Mérida

Cuidar y aligerar la carga cotidiana de las personas mayores es prioridad para Cecilia Patrón

En un gesto de solidaridad y compromiso con las personas mayores y sus necesidades, la presidenta municipal de Mérida, Cecilia Patrón Laviada, entregó sillas de ruedas a vecinos de la colonia El Porvenir, reafirmando su compromiso con la justicia social y el bienestar de las y los meridanos. «Estamos para cuidarles, aligerar la carga y ayudarles todos los días», afirmó la alcaldesa en el marco de la feria «Mérida te cuida» realizada en dicha colonia. Durante el Mega Operativo de Limpieza realizado por la mañana, Cecilia coincidió con dos personas que necesitaban urgentemente silla de ruedas. El primero es el señor Hugo Miguel Balam Baas, de 64 años, quien perdió una pierna en un accidente y vive de su pensión. Además, padece diabetes y pronto será sometido a una cirugía de rodilla. Por otro lado, doña Ana María Calderón, de 86 años, tiene problemas para caminar debido a su edad y padece problemas cardíacos. Vive con su nieto, quien es su cuidador. Acompañada de Gerardo López Fernández, director del DIF Mérida, Cecilia Patrón entregó personalmente las sillas de ruedas, asegurando a los beneficiarios que su administración está comprometida con la atención a los sectores más vulnerables de la sociedad. «Sabemos que cada persona tiene una historia única y necesidades específicas, y estamos aquí para escuchar y apoyarles todos los días para mejorar su calidad de vida y brindarles una mayor autonomía y dignidad», afirmó. Con esta entrega, ya son 824 apoyos de sillas de ruedas en la presente administración, con una inversión de 3 millones 050 mil 034.30 pesos que significan la esperanza de seguir construyendo un presente más justo para los beneficiarios. La presidenta municipal destacó que su administración está comprometida con la atención a los sectores más vulnerables de la sociedad y que estas acciones son un reflejo de su compromiso con la justicia social y el bienestar de todas y todos los meridanos. Reiteró su compromiso con este sector de la población y aseguró que su administración seguirá trabajando para brindarles el apoyo y la atención que necesitan.. “Estamos trabajando para construir una ciudad más justa y equitativa para todas y todos, y estas acciones son sólo un paso en ese camino”, destacó La entrega de sillas de ruedas es parte de un programa integral de apoyo a las personas mayores que tiene a su cargo la dirección de Desarrollo Integral de la Familia (DIF Mérida) con el que se busca mejorar su calidad de vida y brindarles una mayor autonomía y dignidad. Mayores informes sobre los apoyos y servicios en la calle 66 entre 57 y 59, Colonia Centro, al teléfono (999) 928 04 56 o en la página merida.gob.mx/dif

Policia

Detienen al padre de Lucía, la menor sigue desaparecida

Ante la negativa de devolver a su hija con su mamá a quien le asiste el derecho por resolución judicial, Mauricio E.E.P. fue aprehendido por el delito de desaparición forzada cometida en agravio de particulares, tras un operativo realizado las primeras horas de este sábado en el fraccionamiento Gran Santa Fe de esta capital. Elementos de la Policía Estatal de Investigación (PEI) de la SSP y la Fiscalía General del Estado (FGE) ejecutaron una orden de cateo obsequiada por la Juez Primero de Control, pues a pesar de haber señalado a las mismas autoridades que la niña se encuentra con él bajo su cuidado, la misma no se encontró en el citado domicilio, por lo que continúan los trabajos para su localización. En la relatoría de hechos contenidos en la investigación correspondiente, se establece que dentro del juicio de jurisdicción voluntaria relativa a un convenio de alimentos y de guarda y custodia, bajo el número 125/2019 del Juzgado Segundo de Oralidad Familiar, la madre de la menor es quien tendría la guarda y custodia legal de su hija. No obstante, el ciudadano Mauricio E.P. es la persona que tenía físicamente a la menor, por lo que al serle negada la suspensión definitiva del amparo interpuesto contra los actos del juez familiar, autoridades judiciales ordenaron nuevamente la restitución de su hija para que esté con su mamá. En ese sentido y con base en los datos de prueba recabados por el Ministerio Público en su investigación conjunta con diversas autoridades, se solicitó el citado cateo, tras el cual la menor continúa como no localizada, por lo que prosiguen los avances de la indagatoria para conocer su paradero. En tanto, el implicado fue puesto a disposición de la Jueza de Control donde, en audiencia, afrontará los hechos por los que se le acusa. Cabe recordar que el acusado es señalado por la madre de hacer uso de argucias legales para quedarse con la niña, pues irónicamente fue consejero de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán.

Mérida

Modelo de atención a personas mayores de Mérida, se replicará en Chihuahua

A fin de conocer de primera mano los programas y políticas públicas exitosas implementadas por el Ayuntamiento de Mérida, una comitiva del Ayuntamiento de Chihuahua visitó la ciudad y constató los beneficios y el impacto positivo de los programas sociales. Brenda Ruz Durán, directora del DIF Mérida, dio la bienvenida a dicha comitiva en los Centros para la Plenitud de las Personas Mayores “Armonía” y “Renacer”, donde pudieron presenciar la participación de las personas mayores en el gimnasio terapéutico, danza, macramé, el taller de psicología, coro y fisioterapia. “Para el Ayuntamiento de Mérida las personas mayores son nuestra inspiración y guía. Cuidar de ellos, es cuidar a nuestra ciudad. Por ello, con estos espacios y nuestro clubes les brindamos un espacio para cuidar su salud integral, mantenerlos activos y que continúen con su vida productiva”, afirmó Ruz Durán. Participaron Mario Eduardo García Jiménez, director de Desarrollo Humano y Educación de Chihuahua; César Cantú Jáquez, secretario técnico de dicha dirección, Samuel Trujillo Schiaffino, coordinador de Infraestructura de la Dirección de Desarrollo Humano y Educación, y Julio Sauma Castillo, asesor del Ayuntamiento de Chihuahua. Durante el recorrido, las autoridades de Chihuahua no sólo observaron, sino que se integraron con entusiasmo a las actividades. Bailaron, rieron, conversaron y compartieron momentos entrañables con las personas mayores, reconociendo la calidez, alegría y vitalidad que se respira en cada rincón del centro. La experiencia fue profundamente humana y enriquecedora. La jornada continuó con el traslado de las autoridades al Centro Integral para la Plenitud de las Personas Mayores “Renacer”, donde se les dio la bienvenida con distintas presentaciones. La maestra Andrea Paredes López mostró el trabajo del grupo de Castañuelas y Danza Española. El maestro Lorenzo Pech Yam dirigió una emotiva presentación del coro del centro. Ruz Durán explicó que desde el Ayuntamiento de Mérida se promueve el envejecimiento activo como un proceso para mejorar la salud, participación y seguridad de las personas mayores. Los visitantes también tuvieron la oportunidad de conocer experiencias exitosas en el combate a la pobreza, el fomento al autoempleo y el fortalecimiento económico de personas en situación de vulnerabilidad, implementados a través de la Dirección de Desarrollo Social y Combate a la Pobreza. Arturo León Itzá, director de Desarrollo Social y Combate a la Pobreza, destacó que Mérida se ha consolidado como un referente nacional en estrategias de desarrollo económico con enfoque social y se trabaja todos los días para reducir el rezago social, generando oportunidades que permiten a la ciudadanía vivir con dignidad, acceder a empleos y desarrollar su potencial. Entre los principales avances de este 2025 que se le presentaron a la comitiva de Chihuahua destacan programas como “Créditos De Mujer a Mujer”, que ha beneficiado a 206 mujeres emprendedoras con créditos por un monto total de 1 millón 963 mil 512 pesos. Asimismo, el programa “Enchula tu Casa” ha permitido la mejora de 122 viviendas, especialmente de personas adultas mayores, mientras que “Chambea Seguro” ha dotado de 272 cascos certificados a trabajadores y trabajadoras de oficios para que puedan laborar con mayor seguridad. Otras acciones relevantes son el “Mercadito Mérida”, que promueve la venta directa de productos locales sin intermediarios, y la red de 21 Centros de Desarrollo Integral, donde se imparten cursos productivos y recreativos que fortalecen habilidades y generan autoempleo. Durante la visita, se llevó a cabo un recorrido por iniciativas comunitarias que han logrado transformar la realidad de muchas familias meridanas, como la cooperativa Kuchil Kaab – Miel Virgen de Melipona, ubicada en la comisaría de Xcunyá y la cooperativa Caminos Misteriosos de Xcunyá, un proyecto de turismo rural que fomenta la conservación del patrimonio natural y cultural, además de activar la economía local mediante recorridos en bicicleta hacia la ex hacienda Misnebalam. Como parte del recorrido, los funcionarios visitantes conocieron los talleres del Centro de Desarrollo Integral El Papa, donde personas de todas las edades aprenden oficios como el urdido de hamaca, la elaboración de velas, jarana y danza jazz. Estas actividades, además de preservar la identidad cultural, representan oportunidades reales de ingreso económico para las familias. Con estas acciones, el Ayuntamiento de Mérida reafirma su compromiso con una ciudad más equitativa, más humana y con más oportunidades para todas y todos.

Mérida

Acerca Cecilia Patrón servicios de salud a adultos mayores

La presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada visitó a la señora María Guadalupe Lara Miranda, beneficiaria del programa “Médico a Domicilio” del Ayuntamiento de Mérida, en un gesto que reafirma su compromiso con la atención y el cuidado de las personas más vulnerables de la ciudad, quienes merecen una vida digna y llena de esperanza. María Guadalupe, diagnosticada con hipertensión arterial, actualmente recibe atención médica en su domicilio debido a una secuela de fractura de cadera. Después de recibir rehabilitación durante un año, ha logrado mejorar su condición y moverse con apoyo. A pesar de su estado de postración, ha mostrado una notable mejoría gracias a la atención médica proporcionada por el Dr. Esaú Rosado Vega, médico tratante del programa. Junto al Dr. Alfonso Ávila Avilés, subdirector de Salud, la alcaldesa constató la calidad de la atención médica que recibe María Guadalupe y se aseguró de que sus necesidades estén siendo atendidas de manera integral. «Cuidar y estar cerca para mejorar la calidad de vida de quienes tienen limitaciones de movilidad es fundamental», afirmó. «Con amor y compromiso, podemos lograr mejores entornos para nuestros adultos mayores y personas vulnerables». Cecilia señaló que aunque el tema de la salud no es de injerencia municipal, el programa Médico a Domicilio brinda atención de calidad a personas que, por su condición de salud o discapacidad, no pueden trasladarse a un centro médico y que, como María Guadalupe, requieren cuidados especiales en su hogar. “Con la atención y el cuidado de la ciudadanía vulnerable, es como nosotros, desde el Ayuntamiento refrendamos nuestro compromiso de seguir trabajando para garantizar que las y los meridanos tengan acceso a servicios de salud de calidad y atención integral”, expresó. Por su parte, Jesús Pérez Ballote, director de Bienestar Humano, informó que gracias al trabajo en equipo, el Ayuntamiento de Mérida ha logrado un impacto significativo en la salud de la ciudadanía a través de diversos programas y servicios. En total, se han realizado 182 mil 697 atenciones médicas, que incluyen 22 mil 805 consultas en módulos médicos, 2 mil 465 en unidades móviles y 3 mil 138 consultas de Médico a Domicilio.Además, se han proporcionado 14 mil 940 atenciones odontológicas, 18 mil 840 rehabilitaciones y 120 mil 509 atenciones de enfermería. También se han realizado más de 4 mil 800 mastografías para la detección temprana de cáncer de mama. Señaló que otros logros destacados incluyen la atención psicológica a 13 mil 955 personas, la apertura de cuatro centros Alma Nova en diferentes zonas de la ciudad y la atención a 3 mil 459 personas en comisarías. Igualmente, se han proporcionado 1 mil 588 terapias para personas con discapacidad y trastornos del neurodesarrollo. El Ayuntamiento también ha organizado 267 Ferias de la Salud en colonias y comisarías, entregado 2 mil 942 apoyos de lentes a personas vulnerables y beneficiado a 2 mil 128 personas con la Tarjeta Mérida Contigo. Finalmente, recordó que, desde diciembre pasado, se instaló el Consejo de Salud del Ayuntamiento de Mérida, con el objetivo de impulsar acciones de atención a la salud de las y los meridanos, con prioridad a quienes más lo necesitan garantizando acceso a servicios de calidad con justicia social.

Yucatán

Mujeres yucatecas, promotoras del cambio y defensa de sus derechos

La Secretaría de las Mujeres puso en marcha la edición 2025 del programa “Promotoras Comunitarias de la Prevención”, que capacitará a cien mujeres de 61 municipios —41 de ellas mayahablantes— para identificar, prevenir y canalizar casos de violencia de género en sus comunidades. Durante la puesta en marcha del programa “Promotoras Comunitarias de la Prevención”, impulsado por la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), la titular de la dependencia, Sisely Burgos Cano, destacó que el trabajo de la mujer es fundamental para el progreso de su comunidad y el cambio social, que comienza desde la formación de las y los hijos y se da en un contexto de igualdad, al mismo nivel que los hombres. “La violencia de género no distingue edad ni clase social, por ello debemos transformar nuestra forma de pensar y hacer saber a las mujeres que no están solas. Las Promotoras Comunitarias estarán atentas y en contacto con las autoridades municipales para reportar las situaciones que les sean notificadas”, explicó. Subrayó que es importante que las mujeres conozcan sus derechos para poder ejercerlos; se trata de un proceso de empoderamiento que requiere información, conciencia y apropiación. En el evento, realizado en el auditorio “Manuel Cepeda Peraza” del edificio central de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la titular de Semujeres entregó los kits correspondientes a las cien promotoras comunitarias, quienes iniciarán formalmente sus labores el próximo mes de julio y concluirán en diciembre. Este es el tercer año consecutivo que se implementa el programa, dirigido a mujeres de entre 16 y 59 años; sin embargo, en esta edición también fue seleccionada una aspirante de 74 años. En total, se recibieron más de 500 solicitudes, de las cuales cien fueron aceptadas para integrarse a los cursos de capacitación. Las Promotoras Comunitarias de la Prevención provienen de 61 municipios, y 41 de ellas son hablantes de maya. Todas son reconocidas en sus comunidades, lo cual genera confianza, ya que están familiarizadas con la realidad de su entorno. Entre los municipios donde habrá presencia del programa se encuentran Valladolid, Tizimín, Chemax, Espita, Peto, Halachó, Tunkás, Tecoh y Kopomá (de nuevo ingreso), donde se llevarán a cabo actividades mensuales como talleres, charlas, difusión de servicios y mesas informativas sobre temas como “Prevención del embarazo en adolescentes” y “Prevención de violencias contra niñas, niños y adolescentes”.

Yucatán

Las mujeres mayores como sostén de la vida

En un contexto de creciente envejecimiento poblacional, desigualdad estructural y carencia de sistemas públicos de cuidado, son las mujeres mayores quienes están asumiendo, de manera no remunerada, el trabajo de cuidar a otras personas mayores en situación de dependencia funcional. Así lo señaló la Dra. Araceli Dennise Díaz Pedroza, investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), durante su participación en el Seminario de Investigación Miércoles con Ciencia, con la ponencia titulada “Las mujeres mayores como sostén de la vida: cuidados no remunerados a las vejeces”. Con base en una investigación cualitativa realizada en Mérida, la especialista destacó la existencia de una profunda crisis de los cuidados en México, y en particular en Yucatán, donde no hay suficiente infraestructura ni políticas públicas que garanticen el derecho a cuidar, ser cuidado y autocuidarse. “Ante esta apatía estructural, son las mujeres mayores quienes están cuidando a quienes cuidan, muchas veces en condiciones de precariedad, sin reconocimiento ni apoyo institucional”, puntualizó. Lejos del estereotipo tradicional de la “abuela cuidadora”, explicó Díaz Pedroza, estas mujeres también asumen el cuidado de cónyuges, hermanas, hermanos, madres, padres, así como hijas, hijos, nietas, nietos e incluso mascotas. “Estas mujeres, muchas de ellas ya jubiladas o sin acceso a un empleo formal, son vistas como quienes tienen el tiempo y la disposición para cuidar, pero detrás hay una gran carga física, emocional y mental”, señaló. La investigadora detalló que su estudio parte de cuatro grandes contextos: La transición demográfica acelerada en América Latina y el Caribe, donde poblaciones como la de Yucatán envejecen a gran velocidad, sin que se hayan resuelto problemáticas estructurales como la desigualdad, la pobreza o la precariedad de los sistemas de salud. Una transformación en el panorama de salud, con una doble carga de enfermedades: persisten las infecciosas, pero aumentan las enfermedades no transmisibles como diabetes, hipertensión, demencias o cáncer, que requieren cuidados prolongados, especializados y sostenidos. La crisis global de los cuidados, donde la demanda de atención directa ha aumentado considerablemente, mientras disminuye la disponibilidad de personas para brindarlos. A pesar de la feminización del cuidado, las mujeres jóvenes y adultas también se han insertado en el mercado laboral, dejando una carga cada vez mayor sobre las mujeres mayores. La falta de un sistema público de cuidados para personas mayores, pues la mayoría de los esfuerzos están dirigidos a la primera infancia. “En Yucatán, sólo existen dos instituciones públicas: el albergue Renacer y el Centro Integral Armonía, que resultan insuficientes y están alejadas de las zonas habitadas por muchas de estas mujeres”, comentó. Díaz Pedroza también señaló que las residencias geriátricas privadas en Mérida tienen un precio que oscila entre 8,500 y 10,000 pesos mensuales en las opciones de “bajo” costo, y pueden alcanzar hasta 25,000 o 54,000 pesos mensuales en los casos más costosos, sin contar gastos adicionales en medicamentos o insumos. “Con los salarios más bajos del país, la mayoría de las familias yucatecas no puede acceder a estos servicios. La pregunta no es qué tipo de cuidados se quiere, sino para cuántos alcanza”, advirtió. La investigación, de corte etnográfico, se construyó a partir de entrevistas a profundidad bajo un enfoque de percepción participante, que permitió convivir con las mujeres mayores en sus hogares, compartir sus rutinas, espacios y experiencias. Las voces recabadas dan lugar a narrativas feministas que visibilizan su trabajo de cuidado no remunerado. Muchas de ellas, explicó la ponente, no se sienten con derecho a quejarse. “Se espera de ellas que cuiden con amor y entrega, porque ‘ya están en casa’, porque ‘no trabajan’, porque ‘tienen tiempo’. Pero estas tareas generan un alto desgaste físico, emocional y mental. Y lo más preocupante es que lo viven en silencio”, precisó. Finalmente, Díaz Pedroza hizo un llamado a reconocer a las mujeres mayores como sujetas activas dentro de los sistemas de cuidado, y no únicamente como receptoras pasivas. “Es urgente repensar los modelos de cuidado desde una perspectiva de género, interseccional y con justicia social, para garantizar cuidados dignos, accesibles y sostenibles para todas y todos”, concluyó.

Yucatán

Yucatán impulsa la inclusión con cursos gratuitos de Lengua de Señas Mexicana y Sistema Braille

Con motivo del Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana, que se conmemora cada 10 de junio, el Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado de Yucatán (Iipedey) llevó a cabo la clausura de sus primeros cursos gratuitos de Lengua de Señas Mexicana (LSM) y Sistema Braille, con la participación de 44 personas provenientes de diversas dependencias gubernamentales y del público en general. Durante el evento, el director general del Iipedey, Armando Jair Chiquini Barahona, felicitó al alumnado por su dedicación y compromiso, y reconoció a las instituciones que facilitaron la participación de su personal. Subrayó que estas acciones son fundamentales para avanzar hacia una sociedad más accesible e incluyente, eliminando barreras de comunicación para personas con discapacidad auditiva y visual. Los cursos ofrecieron conocimientos básicos en LSM y Braille, mediante actividades dinámicas y prácticas orientadas a su aplicación en entornos cotidianos y laborales. Las y los participantes destacaron la utilidad de los contenidos, la calidad de la enseñanza y el impacto positivo de contar con herramientas que favorezcan la inclusión social. Como parte de la ceremonia de clausura, se presentaron interpretaciones artísticas que reflejaron lo aprendido: canciones infantiles y poemas en LSM como “Manos que hablan” y “Ser intérprete”, así como una adaptación inclusiva del cuento de Caperucita Roja titulada “Jugaremos con el lobo”. Por su parte, el grupo de Braille mostró mensajes de inclusión escritos en cartulinas, evidenciando su dominio del sistema. En los cursos participó personal de las secretarías de la Juventud (Sejuvey), de Bienestar, de la Cultura y las Artes (Sedeculta), de Administración y Finanzas (SAF), de Educación (Segey), de las Mujeres (Semujeres), de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), los  institutos para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (Indemaya), del Deporte (IDEY), el Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey) y el Patronato para las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos (Cultur). Al acto asistieron la titular de la Secretaría de Bienestar, Fátima del Rosario Perera Salazar; del Cepredey, Zayuri Valle Valencia; y la directora de Administración y Finanzas de la Secretaría de Administración y Finanzas, Eva Adriana Kú García. Con estas acciones, el Iipedey reafirma su compromiso de construir un Yucatán más justo e incluyente, impulsando espacios de formación accesibles que promuevan el respeto, la empatía y la equidad. Para conocer las próximas fechas y convocatorias de estos cursos, se invita a la ciudadanía a seguir las redes sociales oficiales de la dependencia

Yucatán

CEPREDEY invita a celebrar el Día Internacional del Juego

¡Jugar también es un derecho! Para celebrarlo, el Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana del Estado de Yucatán (CEPREDEY) se une al Día Internacional del Juego con la jornada “Xprésate”, que tendrá lugar este sábado 7 de junio, de 4:00 a 7:00 p.m., en el Parque Principal de Kanasín. Esta jornada, organizada por la asociación civil Investigación y Educación Popular Autogestiva (IEPA) A.C., en colaboración con el CEPREDEY y el Ayuntamiento de Kanasín, busca visibilizar el papel del juego como una herramienta de desarrollo, aprendizaje y expresión, en línea con lo establecido por la Convención sobre los Derechos del Niño. Bajo el lema “Xprésate”, la actividad invita a niñas, niños, adolescentes, personas cuidadoras y a toda la comunidad a compartir un espacio libre, creativo y seguro, donde jugar no solo se permite, sino se celebra, porque es en ese momento cuando florecen la imaginación, la empatía y la convivencia. La jornada contará con una variedad de actividades simultáneas para todas las edades, como juegos cooperativos, dinámicas para primera infancia, espacios de arte, origami, elaboración de juguetes con materiales reciclados, mosaicos y cuentos en movimiento, entre otras propuestas diseñadas para fortalecer el vínculo familiar y comunitario. Además, se instalarán urnas de participación donde niñas, niños y sus familias podrán expresar lo que significa el juego para ellas y ellos, una forma de reconocer sus voces y darles un lugar central en las decisiones que les afectan. Estas acciones, impulsadas desde la sociedad civil con respaldo institucional, abren caminos hacia una cultura de paz, inclusión y corresponsabilidad, donde el juego se reconoce no solo como un derecho, sino como un medio para construir comunidad. El CEPREDEY llama a la sociedad a participar en esta jornada lúdica y formativa, reafirmando el compromiso de la administración que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena, con la construcción de espacios de participación y convivencia.

Yucatán

Yucatán estado de orgullo, justicia e igualdad

En un hecho sin precedentes en Yucatán, el Gobernador Joaquín Díaz Mena instaló el Comité Estatal de la Diversidad Sexual, organismo que será un espacio vivo de escucha, diálogo y construcción de políticas públicas encaminadas a saldar la deuda histórica con la población LGBTQ+. Desde el patio central de Palacio de Gobierno, el mandatario estatal indicó que este Comité no solo será una figura decorativa, sino que tendrá voz, agenda y seguimiento; y trabajará con cada una de las dependencias de su administración para transversalizar la perspectiva de diversidad sexual. «No descansaremos hasta que todos los programas, todas las políticas, todas las instituciones reconozcan y respeten la diversidad como parte fundamental de nuestra identidad como yucatecos», afirmó el titular del Ejecutivo. Díaz Mena destacó que la defensa de los derechos de la población LGBTQ+ no es una moda ni una consigna ideológica, sino una obligación constitucional, por lo que su Gobierno está convencido de que todas las personas merecen vivir sin miedo, con dignidad, en libertad y en igualdad de condiciones y oportunidades. “A ustedes, que han sostenido con valentía la bandera de la diversidad y la dignidad humana, les decimos: este Gobierno del Renacimiento Maya las ve, las escucha y camina con ustedes. Hoy venimos a saldar una deuda histórica. Venimos a asumir una responsabilidad como Estado”, afirmó. Por ello, Díaz Mena agregó que este organismo será un canal permanente de diálogo con la sociedad civil, colectivos, personas defensoras, juventudes y comunidades mayas diversas, estableciendo el diálogo para transformar la realidad a través de políticas públicas eficaces, incluyentes y con enfoque de derechos. «Ustedes son esenciales para el presente y el futuro de nuestro estado. Este gobierno no solo reconoce su existencia, sino que celebra su aporte, su talento, su lucha y su alegría. Yucatán es de colores, Yucatán es de todas, todos y todes», aseveró. En ese marco, el Gobernador también agradeció a la Presidenta Claudia Sheinbaum por su respaldo al pueblo de Yucatán y al proyecto de transformación que encabeza. La activista por la diversidad e inclusión de Teabo y Chumayel, Michelle Kuuk Poot, reconoció este momento como un hecho histórico que reconoce y visibiliza a la comunidad, la vida, voces y lucha de sus integrantes. «Hoy se empiezan a construir políticas públicas que nos incluyen, escuchan y respetan. Que nunca más una política se haga sin nosotras, nosotros y nosotres. Tenemos derecho de estar aquí no solo como sobrevivientes, sino como protagonistas de nuestro destino», afirmó. Por su parte, el secretario de las Juventudes, Alan Padrón Albornoz, afirmó que esta instalación no solo es un avance en inclusión, sino un reflejo del espíritu transformador de la Cuarta Transformación y el Renacimiento Maya, que bajo los principios de justicia social, reconoce que ningún derecho puede ser negado por ser diverso. El funcionario estatal apuntó que este Comité será un organismo consultivo, plural y participativo, que representará a más de 15 mil personas en Yucatán y moverá a nuestro estado hacia la construcción de un estado seguro y libre de discriminación. «Es la primera vez que el Gobierno del Estado abre Palacio de Gobierno para los integrantes de la comunidad LGBTQ+ y que destina un presupuesto y un espacio para trabajar en políticas públicas que aporten a esta lucha», agregó Padrón Albornoz. Posteriormente, la fachada de Palacio de Gobierno se iluminó con los colores de la bandera de la diversidad, como muestra de que Yucatán avanza hacia un estado justo, igualitario y libre para todas, todos y todes.