Cultura

Exhibirán cine por y para mujeres en el Festival Audiovisual Feminista

Dar a conocer el trabajo de mujeres creadoras de proyectos audiovisuales con enfoque feminista y visiones afines es el objetivo principal del Festival Audiovisual Feminista que tendrá su segunda edición del 24 al 27 de agosto en Mérida, Yucatán. El Festival que tiene por lema “Encontrarnos para crear” es impulsado por la colectiva Reflexión y Acción Feminista (RAF) y ofrecerá un espacio de encuentro dirigido a todo público con la proyección de largometrajes y cortometrajes hechos por mujeres, así como un ciclo de talleres sobre cine feminista, los cuales están dirigidos exclusivamente a mujeres o personas que fueron o han sido socializadas como tal. Andrea Pacheco, representante de RAF, explicó que no solamente buscan que el cine hecho por mujeres sea hablado y visto por aquellas que están en la industria, sino también por todas las personas que acudan a las proyecciones. “Queremos detonar discusión, reflexiones y análisis; fortalecer las redes colaborativas existentes y crear nuevas redes entre creadoras, colectivas y asistentes, que haya una comunidad hablando y reflexionando sobre el cine hecho por mujeres”, puntualizó. Con respecto a la programación, explicó que las proyecciones iniciarán este miércoles 24 con “Retiro” de la mexicana Daniela Alatorre en la Cineteca “Manuel Barbachano Ponce” del Teatro Armando Manzanero a las 6 de la tarde; la segunda función será “Negra” de Medhin Tewolde Serrano. “Este año fue muy importante la diversidad de representaciones, buscamos que las películas hablaran sobre la representación lésbica, la búsqueda de la identidad, cómo las violencias atañen a las infancias, las violencias que vive la comunidad maya, entre otros temas”, añadió Andrea Pacheco. La cartelera también incluye las proyecciones de “Camino de Sol” (Claudia Sainte Luce); “Victoria” (Eloisa Diez), “Correspondencia” (Carla Simón y Dominga Sotomayor); “La nave del olvido” (Nicol Ruiz); “Olote” (Laura Charles); La Ciudad de la Pericia” (Yesenia Novoa); “Una Laguna Negra” (Maricarmen Sordo) y “Entre Hierbas” (Yaremi Chan) y “Nunca Seremos Parte” (Amelia Eloisa). La clausura del festival será el sábado 27 de agosto a las 7 de la noche en la cafetería Sempere (calle 62 por 55 y 57 Centro) con la exhibición de la Selección Oficial FAF y por último se exhibirá “Nudo Mixteco” de Ángeles Cruz a las 9 de la noche en la Cineteca Manuel Barbachano Ponce. Acerca de la Selección Oficial FAF, Andrea Pacheco aseguró que aunque la convocatoria estuvo abierta durante poco tiempo tuvieron una respuesta bastante grande, recibiendo más de 30 producciones principalmente de México pero también de otros países como Argentina, Perú, Colombia, Chile y España. “Eso nos permite expandir la visión de qué están haciendo las mujeres en Latinoamérica”, añadió. El festival se completa con la realización de cuatro talleres impartidos por directoras mexicanas, de los cuales dos serán gratuitos y dos tendrán una cuota de recuperación. Las temáticas son “Miradas Cinematográficas de Pueblos Originarios” por Yaremi Chan; “Curso Básico de Fotografía para Cine Independiente” por Maricarmen Sordo; “Lenguajes Audiovisuales para la no Ficción” impartido por Yesenia Novoa y “Dirección de actores y actrices” por Laura Charles. “Lo que buscamos es que haya una diversidad para que las mujeres podamos compartir dentro diferentes formas de mirar el cine. Las mujeres que van a impartir los talleres son directoras de cine que han estudiado y aprendido de forma autodidacta, tienen gran experiencia en cuanto a sus ejes”, señaló Andrea.   Explicó que el Festival Audiovisual Feminista tiene sus inicios en 2018, cuando se realizó la primera edición con una gran respuesta, sin embargo la pandemia no les permitió realizar la siguiente edición planeada en 2020, por ello este año vuelven con la convicción de realizar un festival de y por para mujeres que descentralice la realización audiovisual a través de proyecciones y actividades como talleres y espacios seguros en donde puedan compartir conocimientos y sentimientos sobre la producción audiovisual desde sus contextos. Recordó que Reflexión y Acción Feminista es una agrupación de jóvenes feministas que se organizan desde el 2014 y que además del festival audiovisual perteneciente al eje de mujeres creadoras, también realizan otras actividades en cuanto a la movilidad y el uso de la bicicleta, cuidados colectivos y autocuidado, autonomía corporal, etc. “Buscamos crear espacios en donde las mujeres aprendamos desde la libertad y el goce”, finalizó. Para más información sobre el festival o inscribirse a los talleres, pueden consultar las redes sociales donde se encuentran como Festival Audiovisual Feminista en Facebook y @F_audiovisualfeminista en Instagram. Mientras que las redes sociales de RAF son Reflexión y AcciónFeminista en Facebook y Youtube así como @Rafeminista en Instagram y Twitter.  

Cultura

Anuncian audiciones para Compañía de Danza Jazz UADY

Jóvenes bailarines interesados en perfeccionar y conocer los diferentes géneros de la danza tendrán la oportunidad de inscribirse a la convocatoria de audiciones de la Compañía de Danza Jazz de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), teniendo la posibilidad participar representando a la institución en eventos dentro y fuera del estado. La directora de la agrupación, Aída Luz Gómez Escalante, detalló que la convocatoria está disponible para todos los estudiantes de la UADY que les apasione e interesen los distintos tipos de danza, desde jóvenes preparatorianos hasta exalumnos. Entre los requisitos para formar parte de la compañía se encuentran: tener conocimientos en diferentes estilos como lo son el jazz, contemporáneo, clásico, danzas urbanas, ritmos latinos u otros; presentarse con currículo dancístico que incluya una fotografía y en ese mismo documento los datos completos de la persona interesada. También, quienes deseen ingresar deberán asistir los días de las audiciones con una coreografía preparada del estilo o género que domine de 1:30 a 2:00 minutos. Las audiciones se llevarán a cabo el próximo 26 de agosto a las 17:00 horas en el Salón de Danza del Centro Cultural Universitario (CCU) y el 27 de agosto a las 11:00 horas en la calle 11 número 500 entre 62 y 64 de la colonia Residencial Pensiones IV Etapa. Asimismo, destacó que es importante llevar la música para presentar su coreografía en una memoria USB o celular, además de llegar media hora antes para realizar el registro correspondiente. Por último, Gómez Escalante comentó que los integrantes de esta compañía recientemente concluyeron el Curso de Ballet Clásico impartido por Silvia López y Uri Campos, quienes fueron ganadores del Proyecto de Fondos Municipales 2022 en la Categoría de “Creadores con trayectoria”, promovido por la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida. La Compañía de Danza Jazz UADY fue fundada en el 2019, y actualmente cuenta con 18 estudiantes de nivel media superior y superior de la Universidad.  

Cultura

Gala Yucateca evoca a los autores más aclamados del Mayab

Música y letras de los autores más aclamados del Mayab, como Augusto “Guty” Cárdenas y Enrique “Coqui” Navarro, interpretaron la Orquesta Típica Yukalpetén (OTY) y cantantes de amplia trayectoria, en el Teatro “Armando Manzanero”, como parte del programa Gala Yucateca, temporada agosto-diciembre.   Previo a la velada, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, informó que este proyecto, que impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal, ha llegado a varios municipios y cuenta con 18 presentaciones en total, con la participan de 191 artistas yucatecos.   “El objetivo es difundir y preservar nuestras tradiciones, la música que nos representa y a las y los compositores que nos han dado temas inolvidables. Este programa tendrá una fuerte presencia en el interior del estado; la semana pasada, llevamos la Gala Yucateca a Umán y Baca, y también estaremos en Valladolid, Acanceh, Conkal, Izamal, Kanasín, Progreso, Tecoh, Ticul y Mérida”, precisó.   La OTY, máxima institución musical vernácula de Yucatán, bajo la dirección de Pedro Carlos Herrera, inició con su “Obertura”, seguida de una composición de Diego de Córdoba y Rubén Darío Herrera, titulada “Amor secreto”, y otra de Luis Espinosa Alcalá, “A Yucatán”. Cacho Medina cantó “Tú, mi única pasión” y “Cautivo de amor”, ambas de Juan Acereto, por citar algunas; siguió el talento Lenny Sánchez, con “Te amaré toda la vida”, de Coqui; “Ojos tristes”, de Alfredo Aguilar Alfaro y “Guty” Cárdenas, así como “Voy”, de Luis Demetrio Traconis.   “Flor de Azahar”, de Manuel Montes de Oca y Santiago Manzanero; “Así te quiero”, de Pastor Cervera, y “La puerta”, de Demetrio Traconis, entonó Fernando Ruz, y Reina Adriana continuó con “Ese fue tu error”, también de Navarro.   Conchy Garma intervino con “Izamal” y “Regresa”. Entre las intervenciones de las y los artistas, la Orquesta tocó el simpático tema “El ferrocarril”, de Darío Herrera, y el espectáculo culminó con “Mi ciudad”, de Guadalupe Trigo, a cargo de Reina Adriana, a la que después se unieron todas las voces.   Una de las familias que disfrutó la noche fue la de Edgar Castillo Cetina, originario de Cancún, Quintana Roo, quien llegó a Mérida para celebrar su cumpleaños y, sin imaginarlo, recibió un gran regalo.   “Nos dijeron que había un evento de la Orquesta Típica Yukalpetén y nos encantó, verdaderamente es formidable, ahora sí que me emociona la música, soy amante de la música; aparte de eso, escuchamos varias voces, cantaron la de ‘El ferrocarril’, la jarana típica, bellísima, formidable. Me encantó; es más, yo lo recomiendo”, expresó. La próxima Gala será el 26 de agosto, a las 19:30 horas, en el teatro “José María Iturralde Traconis”, de Valladolid, donde el Ballet Folklórico del Estado “Alfredo Cortés Aguilar”, la Orquesta Jaranera del Mayab y Sergio Cámara recrearán el espectáculo Ritmo y pasión de mi tierra. La entrada será libre.   Para este ciclo, estarán tríos de las Asociaciones de Trovadores “Armando Manzanero”, “Augusto ‘Guty’ Cárdenas Pinelo”, “Pepe Domínguez Zaldívar” y “Pastor Cervera”, además del Ballet Folklórico Juvenil, Los Trovadores de Yucatán y el Coro de Cámara estatal.   También, las y los solistas Emma Alcocer, Maricarmen Pérez, Addalberto, Jesús Armando y Javier Alcalá, y personas invitadas, como Malena Cardeña, Cony Ancona, Lissette Enríquez, María Teresa, Angélica Balado, Alfredo Bolio, Eduardo Vázquez, Marilú Basulto, Malena Durán, Beatriz Cervera, la Orquesta Temaxeña del maestro Omar Martín Canul y Esencia Mestiza.   Se invita a consultar la cartelera en los perfiles oficiales de Sedeculta en redes sociales: facebook.com/sedeculta, twitter.com/sedecultayuc e instagram.com/sedeculta, o en el sitio cultura.yucatan.gob.mx.

Cultura

Recibe el poeta Luis Pérez Sabido el Premio Internacional “Miguel Matamoros”

El poeta, compositor, promotor e investigador Luis Pérez Sabido recibió el Premio Internacional “Miguel Matamoros”, que otorga la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), en reconocimiento a sus aportaciones a la música de nuestro país y el Caribe, siendo el primer mexicano en obtenerlo. La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, felicitó al ilustre yucateco, oriundo de Mocochá, y se complació al adelantar que se distinguirá su trabajo, enfocado en preservar y difundir la trova yucateca, más allá de nuestras fronteras. “Acorde con la encomienda del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de reconocer a las personas que le dan identidad a nuestro estado y que, por sus logros, ponen en alto a nuestro estado, nos enorgullece estar aquí, anunciar y presumir, con este importante reconocimiento que le entrega la Uneac, que si bien es para él, es para Yucatán también”, destacó la funcionaria. Por su parte, Pérez Sabido manifestó sentirse sumamente emocionado y que “es el amor a la tierra, a su costumbrismo, a esa identidad que tenemos, con orgullo por haber nacido en la tierra de los mayas, la que nos ha hecho investigar, promover y difundir los aspectos más sobresalientes de nuestra cultura”. “Tenemos esa costumbre de ir hurgando por la historia, para encontrar a todos esos personajes que nos han dado sus conocimientos, para ese gran bagaje que, ahora, gozamos en Yucatán, de modo que me siento como el afortunado recipiendario de un premio que se inició en 1878, cuando coinciden, en la capital del país, José Martí y José Peón Contreras” detalló. Recordó que son muchos los vínculos que unen a nuestro estado con Cuba y que, por invitación de Miguel Barmet Lanza, presidente de la referida Unión, en 2015, llevó el Diccionario de la canción popular de Yucatán, editado en 2010, a la Biblioteca Nacional y el Museo de la Música del territorio antillano. Luego, en febrero de 2020, recibió la notificación de que era merecedor del Premio, por el contenido del mencionado libro, que exalta los sonidos de México, la isla y toda América Latina, pero debido a la pandemia, se pospuso la entrega. Barnet Lanza se lo otorgará este martes 23, a las 16:00 horas, en la Sala “Rubén Martínez Villena” de la sede de Uneac, y las palabras sobre su trayectoria estarán a cargo del director del Museo, Jesús Gómez Cairo, en presencia del Embajador de nuestro país en Cuba, Miguel Díaz Reynoso. Durante su estancia ahí, Pérez Sabido dará una charla ilustrada, “Historia de la canción yucateca”, en dicho Museo, y presentará su más reciente antología poética, Palabras de silencio, en la nueva sede de la Fundación Cultural “Fernando Arana”, que igual preside Miguel Barnet, autor del prólogo. El homenajeado nació el 7 de enero de 1940 y desde niño, sintió inclinación por la poesía y la música; en 1962, compuso su primera canción, “Injusta lejanía”, y desempeñó diversos cargos públicos tanto en el Ayuntamiento de Mérida como en el Gobierno del Estado. Creó las Serenatas del Parque de Santa Lucía, el Concurso de la Canción Yucateca y, en 1967, la presea “Guty Cárdenas”, que recibió en 1981; en 1970, asumió la Subdirección de Bellas Artes y, en 1976, la Dirección de Cultura estatal, donde instituyó los conciertos dominicales del Salón de la Historia. Fue en 1983 cuando publicó el libro Bailes y danzas tradicionales de Yucatán; de 1988 a 1995, dirigió el Museo de la Canción Yucateca; en 1993, Armando Manzanero musicalizó su pieza “Yo sé que volverás”, que grabó Manoella Torres; en 1994, se le confirió la Medalla Yucatán; en 1999, la de Mérito Artístico, y en 1998, la presidencia vitalicia de la Sociedad “Ricardo Palmerín”. Ingresó, en 2004, al Centro Regional de Investigación, Documentación y Difusión Musicales “Gerónimo Baqueiro Fóster”, que después dirigió. Ha publicado De Guty a Manzanero: 200 boleros yucatecos; Nueva antología de la canción yucateca; Serenatas de Santa Lucía: 40 años de trova yucateca, y Guty Cárdenas, su vida y sus canciones, y en 2006, el Congreso local le entregó la presea “Héctor Victoria”. Son de su autoría también el Álbum de canciones yucatecas y numerosos trabajos de investigación, publicados en revistas especializadas de México y el extranjero; su retrato al óleo forma parte de la galería de poetas del Museo de la Canción Yucateca. Han grabado sus composiciones, aparte de Manzanero y Torres, Luis Miguel, Chamín Correa, Crystal, Tania Libertad, María Medina, Rodrigo de la Cadena, Los Juglares, la Rondalla Universitaria de Yucatán, la Orquesta Típica Yukalpetén, el Conjunto Vocal Yucatán y la Banda Sinfónica del Estado, entre otros.  

Cultura

El Museo de la Ciudad de Mérida dedica un espacio a los inmigrantes coreanos en Yucatán

Con la muestra “La participación de los inmigrantes coreanos en Yucatán en la Independencia de Corea”, el Museo de la Ciudad de Mérida dedica su programa “Pieza Del Mes” a compartir las historias, enseñanzas y ejemplos de perseverancia de una de las comunidades que ha dejado huella. La exposición se enmarca en los festejos de aniversario de la Independencia de Corea, que se celebra el 15 de agosto, y por los 60 años de la reanudación de las relaciones diplomáticas entre Corea y México. En representación del Alcalde Renán Barrera Concha, Alice Patrón Correa, Regidora Presidenta de la Comisión Especial de Cultura y Espectáculos agradeció las aportaciones que la comunidad coreana ha hecho a Mérida a través de varias generaciones de descendientes que siguen conservando las tradiciones en elementos como el vestuario, reflejo puro de su cultura.} En la muestra se exponen dos páginas de los libros “Henequén. Leyendas, historias y cultura” y “Memorias de la vida y obra de los coreanos en México desde Yucatán” que rescatan pasajes de los trabajadores coreanos en las haciendas henequeneras. El recorrido visual contempla igual ocho fotografías de las visitas que varios embajadores coreanos han realizado a Yucatán, desde 1975 con la presencia de Sang Moon Chang, hasta el 2021 con Jeong In Suh, que estuvo en Mérida en la develación de la escultura del “Greetingman” en la avenida República de Corea, entre otras actividades. La exposición incluye igual 18 piezas de recibos de la Asociación Norteamericana para la Independencia Coreana (1919). Más que la cantidad que aportaban, lo más importante es la intención que los coreano manifestaban por colaborar con el movimiento que se estaba organizado, a pesar de la distancia, compartió Dolores García Escalante, Directora del Museo Conmemorativo de la Inmigración Coreana a Yucatán. En el acto, leyó unos párrafos del libro “Memorias de la vida y obra de los coreanos en México desde Yucatán “ de José Sánchez Pac, sobre la segunda celebración de la Independencia de Corea en 1920 en la ciudad de Mérida, en el local ubicado, en ese entonces en la esquina de “El Pavo”. El Ing. Juan Ignacio Durán Cong, presidente de la Asociación de Coreanos de Yucatán, expuso que la huella de trabajo en el campo yucateco de los inmigrantes coreanos refleja el esfuerzo, la amistad y las ganas de superación por salir adelante. “El trabajo en las haciendas los fue transformando pero su esencia ha permanecido y se mantiene presente en todas las generaciones que los precedieron hasta la actualidad”. Expuso que fue en 1905 cuando un poco más de mil coreanos llegaron a Yucatán buscando mejores oportunidades de vida, llegando a trabajar en el corte de las pencas del henequén en las 32 haciendas en las que fueron repartidos. En la colección también se encuentran dos fotografías en blanco y negro de un grupo de trabajadores de las haciendas y de una máquina para desfibrar las pencas de henequén, ambas pertenecientes a la Fototeca “Pedro Guerra” de la UADY. Van acompañadas de un texto de sala de Javier Armando Corona Baeza, descendiente e investigador de la Inmigración Coreana a Yucatán, donde se narra el quehacer de los coreanos a su llegada a la entidad, sus desplazamientos a otras ciudades donde consiguieron fundar asociaciones y su constante lucha por mantener su identidad. También estuvieron presentes la Sra. Amparo Kim, integrante de la segunda generación de descendientes coreanos en Yucatán; la Mtra. María Eugenia Olsen, directora del Ballet Mugunghwa y José Manuel Civeira, jefe de Museos en representación del Director de Cultura Irving Berlín Villafaña. La muestra “La participación de los inmigrantes coreanos en Yucatán en la Independencia de Corea” permanecerá expuesta todo el mes de agosto y las primeras semanas de septiembre. Actualmente en el Museo de la Ciudad de Mérida también se pueden visitar las colecciones “Cardinales. 10 años en la ruta del arte”, “Intimidad y Poética del Realismo Yucateco” de Fernando Castro Pacheco, y “Vestigios del paso del hombre” de Elda Vales Manzanilla e Irma Alcocer Amaro. El horario de visita de las exposiciones es de martes a viernes, de 9:00 a 18:00 horas, sábados y domingos de 9:00 a 14:00 horas. La entrada es gratuita a todas las salas.

Cultura

Trayectoria e imagen de Maru Boeta, presentes en el Museo de la Canción Yucateca

Con un ambiente de bohemia y romanticismo, amistades, familiares y representantes del sector artístico se sumaron al homenaje que se dedicó a la cantante, compositora, productora y arreglista Maru Boeta, en una noche de recuerdos y nostalgia, que incluyó concierto y develación de un óleo, en el Museo de la Canción Yucateca.   El retrato de la intérprete, que habría cumplido 71 años el pasado 15 de agosto, obra del pintor Alonso Gutiérrez Espinosa, se incorporó a la Galería de Mujeres del recinto, para estar ahí permanentemente, junto con las distintas personalidades que han dado realce a la música local.   Ante el presidente del lugar, Juan Rafael Molina Manzanilla, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes, Loreto Villanueva Trujillo, precisó que, para la administración que encabeza el Gobernador Mauricio Vila Dosal, es prioridad recuperar y mantener siempre vivo el legado de nuestros artistas.   “Nos damos a la tarea difundir sus obras, con la idea de que las presentes y futuras generaciones de creadoras y creadores puedan conocer nuestras raíces, en lo artístico y cultural; sigamos escuchando la música de Maru Boeta, para mantenerla presente, conocerla de primera mano, pues cada canción nos recordará algo entrañable que nos conmueva” destacó la funcionaria.   Participaron en el homenaje el pianista Emilio Rosado Valle, el cantante Tony Martín, el trío Trovanova, el dueto Bingo Show, Los Juglares y Maricarmen Pérez, quienes interpretaron “¿Qué me diste, amor?”, “Así te amo”, “Cuando el amor acaba”, “Cariñito”, “La amante”, “¿Qué te está pasando?”, “A la vida”, “Cómo duele”, “Espérame” y “Quien puso”. Luis Pérez Sabido leyó dos sonetos clave en la vida de Boeta; uno lo escribió cuando ella presentó un disco, en 2009, y el otro, el día en que falleció. Mario Herrera III y Betty Yañez, La Bomba, presentaron un sketch y, para cerrar el programa, todas y todos los artistas se unieron para entonar “Disculpe usted”, que la cantante ofrecía al terminar sus actuaciones.   María Asunción Boeta Zapata heredó su vocación al arte de su tía, la compositora y actriz Ofelia Zapata; desde joven, sintió inclinación por la música, aprendió a tocar guitarra y compuso sus primeras piezas. Durante 12 años, se desempeñó como coordinadora del Jardín de la Trova del restaurante La Parrilla y, en 2018, fundó la Terraza Ofelia.   Brilló en diferentes escenarios, como los Teatros “José Peón Contreras”, “Armando Manzanero” y “Daniel Ayala Pérez”; en este último, fue productora del espectáculo familiar Revista Musical Yucateca, con los talentos de la Compañía de Teatro Regional de Mario III, el Ballet Folklórico del Estado “Alfredo Cortés Aguilar”, la Orquesta Jaranera del Mayab y varios cantantes, tríos o grupos musicales.   Ingresó a la Mesa Directiva de la Sociedad Artística “Ricardo Palmerín”, en 2004, hasta su fallecimiento, el 23 de junio de 2020, cuando ocupaba el cargo de directora Artística; para 2017, en el marco de sus 30 años de trayectoria, esta asociación le otorgó la Medalla que lleva el nombre del mismo compositor.   Su hija, María Teresa Barrón Boeta, dijo que “muchos conocieron a mi madre en alguna de sus facetas; sin embargo, mis hermanos y yo tuvimos la dicha de disfrutar de todas. Maru es ejemplo de las mujeres yucatecas que, todos los días, en diferentes escenarios, despiertan diciendo ‘sí puedo’; es el ejemplo de la mujer yucateca que, ante la adversidad, se levanta; es el ejemplo de que los sueños se logran”. Varios compactos recopilan la obra de esta ilustre yucateca, como sus boleros “Reencuentro”, “Esto es felicidad”, “Llegaste a mí” y “Qué difícil es”, entre muchos otros. Musicalizó “Soy el amor” y “Sin decir nada”, que escribió Pérez Sabido; “Hay fiesta en mi vida” y “Te enseñaré a besar”, del poeta Manuel Montes de Oca, y “Mi noche”, de la cantante Beatriz Eugenia.   También, estuvieron en la velada la secretaria del Consejo Directivo del Museo, Elena Fernandez Moral; el presidente de la “Ricardo Palmerín”, Enrique Martín Briceño; los otros hijos de la tributada, Benjamín y Abril, y su hermana, María Ofelia Boeta Zapata.  

Mérida

Renán Barrera presentó la guía impresa “Vivir Mérida” en su versión en español e inglés.

El Alcalde Renán Barrera Concha manifestó que el Ayuntamiento reconoce la diversidad cultural que actualmente existe en el Municipio y, basado en ella, impulsa una política pública en la que destaca el diálogo incluyente tanto con las y los inmigrantes que habitan en la ciudad como con las y los meridanos que radican en otros lugares del mundo. En la presentación de la guía impresa “Vivir Mérida”, el Presidente Municipal destacó que, en la búsqueda de estas alianzas, el Ayuntamiento de Mérida y la Fundación Konrad Adenauer trabajan de la mano para impulsar acciones y programas a favor del desarrollo integral de Mérida con el propósito de consolidarla como una ciudad armónica, humanista, incluyente y solidaria con sus habitantes. “Esta guía nos va a permitir tener un acercamiento y una simplificación en nuestra vida diaria en una comunidad que tiene sus particularidades, que tiene sus maneras de ser y sus maneras de poder convivir como sociedad”, expresó. Acompañado de Diana Canto Moreno, Síndico Municipal, Barrera Concha informó que gracias al apoyo económico que otorgó la Fundación, se logró presentar de manera impresa dos mil ejemplares de esta guía en español e inglés, que desde meses atrás se ofrecía únicamente en su formato digital a través del sitio web: www.merida.gob.mx/migrantes “La Fundación ha sido un aliado de la ciudad y, si algo compartimos, es la idea de humanizar las políticas públicas, siempre con esta visión de integrar a todas y todos aquellos que han elegido a Mérida como su destino de vida, así la guía “Vivir Mérida” permitirá que de manera fácil, sencilla y disfrutable podamos convivir en armonía, como una sola comunidad”, expresó. En su turno, Hans Blomeier, representante en México de Konrad- Adenauer- Stiftung, mencionó que en los últimos años Mérida se ha convertido en un polo de atracción para los inmigrantes, de ahí la importancia de compartir a través de un manual, información específica que ayude a los nuevos residentes a adaptarse mejor a la sociedad yucateca. Agregó que esta iniciativa está enmarcada en el convenio que firmó el Ayuntamiento y la Fundación en noviembre del año pasado, que tiene como objetivos fortalecer la democracia y la participación ciudadana mediante el intercambio de experiencias, acciones y conocimientos. “Es visible que nuestra ciudad se ha convertido en un gran polo de atracción para migrantes por múltiples razones, como es la calidad de vida, seguridad, gastronomía, cultura, entre otras, que hacen de Mérida un lugar atractivo a los ojos del mundo”, refirió. Es un orgullo, un placer y una gran satisfacción trabajar con una administración municipal, abundó, que pone su capacidad y eficiencia en conservar la armonía entre sus habitantes. Giovanna Jaspersen, inmigrante originaria de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, agradeció poder vivir en una ciudad donde se respetan los derechos culturales de las personas que encuentran en Mérida su nuevo lugar de residencia. “No existe un sitio o una ciudad donde las personas estemos más orgullosas del sitio donde habitamos, esto tiene que ver con que podamos generar planes y agradecer que iniciativas como esta se convierten en puntos de partida para lograr políticas públicas, donde se reconoce que somos una ciudad migrante y mestiza”, señaló. Samuel Jouault, inmigrante de Liffré, Bretaña, Francia, mencionó que la creación de la guía “Vivir Mérida” resulta una herramienta práctica para que la diversidad cultural que existe en Mérida se funda en una misma comunidad. “Justamente esta guía y otros esfuerzos participativos del Ayuntamiento nos ayudan a construir esta ciudadanía que tiene a la cultura como eje central, además que permite una integración cordial entre comunidades receptoras y migrantes”, dijo. Cabe señalar que este programa ya ha rendido sus primeros resultados, además de la guía que se presentó esta mañana, como son el foro de mujeres: derechos humanos y liderazgo y la conferencia taller para emprendedores, ambos patrocinados por la Fundación Konrad. A la presentación de la guía “Vivir Mérida” asistieron, Julio Sauma Castillo, Secretario de Participación Ciudadana; las regidoras integrantes de la Comisión Especial de Participación Ciudadana, Celia María Rivas Rodríguez y Alice Patrón Correa. También los cónsules y representantes de Alemania, Cuba, Francia, Honduras, Estados Unidos e inmigrantes de ocho entidades del País: Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Oaxaca, Sonora, Veracruz, Yucatán (Muna) y de cuatro naciones: Alemania, Argentina, Cuba, Francia. —

Mérida

Barrera Concha supervisó los trabajos de rehabilitación del Pasaje Revolución

Desde la administración municipal trabajamos en convertir a Mérida en una ciudad más fuerte, con obras y acciones que impulsen el desarrollo equitativo de la ciudad, sobre todo en los sitios recreativos y culturales de la ciudad, afirmó el Alcalde Renán Barrera Concha. En el recorrido de supervisión de los trabajos de rehabilitación del Pasaje Revolución, ubicado entre la calle 58 y 60 del centro histórico, el Presidente Municipal informó que en este espacio el Municipio realiza una inversión de cuatro millones 908 mil 993 pesos provenientes de los recursos fiscales propios. “Una ciudad con espacios públicos dignos, tiene paz cívica y genera ciudadanos con mayores oportunidades de desarrollo, por eso tal como nos comprometimos al principio de nuestra administración seguimos invirtiendo los recursos de todos en servicios y obras que generen bien común”, aseguró. Acompañado de José Arturo Chab Cárdenas, encargado del Despacho del Instituto Nacional de Antropología e Historia de Yucatán INAH y el maestro Rafael Pérez y Pérez, director del Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán MACAY, Barrera Concha explicó que a partir de hoy se inicia la intervención de 917.50 metros cuadrados (m2), cuya rehabilitación está proyectada concluirse a finales de noviembre. “Este remozamiento ya era necesario, luego que los fuertes vientos y las lluvias de estos últimos días provocaron que algunas placas del techo se desprendieran”, acotó. El Presidente Municipal recordó que, dada su ubicación, el Pasaje Revolución es un espacio representativo del pulso de la ciudad de Mérida, debido a que se encuentra en un punto estratégico entre la Catedral y el museo MACAY, donde se difunde el arte y la cultura haciéndolo más tractivo para los habitantes de la capital y los visitantes. Igualmente, recordó que durante su primera administración (2012-2015) el Ayuntamiento procedió al rescate arquitectónico de este corredor, que incluyó la colocación de su techumbre original (100 metros de largo por 12 metros de ancho) con una visión más acorde con el nuevo ritmo de la ciudad. “Esto es lo que hace de Mérida una ciudad única, por su paz social, su seguridad, por su infraestructura colonial, pero, sobre todo, por la sana convivencia que favorece las interacciones en un ambiente de armonía social”, mencionó. Respecto a los trabajos que se realizan, el director de Obras Públicas, David Loría Magdub, informó que se estará trabajando en el cambio de paños de policarbonato del techo que cubre el área del pasaje, mismo que debido al paso del tiempo se encuentra reseco. Asimismo, explicó, que se restaurará toda la estructura metálica que sostiene el techo; se rehabilitarán las puertas y ventanas de madera, se aplicará pintura vinílica a los muros, columnas, trabes y molduras de los edificios de la catedral y del museo Macay; se dará mantenimiento al piso de concreto estampado del pasaje al que se le aplicará también sellador para una mayor resistencia. Por último, se procederá a la rehabilitación y desazolve de pozos profundos de absorción del drenaje pluvial. Para estos trabajos de rehabilitación, personal de la Dirección de Cultura y del Museo MACAY se dispusieron a proteger las obras que están en exposición con material que impida el daño durante la restauración del Pasaje Revolución. Acompañaron al Alcalde durante su recorrido, el Padre Justo Ceballos, Rector de la Catedral de San Ildefonso; el arquitecto Luis Roche Correa, Presidente del Patronato para la Preservación del Centro Histórico de la Ciudad de Mérida Yucatán A.C. así como los directores del Ayuntamiento, Irving Berlín Villafaña, de Cultura; Federico Sauri Molina, de Desarrollo Urbano y José Collado Soberanis, de Servicios Públicos Municipales.  

Cultura

Museo Comunitario “Xpeten aak’”, de Yaxché, Valladolid, ganador de “Memorias vivas”

Con más de 20 años de difundir el legado cultural de Yaxché, comisaría de Valladolid, el Museo Comunitario “Xpeten aak” reforzará sus labores a través de “Memorias vivas: apoyo a la gestión y promoción de archivos y museos comunitarios”, que respalda la conservación de este recinto, el cual alberga el patrimonio botánico y etnográfico de esta región del oriente yucateco. Con asesoría de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), las personas encargadas del sitio participaron con el proyecto “Úuchben kuxtal Yaxché– Memorias vivas de Yaxché”, con el que obtuvieron 125 mil pesos, destinados para acciones de adecuación y remodelación de la museografía, así como documentación de la historia del espacio, que abrió sus puertas en 1997. Para ello, la dependencia brindará la orientación necesaria, por medio de su Coordinación de Museos Comunitarios, perteneciente a la Dirección de Patrimonio, como vínculo entre los especialistas y el comité del edificio, para el desarrollo del programa de trabajo, que concluirá en noviembre. Desde 2019, la Sedeculta ha sumado esfuerzos con este lugar, por lo que conformar la propuesta que derivó en este reconocimiento nacional, permitió estrechar aún más los vínculos de colaboración, así como abonar al rescate del conocimiento comunitario y otras actividades, para revitalizar y adecuar el jardín de plantas medicinales, que también es parte del mismo. Quienes estén a cargo de museos comunitarios y requieran apoyo para aplicar a alguna convocatoria, o consejos que tengan que ver con cuestiones técnicas y de museografía, pueden acercarse a la Dirección de Patrimonio, ubicada en el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMMM); también, está disponible el teléfono (999) 341 04 30, extensión 1029, donde se les proporciona información para brindar un mejor servicio. Cabe destacar que otra iniciativa yucateca seleccionada en el mismo esquema es “Archivos de la ternura combativa. Disidencias sexuales feministas en Yucatán”, que inscribió la organización Mango Malva.

Cultura

Culmina Diplomado en Trova Yucateca y egresados muestran sus destrezas

Tras cerca de cuatro meses de estudio, alumnos del Diplomado en Trova Yucateca “Juan Acereto” concluyeron su preparación y ofrecieron una muestra artística, que marcó la clausura de esta profesionalización, realizada en el Centro Cultural “La Ibérica”. La formación, que impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal, a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y la Escuela Superior de Artes (ESAY), se impartió de manera presencial y virtual, a cargo de los maestros Álvaro Vega y Ricardo Vega. Fueron seis cursos, cada uno de 20 horas, en los que se abordó los géneros guaracha, danza, bambuco, clave, bolero, evocación maya, canción jarana, joropo, pasillo, son cubano y sus variantes; para el programa final, se interpretó composiciones de los autores más representativos de estos ritmos. Algunas fueron “Las golondrinas”, de Luis Rosado Vega y Ricardo Palmerín; “La mestiza”, de Miguel Nogués y Cirilo Baqueiro; “Mi ensueño”, de Noé de la Flor Casanova y Carlos Salazar; “Beso asesino”, de Pepe Domínguez y Víctor M. Martínez, o “Amor y dolor”, de Pastor Cervera. También, “Caminante”, de Antonio Mediz Bolio; “El chinito koy koy”, de Rubén Darío Herrera; “Gota a gota”, de Juan Acereto; “Sombras”, de Carlos Brito y Rosario Sansores; “Lágrimas negras”, de Miguel Matamoros, y la canción popular de Cuba, “Guantanamera”, de José Fernández Díaz. El coordinador de Centros Culturales de la Sedeculta, Jorge Iván Rubio Ortiz, precisó que esto servirá de preámbulo para el Diplomado en Música Popular Contemporánea, que en conjunto, llevarán a cabo las referidas dependencias, a partir de septiembre de este año, en línea desde “La ibérica”. Como parte de la ceremonia, las y los 16 alumnos recibieron sendos diplomas, con valor curricular avalado por la ESAY, y además de los conocimientos adquiridos, participaron en clases magistrales, que ofrecieron diversos especialistas. Finalizaron esta capacitación Ernesto Alonso Aguilar Díaz, Fabián Alberto Cano Baqueiro, Jorge Abraham Castillo Casanova, Óscar Gabriel Cano Baqueiro, Ricardo Emmanuel Cool Canché, Mario Guillermo de la Cruz Canul Pérez, David Iván Dzib Paredes y Fabián José González Ramírez.   Igualmente, Juan Carlos Guerrero Torres, Mauro Israel Herrera Chan, Sidney Jacinto López, María José Marrufo Lizama, José Mauricio Martín Cardeña, Fernando Alberto Novelo López, Julio Humberto Tuyub Canché y Omar Enrique Uc Pech.