Yucatán

Inauguran exposición fotográfica de la Trova Yucateca en el Congreso del Estado

Como parte de las acciones contempladas para preservar aquellas particularidades que dan una auténtica identidad cultural a Yucatán, el Congreso del Estado en coordinación con el Museo de la Canción Yucateca, presentaron una exposición fotográfica de la Trova Yucateca, en reconocimiento a la labor de los músicos que se dedican a enseñar, practicar y difundir el legado de la trova, ésta estará del 21 al 27 de septiembre en la explanada del recinto Legislativo. En el evento, el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, diputado Víctor Hugo Lozano Poveda, señaló que, dentro de los objetivos de la actual Legislatura, es continuar incentivando actividades que permitan enriquecer nuestra cultura, a fin de que el arte de la trova llegue a los rincones del estado. “El amor y orgullo que se siente por la canción yucateca ha trascendido en la sociedad a través de agrupaciones que promueven y difunden su trabajo, como lo es el Museo de la Canción Yucateca y de quienes marcaron la historia, por eso seguiremos firmes en darle a las personas las herramientas para que la cultura esté al alcance de todos”, dijo. El legislador Lozano Poveda, recordó que en 2023 el Congreso cumplirá 200 años de haberse creado, para lo cual se harán diversas actividades, como la de convocar a quienes han recibido la medalla “Héctor Victoria Aguilar”, máximo reconocimiento que otorga el Legislativo, y en el que se espera la asistencia del maestro Luis Pérez Sabido. En su turno, la secretaria del Consejo Directivo del Museo de la Canción, Elena Fernández Moral, externó su agradecimiento al Congreso del Estado por permitir que se lleven a cabo estas exposiciones que acercan a la gente a conocer una parte del acervo cultural que preserva el Museo. Al hacer uso de la palabra, el maestro Luis Pérez Sabido, hizo una remembranza de aquellas fechas y acontecimientos que han marcado a la trova yucateca, entre ellos la creación de las Serenatas de Santa Lucía que se realizan cada jueves, la creación de la Asociación Civil Museo de la Canción Yucateca y la declaración de la Trova Yucateca como Patrimonio Cultural Intangible, por el Congreso del Estado en 2016. Por su parte, la diputada presidenta de la comisión para el Respeto y Preservación de la Cultura Maya, Manuela Cocom Bolio señaló que el Poder Legislativo abre espacios para que toda la ciudadanía pueda admirar parte de nuestra historia musical en la muestra fotográfica de la trova yucateca.

Cultura

Abre Sedeculta la convocatoria 2022 de la Medalla Yucatán

A fin de reconocer a mujeres y hombres que contribuyen con el desarrollo, fortalecimiento y progreso del estado, a través de sus obras o actividades científicas, artísticas, culturales y económicas, se abre la convocatoria de la Medalla Yucatán 2022, en cumplimiento a la instrucción del Gobernador Mauricio Vila Dosal. La Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) invita a personas físicas, instituciones públicas y privadas u organizaciones de la sociedad civil, a participar desde este día y hasta las 15:00 horas del viernes 21 de octubre del presente, con propuestas para elegir a la o el merecedor del galardón. Esta dependencia nombrará un jurado calificador, que analizará las postulaciones y, el jueves 27 de octubre, emitirá un laudo con el resultado, el cual se publicará en cultura.yucatan.gob.mx. La o el recipiendario obtendrá 25 mil pesos, un diploma y la presea, durante una ceremonia especial. Recibirá candidaturas las Sedeculta, en la calle 18 número 204 entre 23 y 25, colonia García Ginerés, código postal 97070, de 8:00 a 15:00. Se deberá entregarlas en un sobre cerrado, dirigido a Medalla Yucatán, e incluir dos juegos de estos documentos, relacionados con las partes postulante y postulada. De la primera, identificación oficial vigente o copia del acta constitutiva, si se trata de persona moral, y publicaciones que sustenten sus motivos de sugerir a determinado aspirante; para la segunda, añadir el oficio de registro en original y formato libre, con aviso de privacidad, entre otros requisitos. Para más información, es posible comunicarse con la Dirección de Promoción y Difusión Cultural, con la misma ubicación, de lunes a viernes, entre las 8:00 y 16:00; igual, están a disposición el correo [email protected] y el teléfono (999) 942 38 00, extensión 54102. Finalmente, la convocatoria completa se puede consultar en cultura.yucatan.gob.mx o los perfiles oficiales de la Secretaría en redes sociales: facebook.com/sedeculta, twitter.com/sedecultayuc e instagram.com/sedeculta.

Cultura

Silvia Káter celebra 200 representaciones de “Don Quijote, historias andantes”

La actriz Silvia Káter celebrará 200 representaciones del unipersonal Don Quijote, historias andantes, con la develación de una placa, durante la función del 27 de septiembre a las 19:00 horas, en el Teatro “José Peón Contreras”, que será a beneficio de la asociación Gilberto, que apoya la construcción de viviendas y techos en zonas en situación de vulnerabilidad. En rueda de prensa, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, felicitó a la artista por llegar a ese número de actuaciones y su iniciativa respaldar a la referida institución. “En estos momentos se une el arte con el altruismo y el Gobierno, por lo que estamos muy felices de poder apoyar a una asociación, en ese sentido tenemos claro que una de nuestras misiones es impulsar y apoyar la presencia de nuestros talentos y esta obra producida por Silkateatro Andante y la Rendija acerca a los espectadores a adentrarse a los valores del mundo cervantino”, detalló la funcionaria. Al hacer uso de la palabra, la presidenta de la Delegación Yucatán de Gilberto, Araminta Arrigunaga de Castilla, agradeció el apoyo de autoridades y artistas porque con estas acciones podrán seguir con sus obras. La institución se fundó hace 33 años para apoyar en el mejoramiento de la vivienda después del paso del huracán Gilberto, y durante la pandemia entregaron diversos víveres, por lo que constantemente tienen que recaudar fondos, por lo que invitó al público a asistir. Por su parte, la creadora comentó que esta obra se desarrolla en la modalidad de teatro de objetos, ya que, con la ayuda de diversos elementos se da vida a los 14 distintos personajes que intervienen en el desarrollo de la historia, cuya protagonista es Aldonza Lorenzo, quien recuerda pasajes del Caballero de la Triste Figura. De esa manera, con un pedazo de tela, una caracterización y un muñeco de alambre articulado, Káter da vida al Quijote y, por medio de una toronja o un chaleco con panza, a Sancho, así como al propio Cervantes, arrieros, mozas y posaderos, que intervienen en el montaje, dirigido por Raquel Araujo. La adaptación estuvo a cargo de Roberto Azcorra y las dos artistas, que seleccionaron algunos episodios de la novela, cuyo lenguaje en el montaje escénico es apegado al original, con la finalidad de acercar a las y los espectadores al mundo del autor, respetar y honrar dicha pieza de la literatura universal. Se diseñó para ser itinerante y ofrecerla en cualquier espacio, como escuelas, con tal de colaborar con la formación y sensibilización de adolescentes o jóvenes; ha llegado al público en general, manteniendo la esencia y atmósfera de este libro, el más editado y traducido en toda la historia de la humanidad. Recientemente, Don Quijote, historias andantes fue multipremiada en el 14 Festival y Taller Internacional de Títeres y Objetos de Cuba, donde se exhibió 30 obras de diferentes compañías y países, al igual que los galardones al Mejor Texto, Actuación Femenina y Puesta en Escena. Quienes deseen boletos para la función, pueden adquirirlos en línea, a través de tusboletos.mx; el auditorio La Isla Mérida; las sucursales de Electrónica González en Altabrisa y Plaza “Las Américas”, Redicom Centro y Gran Plaza, o el Teatro “Armando Manzanero”.

Cultura

Recuerdan el legado de Ermilo Abreu Gómez

En conmemoración del 128 aniversario del natalicio de Ermilo Abreu Gómez, autor de más de 70 libros que dieron identidad a Yucatán, se realizó un homenaje en la colonia Pensiones, con intervenciones literarias, teatrales y musicales, a cargo de la comunidad estudiantil del Centro de Educación Artística (Cedart), que lleva su nombre.   Ante su escultura, se reunieron autoridades encabezadas por la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo y familiares del escritor, entre ellos su hija Juana Inés Abreu Santos, sobrino Arturo Abreu Noh, sobrinos políticos Berta Alicia Espinosa de Abreu y Nelly Rendón viuda de Abreu, además sobrinos nietos Nelly, Diego, Andrés y Julio Abreu Rendón, y Andrés Abreu Romero y Rosita Abreu de Fernández.   En su mensaje, la funcionaria estatal dijo que el también periodista y dramaturgo fue un apasionado investigador de Sor Juana Inés de la Cruz, orgulloso y visionario escritor inmerso en la cultura maya, por lo que escribió la X´tabay y engrandeció a su tierra con su pluma, a través de su tinta y talento que ha trascendió fronteras, por muchos años.   “Estamos aquí para rendir homenaje a un artista yucateco, a un artista que ha dejado a Yucatán en los ojos del mundo y esperamos por su puestos que todas las generaciones que salgan de esta escuela, que lleva su nombre, también lo den a conocer y sean portadores de ese arte y de esa sensibilidad que don Ermilo le dio a toda su obra”, puntualizó y agradeció a nombre del Gobernador Mauricio Vila Dosal, por promover la herencia de este personaje.   La alumna Alexandra Navarrete Campos, del específico de literatura, leyó una semblanza del ensayista y subrayó que “su legado no es simplemente una estatua de piedra a la que se le rinden honores es una historia de trabajo y sacrificio, de coraje”. “Novelas, cuentos infantiles, leyendas relatos, memorias, biografías, obras de teatro, retratos y ensayos, forman la vasta obra literaria de Abreu Gómez, que se caracteriza en su totalidad por una limpia y sabia prosa de la que no escapan la ternura poética, la aguda ironía, la deliciosa ingenuidad, ni el profundo dramatismo”, precisó.   De la misma área, participaron Alejandra García, Vanesa Villagómez y Nicole Cuevas, quienes dieron lectura a distintos fragmentos del tributado, entre ellos Canek, considerada una de las obras mexicanas en prosa con gran relevancia del siglo XX, que a 82 años de su publicación lleva más de 20 ediciones y traducciones al alemán, inglés, portugués e italiano, además de los textos Flores que vuelan y Personajes de carnaval. Las notas de la Banda de Música del Estado, bajo la dirección de Luis Antonio Koyoc Canché, acompañaron este tributo al acreedor de la Medalla “Eligio Ancona” en 1970 y estudioso de José Peón Contreras y Juan Ruiz de Alarcón. Cielito lindo, La Bikina y Guadalajara dieron el toque sonoro.   Acto seguido los discípulos de teatro actuaron un extracto del cuento Pirrimplim en la luna, propuesta que lleva al lector a reflexionar sobre la esperanza, la búsqueda y el encuentro. Luego de la ceremonia se depositó una ofrenda floral a los pies de su representación artística y se montaron guardias de honor con los familiares presentes y la titular de la Sedeculta.   Al evento acudió personal de la dependencia, autoridades del Cedart y representantes de reconocidas asociaciones de escritores de la entidad y de licenciaturas de Literatura de universidades.

Cultura

“Sobre las alas de un Yuumtsil” llega al Centro Cultural Olimpo

“Sobre las alas de un Yuumtsil” es una obra para infancias del grupo interdisciplinar U Yotoch Yúuyum, en la que cuatro amigos de los puntos cardinales, se encuentran en un espacio sin memoria, movidos por la búsqueda de Naalil K’áax, “la niña más valiente de Ts’ono’ot Kéej”. Como un rompecabezas de infinitas partes, y mediante títeres del solar, intentarán descifrar su historia, reuniendo los relatos y las canciones que han escuchado en sus pueblos de origen, así como la información que han recolectado. Esta obra de teatro bilingüe y musical explora sobre el monte, el territorio y las narrativas no oficiales de la región maya peninsular. Formó parte de las Giras Artísticas Raíz México, de la programación cultural del programa Alas y Raíces y del Ritual a la muerte maya de 2021. Después de una serie de presentaciones en municipios de Yucatán, llegan a Mérida los domingos 2 y 9 de octubre a las 12 pm, en el Centro Cultural Olimpo de Mérida. La dramaturgia es de Janil Uc Tun y está basada en la publicación para infancias “Naalil K’áax, la viajera del monte”. La dirección está a cargo de Salomé Ricalde Aranda. Puedes obtener tu boleto a través de la página Facebook de U Yotoch Yúuyum, o mediante mensaje al 9993 641414 o al 9991 123447.

Cultura

Ballet Folklórico Juvenil del Estado festejará sus 5 años en el “Armando Manzanero”

Con el estreno de un programa inspirado en las fiestas y costumbres de Dzitás, Yucatán, el Ballet Folklórico Juvenil del Estado celebrará cinco años de promover y transmitir la riqueza de las danzas tradicionales. La directora artística del grupo, Luz María Gómez Ac, anunció que la Gala Yucateca será novedosa, con estampas poco comunes, este viernes 17 a las 20:00 horas, en el Teatro “Armando Manzanero”; les acompañarán las Orquestas Jaranera del Mayab y Temaxeña, Trovadores de Yucatán y Sergio Cámara. “Podremos ver la ceremonia del Jetzmek y a la gente, tal vez en el mercado, hablando un poquito de la Fiesta de Santa Inés, patrona de Dzitás; disfrutar el baile del Balché, que tiene que ver precisamente con la Fiesta de la santa patrona y es previo al que conocemos como Danza del Pavo o Kots Kal Tso’”, dijo. En entrevista rumbo hacia esta velada, cuya entrada será gratuita, habló sobre las experiencias que han vivido durante este tiempo y lo que significa mostrar diferentes estampas de la región, en los niveles estatal y nacional, a iniciativa de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). Dijo que el trabajo es constante y uno de los principales retos ha sido acoplarse para los ensayos, porque la mayoría estudia; incluso, en las etapas más difíciles de la pandemia, grabaron presentaciones virtuales, por lo que no se han detenido y siempre van para adelante. Comentó lo emocionante y gratificante que es tener a hijas e hijos de los integrantes del Ballet “Alfredo Cortés Aguilar”, ya que siguen los pasos de los más experimentados, a la vez que crean sus trayectorias; el objetivo es continuar la labor que la agrupación titular ha desempeñado, a través de 52 años. Añadió que el más importante aprendizaje de las bailarinas y los bailarines, desde la fundación de este cuerpo, el 8 de mayo de 2017, es “la honestidad y la identidad, poder trabajar la empatía con ellos, son los principales valores; que ellos puedan convivir, día a día, sin ningún problema”. “Es maravilloso cómo la gente ha recibido a los jóvenes, pero ellos también han estado representando a nuestro estado en México; por ejemplo, en las galas que se han hecho en diferentes estados, el recibimiento del público también es muy bueno”, aseguró. Respecto del repertorio base que han interpretado, explicó que es una herencia de Alfredo Cortés Aguilar, mismo que dieron a conocer desde su debut, el 13 de septiembre de 2017, en el parque de la colonia Jesús Carranza de la capital; también, han tenido otros, como los de Campeche y Quintana Roo. Según Gómez Ac, se seguirá enriqueciendo el acervo cultural del Ballet, con bailes de Aguascalientes y aztecas; a finales de este mes, harán una gira por Chihuahua. Lo conforman jóvenes de 18 a 27 años de edad, provenientes de Mérida, sus comisarías Caucel y Komchén, así como Muna y Chicxulub Puerto. Grecia Gabriela Puc Herrera, integrante, apuntó que decidió incursionar en este mundo, atraída por el talento de su mamá, quien formó parte del “Cortés Aguilar”; situación similar es la de Joaquín Guzmán Ku, quien igual creció en este ambiente, gracias a su madre y padre. “Que se animen un poco a probarlo, a pertenecer a una agrupación, en la que puedan ir conociendo un poco más su cultura, como yo; poco a poco, he ido mejorando mi propio conocimiento de mi propia cultura, sobre diferentes ámbitos de ella”, subrayó la joven danzante.

Reportajes

Pinocho, la oscura historia real del clásico animado de Disney

a anécdota de ‘Pinocho’, la marioneta que cobró vida y se enfrentó a una serie de enredos antes de convertirse en un niño de verdad, debe ser una de las historias más conocidas en todo el mundo. Sin embargo, la mayoría de las personas solo conocen la versión que el estudio animado Disney llevó a la pantalla grande en la década de los cuarenta. Esta es totalmente diferente a la que el escritor italiano Carlo Collodi plasmó en su cuento ‘Le avventure di Pinocchio’ de finales del siglo XIX. De hecho, la historia real de ‘Pinocho’ es mucho más oscura y perturbadora si se le quita el velo de inocencia que Disney le ha colocado en sus adaptaciones, desde aquel colorido filme animado de 1940 hasta su reciente remake en live action protagonizado por Tom Hanks. ¿De qué trata la historia de ‘Pinocho’? Publicada por partes en la revista infantil Giornale per i bambini entre 1881 y 1882, ‘Las aventuras de Pinocho’ sigue la historia de un pedazo de madera que pide a un carpintero de la Toscana no ser convertido en la pata de una mesa. Ante la sorpresa, el maestro decide deshacerse del trozo y cederlo a «Geppetto», su vecino y compañero de oficio que busca hacer una marioneta. Esta termina cobrando vida y escapando de casa con sus nuevas piernas. Tras correr detrás de su invención, «Geppetto» logra atrapar y regañar a la marioneta, causando que sea arrestado por “ser un mal padre”. Durante los siguientes capítulos, Collodi presenta a la marioneta en libertad como un muchacho rebelde e indispuesto a escuchar a su consciencia, representada por un grillo parlante. Su comportamiento irresponsable lo lleva a inmiscuirse en situaciones horribles, como ir al pequeño teatro de las marionetas donde casi muere quemado; terminar en la cárcel mientras denuncia el robo de unas monedas de oro que había sepultado con la idea de crecer un árbol de ellas; ser colgado en un Gran Roble por dos embaucadores animales; convertirse en burro por su insistencia de ir al “País de los Juguetes”; y ser devorado por un tiburón que solo unos días antes había tragado a su “padre”. Al final, «Pinocho» entiende la lección y descubre los beneficios de ser un chico bueno. Tras salir del estómago del tiburón y salvar la vida del carpintero, la marioneta se aleja de las malas compañías y comienza a ayudar al viejo «Geppetto» en su taller. Como recompensa, «Pinocchio» recibe la visita de un ser mágico de cabello azul que lo convierte en un niño de verdad. La oscura historia real detrás de Pinocho Premiar a su marioneta incorregible con la gracia de la humanidad no estaba en los planes originales de Carlo Collodi mientras escribía ‘Las aventuras de Pinocho’. Curiosamente, el escritor italiano había decidido cerrar su historia en un punto un tanto cruel, con la creación de madera siendo ahorcado por un par de asesinos. “Matar” a «Pinocho» era lógico en la imaginación del italiano, educado en un seminario y convertido en periodista después de luchar por la independencia y unificación de su país. Muchos identificaron esto como una alegoría al cristianismo, en donde el muñeco era una representación de Jesucristo. Otros lo vieron como una lectura masónica, donde solo los sabios podían conocer el camino correcto de la vida. La poca información que existe sobre la vida del autor y su pensamiento permite que estas teorías queden como interpretaciones al margen de su famoso texto. Lo cierto es que el final de «Pinocho» fue una imposición en la creatividad de Collodi. Tras el horrible capítulo donde la marioneta era colgada de un árbol, miles de personas pidieron al Giornale que se le diera otra conclusión a la historia. Una más cálida. Así, unas semanas después, la revista prometió nuevas entregas donde “Pinocchio sigue vivo” y “con muchas historias simpáticas por contar”. El escritor dobló las manos y aceptó un pago para cambiar el rumbo de su cuento. Las diferencias entre el ‘Pinocho’ de Carlo Collodi y el de Walt Disney Antes de filmar su ambiciosa película animada estrenada en 1940, los estudios Disney realizaron una cuidadosa adaptación al cuento de Collodi. En el guion escrito a 14 manos quedaron fuera la mayoría de las ideas oscuras del italiano. Solo se utilizó su premisa para construir una fábula aleccionadora pensada en los infantes. La historia sobre el anciano que hace una marioneta para llenar el hueco que le provocó no tener hijos nunca existió. El cuento donde una hada mágica azul puede convertir un trozo de madera en un niño de verdad no es más que una invención sacada de la penumbra de la Italia en construcción. La mentira repetida una y otra vez en el cine se ha perpetuado como una historia de origen. Nada más alejado de lo que Carlo Collodi escribió menos de una década antes de morir. Eso sí, la idea de una nariz que crece con cada mentira se mantuvo para gracia de todos.

Cultura

Sedeculta ofrece Seminario de Profesionalización para agentes culturales

Agentes culturales originarios de Yucatán o residentes con experiencia, podrán participar en el proceso de selección del Seminario de Profesionalización para la Cultura y las Artes, que incluye cinco talleres especializados, vinculados con la formación y el emprendimiento de quienes se desempeñan en estos rubros. El proyecto se desprende de la segunda etapa de NODO 2022: Programa de Profesionalización, que lleva a cabo la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), de acuerdo con la visión del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de brindar fortalezas a las y los creadores para enfrentar nuevos retos. Durará cinco semanas en total, del 10 de octubre al 10 de noviembre, y se realizará de manera presencial en espacios independientes de Mérida, con 17 sesiones distribuidas entre los cursos e intervenciones de especialistas de amplia trayectoria en la industria, de México e internacionales. La meta es brindar, ampliar o actualizar conocimientos y herramientas, de diseño, planeación, difusión, administración, procuración de fondos y comercialización, de propuestas acordes con las demandas del sector, con estrategias de comunicación para incrementar la relación con el público actual o potencial. Además, se trabajará con carpetas de presentación y material multimedia, acceso a mercados, encuentros de industria creativa, formatos híbridos, narrativas y poéticas ligadas al código, videojuegos y plataformas en Internet, y se platicará sobre el contexto y desarrollo histórico de ferias de arte en el país. Se impartirá, en este marco, De la idea al papel: pasos para solicitar patrocinios culturales, del ponente René Roquet Carniago, y El arte de la empatía: formación y desarrollo de públicos para organizaciones culturales, con Raúl Ramos Monzón. Igual, Internacionalización de la música y las artes escénicas, a cargo de Pablo Solís Vega; Taller de escritura digital, por Mónica Nepote, y Mercados de arte y circuitos alternativos, con Tania Ragasol. Las y los interesados podrán inscribirse, previo proceso de selección, a una o más de estas capacitaciones. Cuando finalicen su proceso, recibirán una constancia de participación, expedida por la dependencia estatal. El cierre de recepción de documentos será el 23 de septiembre y se dará a conocer resultados el 3 de octubre; el cupo es limitado. NODO es resultado de la coordinación entre Sedeculta y la Secretaría de Cultura federal, a través del Programa de Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC), con los Institutos Nacional del Derecho de Autor (Indautor), Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) y Yucateco de Emprendedores (IYEM). También, están la Secretaría de Innovación, Investigación y Educación Superior (Siies), el Centro Nacional de las Artes (Cenart) y el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC). Las bases están en el sitio www.cultura.yucatan.gob.mx y las redes sociales de la dependencia.   Para más información, las personas pueden llamar al Departamento de Música, de lunes a viernes, entre las 8:00 y 15:00 horas, al teléfono (999) 942 38 00, extensiones 55024 y 54079, o escribir un correo electrónico a la dirección [email protected].    

Cultura

La magia de Cecilio Perera llega al Palacio de la Música

El guitarrista yucateco Cecilio Perera, uno de los más reconocidos dentro y fuera de las fronteras del estado, brindará un recital en el Palacio de la Música, este miércoles 14, a las 20:00 horas. El virtuoso intérprete ha sido aclamado por la crítica internacional, como un destacado representante de la guitarra clásica; se ha presentado en los recintos más importantes del mundo, en arriba de 24 países; recientemente, estuvo como solista en el Festival de San Remo, Italia, con la Orquesta Sinfónica de ahí. Para la cita en su tierra natal, reunirá piezas de los siglos XIX y XXI, como el estreno de los arreglos que creó para la ópera Carmen, de Georges Bizet; el adagio del “Concierto de Aranjuez”, y “Yo sé que volverás”, con letra de Luis Pérez Sabido y música de Armando Manzanero, entre otras. Será su tercera actuación en este auditorio, luego de las de 2019 y 2021, gracias a la sinergia entre la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), la Sociedad Artística “Ricardo Palmerín” y el propio Centro Nacional de la Música Mexicana, ubicado en el mismo edificio. Lo acompañarán la bailarina Marina Razumosvkaja, con las castañuelas y coreografías españolas, y el Cuarteto Yucatán de cuerdas, que integran miembros de la Orquesta Sinfónica (OSY), para finalizar la velada. Quienes deseen acudir, pueden adquirir sus boletos en la sede, con un donativo de 200 pesos.

Cultura

Roldán Peniche Barrera recibirá la Medalla “Eligio Ancona” 2022

Por su amplia producción en los campos de historia y literatura, en los géneros de poesía, ensayo, novela y crónica periodística, Leopoldo Roldán Peniche Barrera fue elegido por unanimidad como recipiendario de la Medalla “Eligio Ancona”, máxima presea que otorga la administración que encabeza el Gobernador Mauricio Vila Dosal. Para la edición 2022 de este galardón, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de su Consejo Universitario, designó al jurado calificador, que integran la escritora Celia Pedrero Cerón, el antropólogo Carlos Bojórquez Urzaiz y el sociólogo Luis Ramírez Carrillo. El cuerpo colegiado, después de una revisión profunda y minuciosa, seleccionó a uno de los mayores exponentes literarios de la entidad, de quien destacaron sus aportes a la conservación de la cultura, memoria histórica y tradiciones del territorio. Roldán Peniche Barrea nació en Mérida y residió tanto en Los Ángeles como otras ciudades de los Estados Unidos; practica el periodismo cultural y ha conformado su creación literaria en torno a la identidad de lo yucateco, con cerca de 40 libros publicados. Destacan las novelas Aventuras de Cazador y Pequeño Tigre, e Historia del héroe y el demonio del noveno infierno, así como los ensayos y cuentos Mitología maya; Dioses mayas y mitología mexicana; Yum Pol, el escriba de Dios, y La pasión según Cristóbal Cupul. Igual, Memoria de los cafés de Mérida, Crónica negra del Virreinato y Crónicas del asombro 1 y 2, en este género, y en poesía, Versos de luna negra y Entre el sudor y el tiempo. Su última obra es Canek, combatiente del tiempo, que editó la Sedeculta, donde plasma la vida y lucha del histórico personaje. También, recibió el Premio de Literatura “Antonio Mediz Bolio” 1993, y las Medallas Yucatán 2011 y “Héctor Victoria Aguilar” 2015, del Ejecutivo y el Congreso estatales, respectivamente. Por décadas, colaboró en los suplementos culturales del Diario del Sureste y Por Esto!, donde dejó un valioso legado. Fue compilador de los Diccionarios de artistas plásticos, incluido en la edición 1981 de la Enciclopedia Yucatanense, y de Yucatecos Ilustres, que elaboró la Universidad Mesoamericana de San Agustín (UMSA) en 2001, así como coautor del de Escritores de Yucatán, de Cepsa Editorial, 2019. Con el otorgamiento de esta presea, se cumple el Artículo 5 del Decreto 126, publicado en el Diario Oficial, el 20 de julio de 1960. En 2020 y 2021, se declaró desierta; la de 2019 fue para Abraham Mafud, y en 2016, 2017 y 2018, Armando Manzanero, Arcel Medina Espadas y Raúl Vela Sosa, en ese orden.