Cultura Yucatán

Reviven historias de mujeres fuera de época

Las historias de mujeres que destacaron en los ámbitos militar, literario y artístico, en los que marcaron la diferencia en su tiempo y antecedieron importantes cambios sociales, fueron revividas en la conferencia “Mujeres fuera de época”, impartida por la Secretaria General de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Celia Rosado Avilés. En el marco de las actividades conmemorativas por el 189 aniversario de la fundación de la Facultad de Medicina, Rosado Avilés hizo una reseña biográfica de mujeres como la ecuatoriana Manuela Suárez, destacada política y militar considerada prócer de la independencia. Sobre ella, relató que sostuvo con Simón Bolívar una épica relación sentimental, intelectual y de ideales de la campaña libertadora. Asimismo, dijo, Manuela Suárez tomó parte activa en la guerra, pues montaba a caballo, manejaba las armas, muchas veces utilizó el uniforme militar y fue capaz de sofocar un motín en la plaza de Quito. “Después de la muerte de Bolívar y la separación de la Gran Colombia, fue criticada, denigrada, ignorada y desterrada por sus contemporáneos, una persecución que siguió décadas después de su muerte”, apuntó. Actualmente, comentó, es reconocida como una gran heroína y prócer en la gesta de la independencia y considerada un símbolo del feminismo en América Latina. Por otra parte, compartió el trabajo de las escritoras y profesoras Rita Cetina Gutiérrez, Gertrudis Tenorio Zavala y Cristina Farfán Manzanilla, quienes han trascendido en el tiempo por ser creadoras de la revista “La Siempreviva”. Sobre esa publicación, explicó que se trató de un parteaguas en la lucha por los derechos de las mujeres, así como su derecho a expresarse. El primer número de “La Siempreviva” se publicó el 7 de mayo de 1870, cuando era mal visto que las mujeres trabajaran con las letras y las ideas, detalló. “La revista destacó por su contenido literario, pero, sobre todo, como vehículo de expresión para las mujeres que anhelaban un rol más allá del asignado; para ellas el camino no fue fácil, ya que ser escritora traía desaprobación y críticas, y si decidían dedicarse a ello debían de limitarse a escribir poesía”, precisó. Por último, Rosado Avilés relato aspectos de la vida de Tina Modotti, fotógrafa italiana, activista y luchadora social que radicó en México. Destacó que el interés que proyectó Modotti en sus obras, fue un reflejo del compromiso ideológico que tenía hacia los grupos sociales más vulnerables, ejerciendo su labor como editora y fotógrafa. “Esta labor la llevó a ser considerada como precursora del fotoperiodismo crítico en México, logrando una identificación inmediata con nuestro país y sus habitantes, que se ve reflejada en su obra”, remarcó.

Cultura

Estudiantes de Dzoncauich y Suma de Hidalgo disfrutan concierto de guitarra clásica

La peculiar pieza Guárdame las vacas, de Luis de Narváez, interpretada por el guitarrista Jorge Coronel, alumno de la y la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY), fue uno de los temas que cautivó a América Camila Morales Sosa, quien presenció el concierto didáctico que ofreció en la Secundaria Técnica número 51, ubicada en Suma de Hidalgo, como parte de las 151 que se realizarán en diversos municipios. Dicho recital es resultado del convenio de colaboración firmado entre el Gobernador Mauricio Vila Dosal y los 105 ayuntamientos para acercar propuestas de esta índole a las distintas comunidades y descentralizar la cultura.   “Me gustó mucho porque, en casa, yo tengo una guitarra que me gustaría aprender y su tipo de música me llamó mucho la atención, porque es muy bonita, la verdad”, dijo la estudiante y precisó que esta disciplina es una manera de crear mejores momentos en la vida. “Gracias por traer este tipo de música, porque me llamó mucha la atención”, añadió. La cursante del tercer grado indicó que hay muchas personas que dejan los estudios y no tienen cómo salir adelante, por tanto, cree en el poder de las artes para elevar la autoestima. “La música puede ayudar y motivar sobre nuestra carrera, es así que también me gustaría aprender a tocar el piano y combinarlo con mi educación”, mencionó. El guitarrista, quien está por graduarse de la Licenciatura en Música en la ESAY, explicó al alumnado el significado de cada obra del repertorio que presentó, con la idea de salir de lo convencional y permitirles saber que hay otras composiciones ambiguas, bizarras, extrañas, que generan curiosidad e intriga. Creado especialmente para la comunidad de esa secundaria, el programa inició con los Estudios 1, 2 y 7, de Mateo Carcassi, autor italiano romántico, uno de los mejores de la época de 1820. De contenido nacionalista, vanguardista, contemporáneo y folclórico, estuvieron el Estudio 2, de Heitor Villa-Lobos, original de Río de Janeiro; Lágrima, de Francisco Tárrega, y Un día de noviembre, de Leo Brouwer. “Acercar a los jóvenes a una propuesta de música distinta a la que están acostumbrados a escuchar, de la música popular; la música académica es importante como arte, como manifestación artística y también académica, para los futuros aspirantes a estudiar una licenciatura en forma”, subrayó. De igual forma, esta actividad llegó a Dzoncauich, donde William Santos Huchim mostró su emoción y agradeció a las autoridades, por llevar estos conciertos didácticos a su colegio “Víctor Manuel Gutiérrez Arceo”; ahí, estuvieron 119 estudiantes de los tres grados y autoridades del mismo. “Oírlas sin la voz es una cosa muy diferente a oírlas con la voz, porque con la voz, más te concentras en las letras, pero sólo oyendo eso, oyes lo bonito que es, a veces, como oírla y saber que todos esos sonidos vienen de un solo instrumento; la verdad, me ha encantado”, manifestó el alumno.

Cultura Yucatán

Montan exposición en el Gran Museo del Mundo Maya para fomentar uso de la bicicleta

La historia de este vehículo, su llegada a la entidad, el impacto positivo para el ambiente y sus usos tanto social como económico son algunos de los temas que aborda la exposición “T’íinchak’ baalak ook, empujar con el pie para que gire. La bicicleta en Yucatán”, que se inauguró este día, en el Gran Museo del Mundo Maya (GMMMM). La muestra, que organizan la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y el Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (Imdut), con apoyo de Mobility ADO y colecciones de diversas instituciones o particulares, se lleva a cabo para conmemorar el Día Mundial de este medio de transporte y estará disponible de junio a octubre del presente año, en la Sala Temporal del recinto. Ante la representante de Mobility ADO, Alinbert Gamboa Hernández, la titular de la Sedeculta, Loreto Villanueva Trujillo, destacó el esfuerzo de investigación y curaduría del sitio, para mostrar que la bicicleta no sólo permite trasladarse, sino que repercute en la vida social, economía, salud y entorno, por lo que subrayó la importancia de concientizar sobre su uso y aprovechar las ciclovías para su beneficio. Por su parte, el director del Imdut, Rafael Hernández Kotasek, detalló que la entidad es una de las que tiene más unidades de este tipo en el país, por su orografía plana, y comentó que emplearlas permite recordar que las calles no son exclusivas para los automóviles. Dicha exhibición tiene la intención de promover el plan de infraestructura y fomentar su utilización, a través de tres módulos temáticos: “La bicicleta en Yucatán”, “Con oficio y beneficio” y “Nuevas rutas”. El guion curatorial presenta al vehículo como elemento característico de las comunidades urbanas y rurales locales, sea medio de transporte, herramienta de trabajo u objeto de esparcimiento. Incluye piezas del Museo Regional “Palacio Cantón” del Instituto Nacional Antropología e Historia (INAH), el Centro de Apoyo a la Investigación Histórica y Literaria (Caihly) de la Sedeculta, la Fototeca “Pedro Guerra” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la Dirección de Investigación de la Escuela Superior de Artes (ESAY), el Colectivo Tlacuache, Jorge Victoria Ojeda, Víctor Hugo Medina y José Miguel Sandoval Valdez. Quienes cuenten con su Credencial Inteligente de Transporte Urbano “Va y ven” podrán entrar directo, al presentarla de forma física en el acceso del lugar; si no, tendrán que dirigirse al módulo para registrarse y solicitar la pulsera de ingreso. Los recorridos de grupos especiales y escolares se programan previamente, enviando sus datos al correo [email protected]. El público que desee visitar la Sala Permanente podrá hacerlo, cubriendo el costo de admisión, de entre 25 y 150 pesos, según el día y los descuentos vigentes, para estudiantes, docentes, personas adultas mayores y con discapacidad; los domingos, el pase es gratuito para todas y todos los residentes del territorio, presentando identificación oficial, mientras que niñas y niños menores de tres años no pagan. Se contó con la presencia, en la apertura de la actividad, del diputado federal por el Distrito III, Rommel Pacheco Marrufo, y el director del Instituto del Deporte del Estado (IDEY), Carlos Sáenz Castillo.

Cultura

Realizarán 151 conciertos didácticos en el interior del estado

Realizarán 151 conciertos, en todo el estado, las agrupaciones de trova, tropical, charanga, pop, mariachi y ensambles sinfónicos, que integran el proyecto Impartición de Talleres Artísticos Multidisciplinarios en Municipios, el cual impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal. A través de estas acciones, resultado del convenio que, en días pasados, firmó el Ejecutivo con los 106 ayuntamientos, se fomenta la reactivación de las casas y espacios culturales, para llevar actividades a niñas, niños y jóvenes, con la finalidad de desarrollar talentos en todos los municipios. La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, destacó que esta estrategia permite fortalecer el compromiso de la presente administración, de acercar estos bienes y servicios al mayor número de personas, por lo que agradeció a las y los instructores que se han sumado. De esa manera, detalló, se asegura una o un promotor, en cada Casa de la Culturas o espacios afines, que recibieron equipo para impartir talleres, pues el arte ayuda “a tener un mejor desarrollo personal y comunitario, abona a la construcción de la paz y una adecuada salud emocional”. En presencia de Saúl Villa Walls, director de Desarrollo Cultural de la dependencia, Adrián Mex López, de Tinum, integrante del Ensamble de Trova Juvenil “Pepe Domínguez”, agradeció esta oportunidad de difundir nuestra música vernácula, de forma pedagógica, e inculcarla a las nuevas generaciones. Por su parte, Alejandro Castilla Pinto, de Sureste Records, destacó la apertura a quienes se hayan considerado e incluido, como representantes de géneros alternativos, entre los que destacó el ska, rock y reggae, que también se dan en el interior del estado. La identificación de grupos fue por medio de un mapeo entre instructores, que contarán con escenarios en diversas zonas para sus presentaciones, pues hay grandes talentos que carecían de espacios y, gracias a esta iniciativa, se les da la oportunidad de ser escuchados y darse a conocer como artistas. Además de los dos grupos ya mencionados participan Santa María Son, Jimmy y sus Teclados, la charanga Mi Lindo Teabo, Legato y Tutti Frutti, que representaron Sauli Alejandro Cano Peniche, Edgar Jimi Angulo Castillo, Oscar Antonio Poot Euan, Luis Miguel Chan Canché y Marisol Maldonado Martínez, en ese orden, así como Darwin Valencia y ensambles tanto de la Sedeculta como de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY). Se integrarán el Mariachi Pueblo Nuevo de Muxupip, El Príncipe y su Grupo Oro, Fresco Sabor Cristal, Dhe Trova, Juumils Moots y la Orquesta Juvenil de Temax, por los que asistieron Josué de la Cruz Martín Canul, Raúl Carrillo Osorio, Cristian Cetina Chuc, José Alberto Uc May, Nicolás Alonso y José Omar Martín Canul.

Cultura

Murmurante Teatro estrena Historias de Princesas ó Las Principales del Sur

Después de un año de trabajo a través del Laboratorio de Procesos Sociales, Murmurante Teatro estrena Historias de Princesas o Las Principales del Sur, pieza escénica documental, el próximo miércoles 8 de junio a las 18:00 horas, en el Centro Cultural del Sur. Historias de Princesas o Las Principales del Sur supone la primera producción escénica de Virar al sur: teatro para la vida, el proyecto con que Murmurante Teatro apuesta por la descentralización de la oferta cultural de Mérida a través de una residencia en las comunidades de San Antonio Xluch y San José Tecoh, ubicadas al sur de la ciudad. Mediante este trabajo sostenido en el mediano plazo, Murmurante busca contribuir a la visibilización de saberes y discursos de una zona tradicionalmente desplazada de las narrativas oficiales. A través de talleres de sensibilización, de recopilación de historias de vida y de iniciación al teatro con un grupo de seis mujeres de la zona, cuyos relatos biográficos forman la base de la pieza, que ellas mismas interpretan. Historias de Princesas o Las Principales del Sur tiene como eje temático principal la vida de las mujeres en ese cuadrante de la ciudad, sus relatos de reinvención y resiliencia y la memoria e identidad de las habitantes de la zona, todo desde una perspectiva de género. Historias de Princesas o Las Principales del Sur cuenta con las actuaciones de Ariadna Medina*, Esmeralda Poot, Marisol Lira, Zoila García, Elizabeth Ávila, Marisa Lira y Mónica Pacheco. La dramaturgia corrió a cargo de Noé Morales Muñoz, la asesoría conceptual fue de Juan de Dios Rath, el diseño audiovisual de Amaury Alonzo y la fotografía y edición de video de David Avilés. La pieza cuenta también con la colaboración de Jan Carlo Areu en la asistencia de producción, José Luis Alanís en el diseño gráfico, Eréndira Aguirre en la gestión y Cristina Trujillo en la difusión, todos bajo la producción general y dirección escénica de Ariadna Medina. Historias de Princesas o Las Principales del Sur tendrá una breve temporada de estreno del 8 al 12 de junio a las 18:00 horas en el Centro Cultural del Sur (Calle 165 # 304E, Colonia Emiliano Zapata Sur III, Mérida), con entrada gratuita. *Creadora escénica con trayectoria del Fonca 2019. Fondo Municipal para creadores con trayectoria 2022. Proyecto realizado gracias al apoyo del Fondo Municipal para creadores con trayectoria del H. Ayuntamiento de Mérida, del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), la Dirección de Cultura y la Subdirección de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Mérida, a través de su Policía educativa y la Universidad Modelo. “Virar al sur. Teatro para la vida”, es un proyecto de Murmurante Teatro que ha sido apoyado por el Programa federal México en Escena, Grupos Artísticos, lo cual significa un reconocimiento a la trayectoria del grupo y la posibilidad de dar continuidad a esfuerzos colectivos que buscan incidir en lo social por medio de estrategias artísticas. SOBRE MURMURANTE Murmurante Teatro es un laboratorio escénico transdisciplinario, fundado en 2008 por Ariadna Medina y Juan de Dios Rath. Ubicado en Calle 9 #71 entre Av. 20 y Calle 18 de la Colonia México Norte, en Mérida, Yucatán, es la casa del colectivo Murmurante y de la asociación civil Murmurante Producciones. Murmurante Teatro cuenta con espacio para talleres, residencias artísticas, laboratorios de creación, presentaciones y cineclub.

Mérida

Renán Barrera impulsa programas para conocer más sobre nuestro patrimonio cultural y arqueológico

El Ayuntamiento de Mérida que encabeza el Alcalde, Renán Barrera Concha, impulsa la creación de programas destinados a promover la riqueza cultural y el patrimonio arqueológico del Municipio, con el objetivo que la población conozca, aprecie y ayude a conservar nuestra historia. A través del departamento de Patrimonio Arqueológico del Ayuntamiento de Mérida se impulsa el programa “Explora Altabrisa” con un recorrido por la zona arqueológica ubicada en el poniente de la ciudad, en donde se invita a la sociedad a conocer más sobre la historia de la ciudad, para que desde esa perspectiva del pasado se aprecie la evolución de la urbe. El jefe del Departamento de Patrimonio Arqueológico de la Dirección de Desarrollo Urbano, Esteban de Vicente Chab, informó que su área sigue las políticas que impulsa el Presidente Municipal de emprender acciones que enaltezcan todo aquello que nos da identidad, con apego a las raíces de nuestra cultura originaria. Añadió que algunos rincones de la ciudad poseen una extensa riqueza de elementos arquitectónicos y arqueológicos, lo que representa grandes retos para su preservación, pero sobre todo para que la población pueda apreciarlo. En ese sentido, informó que el sábado inició la prueba piloto del programa “Explora Altabrisa” en el cual, a través de un recorrido guiado, las y los asistentes pudieron conocer la reserva ecológica que se encuentra ubicada en calle 22-A con 21 del fraccionamiento Altabrisa, contra esquina del Country Towers. Indicó que este tipo de programas, además de que permiten conocer y cuidar nuestro patrimonio, ayudan a dinamizar la actividad turística del Municipio, ya que se suma a la amplia oferta de atractivos arquitectónicos, culturales y arqueológicos con los que cuenta Mérida. “Explora Altabrisa” se realizó con el objetivo de acercar a las personas a esa zona arqueológica y conocer un poco de su historia, así como para apreciar la flora y fauna que existe en ese lugar. En esta prueba piloto se realizaron dos recorridos guiados: el primero de 17:00 a 17:40 horas y el segundo de 18:00 a 18:40 horas. En el recorrido, participó un grupo de scouts y vecinos de la zona, quienes se pudieron informar sobre las huellas del pasado prehispánico de Mérida, las características principales del terreno dónde están agrupados los vestigios mayas, los elementos naturales que existen en la zona y la función de las depresiones (hondonadas). Posteriormente se impartió la charla “El patrimonio arqueológico del Noreste de Mérida”, la cual estuvo a cargo de Esteban de Vicente, para exponer las características del patrón arqueológico que hay en la zona noreste de la ciudad. El Municipio cuenta con 20 parques arqueológicos y 53 reservas arqueológicas, y para promover algunos de esos espacios, el Ayuntamiento de Mérida, a través de la Dirección de Desarrollo Urbano, cuenta con un programa de Recorridos Guiados a Parques Arqueológicos en Ya’axtal (Parque Ecoarqueológico de Xoclán), Sitio Arqueológico Chen Hó (Fraccionamiento del Parque) y charlas en los Parque Arqueológico Xanilá (Ciudad Caucel), entre otros.

Cultura

Replican experiencia de la UADY en activación y promoción lectora

El Programa Institucional de Fomento y Activación Lectora de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) será replicado en la Universidad de Guanajuato (UG), con el objetivo de brindar herramientas y estrategias de lectura para la difusión del conocimiento adquirido y creación de redes de lectores. El coordinador de Feria del Libro y Fomento a la Lectura de la UG, Daniel Ayala Bertoglio, explicó que se capacitó a los docentes de esa institución educativa para incentivar la activación lectora dentro y fuera de los espacios universitarios. Manifestó que con estas acciones se busca adicionalmente que los estudiantes de la UG sean capaces de aplicar estas herramientas de lectura, tanto en la parte personal como en el ámbito laboral. Ayala Bertoglio explicó que fueron la capacitación se hizo por medio de talleres literarios con escritores reconocidos a nivel nacional. Además, el responsable del Programa Institucional de Fomento y Activación Lectora de la UADY, Raúl Lara Quevedo, impartió el taller “La generación de espacios libres de violencia a través de la lectura”. “Estamos formando promotores de la lectura para que después ellos repliquen el conocimiento adquirido en las aulas”, agregó. En tal sentido, indicó que se han puesto en práctica las estrategias e investigaciones que ha realizado la UADY para incentivar la activación lectora. “Continuaremos trabajando con la Universidad Autónoma de Yucatán y buscaremos sumar otras universidades para unir esfuerzos y crear una red grande de lectores”, destacó. Antes de terminar, Ayala Bertoglio agradeció a la UADY por el apoyo que también es la suma de esfuerzos, para el beneficio de la sociedad por medio de la activación y promoción de la lectura.

Cultura

Se inaugura la exposición “Rituales para abrir la salida del mal aire”, de María Sosa.

Instalación en telas, dibujos, videos, vinilos y cerámica conforman la exposición multidisciplinaria “Rituales para abrir la salida del mal aire”, que la michoacana María Sosa inauguró en el Centro Cultural “La ibérica”, en presencia de la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo. Dicho proyecto reintegra saberes ancestrales, botánica, danza, arqueología y arte, con el fin de revalorizar los conocimientos de los pueblos originarios, para dar visibilidad a sus técnicas y oficios, además de fomentar un cambio en las formas sociales de pensar y la realidad, explicó la creadora. Es un espacio donde se comparte redes de conocimiento, formas de acceso, códigos, convenciones y sistemas de lenguaje, para forjar nuevos valores, a través del diálogo, la especulación interdisciplinaria, el aprendizaje compartido y el conocimiento tradicional, de y con la comunidad de Mérida. La idea surgió como parte de la búsqueda incesante por la revisión del pasado histórico, particularmente la conquista y la colonización de América, que invisibilizaron los saberes prehispánicos, otras formas de vida y conocimientos no hegemónicos, así que se dio a la tarea de generar propuestas que contrarresten la formación y educación occidental, en la que hemos estado inmersos por más de 500 años. Para 2020, realizó “Ejercicio de curación 1 y 2”, donde representa una especulación gestual y simbólica de su propio cuerpo, en resonancia con posturas representadas en cuencos arqueológicos de diversas zonas de Mesoamérica y ciertas plantas del Códice de la Cruz-Badiano, antecedente de esta exhibición. Con esto, da continuidad a su exploración de la noción de “mal aire”, desde el conocimiento de la medicina tradicional de la península de Yucatán, así como otras disciplinas fundamentales, como la etnobiología y la arqueología, a fin de acercarnos a la comprensión de esta riqueza cultural. Integran la muestra cinco tótems en tela, dibujo y cerámica; la proyección de dos videos, y una sala para documentación, con la tres números de la revista digital Juchari Palabra, mapas conceptuales y libros, así como 19 fichas de consulta y reproducciones en vinilo, de plantas que seleccionó el Centro de Investigación Científica (CICY). Antes de la inauguración, se llevó a cabo un conversatorio con las y los médicos tradicionales Leydi Lucely Dorantes Cob, Rosario Cetina Chan, Edgar Peraza Chan y Carmito Ek Catzin, que platicaron y compartieron sus nociones, desde la cosmovisión maya, de lo que representan las enfermedades, donde no sólo interviene el aspecto físico, sino también el mental, espiritual y emocional. También, abordaron la importancia de las energías, la utilización de plantas para tratar las diversas dolencias, su formación y lo relevante de transmitir el conocimiento a otras generaciones, para que se mantengan los saberes ancestrales, que tenían una estrecha relación con la naturaleza.  

Cultura Mérida

Mérida y Cuba estrechan nuevos lazos para realizar acciones por el arte y la cultura

Con el fin de generar un intercambio artístico y ampliar la oferta cultural de Mérida, el Ayuntamiento que encabeza el Alcalde, Renán Barrera Concha, firmó una carta de intención con la Fábrica de Arte de Cuba para fomentar la difusión del arte. En el evento protocolario que se realizó en la Sala de Presidencia del Palacio Municipal, el Secretario municipal, Alejandro Ruz Castro, en representación del Alcalde Renán Barrera Concha, destacó que el propósito de esta Carta de Intención es conjuntar precisamente esos nobles esfuerzos, a fin de llevar a cabo acciones en materia de promoción y difusión del arte y la cultura entre Mérida y Cuba. “Así, este día tanto Cuba como Mérida, establecen esta alianza recíproca para apoyar e impulsar la ejecución de programas para la preservación de las costumbres, tradiciones, la cultura popular, así como la difusión de los valores de nuestras respectivas comunidades”, expresó. Informó que la Carta de Intención es también una vía para fomentar y establecer la primera Semana Cultural de Mérida en Cuba, al contar con el apoyo de la institución más importante de difusión del arte, música y de la cultura cubana, como lo es “La Fábrica de Arte”. Señaló que ambos países colaborarán con la identificación y promoción de materiales y productores de empresas creativas para facilitar la movilidad y venta de sus productos en los espacios disponibles de ambas instituciones. Asimismo, el director de Cultura, Irving Berlín Villafaña, indicó que la primera Semana Cultural de Mérida en Cuba, a efectuarse a partir del 3 de noviembre del presente año, incluirá una muestra gastronómica, presentación de grupos artísticos, exposición de artes plásticas y otros productos creativos, así como la realización de conferencias y/o talleres. “En Mérida, tendremos la oportunidad de apreciar las diversas expresiones del arte cubano a través del programa cultural “La Noche Blanca”, entre otras actividades”, agregó. La firma de la Carta de Intención, signada por el Secretario municipal, Alejandro Ruz Castro y el instrumentista, compositor y director de la Fábrica de Arte de Cuba, Equis Alfonso Valdés, tuvo como testigos al director de Cultura y a Laura Pérez Suárez, funcionaria consular, en representación del Lic. Raisel Calvo Margolles, Cónsul General de Cuba de Mérida. La Fábrica de Arte Cubano (FAC) es uno de los centros culturales más populares de toda Cuba, donde confluyen múltiples manifestaciones artísticas como la música, danza, teatro, fotografía, artes plásticas y diseño industrial, entre otras especialidades. Ha sido visitada por personalidades de la música, y cada año acoge al festival Havana World Music. La Fábrica de Arte de Cuba, creada por el músico cubano Equis Alfonso Valdés, fue incluida en el 2019 en la lista de los 100 lugares del mundo de la Revista Time (World’s Greatest Place), una guía anual que celebra la innovación y originalidad de destinos extraordinarios que ofrecen a los visitantes una experiencia única. —

Cultura

“Tu nombre entre los labios”, de Alegría Agosto, disponible ya en librería de Sedeculta

Después de una espera de cuatro años, en los que Alegría Agosto se dedicó a corregir, reescribir y afinar textos de Tu nombre entre los labios, llega este compendio de 50 poemas inspirados en el amor y la manera de expresarlo o sentirlo, cuando la edad madura se coloca en la mirada, la tez y el corazón. En presencia de la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, la autora que, en sus 25 años de carrera, ha colaborado en revistas y espacios literarios de prestigio, además de publicar seis libros con editoriales estatales y nacionales, de índole público e independiente, se dijo emocionada por hacer llegar este trabajo a la comunidad lectora de Yucatán. “No es un libro más, lo he denominado como un manual para las personas que ya estamos subiendo al sexto piso; quisiera que las personas lo leyeran y puedan darse cuenta de que, en este libro, hablo mucho de la sexualidad en la edad mayor, en la edad adulta. Es la voz de una mujer de otras voces, de otras mujeres, que quieren decir que no es castigo vivir la sexualidad, porque tenemos sentimientos, amamos todavía”, indicó. La presentación de Tu nombre entre los labios, contó con la intervención de Reina Adriana, intérprete de regional mexicana, quien musicalizó el poema que da nombre al volumen; en esa oportunidad, Ena Evia, Isabel Cetina, y Yazmín Gaspar, también escritoras, platicaron acerca de lo valioso de plasmar la percepción del amor de pareja, desde la perspectiva de quienes se atreven a vivirlo sin ataduras. “Habla de ese erotismo, como una consigna desde el delirio, pero también desde la consciencia y el derecho a la mujer de romper ciertos mitos, ciertas funciones que la sociedad le ha asignado, y a ser profundamente revolucionaria en ese sentido, profundamente rebelde, y asumir su sexualidad a partir de la década que sea”, expresó Evia. Dicha propuesta se integra a la lista de títulos que puede adquirirse en la librería de la Sedeculta, ubicada al interior de la Biblioteca Pública Estatal “Manuel Cepeda Peraza”. Alegría Agosto combina su faceta de escritora con la de maestra y forma parte del Colectivo de Artistas Independientes de Yucatán; a lo largo de su carrera, ha participado en talleres que impartieron Lourdes Cabrera, Svetlana Larrocha, Melba Alfaro y Rafael Ramírez Heredia, y en 2001, obtuvo el premio Creación Dante 2001 para poesía amorosa, con Libre de prohibiciones, editado en enero del 2003.