucatán logró sacar a 7,192 personas del rezago educativo, lo que representa una disminución histórica de -1.4%, superior al promedio nacional, la cual significa que son cada vez más los yucatecos que han logrado acceder a formación de calidad, fortalecer sus capacidades y aumentar sus oportunidades, para alcanzar mejores fuentes de empleo en el futuro. De acuerdo con el Índice de Medición de la Pobreza 2022 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), gracias a las estrategias de este Gobierno en favor de quienes menos tienen para mejorar su calidad de vida y reducir la desigualdad, el estado obtuvo un mínimo sin precedente de población que se encuentra en dicha situación, con 21.2% y dicho resultado es superior al de todo el país, de 19.4%, con un decremento de -0.6 puntos en comparación con el año 2020. Queda mucho por hacer, pero hoy estamos en una ruta de cambio, de mejor educación para todas y todos, de más y mejores oportunidades y menos desigualdad en todo el estado. Como ha señalado el Gobernador, en la entidad, se ha realizado esfuerzos para impulsar el crecimiento en todos los sectores y segmentos, con lo que se ha reducido la pobreza y desigualdad, para que todas y todos tengan las mismas oportunidades de mejorar su calidad de vida, con lo que el territorio crece de abajo hacia arriba, al tiempo que se consolida como una región más justa y productiva, a través del trabajo en equipo. En ese sentido, se estima que 503,615 personas se encuentran en rezago educativo y esto representó una disminución de 7,192 personas, que equivale a un decremento de -1.4%, superior a la variación en el promedio de toda la República, de 2.7 por ciento. Dichas cifras reflejan que es prioridad de Vila Dosal acercar, a todos los rincones de Yucatán, una educación de calidad y ofrecer mejores condiciones laborales, para que las y los yucatecos incrementen su calidad de vida, resultado de la atracción de nuevas inversiones, que están generando importantes fuentes de empleo bien remunerado, todo pese a las afectaciones por la pandemia por Coronavirus y el paso tanto de tormentas tropicales como huracanes. Como parte de los esfuerzos sin precedente, que efectúa el actual Gobierno para combatir esta situación, más de 12,000 ciudadanos que habían desertado en sus estudios, debido a la referida contingencia sanitaria, terminaron su primaria o secundaria y decidieron retomar el bachillerato. Asimismo, con programas como Regresa a tu Prepa, Yucatán Digital e Impulso Escolar, la presente administración está garantizando que todas y todos los habitantes tengan las mismas oportunidades, para continuar su preparación y superarse. Mediante el último esquema mencionado, niñas, niños y jóvenes del nivel básico reciben paquetes de útiles escolares, uniformes y desayunos, lo cual significa un ahorro de 2,850 pesos por cada hijo para las familias, de forma que se evita que el factor económico sea una causa para que alguien se quede sin estudiar. Es así como se está dando a las y los yucatecos, que no han tenido oportunidades para terminar su formación, las herramientas para que puedan lograrlo y, así, acceder a mayores posibilidades de obtener un trabajo bien remunerado, que les permita transformar para bien sus condiciones de vida.

Cultura

Llega a la Temporada Olimpo proyecto para sensibilizar sobre el abuso infantil

La palabra, el cuerpo y la música hilan cada parte de “Alma fragmentada: María y el mar”, obra que expone la experiencia sobre el tema abuso sexual infantil y las consecuencias que deja en la vida adulta, que se estrena esta semana en la Temporada Olimpo 2023. En un encuentro con los medios de comunicación, la creadora escénica María Cantarell comparte que se trata de un proyecto autobiográfico que trabajó con la actriz Conchi León, a quien compartió sus narraciones y vivencias para expresarlo, de manera respetuosa y de creación artística. “La obra busca ser un portavoz para quienes han pasado una situación de abuso, un tema muy fuerte del que muchas veces no se quiere hablar, donde hay ocasiones que las familias no creen que esté sucediendo”, explica. María cuenta que ha sido un viaje y transitar difícil, con heridas y cicatrices, y el poder verbalizarlo fue gracias a seres que la llenaron de luz e impulsaron a salir adelante y desarrollarse en diferentes ámbitos de la vida. Agrega que las artes son un medio para poder expresarse y considera este monólogo como el más importante de su vida. El proyecto fue seleccionado por el Fondo Municipal para Jóvenes Creadores, comenzó a gestarse hace unos seis meses y se trabajó en diferentes espacios de Mérida. Juan Carlos Quintal explica que la música se volvió una parte importante para la obra, ya que será en vivo y en tiempo real, acompañando a la actriz en el escenario, respondiendo a estímulos visuales y logrando que cada detalle sea importante. Mariano Olivera, quien lleva la dirección de la puesta en escena, agradeció a todo el equipo creativo, que conforman 11 personas de Convoy Teatro, quienes con su arte abrazaron el proyecto, comenzando con la maestra Conchi León quien trabajó los textos de María. También están Flor Pacheco (dramaturgista), Atocha Crespo (diseño de video), Carmen Ordoñez (diseño gráfico), Mónica Aranda (vestuario) y Paris Fernández (escenografía). Para lograr las escenas, la joven creadora María recibió asesoramiento corporal de la bailarina y directora Tatiana Zugazagoitia y de acrobacia de Fernando Díaz. La obra se estrena el próximo viernes 18 de agosto en el nuevo Teatro de las Artes “Nina Shestakova” ubicado en el Centro Municipal de Danza, y al día siguiente se presenta en el Centro Cultural Olimpo. Habrá dos funciones más, el 1 y 2 de septiembre, también en el Olimpo. Todas inician a las 20:00 horas y están dirigidas a público adolescente y adulto. La cuota de recuperación es de $70.00 general y $50.00 estudiantes y adultos con el Inapam. Los boletos se pueden reservar en las páginas de Facebook e Instagram de Convoy Teatro o adquirir el mismo día de las funciones en los centros culturales. Como parte de la retribución social de los Fondos Municipales, María Cantarell ofrecerá el taller de Principios Acrobáticos Básicos en Escena, el próximo 26 de agosto en el Centro Municipal de Danza. La bienvenida estuvo a cargo de la Subdirectora de Difusión Cultural LDG Emy Denis González, quien recordó que la Temporada Olimpo abarca ocho meses de actividades en los que se incluyen espectáculos y talleres que suman a la oferta cultural de la ciudad, promoviendo la creatividad y colocando a Mérida como un referente internacional de la cultura y las artes. “Para el alcalde Renán Barrera Concha, el arte y la cultura son indispensables para la construcción de una sociedad más justa y sensible. Por ello con la Temporada Olimpo se visibiliza el talento de los artistas y se pone al alcance de todas y todos”, agrega. Este año la cartelera de la Temporada contempla más de 250 eventos, con el talento de 370 artistas y más de 40 talleres gratuitos. En el sitio www.merida.gob.mx/eventos

Yucatán

Abren la décima convocatoria de la Universidad de los Mayores con 20 talleres

Con la oferta de más de 20 talleres que abarcan las áreas del arte y la cultura, el bienestar psicológico, la salud física, emprendimiento y el uso de las tecnologías de la información y comunicación, la Universidad de los Mayores (UM) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), abrió su convocatoria para el periodo septiembre-noviembre de 2023. El responsable de difusión de la UM, Damián Villanueva Chan, recordó que el objetivo del programa es fomentar la participación de las personas adultas mayores, en actividades académicas que contribuyan al desarrollo humano y a su calidad de vida, mediante la generación de una amplia oferta educativa enfocada a ese sector de la población. Informó que la convocatoria ya se encuentra disponible en la página web y en las redes sociales del programa, mientras que las inscripciones se cerrarán el próximo 2 de septiembre para que inicien los talleres el 4 del mismo mes. En tal sentido, Villanueva Chan indicó que entre los talleres que podrán cursar son: alimentación correcta y ejercicio físico; guitarra popular; apreciación de las artes virtuales a través de la experimentación creativa; dibujo, pintura; cultura y artes populares chinas; panes saludables; inteligencia emocional y salud bucodental, por mencionar algunos. Precisó que las sedes en donde se impartirán los talleres presenciales son el Centro Institucional de Lenguas, el Instituto Confucio y las facultades de Arquitectura, Medicina, Ingeniería, Ingeniería Química, Matemáticas y Odontología. Los requisitos para participar en esta décima edición son: tener al menos 55 años, llenar el formulario de inscripción en línea, copia de identificación vigente, contar con correo electrónico, tener un dispositivo electrónico, así como realizar el pago de la cuota de recuperación por taller. Para más información, comunicarse a la Coordinación de la Universidad de los Mayores a través del correo [email protected], por teléfono al 9999 3001 30 extensión 26 414 y 26415 o por medio del Facebook oficial Universidad de los Mayores-UM.

Mérida

Mérida ya cuenta con un Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes

El Ayuntamiento que encabeza Renán Barrera Concha trabaja de la mano con las y los ciudadanos y representantes de la sociedad en general para garantizar sus derechos primordiales, siempre en aras de una vida digna. En ese sentido, en el Ayuntamiento de Mérida se trabaja en conjunto con la sociedad para crear propuestas que ayuden a fortalecer y garantizar el pleno ejercicio, respeto, protección y promoción de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes del Municipio para que tengan mejores condiciones de vida, aseguró el Alcalde Renán Barrera Concha. Al presidir la primera sesión extraordinaria del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes del Municipio de Mérida (Sipinna), el Presidente Municipal enfatizó que el bienestar integral de niñas, niños y adolescentes es prioridad para el Ayuntamiento que busca ofrecer más y mejores oportunidades para el desarrollo pleno de este sector de la población. “Siempre he dicho que la transformación está en nosotros, en lo que cada uno pueda hacer para cambiar desde su ámbito y desde su agrupación; nosotros desde el gobierno trabajamos para cambiar la realidad para muchas personas”, aseguró. Acompañado de la presidenta del DIF Mérida, Diana Castillo Laviada, el Alcalde encabezó la presentación del Proyecto de Protocolo de Actuación para las y los Servidores Públicos del Ayuntamiento de Mérida para la Detección de Violaciones a Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y la presentación de la Unidad Especializada de Primer Contacto del Municipio de Mérida, cuyo fin es fortalecer el sistema familiar y erradicar todas las formas de violencia que afecten a la niñez y adolescencia en el Municipio y sus comisarías. Ante la presencia de Miguel Oscar Sabido Santana, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) y Teresita Anguas Zapata, Procuradora de la Defensa del Menor y la Familia (PRODENNAY) y la directora del DIF Mérida, Silvia Sarti González, el primer Edil señaló que con estas acciones Mérida se convierte en el primer municipio del Estado en contar con un protocolo y una unidad de atención especializada que permitirá identificar violaciones a derechos y contribuir a la protección del sector infantojuvenil. Asimismo, detalló que en el caso del Proyecto de Protocolo de Actuación para las y los Servidores Públicos del Ayuntamiento de Mérida, éste tiene como fin puntualizar de manera clara y precisa cómo se deberá actuar al detectar algún caso de abuso durante el ejercicio de sus funciones de tal manera que se conviertan en guardianes de la seguridad de las y los niños y adolescente del Municipio. “Tenemos casi 6 mil colaboradores en el Ayuntamiento, es un equipo enorme, gigante y todos ellos tienen que sensibilizarse en los temas protocolarios cuando puedan ser agentes que permitan detectar alguna circunstancia de algún menor de algún niño de alguna niña que esté siendo víctima de algún tipo de violencia”, expresó. “Si todos nos sensibilizamos para no ser indiferentes a lo que podamos ver seguramente vamos a poder avanzar y abarcar todos los retos que eso significa”, abundó. A pregunta expresa del Alcalde de ¿por qué es importante contar con un equipo que les apoye cuando ustedes o sus amigas y amigos presenten alguna situación que los ponga en riesgo? La niña Dafne Estefanía Pérez Perera, respondió que esto ayudará para que ella y más niños sepan con seguridad a quién dirigirse en caso de que se encuentren en situación de riesgo. “Es realmente importante ya que contaríamos con un equipo especializado que nos apoyaría y escucharía si en todo caso nosotros llegáramos a sentir que no estamos siendo escuchados o mucho menos que no se están respetando nuestros derechos”, expresó. Por su parte, Barrera Concha informó que dichas iniciativas serán turnadas en breve ante el Cabildo de Mérida para su aprobación. En el marco de este evento se informó que a estas acciones se suma el nuevo Centro de Orientación para la Primera Infancia (COPI), “Oruga” con el que se ampliará la atención que brinda el DIF Mérida de servicios especializados para atender necesidades detectadas en este sector de la población desde la etapa prenatal y niñez hasta los 5 años de edad. Barrera Concha recordó que casi el 60% de la población de niñas, niños y adolescentes del Municipio tiene problemas por deficiencia de micro nutrimentos y un 35% por ciento de menores de seis años no recibe una evaluación anual sobre su desarrollo por lo que esta iniciativa permitirá detectar, orientar y guiar a los padres y madres de familia sobre cómo mejorar el cuidado y el desarrollo físico, nutricional, mental y pedagógico de sus hijos e hijas desde la primera infancia. Finalmente, el Alcalde agradeció el interés, el compromiso y participación de las agrupaciones y asociaciones civiles quienes integran el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes del Municipio de Mérida (Sipinna), para generar proyectos y acciones que protegen los derechos de la niñez y adolescencia del Municipio. COMUNICADO