Yucatán

Repartirán 150 mil Cartillas de Derechos de las Mujeres en municipios y comisarías de Yucatán

Joaquín Díaz Mena signó una carta compromiso para difundir y distribuir la Cartilla de Derechos de las Mujeres, instrumento que impulsa la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. El Gobierno del Renacimiento Maya, encabezado por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, firmó el compromiso de difundir y distribuir la Cartilla de Derechos de las Mujeres, una iniciativa impulsada por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, que busca garantizar el bienestar, la libertad y la dignidad de las mexicanas. El mandatario estatal reafirmó el compromiso de su administración con la igualdad sustantiva y la erradicación de la violencia contra las mujeres, al señalar que Yucatán trabaja por un estado donde todas vivan seguras, libres y respetadas. “Hoy renovamos el pacto de construir un Yucatán libre de violencia, con mujeres fuertes y seguras, donde cada una pueda ser libre, tener bienestar y vivir feliz. Esta Cartilla nace para recordarles que nunca más estarán solas, que su voz vale y que su libertad y su dignidad son sagradas. Cada derecho aquí escrito es una promesa de respeto, igualdad y justicia para que todas vivan sin miedo y cumplan sus sueños”, afirmó el Gobernador Díaz Mena. El titular del Ejecutivo explicó que, con la firma de este compromiso, su administración asume la obligación moral y legal de proteger los derechos de las mujeres, no como discurso, sino como una acción permanente que garantice que todas las yucatecas vivan sin miedo, tengan acceso a oportunidades y cuenten con el acompañamiento del Gobierno del Estado en cada paso de su desarrollo. El Gobernador detalló que la Cartilla de Derechos de las Mujeres contiene 15 derechos fundamentales que toda mujer debe conocer y ejercer: a ser libre y feliz; a vivir en paz y con bienestar; a la educación; a la salud; a la vivienda; a los derechos comunitarios; a la identidad y autonomía; a la cultura; a la libre expresión y libre tránsito; al acceso a la justicia; a la participación política; a los derechos digitales; a los derechos de niñas y adolescentes; a un trabajo digno y un salario igualitario; y, sobre todo, al derecho a una vida libre de violencias. Asimismo, informó que se distribuirán 150 mil ejemplares impresos de la Cartilla en todo el territorio yucateco, con el fin de acercarla a mujeres de todos los municipios y comisarías, para que conozcan sus derechos, ya que conocerlos es el primer paso para ejercerlos. El Gobernador Díaz Mena afirmó que estas acciones se fortalecen con programas como Mujeres Renacimiento, que ya apoya a más de 10 mil madres autónomas, así como con la red de botones de pánico instalada en tiendas Oxxo y espacios públicos para mujeres en situación de riesgo. Recordó además que la línea 079 brinda atención y acompañamiento en casos de violencia, y que 32 Centros Libres ofrecen apoyo integral a mujeres en todo el territorio estatal. También mencionó que a través de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) se entregan apoyos a mujeres rurales mediante insumos, capacitación y microcréditos, fortaleciendo su autonomía económica. En ese contexto, el Gobernador agradeció a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por encabezar una transformación que coloca a las mujeres en el centro de la vida pública y de las políticas nacionales y estatales, y destacó que su liderazgo representa la llegada de todas las mujeres a la Presidencia de México. Por su parte, la titular de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), Sisely Burgos Cano, enfatizó que la Cartilla no debe ser solo un documento impreso, sino una guía viva que ilumine el conocimiento y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres. “Nunca en la historia de México y Yucatán se había avanzado tanto en materia de igualdad sustantiva. Con la difusión de esta Cartilla queremos que sea leída, compartida y dialogada en parques, tiendas y hogares, como una herramienta de aprendizaje y reflexión colectiva. Así, cada mujer podrá ejercer plenamente sus derechos”, afirmó Burgos Cano. La funcionaria agregó que la Cartilla representa una herramienta de pedagogía social que promueve el conocimiento, la apropiación y el ejercicio de los derechos de las mujeres en todos los espacios públicos y privados, sumando los esfuerzos del Gobierno de México y del Gobierno del Estado de Yucatán. En el acto estuvieron presentes el Comandante de la Décima Región Militar, General de Brigada Cristóbal Lozano Mosqueda; el Comandante de la Novena Zona Naval, Vicealmirante Héctor Rafael Solís Hernández; la diputada local, Naomi Peniche López; la representante del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Sofía Elena Cámara Gamboa; y la representante de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey), Grety Rubí Cerón Llanes, entre otros.  

Mérida

Cecilia Patrón entrega de aparatos ortopédicos y auditivos a personas con discapacidad de Mérida

Para facilitar su autonomía e integración a la sociedad, 30 meridanas y meridanos recibieron aparatos ortopédicos y auditivos en la ceremonia que encabezó la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada. “El bienestar de la gente es nuestra prioridad en cada decisión, por eso, cada peso que invertimos lo hacemos con justicia social y buscando mejorar la calidad de vida de todas las personas por igual”, destacó la alcaldesa. Acompañada del director del DIF Mérida, Gerardo López Fernández, la edil entregó sillas de ruedas, andadores rollator y aparatos auditivos con una inversión de 73 mil 247.18 pesos. Cecilia agradeció la confianza que las y los ciudadanos tienen en su autoridad municipal y que se refleja en la alta solicitud de apoyos a los que se da pronta respuesta, pues es prioridad. “Con esta acción reafirmamos nuestro compromiso como un Ayuntamiento cercano, humano y sensible a todas las causas. Cada apoyo que reciben, son muestra de cómo las y los cuidamos siempre”, destacó. La presente administración ha entregado 1 mil 146 aparatos ortopédicos por un monto total de 4 millones 056 mil 676.04 pesos “Así seguiremos trabajando, invirtiendo los recursos de todas y todos los meridanos en la gente, para que cada vez, más personas cuenten con las herramientas necesarias para enfrentar los retos que la vida les presenta. Cuenten siempre con este Ayuntamiento que les acompaña, cuida y apoya. Mérida, con ustedes es mejor”, concluyó. Mayores informes sobre los apoyos y servicios en la calle 66 entre 57 y 59, Colonia Centro, al teléfono (999) 928 04 56 o en la página merida.gob.mx/dif  Acompañaron a la alcaldesa Lourdes Gasque de Karam, presidenta del Voluntariado por Mérida; Flora Zapata Mendiolea, coordinadora general de Justicia Social y Desarrollo Humano, y la regidora Angélica Mena Magaña.

Yucatán

Se emite convocatoria para postular a aspirantes a integrar el Consejo Consultivo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán

Llaman a asociaciones civiles, cámaras empresariales, colegios de profesionistas e instituciones educativas de nivel superior a presentar sus propuestas La Comisión Permanente de Derechos Humanos del Congreso del Estado aprobó por unanimidad de votos emitir la convocatoria mediante la cual asociaciones civiles, cámaras empresariales, colegios de profesionistas e instituciones educativas de nivel superior podrán presentar sus propuestas para ocupar cuatro cargos que integrarán el Consejo Consultivo en la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán. La recepción de postulaciones estará abierta 15 días naturales a partir del día siguiente de la publicación de la convocatoria en el Diario Oficial del Gobierno del Estado. Posteriormente, se llevará a cabo el desarrollo del proceso, emisión del acuerdo y comparecencias para concluir con las designaciones de quienes ocuparán los mencionados cargos por un periodo de tres años. En Sesión de la Comisión realizada esta mañana se informó que las agrupaciones interesadas en participar podrán postular hasta a dos personas y deberán entregar la documentación requerida ante la Oficialía de Partes en la sede del recinto Legislativo Estatal, de lunes a viernes de nueve de la mañana a tres de la tarde. Las personas postuladas deberán cumplir con requisitos señalados en el artículo 21 y en la fracción 3 del artículo 22 de la Ley de Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán, entre los que se encuentran ser persona mexicana en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos, haber residido en el Estado durante los últimos cinco años anteriores a la fecha de su designación, tener cuando menos 30 años de edad al día de su nombramiento, y contar con experiencia y trabajo comprobado y reconocido en materia de derechos humanos. La Comisión Permanente de los Derechos Humanos realizará un análisis de las propuestas presentadas y verificará la documentación presentada, una vez ratificados los requisitos de ley, formulará una lista con los nombres de las personas candidatas para acordar las comparecencias y, concluida esa etapa, la lista final será presentada al pleno del Congreso del Estado, donde se procederá a la designación de quienes integrarán el Consejo Consultivo. La convocatoria una vez publicada en el Diario Oficial del Estado estará disponible para consulta en el sitio web www.congresoyucatan.gob.mx y se difundirá también a través de las cuentas en redes sociales del Congreso Yucatán. Como parte de los asuntos en cartera, durante la Sesión también se llevó a cabo la distribución de la iniciativa por la diputada de morena, Neyda Aracelly Pat Dzul, que propone reformar la Ley para la Protección de los Derechos de los Adultos Mayores del Estado de Yucatán en materia de protección patrimonial y usufructo vitalicio, con el propósito de fortalecer la seguridad jurídica y el bienestar de este sector de la población. Asimismo, se continuó con el estudio de diversas propuestas de reforma a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Yucatán, entre ellas la presentada por el diputado Wilmer Manuel Monforte Marfil (morena), la diputada Rosana de Jesús Couoh Chan, y las diputadas del Partido Acción Nacional, María Teresa Boehm Calero y Melba Rosana Gamboa Ávila.  

Yucatán

Promueven cultura de respeto hacia personas con discapacidad visual

En el foro “Una sociedad que guía con respeto”, organizado por el Iipedey, se compartieron experiencias de vida y reflexionaron sobre los retos cotidianos quienes viven con esta condición. Para fomentar una cultura de respeto, empatía y reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad, el Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado de Yucatán (Iipedey) llevó a cabo el foro “Una sociedad que guía con respeto”, en conmemoración del Día Internacional del Bastón Blanco. Este espacio de diálogo y capacitación permitió compartir experiencias de vida, reflexionar sobre el significado del bastón blanco y ofrecer herramientas prácticas para fortalecer la comprensión social, promover entornos accesibles y fomentar la autonomía de las personas con discapacidad visual. El director general del Iipedey, Armando Jair Chiquini Barahona, enfatizó en la importancia de generar estos espacios de encuentro que favorecen la sensibilización y el respeto. “Eventos como este son fundamentales para generar conciencia y promover el respeto hacia las personas con discapacidad visual. Solo mediante el diálogo y la participación activa podemos construir una sociedad verdaderamente incluyente”, sostuvo. Asimismo, agradeció el respaldo del Gobernador Joaquín Díaz Mena y explicó que estas acciones forman parte del Programa de Mediano Plazo 2025-2030, que impulsa la inclusión, la igualdad de oportunidades y la garantía de derechos humanos en todo el estado. Durante el foro se abordaron temas clave como la educación y la vida cotidiana de las personas con discapacidad visual, la movilidad y accesibilidad urbana, así como las barreras sociales y las actitudes que aún persisten en la comunidad. También se profundizó en el valor simbólico y práctico del bastón blanco como herramienta de independencia y reconocimiento. El evento contó con la participación de Santa Elina Sánchez y Edgar Rodrigo Ordóñez Alonso, integrantes del grupo “Par-chiss.”, como panelistas. Asimismo, colaboradoras del Iipedey, María Fernanda Bérnes y María de Jesús Hercila Ayuso, compartieron testimonios y reflexiones desde diversas perspectivas profesionales y personales. En su intervención, Santa Elina Sánchez, consejera consultiva del Iipedey en representación de las personas con discapacidad visual, subrayó que el bastón blanco no solo facilita el desplazamiento, sino que representa libertad y dignidad. “Las limitaciones no están en las personas, sino en las barreras que impone la sociedad. Me llena de orgullo participar en este foro, porque me permite compartir mi experiencia y contribuir a una mayor comprensión sobre lo que implica vivir con discapacidad visual”, afirmó. Con acciones como esta, el Gobierno del Renacimiento Maya reafirma su compromiso con la inclusión, el respeto y la participación plena de las personas con discapacidad, impulsando un Yucatán más accesible, consciente y justo para todas y todos.

Mérida

Refuerzan acciones para proteger a la infancia y adolescencia meridana

Con el objetivo de redoblar las acciones de protección de los derechos de la niñez y adolescencia, prioridad para la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada, el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de Mérida (SIPINNA) instaló dos nuevas comisiones especializadas para diseñar e implementar estrategias integrales de cuidado, seguridad y una vida plena para ellas y ellos. Se trata de las comisiones de Primera Infancia y para Poner Fin a Toda Forma de Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes, las cuales serán encabezadas por el DIF Municipal y el Instituto Municipal de las Mujeres, respectivamente. Con ello, se busca fortalecer la acción conjunta del gobierno municipal en la promoción, protección y garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes. La instalación de estos espacios estuvo a cargo de Hugo Andrés Pérez Polanco, secretario ejecutivo del SIPINNA Mérida, quien destacó que desde su creación este sistema ha impulsado, planificado, coordinado y evaluado políticas públicas centradas en la niñez y la adolescencia. “Apostarle a la primera infancia y garantizar entornos libres de violencia constituye la base para construir cambios verdaderos y duraderos en la sociedad”, afirmó. Entre las acciones destacadas que el sistema ha puesto en marcha se encuentra la campaña “Con Dinno, ¡Di No al Abuso!”, una estrategia de prevención del abuso sexual infantil que ha llevado mensajes claros, inclusivos y educativos a cientos de niñas y niños a través de ferias y actividades escolares. Asimismo, se ha consolidado el proyecto Cabildo Juvenil, un espacio donde los adolescentes participan activamente en la vida pública, expresan sus opiniones y proponen soluciones sobre temas que impactan su desarrollo. “El trabajo articulado entre instituciones, sociedad civil y gobierno será clave para seguir avanzando en la garantía plena de sus derechos”, agregó Pérez Polanco. De igual forma, mediante la Unidad Especializada de Primer Contacto, el municipio ha brindado atención integral jurídica, psicológica y de trabajo social a 123 casos de vulneración de derechos, reforzando así su compromiso con la protección y el bienestar de la infancia y adolescencia meridana. Con la instalación de estas comisiones, el Ayuntamiento de Mérida reafirma su compromiso de construir una ciudad en la que cada niña, niño y adolescente crezca en entornos seguros, libres de violencia y con oportunidades para alcanzar su máximo potencial.

Yucatán

Congreso del Estado abre espacio para la justicia reproductiva en Yucatán

Con el objetivo de sumar esfuerzos con especialistas y sociedad civil ante los retos y resistencias que enfrentan las mujeres para avanzar hacia el reconocimiento pleno de los derechos reproductivos en Yucatán, esta mañana se llevó a cabo en el Congreso del Estado el Foro “Justicia Reproductiva para Mujeres y Personas Gestantes”, convocado por la diputada de morena, Clara Paola Rosales Montiel, en coordinación con el Instituto de Investigaciones Legislativas. El evento, realizado en el Salón de Usos Múltiples “Maestra Consuelo Zavala Castillo”, contó con la presencia de especialistas, catedráticas e integrantes de agrupaciones que han impulsado la reflexión y acción en torno al derecho a decidir y la igualdad sustantiva, como la Unidad de Atención Psicológica, Sexológica y Educativa para el Crecimiento Personal (UNASSE) y la Federación Mexicana de Universitarias (FEMU). Durante el acto inaugural, la diputada y también presidenta de la Comisión de Salud y Seguridad Social del Congreso, Rosales Montiel señaló que la justicia reproductiva debe abordarse de forma integral, con reformas a la Ley Estatal de Salud y a la Constitución local, garantizando que ninguna mujer ni persona gestante enfrente obstáculos para ejercer sus derechos. Agregó, que actualmente se están haciendo análisis muy profundos para impulsar una iniciativa que “ayude a las personas a decidir sobre sus cuerpos, que puedan realmente hacerlo y no se encuentren con obstáculos”, y castigar a las personas que traten de invalidar sus derechos. La legisladora de morena, Neyda Pat Dzul hizo un llamado a reconocer las deudas históricas con las mujeres de Yucatán y a transformar los roles y costumbres que perpetúan la desigualdad. “A las mujeres de Yucatán todavía se les debe todo completo, no en partes”, afirmó, al tiempo que refrendó el compromiso de la fracción parlamentaria de morena de defender los derechos de las mujeres y personas gestantes. La Mtra. Amelia Ojeda Sosa, representante de la UNASSE, celebró la apertura del Congreso para dialogar sobre autonomía reproductiva en el mismo espacio que honra el legado de Elvia Carrillo Puerto. En tanto, la Dra. Piedad Peniche Rivero de la FEMU, agradeció al Congreso y a las diputadas organizadoras por impulsar en equipo este foro de información y reflexión que contribuye a una sociedad más justa e informada. La Dra. Nadima Simón Domínguez, también de la FEMU, reconoció los logros alcanzados en la lucha por los derechos reproductivos y aprovechó el espacio para invitar al público yucateco a participar en el Seminario Nacional sobre Justicia y Derechos Reproductivos, que se realizará los días 25, 26 y 27 de noviembre en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con transmisión en redes sociales. Finalmente, ante la presencia de representantes de instituciones académicas, organismos civiles y dependencias públicas, la Dra. María del Pilar González Barreda, investigadora y catedrática de la UNAM, impartió una Conferencia Magistral en la cual expuso un recorrido histórico de la lucha por los derechos reproductivos y cómo Yucatán ha sido cuna de la movilización de mujeres en la búsqueda del respeto a sus derechos y a la igualdad sustantiva en el país.  

Yucatán

Colectivos y autoridades dialogan en el Congreso del Estado por el derecho a existir y la tipificación del transfeminicidio

En un ambiente de reflexión, respeto y compromiso, en coordinación con el Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso del Estado, se llevó a cabo la mesa de trabajo “Por el Derecho a Existir: Colectivos en Diálogo por la Tipificación del Transfeminicidio”, convocada por la diputada Alba Cristina Cob Cortés de la bancada de morena, en la Sala de Usos Múltiples “Maestra Consuelo Zavala Castillo” del Congreso del Estado. El encuentro tuvo como propósito generar un espacio de participación y diálogo entre colectivos de la comunidad sexodiversa, representantes del Poder Legislativo y Ejecutivo, con el objetivo de escuchar sus voces y fortalecer la propuesta legislativa que busca modificar el Código Penal del Estado para tipificar el transfeminicidio. Durante el acto inaugural, la diputada Cob Cortés destacó la urgencia de reconocer legalmente la violencia que enfrentan las mujeres trans. “Por muchos años, una sociedad conservadora impidió que estos temas avanzaran; hoy es nuestra responsabilidad darles seguimiento y abrir espacios de diálogo”, expresó. Subrayó que actualmente no existen datos oficiales sobre los casos de mujeres trans asesinadas en la entidad, ya que los crímenes se registran únicamente como homicidios, lo que invisibiliza una realidad que debe atenderse desde la justicia y la empatía. “El objetivo de estas mesas es escuchar, compartir ideas y construir de manera colectiva un marco legal que reconozca y sancione adecuadamente los crímenes hacia las identidades trans”, puntualizó. El presídium lo integraron, Alan Padrón Albornoz, secretario de las Juventudes; Dorian Herrera, del Colectivo Princesas Mayas; y César Briceño Castro, jefe del Departamento para la Inclusión de las Personas de la Diversidad Sexual de la SEJUVEY. También, estuvieron presentes en las mesas de trabajo, la diputada Clara Paola Rosales Montiel y el diputado José Julián Bustillos Medina, ambos de morena. El secretario de las Juventudes, Padrón Albornoz, reconoció el liderazgo de la diputada Cob Cortés y calificó la iniciativa como un paso histórico en la agenda de derechos humanos y diversidad sexual. “Sólo uniendo las voces y voluntades se puede construir un Yucatán donde todas las personas vivan con dignidad, seguridad y respeto”, expresó. Finalmente, Dorian Herrera, del Colectivo Princesas Mayas, hizo un llamado a la empatía y a la reflexión sobre la violencia que enfrentan las mujeres trans en Yucatán. “Nosotras merecemos vivir en un mundo libre, donde no seamos asesinadas ni violentadas”, resaltó antes de pedir un minuto de silencio en memoria de las víctimas de transfeminicidio. Como símbolo de respeto y memoria, las y los asistentes encendieron velas en honor a las víctimas. Posteriormente, se desarrollaron las mesas de trabajo donde las y los participantes leyeron la iniciativa, eligieron moderadores y compartieron propuestas para enriquecer el documento. La diputada Cob Cortés, junto con los integrantes del presídium y legisladores presentes participaron activamente en las discusiones, reafirmando el compromiso del Congreso del Estado con una legislación que garantice el derecho a existir con dignidad, justicia e igualdad para todas las personas.

Yucatán

Realizan Foro Desarrollo Urbano y Gentrificación “Derecho a la ciudad con bienestar”

El objetivo es generar iniciativas en pro del crecimiento urbano, en armonía con el medio ambiente y con respeto al entorno social y cultural en la entidad. Con el objetivo de generar ideas y propuestas que permitan impulsar iniciativas para que el crecimiento económico se traduzca también en desarrollo social y cultural, especialmente en materia de planeación urbana y habitacional en Yucatán, esta mañana se llevó a cabo el Primer Foro Desarrollo Urbano y Gentrificación: “Derecho a la Ciudad con Bienestar”, en la Sala de Usos Múltiples “Maestra Consuelo Zavala Castillo” del Congreso del Estado. El diputado Francisco Rosas Villavicencio, presidente de la Comisión Permanente de Desarrollo Urbano, Vivienda e Infraestructura del Congreso del Estado, subrayó que la gentrificación no es únicamente un asunto económico, sino también social, cultural y profundamente humano. “Cuando un espacio público deja de ser el punto de encuentro de todos para convertirse en un escaparate para unos pocos, el derecho a la ciudad queda vulnerado”, puntualizó. El foro fue organizado de manera coordinada por la Comisión y el Instituto de Investigaciones Legislativas, encabezado por su director, Mtro. Erik Alejandro Ojeda Novelo, quien atestiguó el inicio de los trabajos. “En zonas como Mérida, Valladolid, Progreso, Izamal y Sisal, este fenómeno ya es palpable: las rentas aumentan, los predios cambian de manos y los vecinos de toda la vida sienten la presión de abandonar sus espacios. Lo que para algunos es progreso, para otros significa desarraigo, pérdida de redes comunitarias y ruptura del tejido social”, expresó el diputado Rosas Villavicencio. “Debemos legislar para regular el desarrollo urbano en zonas turísticas, para evitar desplazamientos injustos, garantizar vivienda asequible, asegurar la participación ciudadana en la planeación y establecer mecanismos que protejan nuestro patrimonio cultural”, acotó. El evento exhortó a autoridades municipales y estatales, academia, urbanistas, representantes de la sociedad civil y desarrolladores inmobiliarios a sumar fuerzas para impulsar leyes concretas que permitan que continúe la inversión, pero sin afectar el entorno ambiental y social de la entidad. Durante la inauguración estuvieron presentes el diputado Rosas Villavicencio; la secretaria de Infraestructura del Bienestar del Gobierno del Estado, Mtra. Alaine López Briceño; y la regidora Paulina Sánchez Díaz, presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas de Mérida, quienes coincidieron en la importancia de generar una agenda legislativa que contribuya a establecer controles de renta donde sea necesario, incentivos para proyectos de vivienda inclusiva, reservas de suelo para equipamiento social y cultural, y la conformación de consejos ciudadanos con voz en las decisiones urbanas. Como parte de las ponencias, participaron: La investigadora y autora Claudia Dávila Valdés, con el tema “Gentrificación en el Centro Histórico de Mérida”. El coordinador de la Unidad de Ciencias Sociales del CIR “Dr. Hideyo Noguchi”, Aurelio Sánchez Suárez, con el tema “Colonialismo Urbano vs Filosofía del Habitar”. Los integrantes de la Universidad de Florida, Claudia Marina Gutiérrez Silveira y Juan Ancona Manzanilla, con el tema “¿Por qué hablar de Derecho a la Ciudad y Bienestar en Yucatán?”. El miembro del Colegio Yucateco de Arquitectos, Antonio Peniche Gallareta, con la ponencia “Herramientas e instrumentos para las políticas públicas urbanas en materia de gentrificación de las ciudades”. El coordinador de la Unidad de Estudios Territoriales del Instituto de Geografía de la UNAM, Adrián Guillermo Aguilar, con el tema “Desarrollo Urbano Regional y Turistificación”. La profesora e investigadora de la Facultad de Arquitectura de la UADY, María Elena Torres Pérez, con la ponencia “Planeación del Desarrollo Urbano y Gentrificación”.

Yucatán

Sesionan diversas comisiones en el Congreso del Estado

Dan entrada a temas referentes a salud, seguridad social, desarrollo humano, inclusión de grupos en situación de vulnerabilidad y derechos humanos Con el objetivo de recibir iniciativas sobre temas relativos a salud mental y auditiva, nutrición, seguridad alimentaria, protección a la maternidad, a las infancias y a personas adultas mayores, inclusión de personas con la condición del espectro autista, y protección de los derechos de personas con discapacidad, así como de la Comunidad LGBTTTIQ+, esta tarde sesionaron Comisiones Legislativas del Congreso del Estado de Yucatán. Durante la Comisión Permanente de Salud y Seguridad Social, las diputadas y diputados integrantes recibieron la Iniciativa de reforma que adiciona artículos a la Ley de Salud Mental, en materia de Derechos Humanos, presentada por el diputado Eric Edgardo Quijano González, y suscrita por las diputadas y diputados integrantes de la Fracción Legislativa de morena, así como por las representaciones legislativas del Partido del Trabajo (PT) y del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Asimismo, recibieron la Iniciativa que reforma y adiciona artículos de la Ley de Nutrición y Combate a la Obesidad del Estado de Yucatán en materia de seguridad alimentaria e impulso de la alimentación saludable con productos locales propios de la región y época, presentada por el diputado de morena, José Julián Bustillos Medina. Por la fracción del Partido Acción Nacional (PAN) fue presentada para su análisis y dictamen la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones a la Ley Sobre el Sistema Estatal de Asistencia Social de Yucatán, sobre la cual las diputadas Zhazil Leonor Méndez Hernández y María Teresa Boehm Calero, resaltaron la importancia de trabajar en el tema de manera conjunta. Se repartió también la iniciativa de reforma al artículo 32 de la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios de Yucatán, en materia de ampliación de licencias de cuidados y crianza, suscrita por la Fracción Legislativa de Movimiento Ciudadano, y se distribuyó la iniciativa de reformas a la Ley de Salud del Estado de Yucatán, en materia de salud auditiva, presentada por la diputada Méndez Hernández, suscrita por las diputadas y diputados del PAN. Durante la sesión se distribuyeron también iniciativas para la modificación y adición de diversos artículos de la Ley de Protección a la Maternidad y la Infancia Temprana del Estado de Yucatán, para aspirar a un sistema de salud más justo, igualitario y sensible a las mujeres y personas gestantes; para derogar la fracción IV del artículo 65 y para la adición del artículo 65 bis de la Ley de Salud del Estado, suscrita por el diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Gaspar Armando Quintal Parra. Respecto a la propuesta que adiciona diversas fracciones al artículo 18 y al artículo 44 de la Ley de Salud Mental, en materia de prevención del suicidio en niñas, niños y adolescentes, ésta fue presentada por la diputada Naomi Raquel Peniche López, y suscrita por las diputadas y diputados integrantes de la Fracción Legislativa de morena, así como por las representaciones legislativas del PT y del PVEM. Comisiones Permanentes Unidas de Salud y Seguridad Social, y la de Desarrollo Humano e Inclusión de los Grupos en Situación de Vulnerabilidad En Comisiones Permanentes Unidas de Salud y Seguridad Social, y la de Desarrollo Humano e Inclusión de los Grupos en Situación de Vulnerabilidad se distribuyó la iniciativa que expide la Ley para la Atención, Protección e Inclusión de Personas con la Condición del Espectro Autista, la cual busca combatir la discriminación y brindar apoyo real a todas las familias reconociendo sus derechos y recibir un respaldo institucional. Esta iniciativa fue presentada por la diputada Clara Paola Rosales Montiel, y suscrita por las diputadas y diputados integrantes de la Fracción Legislativa de morena, y las representaciones legislativas del PT y del PVEM. Además, el diputado Ángel David Valdez Jiménez presentó la iniciativa que crea la Ley de Autismo del Estado de Yucatán, suscrita por las diputadas y diputados de la fracción legislativa del PAN, y la presidenta de la Comisión de Salud y Seguridad Social, diputada Rosales Montiel celebró que se pueda trabajar en forma conjunta buscando lo mejor para las personas con espectro autista y se realice un solo dictamen con las iniciativas que vienen de diputados de diferentes bancadas. El diputado de morena, Bayardo Ojeda Marrufo recordó que el gobierno del estado ha anunciado que abrirá pronto un centro para personas con espectro autista que será gratuito y de ese modo se ayudará a gente con esta condición. La presidenta de la Comisión de Desarrollo Humano e Inclusión de los Grupos en Situación de Vulnerabilidad, diputada Méndez Hernández agradeció que se esté trabajando en comisiones unidas las dos iniciativas que vienen de dos bancadas diferentes, Morena y PAN, con el objetivo de apoyar a los grupos vulnerables. Por su parte, el diputado Ángel David Valdez Jiménez pidió que se trabaje con rapidez las iniciativas con el fin de proteger a las personas con la condición del espectro autista, y contribuir a acciones que beneficien también a sus familiares. Comisiones Permanentes Unidas de Derechos Humanos y Desarrollo Humano e Inclusión de los Grupos en Situación de Vulnerabilidad. En las Comisiones Permanentes Unidas de Derechos Humanos y Desarrollo Humano e Inclusión de los Grupos en Situación de Vulnerabilidad se distribuyó la Iniciativa que reforma la Ley para la Protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Ley de Gobierno de los Municipios del Estado de Yucatán y el Código de la Administración Pública, en materia de derechos, inclusión y empleo de personas con discapacidad en la Administración Pública Estatal y Municipal, presentada por el diputado Eric Edgardo Quijano González, y suscrita por las diputadas y diputados integrantes de la Fracción Legislativa de morena, así como por las representaciones legislativas del PT y del PVEM. Comisión Permanente de Derechos Humanos Para concluir la jornada en la Comisión Permanente de Derechos Humanos se realizó la distribución de la Iniciativa que modifica y adicionan diversas disposiciones a la Ley para la Protección de los Derechos de los Adultos

Yucatán

Acercan feria de salud bucal a Centro de Jubilados y Pensionados del Isstey

Con revisiones, pláticas y entrega de cepillos dentales, la Secretaría de Salud de Yucatán fomenta la prevención y la cultura del autocuidado en personas mayores. Como parte del compromiso de la administración que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena de acercar servicios de salud integrales a toda la población, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), a través de la Coordinación Estatal de Salud Bucal, organizó una Feria de Salud Bucal en el Centro de Jubilados y Pensionados del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán (Isstey). La jornada, instruida por la titular de la SSY, Judith Elena Ortega Canto, reunió a 289 personas mayores en actividades enfocadas en la prevención, el autocuidado y el bienestar integral, reconociendo la salud bucal como un pilar fundamental de la salud general y de la calidad de vida. Durante el evento se ofrecieron revisiones dentales, charlas educativas y dinámicas prácticas, entre ellas la enseñanza de la técnica correcta de cepillado, el uso adecuado del hilo dental, la aplicación de tabletas reveladoras de placa y el cuidado específico de prótesis dentales. Asimismo, cada participante recibió un cepillo dental como herramienta para reforzar estos hábitos en su vida cotidiana. La coordinadora estatal de Salud Bucal, Ludy Evangelina Novelo Mendoza, afirmó que este tipo de acciones fortalecen la cultura de la prevención en la población adulta mayor y resaltó la importancia de fomentar hábitos saludables desde una visión integral. “La salud bucal impacta directamente en la nutrición, la comunicación, la autoestima y, por ende, en la calidad de vida de nuestras personas mayores”, explicó. En las pláticas también se abordaron factores de riesgo como el consumo excesivo de azúcares, el tabaquismo y la ingesta de alcohol, subrayando que la prevención es clave para evitar la pérdida de piezas dentales, preservar la función masticatoria, mejorar la digestión y fortalecer la integración social. En un ambiente de alegría y convivencia, las y los jubilados participaron con entusiasmo, convirtiendo la feria en un espacio de aprendizaje y fortalecimiento comunitario.