Cultura

Sociedad Artística “Ricardo Palmerín”, 73 años de conservar y difundir el legado musical de Yucatán

Con un concierto de la Orquesta Típica Yukalpetén (OTY), y un reconocimiento público al talento y compromiso con la preservación de la trova, tanto de la cantautora Angélica Balado como de las promotoras Elena Fernández Moral e Irma Cervera Boldo, la Sociedad Artística “Ricardo Palmerín” celebró el 73 aniversario de su formación, en el marco del Otoño Cultural.   La titular de Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, entregó las preseas, en representación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, para las tres mujeres, a quienes felicitó porque, con su trabajo, han contribuido con enaltecer y difundir el patrimonio sonoro de nuestro estado.   Igual, reconoció a la Sociedad por la destacada labor que realiza desde su creación, el 31 de octubre de 1949, gracias a la iniciativa y el entusiasmo de sus fundadores: Próspero Martínez Carrillo, presidente; Ermilo Padrón López, secretario; Daniel Ayala Pérez y Roberto Sarlat Corrales, vicepresidentes, cuya visión mantienen su dirigente actual, Enrique Martín Briceño, y emérito, Luis Pérez Sabido.   También, indicó que “sin el apoyo y la dedicación de ustedes, los retos que nuestro trabajo nos plantea, al frente de la dependencia, sería una tarea todavía más ardua y compleja, pero gracias a este propósito de unidad, de trabajar al unísono, que hemos emprendido, estamos construyendo un patrimonio cultural que esperamos heredar a las generaciones futuras”. Por su parte, Martín Briceño resaltó el papel de las mujeres en la trova, no como musas, sino compositoras e intérpretes, en un ámbito donde predominaban los hombres; de esta forma, rememoró a grandes figuras que estuvieron en las filas de la agrupación, como Judith Pérez Romero y Ligia Cámara.   La velada, con dirección artística y conducción de Pérez Sabido, inició con una obertura a cargo de la OTY, bajo la batuta de Pedro Carlos Herrera López, con las emblemáticas “Caminante del Mayab” y “Yukalpetén”, de Antonio Mediz Bolio y Guty Cárdenas, que antecedió a la imposición de medallas.   El programa continuó con “Despedida”, de José Peón Contreras y Cirilo Baqueiro Preve “Chan Cil”, y “El rosal enfermo”, de Lázaro Sánchez Pinto y Ricardo Palmerín Pavía, considerados los primeros temas de trova y bambuco yucatecos, respectivamente, interpretados por Javier Alcalá.   La OTY, con sus trovadores, dio vida a “Peregrina”, de Luis Rosado Vega y Palmerín Pavía; acompañó a Rodolfo Santos, en “Ya están viejos mis sueños”, de Pastor Cervera y José Antonio Zorrilla Martínez, y a Emma Alcocer, con “Pasión y ternura”, de Estela Puerto de Pompeyo, y “Me lo dijo Dios” de Lía Baeza. Jesús Armando ofreció “Silencio azul”, de Luis Espinosa Alcalá; “Cautivo de amor”, de Juan Acereto, y en popurrí, “San Juan de Letrán”, “Si tú no estás aquí” y “Un tipo con yo”, de Sergio Esquivel. Siguió María Teresa Gómez, con “Si no te gusta como soy” y “Te amaré toda la vida”, de Enrique “Coqui” Navarro.   La noche se llenó de ritmo, con el danzón “Enrique y Margarita”, del propio Herrera López, a cargo de la Típica, con la actuación de la recién galardonada Angélica Balado, que cantó dos melodías de su autoría, “Judith” y “Piel de barro”.   Alfredo Bolio interpretó “Mal comportamiento”, de Manuel Merodio, y “Yo sé que volverás” de Pérez Sabido y Armando Manzanero. El emotivo concierto concluyó con uno de los temas más reconocidos del estado, “Aires del Mayab”, producto del ingenio de Carlos Duarte Moreno y José Domínguez Saldívar.   Cabe recordar que, la “Ricardo Palmerín”, fue responsable de la construcción del Monumento a los Creadores de la Canción Yucateca, que se inauguró el 2 de octubre de 1960, donde descansan las cenizas de 50 poetas y compositores de nuestra entidad.  

Cultura

Fin de semana, con historias y relatos del Mayab

Una visita del dios de la muerte maya, la importancia del maíz, la lucha de una sacerdotisa y las ofrendas de los animales del monte a sus seres queridos conforman las historias de las obras de teatro que se ofrecerá, en el cierre del Otoño Cultural 2022. En los bajos del Ayuntamiento de Maní, a las 20:00 horas, Christi Uicab dará vida a una lideresa maya, en In k’áabae’ María Uicab o Me llamo María Uicab, unipersonal bilingüe que recrea el universo histórico de la protagonista, que se desarrolló en el oriente de la Península, durante la Guerra de Castas del siglo XIX.   Mediante seis cuadros escénicos, la protagonista abordará tópicos como el racismo, la discriminación, el derecho a la libre autonomía, esperanzas en la resistencia y supervivencia de la memoria colectiva del pueblo maya, pero sobre todo, dar a conocer a otras mujeres su legado histórico.   A la misma hora, fuera del cabildo de Sucilá, el grupo Tumben K’íin de Tizimín presentará Llevado por Yum Kimil, sobre un anciano solo y enfermo a quien visita un espíritu maligno, que lo invita a tomar una salida fácil para acabar con su sufrimiento o vencer la tentación y encontrar un descanso placentero. Participan actores y una actriz mayahablantes: Alonso Cocom May, en el papel del anciano; Socorro Martínez Huchim, como la vecina y rezadora; Roberto Aké Tun da vida al K’akásba’al, y Herminio Guerrero May, también director del montaje, como la muerte.   Con Jooch, el Semillero Creativo de Teatro y Lengua Maya de Kanasín, a cargo de Ilsee Morfín Alemán, mostrará las dificultades que pasan las abuelas de las comunidades y la importancia del maíz, para invitar al rescate de técnicas ancestrales de siembra en la milpa, ante los nuevos procesos y pesticidas.   La función será virtual, a través de facebook.com/acelglobo, en el marco del VIII Encuentro “La mujer en la escena teatral latinoamericana” y el Otoño; previamente, a las 19:30, Morfín Alemán dará la charla El teatro infantil en el interior del estado, que se transmitirá desde el mismo enlace. El domingo 30, en el domo central de Yobaín, a las 17:00, la compañía Odori Desu Danza Contemporánea, a cargo de Roger Pech, montará Lilí, la libélula, en la que un hada, cegada por su presunción de belleza, se porta mal con su nueva compañera, Luci, por lo que es expulsada del reino; intervienen Israel Baas, Gloria Castillo, Nili Gallegos Laura, Gameros y Sandy Salazar.   Una hora después, en Ucú, será la obra de títeres El Janal Pixán de los animales; confundidos por el Halloween y el Día de Muertos, una luciérnaga, un lagarto, un armadillo y un mosco resolverán dudas, gracias a la sabia tortuga doña Ak, con Graciela Ruiz, Gilma Tuyub y Carlos Medina, director y autor.   Tachuelín y Tachuelín Jr. (Julio Herrera Azcorra y Jorge Enrique Echeverría Alcocer), acompañados de Titina, Hombre Goma y Mayra Yanire, la Artista del Hula-Hula, llenarán de magia y diversión a la gente de Tixkokob, en El espectacular circo de los Payadzules, a las 18:30, en el palacio de ese municipio. La relación entre Doñita y Gasolina, que se encuentran mientras esperan ser rescatadas, se apreciará en ¡Uy! El Apocalipsis y yo con estos pelos, de José Ramón Enríquez, con Eglé Mendiburu, Laura Zubieta, Teo Flores y la guía de Pablo Herrero, a las 19:00, en el Centro Cultural Yolitzmá de Hunucmá.   Finalmente, el Coro de Cámara de Yucatán, bajo la batuta del maestro Jonathán Rentería Valdés, protagonizará el recital Deja que salga la luna, en la iglesia principal de Chicxulub Pueblo, a las 20:00. Todas las actividades ya mencionadas son de entrada gratuita.

Cultura Entretenimiento Yucatán

Centros de convivencia y reinserción social disfrutan Otoño Cultural

Un sueño de juventud se hizo realidad para Emiliano Balam Chi: cantar en público, pues el Otoño Cultural 2022 llegó a la Casa de Día “Palomas de la paz”, en la que pasa gran parte de su tiempo, tocando guitarra y educando su voz, junto con otras personas adultas mayores, y con el acompañamiento del Trío Despertar, debutó como intérprete de trova yucateca. “Siempre he actuado en fiestas familiares, nunca me he proyectado a lo grande; ahorita, yo quiero cantar ante el público, que me vea la gente, proyectarme bien, cantar mucho mejor de lo que ya canto. Me sentí grande cantando, y creo que ustedes me vieron y sintieron eso, muchas gracias”, compartió. A la señal del Trío, de la Unión de Trovadores Profesionales “Pastor Cervera”, Emiliano inició con las piezas “Contigo aprendí” y “Nunca”; lo ovacionaron sus compañeros, quienes saben lo importante que es para él dar este paso, en la iniciativa que realiza la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), por instrucción del Gobernador Mauricio Vila Dosal. Integrantes de “Palomas de la paz” indicaron que estas actividades son lo que necesita el recinto, porque el entretenimiento es fundamental. “Gracias al Otoño Cultural por traernos este espectáculo, porque es un espectáculo, y muchísimas gracias, les deseamos suerte”, puntualizó el entrevistado. Desde su asiento, María Eunice Susana Vargas Castillo, que ahí se capacita en urdido, pintura y coro, mostró su entusiasmo, aplaudió cada canción y comentó que el recital fue “fabuloso, como siempre, nuestra trova es lo mejor que tenemos; nosotros, a nuestra edad, la disfrutamos muchísimo”. “Me sentí sumamente contenta, muchas gracias por esa oportunidad que nos dan, de oír nuevamente esa música y deleitarnos, porque ese trío que trajeron canta muy bonito. Son recuerdos muy hermosos, muy afectivos; yo venía a esta estancia con mi esposo, hace como cinco meses que falleció”, manifestó. Durante la velada, titulada Nuestra trova, se escuchó otras melodías, como “Solo tú”, de Alejandro G. Rosas; “Rayito de sol”, de Augusto “Guty” Cárdenas y Ermilio Padrón; “Linda boca”, de Julio Brito; “Reina de reinas”, de Chucho Herrera Ramírez, y “Mujeres divinas”, de Martín Urieta. Por otro lado, las internas del Centro de Rehabilitación Social Femenil (Ceresofem) corearon y aplaudieron una variedad de piezas musicales, de nuestros autores yucatecos, revividas en las voces del Trío Madrigal, también de la citada Unión. Fueron entonadas “Gema”, de Güicho Cisneros; “Página blanca”, coescrita por Mario Kuri Aldana; “La malageña”, de Pedro Galindo y Elpidio Ramírez Burgos; “Jacarandosa” y “Piel canela”, de Bobby Capó, y “Sabes una cosa”, de Rubén Fuentes. “Es muy satisfactorio que nos traigan este evento pues, de alguna manera, nos hacen sentir en cierta libertad, aunque sea por unos minutos, y no sólo eso: las canciones que nos brindaron son tan bellas, que nos recuerdan buenos momentos, a mí me recuerda a mi esposo”, dijo una de las presentes.

Cultura Entretenimiento Mérida

Kaliveh Music Band se presentará en el Olimpo como parte de su gira por México

Es un ensamble de música tradicional persa creado por la percusionista Sara Ahmadi en 2010. La agrupación ha tenido una presencia importante en su país, realizando conciertos en diferentes ciudades y en los foros más conocidos. Se ha presentado en Festivales internacionales en Turquía, en el festival Carthage de Túnez, en el International Book Fair en Beijing, China, el Folk Music Festival de India realizado en Nueva Delhi, Bombay y Puna, y en el Festival de las Culturas de la Ciudad de México en 2019. La paz y la amistad son el mensaje que este ensamble busca llevar al mundo. Su iniciativa para promover el diálogo entre artistas y naciones a través de la música, ha impulsado su trabajo desde sus inicios en 2010. Kaliveh tiene el honor de ser un mensajero de la paz y la unidad, no sólo entre los pueblos de Irán sino entre todas las comunidades y todos los países donde ha colaborado. Su compromiso para contribuir al diálogo entre los pueblos del mundo se fortalece gracias al constante esfuerzo por promover actividades musicales y de enseñanza para más y más regiones del planeta. El ensamble tendrá también presentaciones en el Festival Internacional Cervantino, el Festival Internacional de Música de Morelia, así como en el Teatro Olimpo en Mérida, Yucatán, Puebla, Celaya, y en la Ciudad de México en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo y en Centro Cultural Los Pinos. Irán, como nación cuna de Asia occidental ha sido una región de intensa intercomunicación cultural a lo largo de la historia. Su tradición milenaria nos ofrece música tradicional y folklórica empapada de ritmos, melodías e instrumentos de gran riqueza sonora que han ido recogiendo los cantos y sonidos de su gente. Durante el concierto escucharemos piezas de esta tradición musical, así como también canciones folclóricas de la región. Kaliveh busca a través de este repertorio reflejar los aspectos interculturales de la música tradicional, así como el legado lingüístico y poético de la lengua persa. Fechas: 27/10/22 Mérida – Escuela Superior de las Artes de Yucatán 27/10/22 Mérida – Centro Cultural Olimpo

Cultura

Pieza de teatro regional abordará creencias del Janal Pixán

Se explorará las creencias y costumbres en torno al Janal Pixán, en Los pibes de Bartolo, obra de teatro regional de Gilma Tuyub y Eduardo Mosqueda Hernández, que el Otoño Cultural 2022 presentará, este viernes 28, en el Foro Alternativo “Rubén Chacón”.   La Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) brinda actividades sin costo, a través de dicha programación, que se realiza del 13 al 30 de octubre, en territorio yucateco.   Será a las 19:00 horas cuando el público conocerá las situaciones que envolverán al personaje principal, a cargo de Carlos Medina. Además, actuarán Gabriel Pérez, en el papel de Mex; la propia Gilma, como doña Ventura, y Graciela Ruiz, quien dará vida a Recata. En la trama, se hará pregunta sobre la conmemoración y la elaboración del tradicional pib, que tratarán de resolver y desencadenarán divertidas situaciones: los pibes, ¿son asados o cocidos bajo tierra?, ¿en hornos de piedra o en una estufa? Incluso, ¿regresan las ánimas y lavan la ropa, si la encuentran sucia?   Como parte de esta jornada, las opciones académicas tendrán lugar a las 10:00, en la Universidad Modelo, con Juan de la Rosa, Socorro Loeza y Erik Santoyo, en la primera mesa panel del VIII Encuentro “La mujer en la escena teatral latinoamericana”.   A las 12:30, las actrices Karina Sabido, Mariana Yamá Ventura, Nicte-Ha Ku Canché y Bertha Merodio Sentíes, de la compañía Mayab Mool, hablarán sobre “Mujeres en el teatro de municipios de Yucatán”, en el auditorio “Juan H. Villamil Urzaiz”, de la Facultada de Odontología de la Autónoma (UADY).   Luego, a las 17:00, en la página de Facebook de El Globo Arte y Cultura, @acelglobo, la dramaturga Conchi León impartirá la conferencia “El teatro yucateco”, y a las 20:00, en el Ayuntamiento de Tekantó, Los Golden Years, con el recital La historia del rock and roll, transportarán a su audiencia a los años 60. Para quienes quieran viajar por los sonidos del pop contemporáneo, en versiones novedosas y originales, Marco Mendoza cantará, en Paseo 60, una selección de temas que tendrá una pizca de jazz, combinada con anécdotas e historias de cabaret, en Concierto sin pies ni cabeza, a las 21:00.   Un día antes, la cartelera comenzará a las 17:00, en la Estancia “María Teresa”, situada en la avenida Campestre, cuyos residentes entonarán las melodías más emblemáticas de autores yucatecos, con el programa Nuestra trova, en el que participará el Trío Madrigal de la Unión “Pepe Domínguez Zaldívar”.   Quien ya está listo para celebrar sus 30 años de trayectoria artística con el público es Eduardo Vázquez, intérprete del género popular, que presentará su propuesta De vuelta a lo básico, a las 21:00, en la Sala de Conciertos del Palacio de la Música- Centro Nacional de la Música Mexicana.  

Cultura

Lanzan “Crónicas Delirantes en tu Escuela”

El equipo de producción de Crónicas Delirantes inició una serie de encuentros con estudiantes de bachillerato y de licenciatura interesados no solo en la creación de contenidos digitales, sino en la investigación histórica. En días pasados, el periodista Rafael Gómez Chi sostuvo una plática sobre cómo se llevan a cabo las investigaciones para contar historias, leyendas y temas culturales con estudiantes del Círculo de Lectura del Plantel Xoclán del Colegio de Bachilleres. A invitación del profesor Luis Veytia, el periodista acudió a este encuentro en el que narró los detalles y las peripecias por las que se atraviesa en la creación de contenidos digitales de interés periodístico y cultural, ya que no solo se trata de entretener, sino de enseñar y aprender de estos temas. De ese modo, explicó también el proceso de divulgación de noticias que se da en la redacción de un periódico o de algún otro medio de comunicación y como por ganar audiencias algunos periodistas recurren al escándalo y al morbo con el único fin de atraer los denominados “likes” de las redes sociales. Las y los estudiantes se mostraron interesados en aprender sobre cómo crear contenidos atractivos, divertidos, entretenidos e hicieron preguntas acerca de la producción y el proceso de grabación de los temas que se manejan en Crónicas Delirantes, cuyo canal se encuentra alojado en plataformas como Facebook, YouTube, TikTok e Instagram. Asimismo, el periodista Gómez Chi tuvo un encuentro con estudiantes de la licenciatura en periodismo y ciencias de la comunicación de la Universidad del Sur Plantel Santa Lucía, con quienes dialogó acerca de como se construyen los rumores en los medios de comunicación. En esa ocasión, acompañado de los periodistas Ronald Rojas Ravelo y Rigel Alonzo Escalante, se dieron detalles de la rumorología que acompaña a ciertas noticias y cómo se divulgan o se desmienten ya sea en periódicos, revistas, la radio o las plataformas digitales. Ahí el periodista Gómez Chi invitó a las y los jóvenes a escribir de los temas que más les interesen para publicar en el sitio elcronistayucatan.mx y así darles espacio para que vayan abriéndose camino en la profesión del comunicador. El equipo de producción de Crónicas Delirantes se pone a disposición de escuelas, de bachillerato o de licenciatura, para impartir una serie de pláticas sobre cómo crear contenidos digitales de interés, el proceso de investigación que esto conlleva e incluso hablar de temas históricos y culturales que sean del interés de la comunidad. Para mayor información comunícate al 9994-71-52-84 o al correo [email protected]  

Cultura

Despiden a sus seres queridos, con el Ritual a la Muerte Maya

Nueve grupos escénicos presentaron las costumbres y visión de sus comunidades, para honrar y despedir a sus seres queridos, con Ritual a la Muerte Maya, que se realizó en Homún, en el marco Otoño Cultural, como parte de la estrategia del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de descentralizar las actividades artísticas para el disfrute de todas y todos los yucatecos. Esta velada reunió a Tumben K’íin, de Tizimín; Por las Paredes, Umán; Semilleros Creativos, Kanasín; Chan Dzunu’ub, Oxkutzcab; El zorro y la rosa, Maxcanú, Candilejas, Tetiz; Casa de la Cultura del Mayab “Lepoldo Peniche Vallado”, Mérida, y los Colectivos “Ariel Méndez” y “Ts’aaj kuxtal” Títeres, de Tecoh. La titular de Sedeculta, Loreto Villanueva Trujillo, felicitó al equipo organizador del Festival de Teatro de Municipios (Festem), por ambas actividades con “19 años de estar abriendo brecha, haciendo todo un esfuerzo por fomentar el teatro comunitario, porque en cada uno de estos, hay teatro en todos los sentidos”. Comentó que esta disciplina ayuda a expresar sentimientos, tradiciones y problemáticas, además de ser uno de los instrumentos más fuertes para hablar a la sociedad, pues “el arte y la cultura es lo que hace crecer al ser humano, porque se necesita que la gente de las comunidades desarrolle sus talentos”. Por su parte, la alcaldesa anfitriona, Sandra Marisol Góngora Salas, agradeció el apoyo del Ejecutivo y destacó “la importancia de que la cultura y el teatro puedan estar en los municipios, que el teatro esté en Homún y no tengan que trasladarse a Mérida”. También, la edil invitó a las y los habitantes, de su demarcación o de las cercanas, a disfrutar todas las presentaciones; luego, felicitó a las y los artistas, por “llevar cultura de nuestra gente para nuestra gente”. Dichas compañías presentaron montajes enfocados en la muerte, cómo personas del interior del estado se preparan para despedir a sus seres queridos y cómo hacen sus propios rituales, para dejarles y entregarles al inframundo, “a otro espacio, a otro lugar”, explicó De la Rosa Méndez. Se pudo apreciar obras en español y maya, con cuadros que demostraron la organización y realización de los rezos, la aparición de almas en las casas o el monte, los velorios, la visita de los difuntos en forma de aves y la leyenda de Juan Tuul, por mencionar algunos. A la par, Homún fue sede del Festem 2022 que, durante tres días, albergó a nueve grupos procedentes de las zonas ya mencionadas, a los que se sumó Ticul, para conformar una muestra sobre su producción escénica, la cual compartieron con las y los habitantes del lugar o visitantes, que observaron sus obras.

Cultura Mérida

Inician las actividades del Festival de las Ánimas 2022

En el marco de la conmemoración del Hanal Pixán (Fieles Difuntos), el Alcalde Renán Barrera Concha inauguró el Festival de Las Ánimas 2022, que rinde homenaje a los seres queridos, refuerza nuestras tradiciones y costumbres que nutren nuestra identidad cultural.   En el evento que se realizó en la explanada de la Plaza Grande, el Presidente Municipal encabezó el inicio de las actividades artísticas y culturales programadas dentro de la cartelera de eventos que se harán del 24 de octubre al 2 de noviembre y entre las que destaca el tradicional Paseo de la Ánimas, éste último a celebrar el viernes 28 de octubre.   Ante una nutrida asistencia, Barrera Concha subrayó que el “Paseo de las Ánimas” preserva y fomenta las tradiciones más arraigadas de nuestra cultura, al tiempo que promueve nuevas formas de convivencia, consolida nuestro tejido social e impulsa a la ciudad desde una perspectiva económica y turística. Acompañado de la joven escultista Ana Patricia Bates Paredes, Presidenta Municipal por un día; María José Cáceres Delgado, directora de Desarrollo Social; Irving Berlín Villafaña, director de Cultura, y Alice Patrón Correa, regidora presidenta de la Comisión de Cultura, el Munícipe también inauguró la muestra fotográfica U jaanal Pixano’ob (celebración de los difuntos), del fotógrafo Alejandro Poot Molina mejor conocido como “Chelón”, quien agradeció la presencia del alcalde en este inicio de actividades.   La exposición incluye 24 obras fotográficas a gran formato de eventos paranormales narrados por sepultureros, en las que se transmite parte de la cultura yucateca y una visión de Mérida vista desde la antigüedad. Dichas obras están disponibles en la página oficial del Ayuntamiento de Mérida www.merida.gob.mx/animas desde donde se podrán descargar para ser usadas como salvapantallas de dispositivos móviles y tener un recuerdo de esta obra. En esa misma liga, se podrá conocer la cartelera completa de los horarios y sedes de todos los eventos culturales, artísticos y turísticos que serán 100 por ciento presenciales.  

Cultura

Más de 58 mil personas tomaron las calles en La Noche Blanca

La Noche Blanca conquistó de nuevo en una jornada donde la danza, la música y otras disciplinas artísticas lograron que 58 mil personas tomaran las calles y se reafirmara el por qué Mérida es considerada un referente de arte y cultura. La Dirección de Cultura informa que de las 58 mil personas que salieron a las calles en busca de diferentes experiencias artísticas y gastronómicas, 18 mil lo hicieron el pasado viernes 21 durante La Víspera y 40 mil al día siguiente, en La Noche Blanca. Se contó con el talento y la creatividad de más de mil artistas y expositores. Arte para todos es lo que encontraron miles de personas que desde antes de las 8pm. salieron a las calles en busca de los mejores asientos para disfrutar los más de 200 eventos preparadas para la noche del sábado 22 de octubre, entre estos 17 especialmente dedicados a la danza. Hubo programación para todas las edades, lo que se reflejó en la asistencia a los programas artísticos en las 100 sedes abiertas, donde se ofrecieron espectáculos infantiles, exposiciones de artes visuales, estrenos de danza y música, como la “Noche Swing, Mambos y Boleros” diseñada especialmente para la jornada por la Mérida Big Band y Créssida Danza Contemporánea, así como elencos con cómicos regionales y la difusión de la lengua maya con juegos tradicionales, teatro de sombras y música. De los países invitados, Cuba estuvo presente desde La Víspera, con la entrega de la Medalla “Dr. Armando Hard Dávalos” al maestro Alberto Lara Bazaldúa y la Dra. Eloísa María Carrera Varona, que otorga la Universidad José Martí de Latinoamérica, por sus aportaciones académicas a la investigación, en emotivo acto en el que también se habló de la hermandad entre La Habana y la capital yucateca. De la isla caribeña el coreógrafo Eduardo Blanco se llevó las primeras ovaciones en La Noche Blanca por la danza masiva “Nuestra América”, con 250 bailarines y maestros del Centro Municipal de Danza; más tarde hizo lo propio Ernesto Blanco con sus fusiones de música electrónica, ritmos latinos y caribeños. La multiculturalidad de Mérida estuvo presente en varios momentos, como el concierto de música judía que interpretó el contratenor Emmanuel Pool en el Teatro “Felipe Carrillo Puerto” de la UADY, algunas con su laúd árabe en mano, y otras piezas acompañado en algunos momentos por el pianista James Pulles. Quienes decidieron trasnocharse hasta pasadas las 2 de la mañana, bailaron con la cumbia chilena de la banda Chico Trujillo, la alegría tropical de los grupos locales Censurado y Los Méndez, y la comicidad regional de Tila María Sesto. Los espectáculos infantiles fueron muy concurridos con niños acompañados de sus papás quienes aplaudieron obras como “Lagartijas en patines”. “Los hilitos de mi abuela X’manikté” y “Entre quesos y ratones”. Fueron 33 galerías las que extendieron sus horarios: Desde el barrio de Santa Ana, donde a las puertas de Soho Galleries la gente se armó de pinceles para crear obras de arte, Le Cirque con su exposición “La fiesta de la vida” y un concierto con sabor cubano por el barrio de Santiago, hasta fuera del centro histórico, en la colonia Itzimná, donde Casa Gemela y Lux Perpetua Art Centre atrajeron visitantes que gustan de las artes visuales. Quienes caminaron por el centro histórico también se toparon con situaciones cómicas e improvisadas con el Mimo Ramón Solano. La oferta gastronómica fue otro de los atractivos, donde más de 50 establecimientos afiliados a la Canirac Yucatán ofrecieron variedad de actividades, desde cocteles de bienvenida, y 10% de descuento en consumos al mostrar la pulsera conmemorativa del programa cultural. La jornada inaugural de La Noche Blanca fue encabezada por el Alcalde Renán Barrera Concha, quien recordó que la iniciativa cultural surgió como una posibilidad de ocupar el espacio público y que las personas salieran a las calles a disfrutar la danza, el teatro, la música y la gastronomía, objeto que se ha cumplido en cada una de las 14 ediciones realizadas. Durante La Víspera, la 3a. edición de la Feria del Panucho sirvió de marco para inaugurar el programa cultural. La feria, que organizó el Gremio de la Visitación de la Ermita de Santa Isabel en colaboración con el Ayuntamiento de Mérida, fue un éxito y celebró uno de los símbolos gastronómicos de Yucatán y fortaleció el espacio como atractivo turístico del barrio de La Ermita. Las ganancias en total entre los 30 puestos de panuchos, postres, bebidas y artesanías fue de $164,700, cantidad que se va de manera íntegra a las y los integrantes del gremio.

Cultura Entretenimiento

Trova, danza clásica y contemporánea, este martes y miércoles de Otoño Cultural

Este martes y miércoles, las danzas clásica y contemporánea formarán parte de la presente edición del Otoño Cultural, a la que también se suman presentaciones de trova y música clásica, tanto en Mérida como Valladolid, de acuerdo con la instrucción del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de facilitar a las y los pobladores una amplia cartelera multidisciplinaria. En coordinación con la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), el martes 25, a las 11:30 horas, en el proyecto Nuestra trova, el Trío Los Delfines, perteneciente a la Unión “Pepe Domínguez Zaldívar”, tocará y cantará para la población del Centro de Reinserción Social (Cereso) Varonil. Se conjugará música, canto, bailes, artes plásticas y textos, en el Teatro “José María Iturralde Traconis” de Valladolid, con el espectáculo Frenesí, que dirige y produce Arturo Medina; participan Chelo Medina, Cacho Medina, Juan Palacios, Ligia Aguilar, Reynaldo Bolio “Pachelli” y Will Rodríguez, a las 19:30. Los paisajes sonoros de Europa se sentirán en la Sala de Conciertos del Palacio de la Música, donde el Cuarteto Orpheus, a cargo de la pianista Irina Decheva, tendrá un recital a las 20:00, acompañada de Iliana Stefanova, en el violín; Nikolay Dimitrov, con la viola, y Veselin Dechev, violoncello. Al mismo tiempo, en el “José Peón Contreras”, Créssida Danza, con guía de Lourdes Luna, ofrecerá su obra De barro y miel, que busca, en las tradiciones, un puente de significados que una lo contemporáneo con identidades y recursos culturales, que nos ubican en el mundo y fortalecen como individuos. Igual de la última disciplina, alumnado del Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA) protagonizará Carmina Burana, propuesta de Graciella Torres Polonca, que tendrá como escenario el Teatro “Armando Manzanero”, en el Centro Histórico de Mérida. Para el miércoles 26, al mediodía, quienes se encuentran en el Albergue Temporal “San Vicente de Paul” tendrán la oportunidad de vivir una tarde romántica, con el Trío Emeritense, de la Unión de Trovadores “Armando Manzanero”, como parte de Nuestra trova. Desde el Gran Museo del Mundo Maya, a las 19:00, Tatiana Zagazagoitia compartirá La travesía, rodilla, pantorrilla, hombro, cadera, documental testimonial y video danza, sobre las lesiones físicas que ella ha enfrentado a lo largo de su carrera, y los cambios o las modificaciones que aplicó para continuar. Finalmente, el “José María Iturralde Traconis” también albergará el Otoño, con la Gala de Ballet, en la que participa el de Cámara del CEBA, bajo el mando de Rubí Montero, a las 19:30.