Cultura

Fototeca “Pedro Guerra” enseña como conservar fotografías

Las primeras medidas preventivas que se deben tomar para la conservación y preservación de los archivos, son el adecuado control del medio ambiente, las buenas condiciones de almacenamiento, un uso adecuado y manipulación, expresó Cinthia Cruz Castro, coordinadora de la Fototeca “Pedro Guerra” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Durante la conferencia “Conservación de fotografías en climas tropicales”, que impartió a los alumnos de la Licenciatura en Historia de la Facultad de Ciencias Antropológicas, detalló que las condiciones ambientales y las formas de almacenamiento, impactan directamente en la conservación de los archivos. Esta conferencia, comentó en entrevista, tuvo como objetivo generar un espacio para el conocimiento y la reflexión sobre la conservación y preservación de archivos fotográficos, además de proponer el análisis en esta era digital, cuando la memoria visual de la vida cotidiana tiende a borrarse día con día. “Con estas charlas surge el interés por acercar a los alumnos, pero sobre todo a los interesados en la fotografía, el arte, la historia, la memoria colectiva e incluso la memoria familiar, a estas actividades que buscan hacer conciencia sobre el valor de las imágenes del pasado, pero también del presente”, comentó. En las cuatro horas de charla, la coordinadora también compartió el trabajo que se realiza en la Fototeca “Pedro Guerra” de la UADY. Explicó cada uno de los servicios y los procedimientos de almacenaje de las más de 500 mil imágenes que se encuentran a resguardo, así como de las 67 mil del catálogo en línea, en las que se pueden encontrar temas políticos, sociales, retratos, carnaval, teatro y diversas tecnologías, por mencionar algunos. Destacó que la vinculación con estudiantes permite abrir oportunidades a la comunidad universitaria para colaborar y crear diversos proyectos en conjunto. Las personas interesadas en conocer el trabajo y el archivo histórico pueden consultarlo por medio de la página www.fototeca.antropologia.uady.mx  

Cultura Yucatán

Llega a Yucatán “From Seoul to Mérida”, para celebrar hermanamiento entre México y Corea

Desde Corea del Sur, atravesando el canal de Panamá, Colombia, Veracruz y Progreso, piezas de 45 artistas coreanos arribaron al Centro de Artes Visuales (CAV) de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) de Yucatán, para celebrar 60 años de lazos diplomáticos entre México y Corea, y más de un siglo de intercambio cultural con nuestra entidad. En rueda de prensa, que presidió la titular de la dependencia, Loreto Villanueva Trujillo, se detalló que “From Seoul to Mérida”, título de esta exhibición, que alberga el CAV hasta el 31 de julio, la conforman pinturas, esculturas y una instalación, que consiste en un inflable de considerables dimensiones, dichas propuestas fueron creadas a partir de 2016. “Participan 45 artistas coreanos, lo que da una muestra de las dimensiones de la exposición, que llega a México con el esfuerzo de la Fundación Elena Poniatowska Amor y ArtCelsi, por lo que es muy importante que la comunidad coreana sepa que puede visitar el Centro de Artes Visuales y ver parte de sus raíces, y la sociedad yucateca disfrutemos esta muestra” expresó. Invitó a las demás actividades por los 60 años de hermanamiento entre ambas naciones, como los recorridos guiados con creadores, el 1 y 2 de julio a las 17:00 horas; la lectura de libros ilustrados, en la Biblioteca Pública “Manuel Cepeda Peraza”, el próximo sábado a las 10:00, y el Museo de la Inmigración Coreana, el 3 de julio a las 11:00, y la presentación de danzas típicas, el 5 a las 19:00, en el CAV. Durante este encuentro, en el que igual estuvieron Verónica Lee y Younghee Jung, artistas; el director General de la Fundación Elena Poniatowska Amor A.C, Felipe Haro Poniatowski; así como la representante de ArtCelsi y también expositora, Kim Eunsook, quien comentó que, a través de esta iniciativa, se podrá ver el arte contemporáneo de su país, en las técnicas tradicional y moderna. “Los lienzos están plasmados en el papel tradicional, llamado hanji, proveniente de un árbol de aquella nación, capaz de absorber la humedad y no quebrarse en lugares secos, por lo que se considera un material vivo y, debido a su características, es el que usan en el Museo Louvre para reparar las obras antiguas”, destacó. Por mes y medio, las obras estuvieron en el mar, dentro de un contenedor; desembarcaron hace unos días, en Progreso, y se les trasladó al CAV, donde el equipo de museografía de la Sedeculta inició el minucioso trabajo de desembalaje. Con paciencia y cuidado, se abrió las cajas de material aislante, que contenían las piezas separadas, cubiertas de plásticos y cintas, para corroborar que llegaron intactas. Hay que precisar que la curaduría y selección de las obras se efectuó en Corea, lo que aumenta la autenticidad de convivir con otra cultura y destacar su visión de diversos temas, entre los que destacan conceptos sobre la vida, las emociones y diferentes paisajes. “From Seoul to Mérida” se puede visitar de martes a viernes, entre las 9:00 y 20:00, o sábados y domingos, desde las 11 hasta las 18:00. La programación completa de actividades está disponible para consulta, en los perfiles oficiales de la Sedeculta en redes sociales y el sitio cultura.yucatan.gob.mx.

Cultura Entretenimiento Mérida

Presentarán espectáculo de flamenco “Recreándome” en el Centro Cultural Olimpo

Con el propósito de exponer la vigencia del flamenco como fruto de la interacción social y cultural en el mundo hispanoamericano, el conjunto de música y danza “La Comino” anunció su presentación este 2 de julio a las 19 horas en el auditorio del Centro Cultural Olimpo de esta ciudad. Con el apoyo de la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida, que tiene a bien ofrecer lo más excelso de las artes y la cultura de la ciudad, el grupo artístico encabezado por la bailaora Georgina Alejandra Ciccio presentará el próximo sábado su más reciente producción titulada “Recreándome”. La subdirectora de Innovación Cultural de la Comuna de Mérida, Paola Guzmán Argáez, dió la bienvenida a los integrantes de la compañía y expresó su beneplácito por compartir al público de Mérida lo mejor de las manifestaciones artísticas del flamenco. “En esta ocasión abrazaremos una de las expresiones más ricas de la cultura de España, que se ha arraigado en todo el mundo, y que tendrá su expresión en el espectáculo a presentar este sábado, lo que sin duda será de gran experiencia para el público”, dijo la funcionaria, quien recordó que el flamenco fue declarado en el 2010 por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Al respecto, la directora artística del conjunto, Georgina Alejandra Ciccio, informó que serán 17 los integrantes de la compañía que presentarán cante jondo, música con guitarra, percusiones y palmas y una amplia variedad de danzas. En cuanto al espectáculo, indicó que el grupo ha trabajado con ahínco desde varias semanas para ofrecer un repertorio de música y danza de gran calidad. Con más de 20 años de trayectoria profesional y académica, La Comino explicó que el nombre de la producción “Recreándome” es un recuento de sus vivencias, pero también de las adversidades que ha tenido que enfrentar para finalmente salir adelante, ya que el “show debe continuar”. En cuanto al repertorio, informó que la producción incluye “palos” o ritmos del flamenco, unas sevillanas que son parte de una fiesta popular, un tango relacionado con las gitanas lavando la ropa en un río guajiras y bulerías, en las que participará todo el conjunto. La parte musical consistirá en el empleo de guitarra y cante jondo a cargo de Noemí Maldonado “La niña del cabo” y el empleo de percusiones, particularmente cajones peruanos como instrumentos de ida y vuelta. En la rueda de prensa estuvieron presentes Lizeth López, Rodrigo Patiño, Ximena Ayala, Libertad Mejía y Montserrat Astigarraga. El precio de la entrada es de 120 pesos para fines de recuperación

Cultura Yucatán

Esculturas “invitan” a reflexionar sobre la flora y fauna yucatecas

Su interés en la flora y fauna de la región llevaron a la joven artista Elizabeth Arjona Arana a crear una serie de esculturas de arcilla, con el propósito de invitar al público a reflexionar sobre el riesgo de desaparición que corren estas bellezas naturales. Zarigüeyas, loros, lagartos, boas, ranas ladradoras, matracas, salamandras, ardillas, cocodrilos, lances, saramuyos, ciricotes, chicozapotes y pepinos kat conforman la exposición “Frutos mayas y animales en peligro de extinción de Yucatán”, inaugurada en la Sala de Creadores “Manuel Lizama Salazar”. En la declaratoria de apertura, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, resaltó que este proyecto es beneficiario del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (Pecda) 2021, categoría Adolescentes Creadores “Nuevos talentos”. Agregó que, en breve, estará disponible la edición 2022 de esta convocatoria y, como bien ha instruido el Gobernador Mauricio Vila Dosal, a través de la dependencia, se busca resaltar propuestas como esta; también, reconoció que existan personas comprometidas con la protección de nuestras especies. “Felicidades, Elizabeth, eres muy joven y qué gusto que, a través de tu voz y tus ideas, plasmadas en estas piezas de arcilla, nos hagas reflexionar sobre la belleza y la grandeza de nuestro estado, y lo importante de salvaguardarlo”, resaltó la funcionaria. La autora explicó que la muestra reúne 15 obras, elaboradas con la técnica de churro o placa, y destacó que, si no hay un cambio de conciencia en la relación de la sociedad con el medio ambiente y el cuidado de la tierra, pueden perderse. Durante su trayectoria, ella se ha inclinado hacia la degeneración de la fauna de la entidad, porque considera que es relevante poner atención y evitar que siga sucediendo; por ello, la exhibición tiene el objetivo de valorar la naturaleza, que se ve afectada por acciones de contaminación y explotación. “Es para concientizar sobre fauna, de que estamos perdiendo frutos y animales de nuestra querida región de Yucatán, y es una lástima; siempre le he tenido gran interés a los animales, pues investigando en la escuela, fui descubriendo que muchos están en peligro de extinción”, declaró. La exposición puede visitarse de lunes a viernes, entre las 8:00 y 21:00 horas; el espacio se ubica en la calle 18 entre 23 y 25, de la colonia García Ginerés. La entrada es libre. Acudieron Ana Ceballos Novelo, directora de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural, con Rosa Arteaga Silva y Paula González Rencoret, respectivas jefas de Artes Visuales y Escénicas, todas de Sedeculta; también, Diana Pérez Hauma, subsecretaria de Planeación para la Sustentabilidad del Ejecutivo estatal.    

Cultura

Sedeculta honra la memoria de Nidia Esther Rosado de Figueredo

Autoridades estatales, familiares y amistades acudieron al homenaje a Nidia Esther Rosado de Figueredo, con una develación de placa en la Biblioteca del Centro Cultural “La ibérica”, que a partir de este día, lleva el nombre de la escritora, como parte de la visión del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de reconocer a personajes imprescindibles en la historia de la entidad. La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, acompañada de Ramón López Rodríguez, sobrino político de la literata, y Carlos Enrique Díaz Herrera, su sobrino nieto, pusieron este espacio a disposición de la ciudadanía, con mil 207 títulos, entre textos y revistas, divididos en las colecciones Yucateca, General y Bellas Artes; abre de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas. Asimismo, la funcionaria agradeció la oportunidad de honrar a quien fue su docente en la Escuela Normal Superior “Rodolfo Menéndez de la Peña” y marcó su vida, no sólo por las enseñanzas, ”más que nada, por el ejemplo que nos dio como maestra, como mujer valiente, como una mujer inteligente, como una mujer adelantada a su época, con la que vivimos una etapa preciosa y la que siempre nos alentó a atrevernos a hacer las cosas”. Posteriormente, las y los asistentes disfrutaron dos poemas de la homenajeada, “Tus fantasmas” y “Un cuarto de rosas”, que interpretaron Evangelina Mireles y Enna Palomo, respectivamente, así como el cuento “Don Diablo”, a cargo de Luis Ayuso, para dar paso al conversatorio sobre su persona, que ofrecieron las escritoras Pilar Acevedo Brito y Verónica García Rodríguez. Durante la plática, ambas autoras coincidieron en que la obra de Rosado de Figueredo abarcó distintos géneros, desde volátiles crónicas periodísticas hasta novelas autobiográficas, pasando por la lírica, el teatro y la narrativa corta; en selecciones y recopilaciones, de carácter documental y ensayístico, se deja constancia de las presencias relevantes que, en el siglo pasado, dejaron huella en la cultura local. También, se mencionó que, en 1938, ella egresó del referido plantel, en el que más tarde fue catedrática y, de 1973 a 1978, su directora. Sobresalió como pionera de la enseñanza audiovisual en el territorio, ya que estudió un posgrado en la materia, en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), en 1960. Igual, ocupó la Jefatura de Comunicación Educativa y Promoción Cultural del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado (Isstey) y su pasión por la literatura la llevó a encabezar talleres de teatro, coordinar y fundar diversas bibliotecas, escribir libros en diferentes géneros y colaborar en los periódicos Novedades, Por Esto! y Diario del Sureste. Se inició en las letras con el poemario Morado y azul, finalizando su producción con La última frontera, que presentó en 2005; enriquecen su legado Registrando cajones, Cardos en la ruta, Gotero del buen humor, Cuando la feria acabe, Notas periodísticas, Suyunché, Huellas en el umbral, El mucbilpollo de don Pancho y Cuentos y anécdotas de Yucatán. Fue en 1987 cuando recibió la Medalla Yucatán, máximo galardón que otorga el Ejecutivo estatal; en 1996, se le nombró Maestra Distinguida, y en 1998, recibió el Premio Literario “Antonio Mediz Bolio” y formó parte tanto del Seminario de Cultura Mexicana como de la Sociedad de Geografía y Estadística.

Cultura

Crece el acervo literario en bibliotecas escolares del estado

Historias emocionantes y de apoyo, en asignaturas como Español, entre las cuales destacan Tiempos de escritura, Valentina, Mis memorias, y Música, maestro, que editó la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), llegaron a la comunidad estudiantil de siete comisarías del oriente de la entidad, para reforzar la labor de maestras y maestros de zonas rurales. En gira de trabajo por esta región, la titular de la Sedeculta, Loreto Villanueva Trujillo donó 189 libros a escuelas primarias de Tixcacalcupul, acorde con la estrategia de fomentar la producción literaria y el hábito lector. “Hay que enamorar a los niños en el tema de la lectura, hay que promover con los niños que escriban también sus experiencias; más adelante, si de verdad se inclinan hacia la lectura y escritura, en Yucatán, tendremos muchos escritores y poetas”, apuntó durante su visita a la comisaría de Xthobil. Dicho material bibliográfico se entregó a los colegios “Niños Héroes”, “Alfonso Arceo Silva”, “5 de mayo”, “Cuauhtémoc”, “Gregorio Torres Quintero”, “Escuadrón 201” y “Jesús García”; de este último, se inauguró la Biblioteca “María Victoria Díaz de Carvajal”, con la develación de la placa respectiva. Erick Salvador Hoil Poot, del sexto grado de la Primaria “Jesús García”, fue de los primeros en hojear y maravillarse con los cuentos sobre dragones, sus personajes favoritos, y precisó que “me darán un nuevo aprendizaje, algo donde yo pueda aprender, saber nuevas cosas sobre dinosaurios y otras cosas”. Su maestro, Jesús Fernando Tun Ché, aseguró que las y los estudiantes necesitan acercarse a diversos temas, pero estar en lugares apartados los limita y, antes, no tenían biblioteca, por lo que esto les ayuda a “poder hacer sus tareas, investigar, conocer, profundizar sus ideas como personas, que los ayudaría a ser mejores críticos en la vida y tener muchas oportunidades de conocimientos”. Continuando con el recorrido, en la Calzada de los Frailes, ubicada en Valladolid, la funcionaria atestiguó la develación de una placa, por el centenario del natalicio del artista plástico Ramón Mendoza Novelo, destacado defensor del patrimonio colonial de este lugar. En Kaua, acompañada del alcalde Crescencio Noh Cen, Villanueva Trujillo visitó la Casa de la Cultura, presenció una demostración de ballet clásico y comentó que, por indicaciones de Vila Dosal, se impulsa el funcionamiento de espacios del ramo en todo el territorio. Lo anterior, añadió, es muestra del compromiso de la actual administración con este ámbito, mientras que la finalidad del citado proyecto es acercar la cultura y las artes a cada rincón de Yucatán, como parte de las estrategias de descentralización de estos servicios.   COMUNICADO

Cultura

Palacio de la Música celebra su cuarto aniversario con amplio y variado cartel

Con conciertos, un recorrido especial y una actividad sorpresa en el Museo Interactivo, el Palacio de la Música – Centro Nacional de la Música Mexicana, festejará su cuarto aniversario y participarán la banda Juumil Moots, la Orquesta Típica Yukalpetén (OTY), Los Méndez de Pilón, Miriam Solís, Los Trovadores de Yucatán, Emma Alcocer, Javier Alcalá, Luis Pérez Sabido, la Compañía de Danza “Inside” y alumnos del Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA). La celebración iniciará el jueves 23 a las 19:00 horas, con la transmisión de un recital virtual, a cargo de Miriam Solís, titulado “Feria de amor. Un canto al maestro Armando Manzanero con mariachi”, donde se podrá disfrutar grandes temas del compositor yucateco, en la talentosa voz de la intérprete jalisciense. En la Sala de Conciertos, se presentarán Los Trovadores de Yucatán, el viernes 24 a las 20:00, en compañía de los solistas Emma Alcocer y Javier Alcalá, con la participación especial y dirección artística del maestro Luis Pérez Sabido; esto será presencial y de entrada libre para todo público, por lo que se recomienda llegar con anticipación para asegurar lugar. Habrá diversas actividades para toda la familia, el sábado 25 de 10:00 a 14:00, en el Museo Interactivo, sin costo para residentes del territorio: un recorrido especial infantil con “Mini guías”, con la presencia de Mario Madrigal; una actuación de “Inside” y estudiantes del CEBA, y música en vivo con Los Méndez de Pilón, que pondrán ritmo a la jornada. También ese día, a las 19:30, Juumil Moots hará lo propio en la Sala de Conciertos, con el programa “Sonidos contemporáneos”, que incluye reggae, rock, balada y cumbia, en lengua maya y fusionados con elementos prehispánicos; será gratuito para todo público y se sugiere estar temprano para apartar sitio. Los festejos cerrarán con broche de oro, el domingo 26, con la Orquesta Típica Yukalpetén (OTY), máxima institución vernácula en la entidad, bajo la batuta de Pedro Carlos Herrera, quien dirigirá temas que forman parte del patrimonio sonoro local, a las 12:00. Los boletos están disponibles en la taquilla del recinto, por un monto de 50 pesos.

Cultura

Nueva directora de la FILEY habla de las perspectivas para la edición 2023

La directora de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), María Teresa Mézquita Méndez, aseguró que abrirá una nueva etapa en la promoción de la cultura, en la cual, toda la comunidad de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) estará involucrada en la organización de la Feria. En entrevista, destacó que su propósito es continuar la consolidación de este proyecto institucional, en el que tanto académicos e investigadores, el sector estudiantil, así como trabajadores administrativos y manuales, participen en la FILEY 2023. La también periodista y escritora, quien desde 1999 se desempeña en la UADY en diversas actividades, mencionó que también ha trabajado en la FILEY desde la primera edición, asistiendo como público o participante, ya sea presentando libros o como panelista u organizadora de algún espectáculo del programa. “Dirigir esta gran Feria es una responsabilidad, estoy convencida de que el trabajo de las mujeres en el ámbito de la literatura, de la enseñanza, de la docencia, son ejemplares”, apuntó. Por otro lado, manifestó que la FILEY es de la UADY, por lo que es importante que la lectura sea una experiencia que todos merecemos tener para una vida mejor y llegue a toda nuestra comunidad, estudiantes, profesores, personal administrativo y manual. “Ahora esperamos que tengamos una Feria un poco más relajada, pero continuar con la presencialidad y la virtualidad, pues ésta llegó para quedarse”, agregó. En tal sentido, añadió que dedicará todo su conocimiento, experiencia y entusiasmo a la misión que hoy le encomienda la universidad, para consolidar a esta feria como la actividad más importante en nuestro país.

Cultura

El poeta Manuel Iris, egresado de la UADY, entre finalistas de prestigiado certamen

El poeta Manuel Iris, egresado de la Licenciatura en Literatura Latinoamericana de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), quien actualmente radica en Cincinnati, Ohio, fue nombrado como uno de los cinco finalistas en la categoría de poesía de la reciente emisión del Ohioana Book Award, por su libro de poemas “The parting present/Lo que se irá”. Al respecto, Manuel Iris explicó los Ohioana son los segundos premios literarios estatales más antiguos de la nación americana y honran obras destacadas de autores e ilustradores de Ohio en cinco categorías: Ficción, poesía, literatura juvenil, literatura para adultos jóvenes, y no ficción. Agregó que estos premios tienen un alto prestigio, ya que algunos ganadores en años pasados incluyen a personalidades como Toni Morrison, quien obtuvo el National Book Award, el Pulitzer y el premio Nobel; y las poetas Mary Oliver (igualmente galardonada con el Pulitzer), y Rita Dove, quien fue la primera poeta afroamericana en ser nombrada poeta laureada de los Estados Unidos. Mencionó que en la lista estelar de este año destacan un ganador del Premio Pulitzer, tres finalistas del National Book Award, un finalista del Premio Literario de la Paz de Dayton y ganadores del Premio del Libro Coretta Scott King, por mencionar algunos. Por último, Manuel Iris detalló que el libro con el que está nominado, titulado “The paring present/Lo que se irá”, se compone de una serie de poemas acerca de la paternidad, el tiempo, la creación poética y los conflictos de la vida del migrante. Manuel Iris es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México y poeta laureado emérito de la ciudad de Cincinnati, Ohio, Estados Unidos. Fue ganador del Premio Nacional de Poesía en Mérida por su libro “Cuaderno de los sueños” (2009), y del Premio Regional de Poesía Rudolfo Figueroa por su libro “Los disfraces del fuego”, considerado uno de los mejores del año por el periódico El Norte, en México, y finalista del premio hispanoamericano de poesía “Ciudad de la Lira” en Ecuador. Poemas suyos han sido incluidos en varias antologías, destacando “Postal de Oleaje, poetas mexicanos y colombianos nacidos en los 80”, publicada al mismo tiempo en México y Colombia, la antología continental “Voces de América Latina,” publicada en Estados Unidos, y la “Antología de la poesía iberoamericana actual”, publicada en España.  

Cultura

La obra de Leonora Carrington llega a Mérida

En el marco de la celebración de su séptimo aniversario la galería de arte Lux Perpetua Art Centre inauguró la exposición Leonora, una llama eterna marcando con ello, una oportunidad única para el público yucateco pueda disfrutar de la magnífica obra de Leonora Carrington, figura emblemática del arte. Leonora, una llama eterna se presenta en un momento crucial para la galería, pues tras limitar sus actividades durante la pandemia de la Covid-19, reabre sus puertas al público apadrinados con la presencia y los seres mitológicos de Carrington, a través de 19 obras escultóricas, 11 gráficas y 11 piezas de joyería que nos remiten a la zoología fantástica y mitológica de su universo y son reflejo de la capacidad creadora en su etapa de vida madura. A través de la muestra podemos conocer y revisar las facetas de vida y producción creativa de Leonora, desde la influencia que la tradición celta dio a sus seres fantásticos, pasando por su papel en el movimiento surrealista, y su etapa más oscura y difìcil donde su creatividad onírica la mantuvo firme en el mundo, hasta su llegada a México, país que convertiría en su hogar y corazón al inspirarle piezas con esencia plasmada de nuestra cultura. El proyecto nace de la alianza de la familia Lux Perpetua, integrada por la galería de arte, el taller de impresión Casa Lo´ol y la residencia artística El flamboyán, en conjunto con Marejada Gobernanza Cultural, bajo la coordinación de Giovana Jaspersen, quien también firma el texto en sala. Hablar de Leonora Carrington es referirnos a una creadora que transformó los sueños en arte y trascendió las palabras en historias que galopan con el viento. “Fue mujer rebelde y tenaz feminista, escritora y amante. Fue la mujer que arde cuando tiene que ser revolución y entibia para ser acompañamiento y refugio. Es una llama eterna que puede iluminar la más profunda penumbra, hipnotizar la mente más aguda y fundir mundos más distantes para inventar un nuevo lenguaje. La genialidad es femenina, y eterna. Es ella”, en palabras de Jaspersen. La exposición es una oportunidad para que las audiencias meridanas se acerquen a la obra de la artista y la diversidad de materiales y formatos con los que se expresó, pero también a los oficios detrás de cada una de las piezas exhibidas en la sala, pues finalmente una obra escultórica es el resultado de muchas manos en conjunto, desde las que sueñan por primera vez con la creación artística, las que inician el baile de la fundición y las que agregan el brillo al patinado que nos invita a observar con atención los detalles de la pieza. Leonora, una llama eterna tuvo una exitosa pre inauguración el pasado 28 de mayo, como parte de las actividades de la Noche Blanca, evento cultural realizado por el Ayuntamiento de Mérida y durante el cual, se estrenó la intervención escénica “Alquimista de sueños” a cargo de la actriz y dramaturga Liliana Hernández, quien caracterizada como Carrington, narró la vida, procesos creativos y los caminos que trajeron a la creadora artística hasta aquí. La exhibición permanecerá abierta al público hasta el mes de agosto. A lo largo de estos 3 meses, la experiencia de disfrutar la obra de Leonora se complementará con diversas actividades coordinadas, entre las que se incluyen la intervención escénica basada en un recorrido caracterizado, visitas guiadas para diferentes públicos, talleres de escritura y creatividad para niñxs y adolescentes, cata y maridaje, y talleres de impresión gráfica y fundición. Lux Perpetua Arte Centre se ubica en la calle 20 num. 87 E por 15 colonia Itzimná, horario de visita de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 h – 16:00 a 19:00 h, sábados de 10:00 a 14:00 h.